8.10.25

P. Leonardo Giacosa: “Carlo Acutis nos recuerda a los sacerdotes que la autopista al Cielo es la Eucaristía”

P. Leonardo Javier Giacosa. Bachiller en Teología (Colegio Máximo de San José - Facultad de Teología de San Miguel de Buenos Aires. Ordenado el 2 de octubre de 1998 en la Catedral de San Miguel. Vicario parroquial de las parroquias San Francisco Solano y San Pío X en Bella Vista. Vicario parroquial de la parroquia San Cayetano Del Viso. Párroco de la parroquia San Antonio de Padua José C. Paz. Vicario parroquial de la parroquia S. Juan Pablo II y párroco de la parroquia de San José en Dos Hermanas, Sevilla, España.

¿Cómo nace su vocación sacerdotal?

Mi vocación sacerdotal podría decir que se manifestó ya desde pequeño. Tomé mi primera comunión a los 9 años. Después recibí la confirmación. Era un niño piadoso. Recuerdo incluso que jugaba a ser sacerdote y casaba a una prima mía. En una oportunidad dije a mi madre que me gustaría ser sacerdote, pero lo cierto era que la fe no se vivía en casa. Todo el esfuerzo que pude haber hecho quedó en el camino. Después ya viví como vive una mucha gente, sin mi compromiso en la fe y hasta en algunos momentos mirando a la Iglesia para criticarla.

¿Cómo un retiro espiritual le hizo volver a Dios?

Terminado mi secundaria comencé a estudiar Derecho. Por medio de dos compañeras del colegio secundario, acepté la invitación de hacer un retiro, hoy diriamos de impacto. Y en mi caso tuvo un buen resultado porque gracias a ello, me volví a encontrar con la fe. Empecé a ir a Misa diariamente, a rezar el Rosario todos los días y a buscar lectura religiosa.

Leer más... »

7.10.25

Enraizados organiza en el Congreso de los Diputados un Foro sobre la fe católica, España y Europa

José Castro, presidente de Enraizados en Cristo y en la sociedad, reflexiona sobre el próximo Foro de esta asociación, que se celebrará el próximo 13 de octubre en la sala Campoamor del Congreso de los Diputados.

¿Qué supone para Enraizados organizar un Foro en una de las salas del Congreso de los Diputados?

Enraizados quiere ser una “voz católica en la vida pública”. Actualmente el lugar en España en el que se toman las decisiones más importantes o al menos se someten a votación pública es el Congreso de los Diputados.

Por ello queremos organizar este Foro en sus dependencias. No es cualquier tipo de Foro sino uno en el que queremos dejar claro que, sin Dios, no hay forma de construir una sociedad conforme a la dignidad de la persona; y que sin lo que la fe aporta, no solo no se entendería España ni Europa, sino que tampoco podríamos construir el bien común temporal al que está llamada la comunidad política.

¿Por qué el título “Lo que aporta la fe católica a España y Europa”?

El título refleja sucintamente lo que queremos que sea el Foro: una reflexión sobre lo indispensable que es la fe para la vida social en España y en Europa.

Es una reflexión dirigida primero a los católicos. Muchas veces no somos conscientes de que la luz de la fe recibida, está puesta para iluminar todas las realidades temporales y no para dejarla en el salón de nuestra casa.

Muchas veces no tenemos fe como una simiente de mostaza y ello nos impide reconocer lo esencial de que Dios esté presente, como Creador y como Redentor y por tanto como Rey, en la vida pública española y europea.

Leer más... »

6.10.25

El Santo Mantel de la catedral de Coria, según una arraigada tradición, es el mantel de la Última Cena

Entrevistamos al Padre Ángel David Martín Rubio. Ordenado sacerdote en Cáceres (29-junio-1997). Actualmente es Deán-Presidente del Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, Vicario Judicial, Rector del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres) y Profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, del Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” del Seminario Diocesano de Cáceres y de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Interviene en jornadas, conferencias y medios de comunicación con reflexiones acerca de la historia, la teología y la actualidad inspiradas en el realismo y el sentido común del pensamiento filosófico perennemente válido, concorde con la concepción cristiana del mundo.

La Catedral de Santa María de la Asunción de Coria alberga en un arca de plata del siglo XVII un lienzo de lino de 430x92 cm. que una arraigada tradición considera el mantel utilizado en la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. Este hecho tan relevante nos lleva a preguntarnos sobre el desarrollo histórico de las catedrales en las épocas medieval y moderna. ¿Cuáles serían los rasgos más salientes de dicha evolución?

La Catedral es el resultado de una lenta transformación ocurrida a lo largo de la Edad Media, cuando se pasa del conjunto de edificios denominado grupo episcopal a una sola iglesia: la catedral. De ahí la propia naturaleza multiforme del edificio catedralicio tal y como lo conocemos hoy y en el que se concentran aquellos espacios más directamente vinculados al culto y a la administración del Cabildo, al mismo tiempo que se multiplican las construcciones en su entorno para responder a las diversas necesidades.

Por centrarnos en el caso de Coria, pensemos en el Palacio episcopal, el Seminario, el Hospital de San Nicolás de Bari y tantos otros lugares fruto de la intervención de sus obispos a lo largo de la historia y que crean una peculiar trama urbana a la sombra de la Catedral.

Estos templos actuaron como elemento de conservación de la identidad y de la historia diocesana, tal como lo demuestra la presencia entre sus muros de reliquias, tumbas de obispos y de las figuras y linajes locales más ilustres.

Leer más... »

4.10.25

No se pierda el documental, de los Siervos Hogar de la Madre, San Francisco de Asís: Icono de la Cruz

S. Francisco de Asís es, sin duda ninguna, uno de los santos más grandes de la historia de la Iglesia. Después de una vida disipada y superficial, llena de ambiciones de grandezas humanas, el Señor le salió al encuentro hablándole desde un Crucifijo en S. Damián. Poco a poco, Francisco irá despojándose de todo, buscando desposarse con la Dama Pobreza, queriendo ser el último, viviendo el Evangelio de forma radical. Jesucristo pobre y crucificado será su ideal, la razón de su vida. Llegar a ser como Él será su deseo más profundo. Se dedicó a la predicación por los pueblos de Italia viviendo en pobreza. Su deseo de que todos conocieran a Cristo le llevó a ir a Egipto para intentar convertir al Sultán, con gran riesgo de perder la vida. Dos años antes de morir, Jesucristo crucificado le identificó con Él imprimiendo en su carne las heridas de su pasión. Murió en Asís en 1226. Precisamente por la grandeza de su figura y de su autoridad moral, muchos han intentado usarlo y manipularlo para sus intereses ideológicos. En este documental pretendemos acercarnos al Francisco histórico, real, al hombre y al santo, conocer los lugares donde vivió y se santificó, desvelar los sentimientos más íntimos de su corazón enamorado de Cristo. Francisco fue realmente un icono vivo del Crucificado, lo hizo visible y amable. También hoy, su figura y su vida nos hablan a nosotros, perdidos en tantas distracciones, atrapados en el materialismo, buscando solo “valores cristianos” y olvidándonos de Cristo pobre, humilde y crucificado. S. Francisco pone delante de nuestros ojos al Cristo verdadero, el Hijo del Altísimo y glorioso Dios, que por amor a nosotros se hizo carne en Belén, vivió pobre, murió en la cruz y resucitó para nuestra vida.

Les invitamos a ver y a difundir el documental:

3.10.25

El P. Zarraute imparte un apasionante curso de Historia de la Iglesia en la Escuela Melchor Cano

Gabriel Calvo Zarraute. Nacido en 1981, es un sacerdote de la diócesis primada de Toledo, España. Desde su ordenación en 2008, ha dedicado su vida al apostolado parroquial, a la alta divulgación, la docencia y la investigación académica, destacándose por su labor como escritor y conferenciante. Diplomado en Magisterio. Licenciado en Estudios Eclesiásticos. Licenciado en Teología Fundamental, con la tesina “Fuentes tomistas del conocimiento teologal en San Juan de la Cruz”. Licenciado en Historia de la Iglesia, con la tesina “Aproximación histórico – teológica a las cartas pastorales del cardenal Gomá 1936 – 1939”. Licenciado en Derecho Canónico, con la tesina “La Filosofía del Derecho en el Padre Victorino Rodríguez OP”. Graduado en Filosofía.

En esta entrevista el P. Zarraute empieza valorando la Escuela de Pensamiento Católico Melchor Cano que acaba de nacer y nos habla del curso de Historia de la Iglesia Católica (Vol I. Edad Antigua) que va a impartir en la mencionada escuela.

¿Cómo valora la nueva Escuela de Pensamiento Católico Melchor Cano?

Modestamente, se trata de la articulación de un proyecto formativo de carácter tradicional, sin la menor pretensión de exclusividad, pero con una vocación científica rigurosa dirigida a todos aquellos que buscan profundizar en los fundamentos de la filosofía, la teología, la historia y el derecho. El fin que perseguimos es una formación católica metódica e integral desde la Tradición, abierta a las personas no especializadas y conducente a la lucha contrarrevolucionaria. Es decir, al aumento y consolidación de la influencia de la corriente tradicional en la Iglesia a través de una sólida formación intelectual, así como a la apertura de un horizonte amplio de estudio que recupere el vigor que siempre caracterizó la especulación del pensamiento católico, y que se encuentra en un estado de decadencia, cuando no de postración humillante. En definitiva, elevar el nivel de la cultura católica –que hoy es ínfimo– rescatándola de su disolución en la Modernidad.

¿Qué supone para usted impartir un curso sobre la Historia Antigua de la Iglesia? Por cierto, que posteriormente irá seguido por otros cursos en la Historia de la Iglesia en la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

En primer lugar, la preparación remota que consiste en la dedicación de años de estudio, a fin de dominar la materia en sus fuentes primarias y secundarias lo más profundamente posible hasta la erudición. Pero no por espíritu de pedantería, sino porque sólo de esa forma es posible hacer una síntesis ordenada que facilite y favorezca el aprendizaje por parte del alumno. En segundo lugar, el invertir centenares de horas de trabajo en la preparación de las clases, sintetizando y estructurando los conocimientos didácticamente, lo que se irá concretado en la publicación de los distintos manuales de estudio para el curso de cada época histórica: Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.

Leer más... »