8.02.25

Fco. Javier Megía, responsable AEP de Ocaña: “La capilla es un pararrayos contra la descristianización”

Francisco Javier Megía Castaño, 66 años, empleado jubilado de banca, casado con Paola y con una hija del mismo nombre. Nacido en esta población de Ocaña, Adorador Nocturno y Tarsicio desde los 7 años cuando hizo su primera comunión. Actualmente es el presidente de la sección de Ocaña y colaborador en la parroquia.

¿Por qué decidieron llevar la adoración perpetua a Ocaña?

Llevábamos unos 5 años pensando cómo y de qué forma podríamos abrir una capilla en este pueblo de Ocaña. Comentábamos ideas y proyectos. Cada vez que nos enterábamos de una nueva CAP, el Señor nos decía algo y removía nuestros corazones. Fue en la preparación del 125 aniversario de la Adoración Nocturna (Junio de 2022) cuando empezamos con una realidad concreta: las 24 horas con el Señor todos los últimos viernes de cada mes. Esto se mantuvo durante 4 años hasta este último mes de enero. Pedíamos entre nuestras intenciones que llegase este día de la adoración perpetua.

¿Cómo ha sido el proceso hasta conseguirlo?

Ha sido un proceso lento en maduración, pero muy constante. Ya nos había llamado varias veces el misionero de la Eucaristía, Eufemio, hasta que un día del mes de noviembre concertó una reunión con D. Manuel (párroco) y después con un grupo reducido de personas enamoradas de la Eucaristía y empezaron las obras de rehabilitación de la capilla.

El día 8 de diciembre (Solemnidad de la Inmaculada) empezó la comunicación a toda la gente, en las distintas Misas. Hubo un trabajo constante de Eufemio y de Francisco en misión en esta parroquia de Ocaña y en los pueblos vecinos (Villatobas, Yepes, Noblejas, Dosbarrios, Huerta, Ontigola y Villarrubia).

¿Cómo ha ayudado el hecho de que el párroco sea devoto de la Eucaristía?

Todo ha sido más fácil y posible por las ganas e ilusión del equipo sacerdotal y concretamente de su párroco D. Manuel Mellado García-Suelto, sacerdote eucarístico por excelencia.

¿Cuántas personas han conseguido para cubrir los turnos?

Hemos conseguido, en 45 días, 287 adoradores, para cubrir todas las horas. De momento tenemos algún turno con un solo adorador, pero creo que no muy tarde, se incrementara el numero y habrá más adoradores en los turnos en los que solo hay uno de momento.

¿Cómo se va a beneficiar Ocaña de tener esta capilla?

Es una gracia de Dios, que el Señor a concedido a esta población de Ocaña. Consideramos que será un freno y pararrayos a la descristianización que se viene observando con el incremento de la población inmigrante, sobre todo del musulmanes.

El Señor nos pide que vayamos a Él los cansados y afligidos y Él nos aliviara. Estoy seguro de que a este pueblo y a los pueblos colindantes nos vendrá muy bien.

¿Por qué es tan necesaria la adoración hoy en día?

La Adoración Eucarística es la mejor forma de responder al amor de Jesús. El Señor al que adoramos es el Señor de la Vida. Nuestra misión en la tierra es alabar y adorar a Dios. Cuando uno entra en la capilla lo primero que se ve es a Él y luego ves a los adoradores en recogimiento. Hay mucho Silencio, silencio lleno de su presencia. En estos momentos tan complicados, vemos que el hombre es incapaz de solucionar absolutamente nada, pero una vez delante del Señor, todo se ve distinto. Él es el único en el que se puede confiar.

Y más aún, teniendo en cuenta que de Ocaña se han ido varias ordenes religiosas por falta de vocaciones. Háblenos brevemente de esta situación…

Esta población en unos 8 años ha perdido varias órdenes religiosas (mercedarias, carmelitas y clarisas). Todas por falta de vocaciones. Recemos para que esto no siga ocurriendo. Sus conventos han sido lugares de oración, sacrificio y ofrecimientos por todos nosotros, lugares de culto, con una vida dedicada a alabar al Señor. También esto contribuye poderosamente a la descristianización de la población.

¿Qué es lo que representa la Adoración Eucarística en su vida?

En mi vida la Adoración Eucarística es un encuentro personal con Dios. Es para mí un oasis de paz y tranquilidad en los momentos de dificultad. La adoración me da la fuerza y la gracia que necesito para vivir.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Jaime D
Que buena noticia!!! Da gusto leerla. La Iglesia esta viva gracias a estos y tantos Adoradores en todo el mundo. Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar, sea por siempre bendito y alabado!. Que Dios y la Madre Inmaculada les ayude a perseverar en sus turnos y que a los Adoradores los colme de Gracias. Y a todo el pueblo y ciudad. Gloria a Dios!
08/02/25 7:44 AM
  
anawim
Es un buen número de adoradores. El turno que más cuesta cubrir es la madrugada, de 24 horas 6 de la mañana. El Derecho Canónico obliga a tener 2 adoradores por turno, la CAP de Ocaña cubre estas expectativas de sobra.

La Adoración, en general, también la Nocturna de ANE o ANFE, es la vocación más bonita que Dios nos puede regalar, especialmente la madrugada, que aunque parece mucho esfuerzo, como el Santísimo ayuda, al final se queda en nada. Nosotros ponemos nuestra voluntad, y el resto lo hace Él.

Cuando van pasando los años, te das cuenta que la AEP (y también la Nocturna) es tu vida, que ya no puedes prescindir, y cuando se acerca el día de turno, es toda una fiesta y empiezas a contar los días falta para que llegue tu turno. Y de la Nocturna digo exactamente lo mismo. Esfuerzo cero. Sales cargado de pilas. de energía, de gozo, de paz, .... Así es como Dios paga tu fidelidad a tu turno, haciendo que ya no puedas prescindir de tu adoración. Algunos adoradores han interpretado esto como si Jesús les diría: "tú de aquí no te marchas. Te ha costado entrar. Pero de aquí no te mueves". En fin... muy bonito. Probadlo. Pero no lo prueben mucho, porque si no ya no te vas. Hay que probarlo un poquito. Si superar el "poquito" te quedas para siempre, para siempre, para siempre.

Nosotros adoramos mientras el mundo duerme, y adoramos por los que no adoran, por los que no creen, por los que no aman, por las necesidades de la Iglesia, por las necesidades del mundo, etc.

A la pregunta: ¿Qué es la Adoración Perpetua y Nocturna? Os contesto con las palabras de Jesús: "venid y lo veréis" (Jn 1, 35-42)
08/02/25 8:07 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

7.02.25

P. Manuel Vargas: “Los Ejercicios Espirituales son la experiencia más transformadora que conozco”

El sacerdote analiza su libro Silencios que hablan, sobre los ejercicios ignacianos

Manuel Vargas Cano de Santayana es vicario episcopal en la Diócesis de Getafe. Licenciado en Teología Dogmática por la Universidad San Dámaso y Doctor en Teología Espiritual por la Universidad Pontificia de Comillas, coordina el Santuario del Cerro de los Ángeles en Madrid y es director diocesano del Apostolado de la Oración. Coautor de la primera biografía sobre el P. Luis M.ª Mendizábal (1925-2018), profesor en el Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo, vicepresidente del Instituto del Corazón de Cristo, ha publicado el libro “Al menos tú ámame. Espiritualidad del Corazón de Jesús hoy".

¿Por qué decidió escribir un libro sobre los Ejercicios Espirituales Ignacianos?

Los Ejercicios Espirituales son la experiencia más transformadora que conozco. No sólo ayudan a conocer mejor a Dios y a uno mismo, sino que también contribuyen a cambiar desde la raíz a las personas que los hacen. Para mí mismo fueron así, tanto la primera vez que los hice (con apenas 15 años) como cuando pude hacer el Mes de Ejercicios (con 24 años).

Además, siempre me ha parecido que el libro de San Ignacio es una joya, pero de difícil acceso para muchas personas, porque no es un libro para leerlo de corrido, sino para que alguien te acompañe y te enseñe a utilizarlo. Así que pensé: «Vamos a escribir un libro que explique los Ejercicios Ignacianos de manera clara, accesible y con un lenguaje de hoy, para que cualquiera pueda hacerlos y aprovechar su riqueza».

Por otra parte, me he encontrado con mucha gente que dice: «Me encantaría hacer Ejercicios, pero no tengo tiempo para una semana entera en silencio». Y pensé: «Bueno, pues podemos llevarles los Ejercicios a casa». Así que este libro es como un retiro ignaciano en formato libro, con meditaciones para cada día, de modo que quien lo lea pueda hacer los Ejercicios, aunque sea poco a poco y en su propio ambiente.

¿Por qué lo ha titulado “Silencios que hablan"?

El silencio es una clave fundamental de los Ejercicios Espirituales. Vivimos en un mundo ruidoso, lleno de notificaciones, música de fondo y conversaciones sin descanso. Parece que tenemos miedo de quedarnos en silencio, como si necesitáramos siempre algo que nos distraiga. Pero cuando uno se atreve a hacer silencio, ocurre algo impresionante: la voz de Dios empieza a resonar en el corazón.

He visto a muchas personas entrar en Ejercicios con miedo al silencio y salir diciendo: «¡Nunca había oído hablar tan claro a Dios!». Y no es que Dios haya cambiado, sino que nosotros, en el silencio, aprendemos a escuchar. Así que el título juega con esta idea: el silencio no es vacío, no es aburrido. El silencio, bien vivido, es ocasión para un diálogo profundo con Dios. En Ejercicios, Dios —que habita en el silencio— «habla».

¿En qué medida es fruto de su experiencia en hacerlos e impartirlos? ¿Cuántas veces los ha hecho y cuántas tandas ha dado?

Este libro no nace en la mesa de un despacho, sino en la propia experiencia de Ejercicios. Los he hecho (como otra mucha gente) anualmente desde 1991 y he predicado 113 tandas, de modo que he conocido mucho sus efectos: desde gente que entra escéptica y termina llorando de emoción, hasta personas que llegan con una fe dormida y tibia y salen encendidos, con una vida totalmente renovada.

¿Por qué lo ha dedicado al P. Luis María de Mendizábal S.J., de feliz memoria? ¿Cómo le marcó conocerlo?

El P. Mendizábal fue un verdadero maestro de vida espiritual. Lo conocí en JRC (Jóvenes por el Reino de Cristo) y quedé impactado por su profundidad, su sabiduría y, sobre todo, su amor ardiente a Jesucristo. No sólo tenía una cabeza privilegiada, sino también un corazón enorme, lleno de Dios.

Después, gracias a las Hermanas de la Fraternidad Reparadora, contacté con él en mis primeros años de sacerdote y me acompañó espiritualmente hasta su muerte en enero de 2018. Él contribuyó, además, a que diera sus primeros pasos un incipiente grupo de sacerdotes diocesanos de espiritualidad ignaciana. Le debo muchísimo. Este libro es un humilde homenaje a este jesuita ejemplar, a quien muchas personas deseamos ver en los altares.

¿Qué supone que le haya prologado el libro Mons. Avendaño, obispo auxiliar de Getafe?

Para mí es un honor enorme. Don José María Avendaño es un pastor con corazón de padre, con una espiritualidad profunda y una gran cercanía con la gente. Que él haya querido escribir el prólogo es un signo de que considera que el libro puede ayudar a muchas personas en su camino espiritual.

Además, su prólogo no es un simple «cumplido», sino que refleja su propia y rica experiencia espiritual. Leerlo ya es una invitación a sumergirse en el libro con el corazón abierto.

¿El libro está pensado para hacer los Ejercicios Ignacianos o para ser un apoyo o guía a la hora de darlos?

Si alguien quiere hacer los Ejercicios en su casa, el libro le acompaña paso a paso. Y si alguien tiene que dirigir Ejercicios y busca ideas para las meditaciones, aquí puede encontrar un material útil.

¿Cómo la lectura del libro puede animar a hacer los Ejercicios?

Quien lo lea, verá que los Ejercicios no son algo «rígido» o «anticuado», sino un camino apasionante para encontrar al Señor.

He intentado escribir con un lenguaje cercano, con ejemplos de la vida real, con un estilo que haga pensar y, al mismo tiempo, que haga sonreír. Si alguien lo lee y dice: «¡Qué interesante, quiero vivir esta experiencia!», el objetivo está cumplido.

¿Por qué, en la medida que se pueda, es conveniente hacerlos presencialmente en régimen de internado y silencio?

El silencio total ayuda a que la voz de Dios se distinga con más claridad. Si uno hace los Ejercicios en casa, con el móvil encendido, con compromisos diarios, con interrupciones… es más difícil entrar en profundidad. Los Ejercicios bien vividos son como un «reset» para el alma: desconectar del ruido y conectar con Dios.

¿Por qué recomendaría hacer los Ejercicios Espirituales según el método de San Ignacio de Loyola?

Porque es un método probado. Desde hace más de 500 años, ha ayudado a miles de personas a ordenar su vida, a descubrir su vocación y a tomar decisiones importantes con claridad. Ignacio de Loyola propuso estas meditaciones gracias a una particular inspiración de Dios en la cueva de Manresa.

¿Cómo ha visto que cambiaban la vida de las personas que los han hecho?

Los Ejercicios despiertan el corazón. He visto conversiones profundas, gente que vuelve a la fe con una pasión renovada, matrimonios que encuentran un nuevo sentido a su vida juntos, sacerdotes que recuperan la ilusión por su vocación… San Ignacio tenía razón: cuando uno hace los Ejercicios con el corazón abierto, Dios actúa. Son una forja de almas cristianas.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
David
El padre Manuel es un maestro impartiendo ejercicios espirituales, doy fe. Este hombre ha sido especialmente dotado por Dios para ayudar a acercar a los ejercitantes al Corazón de Cristo.
07/02/25 7:47 PM
  
Amelia
Todo lo que toca, lo que hace lo convierte en algo nuevo.
GRACIAS .
10/02/25 7:19 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.02.25

El historiador Rafael María Molina, nuevo presidente de Somatemps, emblemática asociación hispanista

El articulista y escritor especializado en historia Rafael María Molina (Barcelona 1975) es el nuevo presidente de la junta directiva de Somatemps, una de las asociaciones culturales señeras en la defensa de la naturaleza hispánica y católica de Cataluña.

¿Cómo se ha producido su nombramiento como presidente de la asociación?

Ha sido para mí una auténtico honor el asumir la presidencia de Somatemps a cuyos miembros agradezco el haberme propuesto, lo que fue para mí una auténtica sorpresa.

Somatemps es una de las asociaciones que más ha destacado en los últimos años, especialmente desde el plano intelectual aunque sin renunciar al activismo, en la lucha contra el proceso separatista catalán que trataron de impulsar las élites políticas de la región en los últimos años. ¿Qué es la asociación Somatemps para quien no lo sepa y en qué frentes batalla?

Somatemps es una asociación cultural que promueve la lucha por la verdad histórica en Cataluña, donde tanto ha sido tergiversada la historia, especialmente a manos del nacionalismo separatista catalán.

El término Somatemps es un juego de palabras entre Somatén, la tradicional milicia rural catalana (de gloriosa actuación en la lucha contra el invasor napoleónico, por ejemplo) y la expresión en catalán “som a temps", que traducida sería “estamos a tiempo".

El blog Somatemps ha publicado multitud de artículos en los últimos años en defensa de la verdad histórica y contra las aberraciones globalistas y “wokistas” Además hemos organizado numerosos actos y conferencias dentro de esa misma lucha por la verdad histórica. Especialmente importante a este respecto son los Congresos historiográficos que Somatemps lleva a cabo cada verano en céntricos hoteles de Barcelona, donde hemos podido contar con la presencia de importantes historiadores. Precisamente el tema de nuestro congreso del próximo verano será “La tergiversación de la historia".

No es exagerado afirmar que el separatismo catalán ha pretendido borrar al menos el 90 por ciento de la historia de Cataluña, precisamente porque es una historia eminentemente hispánica y católica. El separatismo niega la naturaleza católica e hispánica de Cataluña, sustituye la historia por mitología y ha promovido el globalismo y todo tipo de políticas laicistas. En general la tergiversación de la historia, que también vemos continuamente respecto a la historia de España en materias como la obra de España en América, distorsionada por la leyenda negra o todo lo relacionado con la guerra civil es uno de los problemas más graves que tenemos en España actualmente.

Una figura clave en esta lucha intelectual y líder de Somatemps ha sido el profesor Javier Barraycoa, ¿no es así?

Exactamente. El profesor Javier Barraycoa, autor de libros clave como sus dos volúmenes “Cataluña hispana” e “Historias ocultadas del nacionalismo catalán", entre otros, ha sido y es una referencia en esta lucha intelectual. Presidente y alma de Somatemps durante años, maestro y amigo, es además un hombre muy afable y una referencia humana e intelectual del pensamiento católico en la España de hoy, de la que es buena muestra su interesantísimo blog personal.

¿Trabaja Somatemps de forma coordinada con otras asociaciones culturales similares del resto de España?

Naturalmente estamos en contacto con otras asociaciones que luchan por la verdad y la libertad, especialmente en regiones como Vascongadas y Navarra, donde éstas se hallan particularmente amenazadas, igual que ocurre en Cataluña, dentro de la red sociocultural “Desperta” y con asociaciones de Hispanoamérica. Estamos convencidos de que la lucha cultural o lo que algunos llaman la lucha metapolítica, es clave, y aunque hoy ya se empiezan a ver algunos frutos de esa lucha que hace unos pocos años hubieran sido impensables, la lucha que tenemos por delante es todavía ardua y muy dura. No obstante, los que tenemos Fe católica estamos convencidos y de hecho, sabemos, que la victoria final, llegue cuando llegue, está asegurada.

¿Qué nos puede decir de sí mismo y de su trayectoria?

Estudié la carrera de Geografía e Historia y he colaborado como escritor especializado en historia con diversos medios digitales y también con medios de ámbito religioso. Empecé a colaborar con el blog Somatemps a finales de 2016 y desde entonces he publicado cerca de 400 artículos históricos en él. La mayor parte de estos artículos sobre historia de Cataluña y de España, están recopilados en mi libro “Batallas olvidadas y claves ocultas de la historia de España” publicado en 2022 por SND Editores. Además tengo entregado en imprenta un libro de próxima aparición, Dios mediante, sobre la guerra de Cuba.

¿Desea añadir algo más a los simpatizantes de la asociación?

Simplemente que espero que con la ayuda de todos los colaboradores de la asociación y del blog, así como sobre todo de los amables lectores y asistentes a nuestros actos y de los ponentes de nuestros congresos, podamos entre todos, seguir poniendo nuestro granito de arena en la lucha por la verdad que mantenemos especialmente en relación con la historia de Cataluña y España. Estoy seguro de que contaremos con la ayuda de todos los españoles decididos también a dar la batalla en pro de la verdad y la libertad.

En definitiva, se trata de la batalla por la unidad y grandeza de España, de la que amamos su historia y su Tradición católica. Y por una Cataluña fiel a su naturaleza hispánica.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Juan Mariner
Hay independentistas que son católicos de piedra picada.
06/02/25 6:54 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

5.02.25

El P. Raúl Rodríguez pulveriza la creencia en la reencarnación, tan de moda en sociedades modernas

El sacerdote afirma que la creencia en la reencarnación hace resurgir las herejías cristológicas del pasado

Raúl Rodríguez Azor Sacerdote diocesano de Valencia, ordenado en 2007. Bachiller en Teología. Máster en Bioética. Párroco y capellán de hospital. En su Canal de YouTube de carácter apologético apuesta por un contenido relacionado con la Sagrada Escritura, Filosofía, Historia, Bioética y Teología.

Dentro de su vocación sacerdotal, ¿cómo nace su interés por la apologética?

Más que un interés por la apologética diría que fue la curiosidad. Tras la crisis mundial del Covid todo se movió al mundo virtual y, fui a ver lo que allí se cocía. En las redes sociales en sus entornos descubrí un grupo de personas defendiendo la fe y evangelizando. Pero también me decepcionó el mayor número de lobos disfrazados de ovejas con diferentes evangelios que hacían pasar por los aprobados por la Iglesia. Es algo que me interpeló y que a su vez me obligaba a dar respuesta a tanta tergiversación, al odio y mentiras respecto a la fe católica desde las redes sociales.

¿Por qué está tan de moda en mucha gente la absurda y herética creencia en la reencarnación, llamada técnicamente metempsícosis?

Quiero creer que se debe al exotismo y el esnobismo de ver quién es más original. Es la actual sociedad del mercantilismo en todos los aspectos, incluyendo la transcendencia y la fe. Entonces algunos hacen la fe a su medida: esto de la fe cristiana me gusta, esto del budismo me viene bien, esto que me contaron del lejano hinduismo me encanta y uniendo todo lo que me gusta y rechazando exigencias, me creo mi religión a medida con mis caprichos, mis gustos y esperanzas, sin poner en duda nada, salvo si lo que se está creyendo y haciendo sincréticamente satisface sus ansias y caprichos, acallando sus sufrimientos o sus ganas de buscar sinceramente el sentido real, profundo y transcendente de la vida.

¿Hasta que punto es grave y peligroso creer en ello?

En primer lugar, hay que entender que es la reencarnación. Pues la reencarnación. se entiende como transmigración del alma, y es enseñada como el proceso de desencarnarse tras la muerte para incorporarse en un nuevo cuerpo y volver a una existencia terrenal en ese nuevo cuerpo. Es el paso a otras formas de existencia, y por supuesto, como cristianos, esta enseñanza no tiene cabida, ni podemos creer que esto sea una realidad plausible.

¿Cómo ha sido condenada esta aberrante doctrina por la Iglesia?

Tenemos que tener en cuenta que la reencarnación no es bíblica, las enseñanzas bíblicas se centran en la resurrección y la vida eterna. Por ejemplo, en el Evangelio de Juan, Jesús afirma: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11, 25). Este enfoque en la resurrección difiere significativamente de la idea de la reencarnación, ya que promueve la esperanza en una vida futura después de la muerte física, en lugar de un ciclo continuo de nacimiento y renacimiento.

Por si quedaran dudas, las Escrituras son muy claras: “cada uno de nosotros vivimos una vez como seres mortales en la tierra, y una vez muertos nos presentamos ante el Juez de la Historia: Jesucristo” (Hebreos 9, 27). Este versículo es claro al sugerir que no hay ciclos repetidos de vida y muerte, como se entiende comúnmente en las falsas creencias de la reencarnación.

La Iglesia afirma que no hay reencarnaciones, no hay unas segundas oportunidades con reencarnaciones en otros cuerpos y otras vidas.

Las Escrituras indican tácitamente que al morir los creyentes tenemos dos destinos definitivos y eternos: estar con el Señor Jesús en el Cielo (2 Corintios 5, 8), y aquéllos que rechazaron el Evangelio de Cristo, van a un lugar de castigo. (Lucas 16, 19-31; 2 Pedro 2, 9).

Además, Jesús nos enseñó que desde la libertad y con la ayuda de su gracia, cada uno, decide su destino eterno en una sola vida (Mateo 25, 46) Es por ello que san Pablo enfatizó que “ahora es el día de salvación” (2 Corintios 6, 2) Mientras vivimos es tiempo de gracia y misericordia, una vez cerremos los ojos a las cañadas oscuras de este mundo los volveremos abrir para presentarnos, como expliqué, al Juicio de Dios.

¿Qué nos puede decir acerca del error de Orígenes en relación a ello?

Orígenes, influenciado por diferentes afirmaciones heterodoxas, parece enseñar algo sobre la reencarnación, pero no es así exactamente. Orígenes sostenía en su obra De Principiis (Peri Archon) que las almas existían antes de nacer y que Dios las creaba con libre albedrío. Aquellas que se alejaban de Dios caían en cuerpos materiales como parte de su proceso de purificación.

Sin embargo, Orígenes no enseñó la reencarnación en el sentido de que las almas pasan de un cuerpo a otro en múltiples vidas terrestres. Para él, la finalidad era la restauración de todas las cosas en Dios (apocatástasis), no un ciclo interminable de vidas humanas.

En el siglo VI, algunas ideas atribuidas a Orígenes fueron condenadas en el II Concilio de Constantinopla, incluyendo la preexistencia del alma y cualquier noción parecida a la reencarnación. La Iglesia reafirmó que cada alma es creada en el momento de la concepción y que la salvación o condenación es definitiva tras la muerte.

¿Qué dice el Catecismo al respecto?

El numeral 1013 es claro al afirmar que “La muerte es el fin del peregrinaje terrestre del hombre, del tiempo de gracia y de misericordia que Dios le ofrece para realizar su vida terrena según el designio divino y para decidir su destino último. Cuando ha terminado ‘el único curso de nuestra vida terrena’ (LG 48), no volveremos a otras vidas terrenas”.

Queda bien explícito que los seguidores de Cristo, en su Iglesia, creemos en la resurrección de los muertos y no en la reencarnación. No hay lugar a dudas y amparado en el triple fundamento de nuestra fe: Escritura y Tradición como hemos visto, y el Magisterio, como es este punto del Catecismo y el II Concilio de Constantinopla.

Mucha gente no le da importancia, pero creyendo en esta disparatada idea se niegan muchos dogmas de nuestra fe…

Así es, con la reencarnación, directamente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo deja de ser realidad, para ser una reencarnación, una vuelta a la vida, una apariencia, etc… pero es en definitiva el resurgir de herejías cristológicas del pasado: arrianismo, nestorianismo, docetismo, etc…

Pero recordando el pilar fundamental de la fe de la Iglesia: “si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Corintios 15,14) y las posteriores apariciones del Resucitado en carne glorificada, cae por su propio peso la posibilidad de una futura reencarnación.

Nuestra esperanza no es la reencarnación sino Cristo, y este resucitado, pues “sabemos que cuando Cristo se manifieste, seremos semejantes a Él, porque lo veremos como Él es.” (1 Juan 3, 2).

Y se pone en peligro la salud de nuestra alma y nuestra salvación…

Por supuesto que sí, y de múltiples formas y diversas razones.

En primer lugar, la reencarnación no es justa, podríamos preguntarnos ¿por qué las personas serían castigadas a reencarnarse por algo que no recuerdan haber hecho en una vida anterior?

Una segunda objeción a tener en cuenta es que la reencarnación no funciona. Pues si, según esta “enseñanza” el karma libera progresivamente a la humanidad de sus deseos egoístas, ¿por qué la naturaleza humana no ha mejorado notablemente después de todos los siglos de historia y “reencarnaciones”?

Otro punto a tener en cuenta, es la pasividad social y humana, dado que la reencarnación hace que nos volvamos socialmente pasivos, puesto que se enseña que no debemos interferir con el “mal karma” o las malas circunstancias de los demás. Interferir en sus malas circunstancias traerá más mal karma para ellos y para nosotros, algo totalmente anticristiano: ¿Dónde queda mi prójimo? ¿Dónde el encargo del mandato del Amor entregado por Cristo a su Iglesia?

Y por último, sucede algo similar a la falsa enseñanza del “Evangelio de la prosperidad” surgida en el evangelismo del último siglo: la reencarnación es fatalista, puesto que, según las “leyes del karma” garantiza que cualquier cosa que “sembremos” en la vida presente, invariablemente lo “cosecharemos” en la próxima vida. Este creer infalible de la siembra del bien para la próxima reencarnación acaba con la Gracia de Dios en favor de los hombres.

¿Cómo es que la gente, incluso entre ellos brillantes profesionales, pueden llegar a creer en algo tan descabellado?

En definitiva, pienso que son modas e ingeniería social. Intelectualidad vacía o sucedáneos de verdad revestidos de autoridad y efectividad. Son fruto de una sociedad alérgica a enfrentarse a su realidad, con el silencio y con la misma transcendencia, que es Dios y el sentido de la vida impreso en nuestro corazón. Dando “autoridad” a libros llenos de cuentos y autoayudas anulas la capacidad de pensar, de ser crítico con uno mismo y con la sociedad. Estas autoridades y autoayudas solo sirven para ayudarse a ellos mismos llevándose por delante a una sociedad adormecida y carente de criterio y de espíritu crítico.

Se da mucho entre la gente que difunde testimonios de experiencias cercanas a la muerte…

Esto es debido, en numerosas ocasiones, al deseo inmaduro de no afrontar que somos finitos para este mundo. Para muchos, decirles que hemos sido creados por amor para la eternidad les es mas imposible de creer, que decirles que volverán a la vida en otro cuerpo, como una nueva oportunidad y, así se anclan en este tipo de experiencias, que hablan de vida después de la muerte, pero que tampoco afirman nada de la reencarnación. En el trasfondo se deja ver un ansia de no querer sufrir, de no aceptación de la vida y de una búsqueda inmadura o nada sincera del sentido de la vida.

Esta perniciosa influencia oriental, así como el esoterismo y gnosticismo, han calado en las sociedades católicas, quizá por la falta de formación y apostatar de la religión verdadera…

Pienso que frente a la falta de formación se une una infantilización e idiotización de la sociedad. Se eliminan las humanidades de los currículos educativos, la filosofía, la lectura de los clásicos de la literatura, sumado a otros factores de ingeniería social, dejan al hombre desnudo intelectualmente, pero con cientos de preguntas transcendentales. Pero ese vacíoexistencial sinherramientas para auto preguntarse y entablar una búsqueda sincera necesita una respuesta y esta se sacia con modas, espiritualidades que silencien la angustia existencial, y con todo aquello que evite el sufrimiento. Así se niega la transcendencia y la búsqueda sincera de la vida en Cristo.

Por Javier Navascués

 

21 comentarios

  
Antoni López Quiles
Siempre ha habido herejías, pero nunca el pensamiento ha sido tan gaseoso y volátil como ahora, tiempo en que cualquier ocurrencia influye sobre tanta gente sin que haga falta fundamentarlas. Tenemos que agradecer al p. Raúl Rodriguez que refresque la obligación de ceñirnos a la Revelación para lo cual asume un papel de apologeta en estos medios. Muy eficaz. Mi más cordial felicitación
05/02/25 9:29 AM
  
María del Pilar
¡Gloria a Dios!!
05/02/25 12:48 PM
  
Pedro de Torrejón
Jesucristo no se reencarnó ,sino que resucitó con su Mismo Cuerpo : " Tomad y comed todos de él ; éste pan es Mi Cuerpo.Tomad y bebed ; éste vino es Mi Sangre ". La Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo. Y la Cabeza es el Mismo Dios con nosotros.
05/02/25 5:49 PM
  
Claudio
La creencia en la reencarnación es nueva, ya que fue importada de la India, cuando los europeos pisaron suelo indio.
Por lo tanto, la biblia, en el Antiguo Testamento, desconoce ese concepto.
Tal es así, que el rey Saúl pide a la pitonisa de Endor que invoque el espíritu de samuel, quien le predice su trágico final.
Los hebreos, cuando hablan de los pueblos vecinos, cuentan que sus dioses eran sanguinarios, como Moloch.
Recuerdo que hace más de treinta años, personas que yo conocí decían que en la Biblia se hablaba de la reencarnación. Pero si les preguntaba dónde se podía encontrar una cita sobre ese asunto, contestaban que no sabían, pero que en la Biblia figuraba.
05/02/25 8:37 PM
  
Walter
Según tu muy buen comentario ..
Mi pregunta seria donde en las escrituras cita el purgatorio....
Porque nunca se hablo de un lugar de transición llamado purgatorio.
El seno de Abrahan no es el purgatorio.
05/02/25 10:33 PM
  
Vladimir
Sin negar la importancia de las citas bíblicas, utilizadas tradicionalmente, para fundamentar la fe en la existencia del Purgatorio, yo agregaría estas otras, que, para mí, tienen un peso fuerte, en este tema, porque van a la base de por qué, no todos podremos ingresar el Cielo, de manera inmediata, al momento de nuestra muerte.
Están, entre otras, el Salmo 15 (Señor, ¿quién habitará en tu santa Montaña?), el Salmo 24, 3-5 y Apocalipsis 21,27 (nada impuro podrá entrar en ella…).
En todo caso, es en la Tradición donde se llega a explicitar esta Fe.
06/02/25 12:07 AM
  
María de África
Walter: El Purgatorio es doctrina de la Iglesia católica y la copta, lo que significa que no está explícita en la Biblia sino que es una interpretación de ciertos pasajes de ésta. Cuando Jesús habló con el saduceo, que no creía en la resurrección, le dijo que ésta está implícita en el episodio de la Zarza Ardiente (Torá Oral); del mismo modo se puede decir que el Purgatorio está implícito en ciertos pasajes bíblicos (Tradición Oral).
Lo mismo que los fariseos creían en la resurrección y los saduceos no, los católicos creemos en el Purgatorio y los protestantes no.
Para saber en qué lugares de la Biblia se encuentra de manera implícita el Purgatorio no tienes más que poner esa palabra en internet y encontrarás la explicación.
Como curiosidad, C.S.Lewis, que era anglicano, explica muy bien por qué creía en el Purgatorio, a pesar de que la Iglesia Anglicana no lo hace, y, curiosamente, sus argumentos coincidían con los de mi madre que era católica. Mi madre creía por doctrina y C.S. Lewis por deducción de lo que le parecía estaba implícito.
06/02/25 12:21 AM
  
María de África
Para una mayor explicación. Un insulto explícito es: "Eres tonto" y uno implícito sería "parece que te cuesta mucho entender las cosas". En el segundo caso tendrías que deducir que te estoy llamando tonto y yo podría decir que jamás he dicho eso. De ahí la distinta interpretación de los textos bíblicos que hacen las iglesias.
06/02/25 12:31 AM
  
Vladimir
El "supuesto" sujeto de la Reencarnación, nunca recuerda nada de sus "supuestas" vidas anteriores.
Para mí, esto se trae al suelo tal creencia, ya que la prueba de que el sujeto de ahora es el mismo que el anterior, sería la conservación de un Yo que recuerde y se identifique con todas las experiencias vividas en el pasado.
06/02/25 1:05 AM
  
enri
El tema de la Reencarnación es muy amplio. Hay muchos conceptos. Hay muchas formas de entender la Reencarnación. Puede haber afinidad en algunas formas por parte de muchas personas. Al final la forma de religarnos a Dios (de la palabra Religión) es única y singular de cada alma, si bien puede haber mucha afinidad y coincidencia en muchas.

La metempsicosis, la transmigración de las almas, la Reencarnación Ascendente o descendente son conceptos que diversifican o matizan las creencia individual de muchas personas que simplificando dicen creer en la Reencarnación.

Desde mi punto de vista, para abordar con seriedad el tema de la Reencarnación que en gran parte coincide con el Purgatorio (con sus matices) es muy importante tener en cuenta el capítulo 43 (La Resurrección de Sri Yukteswar) del libro "Autobiografía de un yogui". Se puede creer en no creer. Al leer hay una descripción bastante completa del Universo Astral en el que la región inferior corresponde al Infierno, la media al Purgatorio y la superior al Cielo Astral.

Respecto de Orígenes y la Preexistencia de las Almas es un tema muy amplio que también es necesario profundizar y analizar. Si las almas preexisten es porque Dios las creó el "sexto" día. Si sigue creando almas, continua y constantemente, todos los días, todos los años en el momento de la concepción seguimos en le "sexto" día. Cada año serían varias decenas de almas de millones de abortos provocados y espontáneos.
06/02/25 10:43 AM
  
Masivo
En realidad, la no permanencia de la memoria en las supuestas vidas sucesivas no prueba la inexistencia de la reencarnación, ya que el cerebro es el órgano de la memoria y se destruye con la muerte. Pero la carga de la prueba la tienen los que creen en ella.
06/02/25 3:58 PM
  
Vladimir
“La Iglesia afirma la supervivencia y la subsistencia, después de la muerte, de un elemento espiritual que está dotado de conciencia y de voluntad, de manera que subsiste el mismo «yo» humano. Para designar este elemento, la Iglesia emplea la palabra «alma», consagrada por el uso de la Sagrada Escritura y de la Tradición” (Carta sobre algunas cuestiones referentes a la Escatología. Congregación para la Doctrina de la Fe. 17 de mayo de 1979).
La conciencia de nuestra propia identidad, nos viene del alma, que es inmaterial e inmortal, no nos viene de nuestra condición orgánica corporal. Por ello, después de la muerte (y la disolución de nuestro cuerpo) seguimos teniendo conciencia de quiénes somos y de lo que hemos vivido. Por tanto, si esa alma volviera a tomar un nuevo cuerpo (como creen los reencarcionistas), no tendría por qué perder la conciencia de su Yo y de todo lo vivido con anterioridad.
Porque mantenemos la conciencia de nuestro propia identidad, después de la muerte, es por lo que estamos en capacidad de rendir cuentas sobre lo actuado mientras estábamos en el cuerpo.
06/02/25 11:39 PM
  
Vladimir
A grandes rasgos, podemos hallar alguna similitud entre las doctrinas de la Reencarnación y el Purgatorio, en cuanto que ambas pretenden fundamentar la posibilidad, para el hombre, de alcanzar un estado, libre de las faltas y errores cometidos en el pasado.
Pero, ya miradas en detalle, hay diferencias, no pequeñas, entre ambas doctrinas.
La doctrina de la Reencarnación plantea la posibilidad, que tendrían los hombres, de una segunda, tercera y más oportunidades para ir cambiando su condición e ir alcanzando la perfección. Sería como si les cambiaran la hoja de vida, para tener la oportunidad de reescribirla totalmente. O sea, después de la muerte, el hombre tendría la oportunidad de hacer nuevos méritos, en nuevas vidas. Aquí, el hombre sería protagonista de su propia redención ya que se regenera mediante sus acciones, que van superando a las anteriores.
La doctrina del Purgatorio, por el contrario, no se refiere a una segunda oportunidad. La purificación, operada en este estado, se desarrolla a partir de la condición en que se encuentra el hombre, en el momento de morir. O sea, la posibilidad de esa purificación viene dada, desde que estamos en esta vida, según las opciones que hayamos realizado, a favor o en contra de lo que Dios nos propone (los condenados, por ejemplo, mueren en condición tal, que les hace inútil tal purificación). El Purgatorio no cambia la hoja de vida, sino que limpia de manchas la hoja misma, sin modificar lo que ya está ahí. Después de su muerte, el hombre ya no tiene posibilidad de cambio alguno, en lo que es su orientación vital. Aquí, la purificación es una gracia que Dios nos concede, mediante la cual, al ser sumergidos en el fuego de su Amor, somos depurados de todas las reliquias de nuestro egoísmo.
07/02/25 3:23 AM
  
Arsenio
Maestro, ¿el ciego (era de nacimiento y conocido en esa aldea) lo es por los pecados cometidos por él o por los de sus padres ?
Ni lo uno ni lo otro, lo es para dar testimonio de Cristo... escribo de cabeza..
Juan 9-1. 23

Si la idea de la reencarnación fuera absurda ni habrían hecho esa pregunta ni Jesucristo habría respondido de esa forma.
07/02/25 9:11 AM
  
Raúl Rodríguez
Estimado comentarista, me puede explicar ¿que tiene que ver que Jesús enseñe claramente que el pecado de los padres no se hereda en los hijos con la barbaridad de la Reencarnacion? (Salvo la naturaleza caída del Pecado Original)
Le recomiendo lea a L. M. Etcheverry Boneo, Ejercicios Espirituales, enero de 1965. Pro-manuscrito. Archivo de las “Servidoras”, F. Lacroze 2100, Buenos Aires Argentina)
Y ya de paso se lo dejo mascadito y buscado en el siguiente link.
https://www.vatican.va/spirit/documents/spirit_20020310_etcheverry-boneo_sp.html#:~:text=%22Pasando%20vi%C3%B3%20Jes%C3%BAs%20un%20hombre,%C3%A9l%20las%20obras%20de%20Dios.%E2%80%9D
07/02/25 3:27 PM
  
enri
Al año hay unos 73 millones de abortos provocados en el mundo. Además, aproximadamente, entre el 10 % y el 20 % de los embarazos terminan en aborto espontáneo.
¿Dónde van las almas creadas en el momento de la concepción?
Por supuesto que las almas están creadas a imagen y semejanza de Dios y Dios sabe que esos ...."100 millones"....(cada año crece más) de almas serán abortos. También sabe que muchos hombres y mujeres van a no ser fértiles lo cual significa que no habrá embarazo habitual y por lo tanto no será susceptible de aborto espontáneo o provocado.

Desde la preexistencia de las almas el enfoque es completamente diferente ya que se puede inferir o podemos inferir que Dios creó todas las almas el "sexto día" de la creación y en el momento de la concepción infunde en el cigoto el alma. Así pues, desde esa óptica el concepto de karma tiene sentido, ya que se puede pensar, en esa línea, que hay una causa, una "razón" para que se produzca un aborto espontáneo.

El tema del Limbo no responde a los niños que mueren sin haber recibido el Sacramento del Bautismo. Al mismo tiempo aparece el concepto del Bautismo de Deseo. En esta situación la Santa Madre I.C.A.R. sabiamente incorpora el punto 1261 en el Catecismo:
"1261 En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven (cf 1 Tm 2,4) y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis" (Mc 10,14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo."
08/02/25 9:33 AM
  
enri
....nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo
Desde mi punto de vista ese camino, sin ninguna duda para mí, es el del Purgatorio Astral o el Cielo Astral, ya que va en función del karma. El Infierno Astral no entra en consideración en un aborto, lógicamente.

Desde mi punto de vista el Limbo no tiene ningún sentido. Desde mi punto de vista el concepto del Limbo es creado como una "suerte de salida" de una situación en la que no la hay. Tampoco puede haber una firmeza al 100% en la situación de que a un niño recién bautizado , muera y vaya directamente al cielo. Si ex-cathedra hubiese un pronunciamiento solemne y firme de que a un niño recientemente bautizado muere (...o lo matan ...para que se entienda) y ese acto significa al 100% que es un "pasaporte directo al Cielo" nos encontraríamos en una situación que habría que reflexionar. Seríamos los seres humanos los que podríamos decidir......en algunos casos......
Es un tema para reflexionar con seriedad con profundidad. Por eso la Santa Madre ICAR es prudente y sabia y ......todo el problema, sin ninguna duda para mí viene unos 300 años después de la muerte de Orígenes en el año 553 con el Canon 11 en el que se declara hereje en el IICCC.
08/02/25 9:50 AM
  
enri
Perdón, quise decir:
IICC (Segundo Concilio de Constantinopla= Concilio de Constantinopla II).

08/02/25 11:40 AM
  
enri
Si el tema de la Reencarnación es muy amplio y también lo es el de la Preexistencia de las Almas, no lo es menos el de la Apocatástasis.

Desde mi punto de vista tiene mucho sentido, ya que el origen de la creación de todas las almas es Dios y son creadas a imagen y semejanza Suya. Para mí significa que la Esencia de las almas es perfecta, bellísima y completamente pura desde la Infinita Sabiduría y el Infinito Amor de Dios. Por ello la Libertad está implícita en la creación. Y es desde la libertad que podemos permanecer cerca de Dios, unidos completamente a Dios y de esta manera se expresa la Verdadera LIBERTAD de nuestra ALMA o bien desde nuestro Ego podemos alejarnos de Dios y experimentar como el Hijo Pródigo cayendo en la tentación de lo que nos ofrece el mundo (la mundanidad, la mentalidad mundana material ), el demonio ( la soberbia espiritual, la envidia de Dios etc) y la carne (los placeres, las posesiones materiales) , pero nuestro destino es retornar a Dios porque nuestra alma anhela la Verdadera Felicidad que solo es Verdaderamente posible unida a Dios.

Nuestra Verdadera Felicidad solo es posible unida a Dios pero "necesita" compartirla con todas las almas creadas a imagen y semejanza de Dios.
(Aquí pueden entrar varios conceptos más que pueden formar parte del concepto de Apocatástasis. Uno de los más importantes es el de los Ciclos Creativos de varios o Infinitos Universos. Otro también muy importante es el de los Ángeles).


09/02/25 11:29 AM
  
enri
Nuestro espíritu es misionero porque desde nuestro interior queremos que todos participen de la eterna felicidad unida a Dios, por ello anhelamos que todas los seres humanos, desde la libertad, se conviertan en Verdaderos Hijos de Dios siguiendo el Gran Ejemplo de Jesús y de los grandes santos de la historia de la humanidad para retornar a Dios Padre.

En este poema se expresa ese anhelo que existe en el interior de nuestras almas:
"EL BARQUERO DIVINO
Quiero hacerme a la mar muchas veces,
atravesando el golfo del más allá,
y retornar a las playas de la tierra,
desde mi hogar celestial.
Quiero acoger en mi barca
a aquellos que aguardan, sedientos,
a aquellos que han quedado atrás,
y llevarlos hasta la opalescente laguna
del gozo iridiscente donde mi Padre distribuye
las aguas de la paz que sacian todo deseo.
¡Oh, una y otra vez retornaré!
Regresaré atravesando millones de abismos de sufrimientos,
con los pies sangrantes, vendré
un trillón de veces, si es necesario,
mientras sepa que algún hermano, extraviado,
se ha quedado rezagado en el camino.
Deseo poseerte, ¡oh Señor!
para poder darte a todos los demás.
Deseo la salvación, para darla a los demás.
Libérame, pues, de la esclavitud del cuerpo,
OH Dios, y permíteme así enseñarles a otros la forma de liberarse.
Anhelo conquistar tu eterna bienaventuranza,
sólo para poder compartirla con los demás;
para poder mostrarles a todos mis hermanos
la vía que conduce a la felicidad
en Ti, por siempre y para siempre.
Paramahansa Yogananda."

Desde mi punto de vista este esquema conecta con Orígenes, con la Preexistencia de las Almas y con la Apocatástasis.
La posible relación que existe (con muchos matices) entre Orígenes y la Reencarnación es un tema también muy amplio en el que se tiene que tener en cuenta el Universo Astral, en el que reside el Cielo Astral, el Infierno Astral, pero es en el Purgatorio Astral (con todos sus matices) donde existe esa posible relación.
Paz,. Amén.
🙏🙏🙏
09/02/25 11:52 AM
  
Alejandro Martorell
Muy interesante. Y muy bien explicado.
11/02/25 5:43 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

4.02.25

Julio Loredo habla del canal Visto da Roma, profundo análisis de la vida de la Iglesia a la luz de la tradición

Julio Loredo. Nacido en Lima, Perú. Periodista. Presidente de la Associazione Tradizione Famiglia Proprietà. Director de la homónima revista. En esta breve entrevista nos habla de la razón de ser del canal Visto da Roma y su versión en español Visto desde Roma.

¿Cómo nace el canal Visto da Roma y con qué objetivo?

El canal italiano Visto da Roma, y su versión española Visto desde Roma, nacen por dos motivos: informar a un amplio público católico, directamente desde Roma, sobre lo que está sucediendo en la Iglesia; y apuntalar la Fe de los que, tal vez desorientados por el caos imperante, vacilan en sus convicciones católicas y en su amor por nuestra Santa Iglesia. Hago también una versión en portugués, que es difundida por el canal del Instituto Plinio Corrêa de Oliveira, del Brasil.

Incluso sin mucha promoción, estos canales han crecido bastante, lo que muestra una sed espiritual muy difundida. Su éxito se mide también por el número de “likes” y de comentarios, a los que siempre intento responder. Es evidente que hay un movimiento de despertar religioso que crece cada día.

De mi parte, lo hago como un apostolado. Desde mi juventud, en 1973, me he dedicado exclusivamente al apostolado católico en las filas de la TFP (Tradición Familia Propiedad), como voluntario a tiempo integral. Hoy, en el umbral de mis 70 años, puedo mirar atrás con honda satisfacción, pues percibo que, con la gracia de Dios, el camino recorrido fue el correcto, un camino lleno de buenas batallas espirituales. Pero sobre todo miro a las batallas futuras, pues, como se dice, el guerrero muere con las botas puestas. Y en mi inmediato futuro está el apostolado a través de estos canales.

Quisiera ayudar a la gente a comprender lo que está sucediendo en la Iglesia, para que no pierdan la Fe sino antes bien la fortalezcan, y hacer de ellos propagadores de la Verdad.

¿Qué tipo de contenidos concretos ofrecen?

Los vídeos, publicados cada semana, ofrecen noticias y comentarios sobre los acontecimientos en la Iglesia y, en concreto, sobre el pontificado del Papa Francisco. Estas noticias y comentarios provienen sea de fuentes internas (estamos en Roma hace más de medio siglo, y por lo tanto conocemos bien los meandros del Vaticano), sea del mundo de los “vaticanistas”, o sea esos periodistas especializados en seguir las cosas del Vaticano, muchos de los cuales inteligentes, perspicaces y bien informados. Para preparar el programa, todas las semanas leo decenas de blogs, agencias, revistas, etc., además de contar con fuentes directas.

Más de una persona me ha escrito diciendo que escuchar estos videos es como tener una agencia de noticias privada en Roma. ¿A quién lo le gusta tener una fuente de información “insider”?

Llama la atención la versión del canal en castellano, Visto desde Roma, con lo que tienen una clara vocación hispánica…

España hizo una labor providencial trayendo al Nuevo Mundo, y a partes de África y Asia, el evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, y con él la verdadera religión, creando así esa inmensa realidad transnacional que se llama “Hispanidad”, y que comprende decenas de países en varios continentes, y amplias zonas culturales en otros, como los Estados Unidos.

Paradojalmente, creo que los nuevos medios digitales de comunicación hayan dado un nuevo impulso al concepto de “Hispanidad”, pues a través de ellos nos podemos comunicar, en nuestra lengua, con personas de todo el mundo. Yo mismo doy frecuentes entrevistas a canales hispanos no solo en España y América Latina, sino también en los Estados Unidos. Es como hablar en el propio país, para su propia gente.

No se trata de una Hispanidad virtual, sino de personas reales que, cada una en su propio país, se comunica y se siente unida con otras personas que comparten la misma religión, la misma lengua, la misma cultura, yo diría la misma mentalidad. Tendría que ver la cantidad de mensajes que recibo: “saludos desde Monterrey”, “un abrazo desde Tegucigalpa”, “rezamos por Ud. en Lima”, etc. Hay una sensación de pertenecer a la misma familia, todos hijos de lo que el poeta peruano José Santos Chocano llamaba “la buena madre España”. De hecho, recibo también muchos mensajes de España. Y aquí también abundan los “saludos desde Valencia”, “escribo desde Pamplona”, etc. Cosa que no sucede con los mensajes del canal en italiano.

Yo creo que esta nueva realidad abre horizontes inimaginables para el apostolado católico. Si a esto suma el hecho de que los hispanos somos muy comunicativos, podrá entender como la mayor parte de los mensajes me llegan por el canal en español.

¿En qué medida está presente la cosmovisión del doctor Plinio Corrêa de Oliveira?

Yo me proclamo con honor discípulo de Plinio Corrêa de Oliveira. De él aprendí el amor a la Santa Iglesia y a la Civilización Cristiana. Me formé en esta escuela y, por ende, razono y actúo desde esta cosmovisión, que no es otra que la católica, apostólica, romana aplicada a nuestros días.

Quisiera, sin embargo, resaltar un punto. Y lo introduzco con un recuerdo. En la Santa Misa de réquiem celebrada por Plinio Corrêa de Oliveira en Milán, en 1995, el oficiante Mons. Luigi Villa dijo: “No debemos recordar a Plinio solo como un intelectual. Él fue sobre todo un gran profeta, mandado por la Providencia para traernos la esperanza”. Creo que dio en el clavo. El propio doctor Plinio una vez escribió:

¿Quiénes somos? En la tormenta, en el aparente desorden, en la aparente aflicción, en la aparente ruina de todo aquello que para nosotros sería la victoria, somos los que hemos tenido fe, los que nunca hemos dudado, aun cuando el mal parecía haber vencido para siempre. ¿Quiénes somos? Somos hijos y seremos los héroes de la esperanza, los campeones de esta virtud. Cuanto más los acontecimientos parezcan negar la voz de la gracia que nos dice ¡Vencerás!, tanto más creeremos en la victoria de María”.

Frente a la tremenda crisis que está sacudiendo a la Iglesia y la sociedad, una crisis que afecta hasta los más altos lugares eclesiásticos y las instituciones más encumbradas, a más de uno le puede venir la tentación de perder la esperanza: todo está perdido, ya no hay nada que hacer…

Esto es lo peor que le puede pasar a un católico, pues se trata de una virtud teologal. Perdida la esperanza, se quiebran también la fe y la caridad.

He aquí un punto central, que distingue el canal “Visto desde Roma” de otros canales, tal vez buenos, pero que se dedican simplemente a denunciar la crisis y a lamentarse de cómo las cosas van de mal en peor, sin alegrarse por las cosas buenas y sin indicar una salida. Parece casi que piensan: “cuánto peor mejor, pues me permite de lamentarme más”. Por el contrario, yo creo que tenemos que tener la certeza que, más allá de la crisis hodierna, y de los castigos que seguramente caerán sobre esta humanidad pecadora y empedernida, tenemos la promesa del triunfo del Inmaculado Corazón de María.

El canal “Visto desde Roma” no solo describe y comenta la crisis sino, sobre todo, trae un mensaje de esperanza. No en vano, un intelectual italiano describió a Plinio Corrêa de Oliveira como “pensador de la crisis, profeta de la aurora”.

¿Cómo les inculcó el amor a la Iglesia y al ministerio petrino?

Plinio Corrêa de Oliveira fue un personaje muy fecundo: intelectual, escritor, periodista, catedrático, político, fundador y líder de movimientos cívicos, maestro de la vida espiritual. Su característica central, que une todas estas facetas, es su Fe católica, apostólica, romana. Él escribió: “No deseo nada más que ser hijo de la Santa Iglesia, miembro de la Iglesia y obediente a la Iglesia. Esta es mi definición. La palabra católico contiene todo lo bueno, bello, verdadero y justo del vocabulario humano, ¡no se puede decir más! Si alguien me escribiera como epitafio Fuit vir catholicus, ¡me estremecería de alegría en mi tumba!”

Éste es el amor que nos enseñó. En una conferencia del año 1978, a la que yo estaba presente, dijo:

Yo quisiera que ustedes amaran a la Santa Iglesia Católica como yo la amo. Amigos míos, en esta sala hay personas que conozco desde hace treinta años, desde hace más de treinta años, les conozco desde hace quizá más de medio siglo. A todos, continuamente, no he hecho otra cosa que decirles: ¡Amen la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana! [se conmueve]. Esa Iglesia que tanto amo, que soy incapaz siquiera de hablar de ella sin conmoverme. Con sólo pronunciar su nombre no puedo expresar el mundo de alabanza y amor que existe en mi alma [de nuevo se conmueve]”.

¿En qué medida es delicado tener que informar de Roma en tiempos difíciles para la barca de Pedro?

La respuesta a esta pregunta se desprende directamente de lo dicho anteriormente. Cualquier análisis de lo que pasa en la Iglesia, sobre todo si se trata de un análisis crítico, tiene que partir de una posición de veneración por la Santa Iglesia como institución divina fundada por el mismo Jesucristo, que es su verdadera Cabeza. Una institución que ya ha atravesado dos milenios llenos de gloria y de triunfos, pero también de laceraciones y dificultades. Hoy la moderna crisis en la Iglesia parece haber llegado a un paroxismo.

Es evidente que, en muchos puntos, el actual Pontificado se ha apartado, sea en la pastoral sea en la doctrina, de la ortodoxia tradicional, y hasta del Magisterio de los últimos dos Papas. Con la Declaración Fiducia Supplicans, que permite la bendición religiosa de las parejas homosexuales, se ha llegado a un extremo inaudito. Todo esto al fin de crear la “nueva Iglesia sinodal” soñada por el Papa Francisco. Una Iglesia que, en la opinión de importantes prelados como el Cardenal Gerhard Müller, poco tendría que ver con la Iglesia de Cristo.

Si a esto agregamos la sistemática persecución a aquellas realidades y personas que no se pliegan a este proyecto demoledor, podemos entender por qué está creciendo exponencialmente el número de personas que simplemente ya no aguantan más. Asistimos así a una reacción cada vez más amplia y profunda, especialmente entre los jóvenes, contra ciertos rumbos del actual Pontificado. Progresa el frente de la resistencia.

Desgraciadamente, esta reacción, de suyo sana, ha sido contagiada en algunas de sus manifestaciones por una especie de frenesí, fomentado por una cierta propaganda, creando un estado de espíritu agitado y arrogante, que a menudo hace difícil un análisis equilibrado de la situación.

Aprovechándose del clima frenético, han surgido una plétora de “comentadores” online, algunos con escasa preparación teológica o canónica, que difunden teorías a cuál más traída de los pelos. Cegadas por el frenesí, un cierto número de personas, evidentemente buenas pero poco preparadas doctrinalmente, acaban por creer en estas teorías.

Vemos así crecer las tendencias hacia el sedevacantismo, e incluso hacia la apostasía. Hay incluso gente que dice que por amor a la Iglesia tenemos que abandonarla… Como decir: por amor a la barca de Pedro tenemos que saltar al agua y dejarla a su suerte… El Evangelio nos enseña lo contrario. En medio a la tempestad que amenaza hacer zozobrar la barca, Cristo estaba durmiendo (Mateo 8, 23-27). A ningún Apóstol le vino en mente saltar al agua. Cuando se despertó, calmó la tempestad y fustigó a sus discípulos: ¿Por qué tenéis miedo?

Debemos recordar: non in commotione Dominus (1 Reyes 19,11), el Señor no se encuentra en el frenesí.

¿Por qué es importante difundir la buena doctrina y los criterios de discernimiento que nos han enseñado los santos?

Precisamente por causa del clima descrito en mi anterior respuesta, se hace cada vez más urgente y necesario difundir la buena doctrina. ¡Cuántos dolores de cabeza nos ahorraríamos si, antes de disparar al aire una opinión, estudiásemos el Magisterio de la Iglesia en cuestión!

Se ha difundido la falsa idea que el Magisterio es lo que el Papa dice. Así, habría tantos Magisterios como Papas en la historia…

Ésta no es la doctrina católica. El criterio para la verdad es el que, ya en el siglo V, definió San Vicente de Lerino: quod semper, quod ubique quod ab omnibus – aquello que siempre, en todos lados y por todos fue creído, eso es verdad. Es el concepto de Tradición.

En vez de seguir ciegamente el primer comentador que salta en YouTube, ¿por qué no leer los documentos del Magisterio tradicional y la vida de los santos?

¿Qué supone para ustedes vivir en Roma, en el mismo corazón de la Iglesia?

Roma es verdaderamente caput mundi. Roma no debería ser la capital de Italia, y de hecho no lo fue hasta la Unità liberal y masónica del 1870, sino la capital de la Cristiandad. Todos los católicos somos romanos, y en Roma encontramos nuestro hogar natural. Es por eso que, en la época de los Estados Pontificios, cada pueblo católico tenía su iglesia, su plaza, su barrio. Roma era una especie de rompecabezas de naciones y lenguas. Piazza Spagna, por ejemplo, pertenecía a la Corona española, como Piazza Farnese pertenecía a la Francia y Santo Spirito in Sassia al ducado de Sajonia. Incluso hoy, muchas zonas de Roma son todavía extraterritoriales.

Paradojalmente, al mismo tiempo que mantiene en muchos aspectos un aire de pueblo, sobre todo en sus barrios tradicionales como el Trastevere, Roma es de lejos la ciudad más cosmopolita del mundo. Aquí vienen a estudiar alumnos de todo el mundo. Aquí vienen curas, obispos y cardenales de todo el mundo para tratar cosas eclesiásticas con el Vaticano. Caminando por sus calles podemos encontrar un cardenal alemán que viene a discutir con el Dicasterio para el Clero, un cura mexicano con un grupo de peregrinos de Oaxaca, o un obispo chino convocado por la Secretaría de Estado.

Sobre todo, Roma es el fulcro de las noticias sobre la Iglesia y el Papado. No solo con los canales oficiales, como la Sala Stampa del Vaticano, sino también con las “fuentes internas”, las “filtraciones de noticias” y simplemente con los chismorreos.

¿Cómo se puede colaborar con ustedes?

La TFP es una asociación civil sin fines de lucro, compuesta exclusivamente de voluntarios. Dependemos totalmente de la generosidad de nuestros amigos para poder llevar adelante nuestro apostolado, incluso el canal “Visto desde Roma”. Pueden hacer una donación entrando en este enlace: https://www.atfp.it/donazioni

Tratándose del sitio de la TFP italiana, el enlace está en esta lengua, pero creo que se entiende. En todo caso, pueden siempre enviar un correo electrónico en español a [email protected]

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
María de África
Sigo el canal "Visto desde Roma" y es altamente recomendable.
04/02/25 11:46 AM
  
JSP
1. El segundo enlace presenta un error de página no encontrada.
2. Un sitio de periodismo serio, objetivo y comprometido con la Verdad. Gracias.

YA ESTÁ ARREGLADO LO DEL SEGUNDO ENLACE, MUCHAS GRACIAS
04/02/25 2:14 PM
  
Antonio Borda
VISTO DE ROMA está haciendo un gran apostolado. Y Julio un gran apóstol. Dr. Plinio lo siga instruyendo desde el Cielo.
05/02/25 4:36 PM
  
Fernando Oliveira de Sá
Estimado Sr. Loredo, gracias por estar siempre al rescate de nuestra Iglesia Católica, que no es responsable de lo que hacen algunas de las grandes figuras eclesiásticas. Quisiera plantearle una pregunta, relativa a la crisis que presenta nuestra Iglesia Católica actualmente, con la "revolución" de las tradiciones y de la Santa Misa. Me pregunto si la cúpula de la Iglesia está pensando en los católicos de a pie, como yo, y reflexiono, si a los políticos se les reprueba con movimientos de firmas de los ciudadanos, porqué no podemos hacer un movimiento mundial de firmas, millones, para que la cúpula entienda su extravío y sienta la desaprobación del pueblo? Creo que es factible hacerlo. Pero, desde luego, tiene que ser encabezada por personas conocidas de la Fé Cristiana Católica. Le parece a Ud. esta idea un despropósito, o considera que tiene algún mérito, y se puede llevar a cabo? Me gustaría su sincera y cristiana opinión. Gracias anticipada por su respuesta.




01/03/25 2:52 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.