14.12.24

Luis Suárez: "El régimen de Franco fue un régimen autoritario, no una dictadura"

Les dejamos con una entrevista pasada al historiador Luis Suárez, recientemente fallecido

Entrevista en exclusiva al historiador Luis Suárez, considerado uno de los mayores expertos en la figura de Franco, que, a sus 95 años de edad, hizo el esfuerzo de atendernos.

Luis Suárez Fernández es un profesorhistoriador y académico. Fue rector de la Universidad de Valladolid, y director general de Universidades e Investigación durante el régimen de Franco. Miembro de la Real Academia de la Historia y de varias universidades del mundo.

Destacan sus biografías de Franco. Sobre todo la que se titula Franco. Crónica de un tiempo, que tiene 4 grandes volúmenes. Antes había hecho otra biografía de Franco en 8 volúmenes.

Está considerado al mismo tiempo un gran medievalista y el mayor experto en los Reyes Católicos. Su biografía de Isabel la Católica está considerada un clásico y su libro “Los Reyes Católicos” también. Fue galardonado con el Premio Nacional de Historia en 2001.

En esta ocasión le entrevistamos en exclusiva sobre la figura de Franco. Agradezco la colaboración del historiador Rafael María Molina, gran conocedor de la obra de Luis Suárez, en la confección de las preguntas.

Señor Suárez, usted ha escrito gruesos volúmenes, exhaustivamente documentados sobre el Régimen del General Franco. ¿Cree que se sabe ya prácticamente todo sobre el?

Se sabe prácticamente todo, aunque aún tienen que aparecer algunas cosas, aunque de poca importancia. En lo fundamental los historiadores estamos muy bien documentados. Hay que tener en cuenta que yo he manejado miles de documentos, aunque con el paso del tiempo van incluso aumentando un poco. La historia la hacen los documentos y de Franco tenemos prácticamente todo.

Pero hoy más que nunca se tergiversa su figura…

Ahora estamos viviendo en un momento político en el que se intenta justificar todo lo que ocurrió en los años 30, dándole un sesgo a los acontecimientos como si los malos estuvieran en un bando y los buenos en el otro. Por otra parte hay mucha documentación extranjera sobre Franco, sobre todo alemana y norteamericana y está a disposición de los historiadores, que añade muchos datos y muchos detalles de gran importancia.

¿Qué conclusión se puede sacar de la documentación extranjera?

Que Franco fue un político de éxito, porque habiendo establecido un sistema autoritario, poco a poco fue ganando posiciones en la opinión de la gente, y al final todo el mundo parecía que estaba contento con lo que él hacía.

¿Cómo evitó Franco que España entrase en la Segunda Guerra Mundial?

Manejando con habilidad sus relaciones con Alemania y con Italia y evitando toda clase de compromisos con ellos, y por otro lado acercándose primero a Inglaterra y sobre todo a Estados Unidos. Un documento que a mí me llamó mucho la atención por ejemplo fue uno de 1942. : Cuando los norteamericanos iban a desembarcar en Marruecos, Roosevelt envió una carta firmada por él a Franco, diciendo: “no tiene que preocuparse por nada porque se iba a respetar la neutralidad española”. Esa carta la guardaba Franco en su despacho como una especie de tesoro.

¿Por qué no quiso Franco que España entrase en la Segunda Guerra Mundial?

Él se dio cuenta muy bien del peligro que corría porque la entrada de España en la Guerra Mundial, cualquiera que fuese el resultado, tendrían un resultado perjudicial para España. Si los alemanes ganaban, establecerían un régimen nazi totalitario y no autoritario, como era el suyo. Si ganaban los aliados, los que en la Guerra Civil defendieron a la República se considerarían también vencedores.

Hay un discurso de Churchill ante el Senado del Parlamento inglés que me parece de una enorme importancia. Al acabar la guerra agradece a España el papel que había desempeñado en la misma.  Efectivamente en Gibraltar acogieron a muchos fugitivos, y se les enviaba a su país respectivo.

Incluso gracias a España, salvaron la vida de muchos judíos…

Aunque ahora apenas se menciona y es de una importancia enorme, hubo un gran número de judíos sefardíes que salvaron la vida gracias a la documentación española. En Tel Aviv hay un catálogo de más de 200.000 judíos que fueron salvados precisamente porque se les entregó su documentación española. Eso fue posible porque Alfonso XIII había tenido en 1926 la idea de aprobar una ley que permitía a los sefardíes que lo necesitasen recibir documentación que les convertía o les reconocía como españoles. Se salvaron además otros muchos que no tenían documentación, pero que conseguían llegar a la frontera. Ni un sólo judío se devolvió, todos eran remitidos a campos de refugio y luego remitidos a su país, mediante un acuerdo que se estableció a través de Portugal.

Muchos historiadores hablan del milagro económico de Franco…

También hay que reconocer que el sistema económico, que había experimentado unos daños tremendos a causa de la guerra, fue completamente cambiado y a partir de 1960 España tuvo una economía reconocida y muy valiosa.

Y los logros sociales siguen siendo todavía reconocidos.

Efectivamente, por ejemplo la creación de todo el sistema de Seguridad Social, hoy constituye uno de los elementos fundamentales de España. No es extraño que en el momento de producirse la muerte de Franco la gente tuviera la sensación de que las cosas habían salido bien.

Hay otro aspecto del que no se habla tanto, que es el valor de la religión en el régimen de Franco.

Franco era católico, lo era desde muy joven, pertenecía a la adoración nocturna y cuando era jefe de Estado Mayor iba a Misa todos los domingos y días festivos, como manda el precepto. Y eso fue muy importante porque permitió devolver a la Iglesia lo que había perdido, reparar el daño tremendo que se hizo con el terrible martirio que experimentaron los católicos en España y además su catolicismo influyó en las decisiones políticas de manera muy clara. Cuando hubo un intento de los sectores más totalitarios del movimiento de establecer un orden político conforme a sus ideas, la intervención de la Iglesia fue decisiva y el gobierno unánimemente rechazó las demandas y se entró en el camino de la transición.

Una transición que ya empezó en el propio régimen.

Hoy nos da la impresión de que la transición fue algo que empezó después de la muerte de Franco, cuando realmente la transición empezó en el año 1959 cuando anularon todos los delitos que estaban pendientes desde la Guerra Civil y se empezó el camino hacia el restablecimiento de la monarquía, y acabó con la muerte de Franco precisamente porque fueron las mismas Cortes las que establecieron, sin que se tuviera que producir ninguna elección previa, el sistema del que ahora aparentemente disfrutamos.

A pesar de la situación convulsa de la actualidad…

Para un historiador es muy amargo lo que ahora vivimos, el enfrentamiento entre los partidos es algo que hace un daño terrible. No hay que olvidar que Franco, por ejemplo, a una de las regiones que más favoreció fue a Cataluña. Los catalanes deberían de tener un agradecimiento inmenso a Franco y sin embargo ahora le niegan todo.

Y vuelven a enfrentarse las dos Españas…

A mí me da mucho miedo que volvamos a repetir los errores que nos llevaron a la tremenda catástrofe del año 34, y sé bien lo que digo, el 34 porque todo empezó con la revolución de Asturias y el intento de revolución de Cataluña. Se pudo cortar, pero fue la base para que en el año 36 se iniciara una guerra civil tan dolorosa.

¿Fue más cruenta la Guerra Civil que otras guerras?

La represión en España, en uno y otro bando, fue grave no cabe duda, pero mucho peor fue la de la Segunda Guerra Mundial, la de los vencedores y vencidos. Es algo que conviene tener en cuenta para educar a la gente en el respeto al adversario y el amor al país.

¿Cómo fue evolucionando su manera de ver a Franco?

Yo al principio no era un entusiasta de Franco, pero poco a poco fui adquiriendo una admiración por él. Tuve con él tres entrevistas por razones de mi profesión de catedrático. Tengo de él un recuerdo francamente imborrable. En uno de los papelitos que se conservaban en su despacho, había una frase muy curiosa, una referida a la próxima entrevista con Hitler que decía: Hablaré en gallego, que quiere decir responder a una pregunta con otra pregunta y efectivamente Hitler salió de Hendaya desconcertado. Había disminuido el peligro de que Hitler ocupase España, aunque Hitler estaba decidido a entrar en la península y se llegó a firmar la orden de invasión. Fue en el último momento cuando Serrano Suñer consiguió una moratoria porque se habían producido acontecimientos desfavorables para Alemania, tanto en el Mediterráneo como en los Balcanes, que obligaron a Hitler a cambiar la operación por otra.

¿Franco veía su misión como providencial?

Franco estaba convencido de que todo su buen hacer era gracias a la Providencia, él no se atribuía el éxito. Para él la monarquía tenía que ser la continuación del Régimen.

Franco salvó a la Iglesia del exterminio y él se sentía fiel hijo de ella y muy obediente. Cuando se firmó un tratado cultural, el Papa Pío XI vio un peligro de que España se dejase influir y envió una especie de órdenes al nuncio y a los obispos españoles. Franco inmediatamente rompió ese acuerdo cultural y lo tiró a la basura.

La Iglesia fue perseguida por el bando republicano de una manera tremenda, como ahora se reconoce en las canonizaciones de los mártires. También hay que tener en cuenta que Franco devolvió a la Compañía de Jesús su legitimidad y sus posesiones. Los jesuitas le nombraron cofundador. Es una condecoración que muy poca gente ha conseguido en este mundo.

¿Qué otros logros podemos destacar de Franco?

Además de la obra social, las infraestructuras, levantar la economía etc., hay que destacar lo que progresaron las universidades. Es algo que viví directamente, pues yo fui estudiante, ayudante adjunto de catedrático, catedrático, vicedecano, decano y rector. Vi como la universidad en España progresaba de una manera increíble. Ojalá ahora se mantuviesen las universidades con el mismo nivel.

El régimen fue muy eficaz evitando el paro…

No había prácticamente paro cuando se puso en marcha el plan de estabilización. Franco puso a los ministros una condición: no podía aumentar el paro. En aquel momento el paro estaba solo en 30.000 personas. Y efectivamente no creció el paro.

¿Se puede comparar en cierta manera el régimen de Franco con la época de los Reyes Católicos?

En cierta manera sí, y hay que tener en cuenta que en la propaganda del régimen la época de los Reyes católicos aparecía como un ideal a  emular. Con Franco se vivió el Reinado Social de Cristo y la religión estaba muy presente en toda la sociedad.

Para concluir,  ¿podemos afirmar que Franco no fue un dictador?

El régimen de Franco era un régimen autoritario, no una dictadura. El autoritarismo es lo inverso del totalitarismo, que inventa Lenin. En el totalitarismo el partido es dueño de todo y el gobierno no es otra cosa que el instrumento del partido, mientras que en el autoritarismo el Estado lo es todo y los partidos tienen que someterse.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Pedro de Madrid
Cofundador de la Compañíq de Jesús, pero un jesuíta, en una parroquia de Madrid, no quiso celebrar una misa, hará como unos dos años. en el aniversario de su fallecimiento, encargada por la Fundación Francisco Franco, que dispone de una buena documentación sobre él, perseguida a muerte por el socialismo. Franco fue condecorado con la mas alta condecoración, por el Vaticano y que lo sepan allí.
16/12/24 1:21 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.12.24

Corriente Social Cristiana llama a llenar de belenes la plaza de San Jaime ante el desprecio del alcalde

El alcalde socialista de Barcelona este año suprimió el Belén de la plaza de San Jaime colocando una estrella en su lugar

Ramón J. Fonte es una referencia en el mundo del desarrollo del talento y un referente para muchos profesionales y organizaciones que buscan transformar su cultura y mejorar sus habilidades y competencias en un mundo cada vez más cambiante y exigente. Además, actualmente es Presidente de la Asociación His Way at Work España (www.hwaw.com), Vicepresidente de la International Catholic Association of Therapy and Coaching (www.icatc-world.com) y miembro de la Comisión Ejecutiva de La Corriente Social Cristiana (www.elcorrent.org).

Ante el desprecio por el tradicional Belén de la plaza San Jaime del alcalde socialista, sustituido por una estrella este año, La Corriente Social Cristiana anima a los barceloneses a llevar un Belén a la emblemática plaza barcelonesa el próximo domingo 15 de diciembre a las 5 de la tarde

¿Cómo valoran el hecho de que el alcalde socialista haya suprimido el Belén de la plaza San Jaime poniendo una estrella en su lugar?

Es un desprecio, que repite lo que ya hizo al excluir la celebración de la Misa de las fiestas de la Merced. Busca cancelar toda presencia cristiana, tanto religiosa como cultural, del espacio público.

Está supresión llueve sobre mojado pues los años anteriores los belenes eran esperpénticos e irreverentes…

Pensamos que es peor. Los años anteriores podían hacerse interpretaciones no conformes con la tradición, pero mantenían la presencia de la Navidad y del Belén en el espacio público. Antes se podía discutir la estética; ahora nos encontramos con una censura.

¿Por qué desde Corrent Social Cristià han decidido invitar a los barceloneses a llenar la plaza de San Jaime de belenes el próximo 15 de diciembre?

Para mostrar el derecho que tenemos los ciudadanos a que la cultura y las tradiciones cristianas se hagan presentes en el espacio público. Porque el Belén de la Plaza San Jaime no debería depender de la elección de un alcalde, sino de todos los ciudadanos de Barcelona.

¿En qué medida una masiva respuesta popular pueda propiciar que al año que viene pongan un belén en condiciones?

Si el alcalde es el alcalde de todos, con certeza lo tendrá en cuenta. Aunque sean partidarios del laicismo, de la exclusión cultural de lo cristiano, también aman los votos. Una respuesta masiva es el mejor remedio. Que los cristianos abandonen la pasividad y se hagan más presentes en el espacio público.

Barcelona es una ciudad con una grandísima tradición de belenes…

Sí, los primeros que hubo en la Ciudad se remontan al siglo XVIII, eran públicos, de gran tamaño y llegaron gracias a la incidencia de los frailes capuchinos en Cataluña

¿Cómo estos gestos pueden contribuir a frenar la descarada secularización por parte de los gobernantes?

Estos gestos son necesarios, pero no suficientes. Solo una acción organizada en la vida pública y política como la que ha emprendido Corrent Social Cristià puede revertir esta realidad presente, que combina el laicismo y el ateísmo práctico, porque veta toda referencia a Dios en el espacio público.

Además de los belenes, van a cantar villancicos y tienen preparada alguna sorpresa más… ¿Cómo puede contribuir a recuperar el espíritu de la Navidad en las calles?

La CSC se ha centrado en la lucha por el derecho al espacio público. Además de la concentración del día 15, están en marcha otras dos acciones importantes: 1000 grandes carteles de 2x1 m en los pilones de publicidad gratuita de la ciudad y una campaña de mensajes al alcalde a través de las redes sociales. Buscamos una acción continua. Los carteles empezaron este lunes y los mensajes inician este miércoles.

¿Por qué merece la pena que cada barcelonés acuda ese día con su belén…?

Es decisivo. Si la ciudad pierde sus tradiciones públicas por iniciativa del poder municipal, si cada día está más despersonalizada por el alud turístico, si se sustituyen nuestros signos de identidad como el Belén y se inventan cosmogonías cosmopolitas, ¿qué va quedar de Barcelona? ¿para quién queda la ciudad? ¿para sus élites cosmopolitas y los turistas, o para el pueblo de Barcelona?

La segunda parte de la campaña consiste en pegar 1000 carteles publicitarios en aquellos lugares que son gratuitos… ¿Qué pretenden con ello?

Mantener la continuidad de la acción a lo largo de una semana, que es el tiempo de “consumo” de los carteles en los espacios gratuitos y su reposición. La concentración del día 15 es decisiva, pero empezamos antes y queremos extender la conciencia del desastre de Collboni.

Y por último, ¿van a facilitar que los ciudadanos envíen mensaje al alcalde manifestando su defensa del Belén en la plaza del Ayuntamiento… ¿Qué reacción esperan de la gente y del alcalde?

Una respuesta que anime a la gente a hacer valer su opinión y sus derechos cívicos. Y un aprendizaje para el Sr. Collboni que sabrá que si no cambia, ya tiene el resultado de media campaña electoral a partir del año próximo: ¡Si quieres Belén, y el reconocimiento de que la Merced es la patrona de Barcelona, no votes a Collboni!

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Català
Corrent Social Cristià es el reciclado cadáver de e-cristians.
La verdad es que personalmente tengo poca esperanza en un método democristiano fallido. Pero ojalá me equivoque y resulte todo efectivo.
13/12/24 8:32 AM
  
JSP
1. Cristianos por el Socialismo, no es cristianismo.
2. Y recordar que Collboni fue elegido alcalde de Barcelona con el apoyo in extremis de los comunes y el PP.
3. De los comunes lógico sin Portal de Belén.
4. En el PP cada vez más común el rechazar Belén.
13/12/24 9:26 AM
  
Tere
Me dais mucha esperanza
Y pronto cantar con vosotros y con Barcelona
Feliz Navidad!!
13/12/24 6:19 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.12.24

Estanislao Martín analiza su libro Cimientos para una educación sólida, basado en su experiencia y pasión

Estanislao Martín Rincón. Nació en Caleruela (Toledo) en 1955. Casado. Maestro jubilado. Maestro de Enseñanza Primaria en la enseñanza pública, profesor de Filosofía en el colegio privado Compañía de María de Talavera de la Reina y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Toledo” (sede de Talavera). Autor del libro Para entender la devoción a la Divina Misericordia y de numerosos artículos de contenido educativo en diversos medios en papel y digitales.

¿Por qué decidió escribir el libro “Cimientos para una educación sólida”?

En realidad nunca me propuse escribir este libro, sino que ha venido rodado. El libro es una selección de cuarenta y seis artículos de entre más de doscientos escritos y publicados en la revista “El Taller del Orfebre”, del colegio Compañía de María de Talavera de la Reina, en el período 1999 y 2024; los más antiguos de este libro son de 2001 y los últimos de 2018.

Me parecía que esta cantidad de material llevaba demasiado tiempo dormida en mi ordenador y desperdigada en las revistas de estos veinticinco años. Este año, coincidiendo con el 125 aniversario de la fundación del colegio, he creído conveniente sacarlos de nuevo a la luz, ahora en forma de libro, que siempre será menos volátil que una revista.

¿En qué medida es fruto de sus años de experiencia como educador y sus inquietudes al respecto?

La respuesta a su pregunta es en totalidad. Lo escrito responde por entero a mis convicciones sobre la educación, convicciones que, siendo teóricas, han sido puestas a prueba día a día, durante más de cuarenta años. Mis inquietudes han permanecido inalteradas durante toda mi vida docente; en cambio, mi forma de llevar esas ideas a la práctica, en las aulas, ha necesitado de mucha maduración, ha tenido que ir depurándose y rectificando constantemente.

¿De qué ideas hablo y de qué inquietudes? Desde mis primeros años de maestro, siendo muy joven, caí en la cuenta del inmenso valor de la educación, que no es otro que el valor mismo de la persona humana, que es infinito. El valor de una sola persona, una sola, dice santo Tomás de Aquino, es superior al de toda la creación no personal porque una sola alma humana vale más que todo el universo material. La educación es una actividad eminentemente espiritual, no solo espiritual, ni cuando digo espiritual significa religiosa (que también, por supuesto que sí), sino espiritual en el sentido de cultivo del espíritu humano, un cultivo dirigido tanto a la vida temporal como a la vida eterna. De aquí su valor, de aquí su peso en la vida de cualquier persona, de aquí la inmensa responsabilidad que contraen los padres y contraemos los educadores profesionales. De aquí el interés de la madre Iglesia, porque la educación contribuye en gran medida a aceptar la salvación de Jesucristo y a trabajar por ella, por la propia y por la de los demás.

Y, bajando el listón, de aquí el enorme interés de los políticos por gestionar y controlar la educación, interés a veces noble, y con mucha frecuencia, nada noble.

En cuanto a mi persona, como maestro, dentro de mis inquietudes, ha estado siempre muy presente la necesidad de formación, tanto la propia como la ajena. Yo estudié el Magisterio de mi época, al comienzo de los setenta del siglo pasado. Y a los pocos años de haber terminado, fui consciente de las muchas limitaciones de mi formación; suficiente para desempeñar mi oficio, pero me parecía a mí que mi cabeza necesitaba, estar más cultivada, tener más recursos pedagógicos. Era escasa mi formación y más escasa todavía la de la mayoría de los padres de mis alumnos.

Para mejorar la mía, participé junto con mi esposa en la formación de profesores de religión durante tres años, en los cursos que organizaba el arzobispado. Ahí se me abrieron horizontes y unos años más tarde, decidí ampliar mis estudios sobre educación cursando Filosofía y Ciencias de la Educación, primero en la UNED y después en la universidad de Sevilla.

Para formarme en la orientación de padres, acudí durante tres años a la formación de orientadores familiares que impartía la Universidad de Navarra. Allí aprendí mucho, con un profesorado extraordinario y unos cursos muy bien estructurados, a distancia durante el año, y presenciales durante los veranos.

Bueno, pues todo esto constituye el magma que ha ido saliendo y solidificándose en estos doscientos artículos, de los cuales este libro es una selección, como le decía.

¿Ha hecho usted referencia a su esposa y creo que ella también ha participado en la redacción de los artículos que componen el libro? Háblenos del papel de su esposa.

Sí, así es. En cuanto a los artículos, la elección de los temas y la redacción ha sido siempre mía, y la corrección, suya, una corrección muchas veces con más acierto que la redacción.

Luego hay otro aspecto bien importante que ha influido mucho en las ideas que hemos vertido en los artículos, y es nuestra condición de matrimonio y nuestra experiencia de vida conyugal.

El rasgo esencial del matrimonio sacramental es la unidad de vida que surge de un consentimiento libremente contraído y expresado por un hombre y una mujer. La unidad, siendo un rasgo del matrimonio, no es uno más entre los rasgos del matrimonio; siendo un elemento que aporta mucha belleza a la pareja humana, es mucho más que un adorno; la unidad hombre-mujer propia del matrimonio es su rasgo constituyente.

Para ayudar a las familias a veces hemos puesto el foco en cosas que, siendo muy buenas y muy importantes, están por debajo de la unidad. Cosas como el diálogo, la ayuda mutua, la complementariedad padre-madre en la educación, la colaboración en las tareas domésticas, la solvencia económica y material, etc.; todos estos aspectos son importantísimos en el día a día, pero todos tienen su raíz, su fundamento y su sostén en la unidad del matrimonio. Todo lo que sea trabajar por la unidad del matrimonio es trabajar por la estabilidad y el buen funcionamiento de la familia.

La toma de conciencia del valor de la unidad, experimentada desde dentro de nuestro matrimonio, ha alimentado nuestras inquietudes educativas, las mías y las de mi esposa. Y de ahí que hayamos dirigido muchos artículos a tratar de dar luz y explicar diversas cuestiones cuyo origen está en la unidad. Los problemas de las familias, tan extendidos y tan graves, empiezan cuando se abre una grieta en la unidad del matrimonio.

Las causas del debilitamiento de la unidad y de las rupturas matrimoniales pueden ser muy variadas, pero hay que dejar claro que la causa radical por la cual se empieza a abrir esa grieta está en la falta de vida de gracia. El matrimonio sacramental es, junto con el sacerdocio, un estado de vida cuya raíz está en un sacramento. Pues bien, es evidente que no se puede mantener un estado derivado de un sacramento sin sacramentos, sin vida de gracia. Esto no es opinable, sino una verdad inmutable que Jesucristo expresa explícitamente: “Sin mí, no podéis hacer nada” (Jn 15, 5).

¿Por qué la primera parte del libro la dedica a la formación del hombre nuevo?

Por dos motivos. Uno, porque educar es llevar adelante la construcción de hombres nuevos, seres humanos que no han existido antes y que están estrenando su existencia, y la educación, entendida en sentido amplio, comienza ya en la etapa fetal.

Pero hay un sentido más profundo en esta expresión, y es que cada recién nacido, teológicamente hablando, es un hombre viejo, en el sentido paulino de la expresión, un hombre marcado por el pecado e inclinado a pecar permanentemente, aun después de recibir el santo bautismo. Este es el concepto de hombre nuevo del que le habla Jesús a Nicodemo en el evangelio de san Juan. Si la educación no contribuye a llevar adelante la construcción del hombre nuevo evangélico, podemos obtener resultados técnicos muy brillantes, gentes que se desenvuelvan muy bien entre hombres viejos, hombres y mujeres con capacidades muy desarrolladas, pero abocados a una vida inmanente, la propia de los animales, que se agota en sí misma, cerrada a la trascendencia. El ser humano, queramos o no queramos, es un ser trascendente y nosotros, que somos los que hemos creído y conocido el amor que Dios nos tiene, sabemos que la necesidad de trascendencia no la satisface cualquier propuesta, sino Jesucristo, solo Jesucristo, que es el único camino que nos conduce y nos lleva al Dios verdadero.

¿Por qué es tan importante formar en virtudes?

En este libro no se habla expresamente de virtudes, pero me alegro de que me haga esta pregunta porque hemos escrito muchos artículos sobre las virtudes humanas, que son el objeto propio de la educación moral, y que corresponde sobre todo a la familia; la familia, si funciona como debe, si educa como le corresponde, es necesariamente escuela de virtudes. Respondiendo a su pregunta: ¿por qué es tan importante formar en virtudes?, porque las virtudes son hábitos que facilitan hacer el bien objetivo (no el subjetivo), cosa que no siempre es fácil. La vida humana no consiste en hacer, pero es eminentemente práctica. No hay educación sin acción y no hay educación integral (o sea educación) sin educación moral. Lo propio del hombre nuevo es que cuando actúa, actúe bien, entendiendo el bien en sus dos dimensiones, técnica y moral. Dicho en pocas palabras: hay que enseñar a hacer el bien, pero el bien hay que hacerlo bien hecho, no basta hacer el bien chapuceramente, el bien tiene que estar bien hecho. Esto es imposible de lograr sin educar en las virtudes: el orden, la fortaleza, la obediencia, la templanza, el trabajo, la alegría, etc.

¿Por qué el joven debe ser educado en la belleza, rectamente entendida?

Cuando dice usted rectamente entendida, doy por supuesto que se refiere no solo a la belleza estética, el buen gusto, sino también a la belleza moral. Las dos clases de belleza son importantes y ambas son objeto de la educación, ambas deben ser descubiertas y disfrutadas. La fealdad y la tristeza son armas del mal, del demonio. ¿Por qué educar en ella? Porque la belleza no es sino la cara amable y atractiva del bien y la verdad. El bien y la verdad, si no están dotados de belleza, no resultan atractivos y lo que no resulta atractivo, solo puede producir rechazo o indiferencia. Lo no atractivo no entusiasma.

Otro aspecto importante del libro es la importancia de ser hombre: varón y padre y la importancia de transmitir a los hijos su identidad.

Así es. Una de las causas que han propiciado la desorientación generalizada que padecemos actualmente está en el debilitamiento y rechazo a la autoridad, cuyo punto de arranque no está en los ataques que recibe, sino en la dejación de los que la ostentan. Esta carencia, que se da en todos los ámbitos de la vida social, tiene su raíz, su culmen y su máxima expresión en el ejercicio de la autoridad dentro de la familia, que es, debería ser, verdadera escuela de autoridad porque la autoridad de los padres es una autoridad vicaria, concedida por el mismo Dios. Por ese motivo es la más completa, la más sublime, la de más amplio espectro ya que reúne la mayor cantidad de ingredientes para ayudar a modelar la personalidad del hijo: viene impresa de un afecto natural único, es digna de admiración, atractiva, servicial, persuasiva, tiene capacidad de coacción, es compartida (por los esposos), ejemplarizante, etc.

Todo este repertorio de bondades pertenece a los padres, padre y madre, a los dos, pero por voluntad divina descansa en la figura del padre, del varón, porque Dios ha querido que sea el esposo cabeza de la esposa, y, por extensión, cabeza de toda la familia. Este es el estatus del varón, esposo y padre, de ahí surgen sus funciones, entre ellas, esa por la que usted me pregunta, la de dar identidad al hijo.

En este punto, permítame, don Javier, que la respuesta sea algo más densa. Dar identidad al hijo es hacerle saber, con las palabras, los gestos y los hechos, qué es y quién es. Nuestra identidad no se reduce a saber quiénes somos sino también qué somos. En el qué está nuestra naturaleza, somos hombres (y no meros animales) y hay que aprender a ser humanos, porque no nos viene dado de nacimiento; en el qué está también el sexo, que es un rasgo de identidad fundamental: chico o chica. Aquí el papel del padre es determinante porque es función del padre afirmar y confirmar la identidad sexual de los hijos; de los chicos por modelamiento, de las chicas por contraste. Esta idea puede chocar, pero es el padre el que hace que la chica se sienta a gusto en su papel de chica (siempre que el padre actúe bien, como le corresponde por su papel de varón y cabeza de familia).

Y luego, sobre el qué se construye el quién, la persona, que responde al nombre propio, y aquí también la educación es fundamental, ayudando a cada hijo a que descubra el quién único que es. En síntesis: hay que enseñar a cada hijo a ser lo que es, un ser humano (varón o mujer) y hay que enseñarle qué hombre y qué mujer está llamado a ser cada hijo.

También habla de la importancia de preservar la inocencia en los jóvenes y esto no quiere decir fomentar la ingenuidad…

Le pido disculpas por citarme a mí mismo, pero es que su pregunta lleva implícita la respuesta y la mejor manera de contestar a su pregunta es citando textualmente unas líneas de la página 138 de mi libro. En esa página, después de explicar que la inocencia no es ignorancia, está escrito lo siguiente: “la inocencia tampoco coincide con la ingenuidad, mejor aún, con la boba ingenuidad. Llamo boba ingenuidad a la falta de capacidad para relacionar las causas con sus efectos. Cuando eso ocurre, la persona afectada por este tipo de ingenuidad se sorprende de que la realidad sea como es y se produzcan las consecuencias que se producen. Pues bien, tampoco esa situación corresponde a la persona inocente, la cual no se sorprende porque las cosas sean como son ni porque los efectos obedezcan a sus causas”.

Pero también hay que decir lo que es, y eso se explica en las páginas siguientes, comenzando por decir que “en lo que yo quiero poner el foco de nuestra atención es en la idea –preciosa– de que la inocencia es un modo de existir, una manera de estar en el mundo, una actitud ante la vida que envuelve a la persona entera, un saber mirar las cosas en su verdad más limpia, que no es otra que su bondad”.

¿Por qué es muy importante que el adolescente se sienta amado en el seno de la familia?

A lo largo de la entrevista hay tres referencias a la educación como construcción, que es una de las ideas medulares de este libro. Pues bien, no podemos llevar adelante una adolescencia bien construida si el adolescente no se sabe querido. No basta con que se le quiera, él debe sentirse querido, lo cual no significa solo mimado y menos aún que sea siempre consentido, pero sí significa valorado, estimulado, corregido, animado. El amor es fuerte, dice la Escritura, y el adolescente, para su crecimiento físico, psíquico y espiritual, necesita moverse en ámbitos de fuerza, no de flojera; de vigor, no de debilidad, necesita probarse a sí mismo, conocer sus límites, aun cuando al probarlos se quede corto o cometa excesos.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

11.12.24

Fallece el psiquiatra y filósofo hispanista Juan Matías Santos. Recordamos su entrevista sobre geopolítica

Ayer nos enteramos de la triste noticia del fallecimiento de Juan Matías Santos, al que tuve la oportunidad de conocer un día de la Inmaculada en Salamanca. Sencillo y humilde era una persona íntegra y de vastísima cultura. Les pedimos oraciones por su eterno descanso.

El escritor hispanista Marcelo Gullo escribía ayer sobre él lo siguiente:

Hoy un profundo dolor me embarga porque esta mañana, en Salamanca, ha fallecido mi amigo Juan Matías, un auténtico caballero español, que es lo mismo que decir un auténtico caballero católico. Juan era de esa estirpe de españoles que casi ha desaparecido. Descendía espiritualmente de Fernando III de Castilla, de Alfonso VIII de Castilla, de Hernán Cortés, de Miguel de Cervantes Saavedra, de don Juan de Austria… Juan Matías fue un soldado de España y de la Hispanidad. Un soldado que afrontó con fe y virilidad ese maldito cáncer que le causó la muerte. También me invade un profundo dolor, y un sincero arrepentimiento, por haber cometido el pecado de no visitarlo durante mi última estadía en Salamanca. Perdón querido Juan. Que Dios te tenga en su gloria. Juan Matías fue un hombre de vastísima cultura, médico, filósofo, teólogo, con una biografía apasionante y una formación envidiable, y sobre todo un militante católico”.

Les dejamos como homenaje una pasada entrevista que tuve la oportunidad de hacerle en el año 2021.

¿Cómo podemos definir la Geopolítica?

Es el estudio de los factores geográficos que intervienen en las relaciones de poder entre las naciones y pueblos del mundo. Podríamos hablar de la Geopolítica como de una suerte de saber estratégico enfocado hacia la dominación. Dominación, he de decir, no sólo militar, sino también política. Esta sería una aproximación sucinta, pero espero poder ir matizando más a medida que avance la entrevista.

¿Cuáles son sus orígenes y quiénes crearon el término?

En nuestros días muchos expertos señalan que la Geopolítica, en un sentido moderno, fue creada por Alfred Thayer Mahan, un contralmirante useño, y Halford Mackinder, un británico. Mahan insistió en lo imperioso de controlar las llaves marítimas del mundo, todos los estrechos. Mackinder elaboró la teoría del control del centro terrestre del mundo, del corazón eurasiático. Ambas ideas-vector han sido determinantes para las políticas internacionales de la anglosfera. No son meras consideraciones teóricas.

Lo cierto es que la Geopolítica tiene veneros antiguos. Algunos autores clásicos, como Heródoto o Tucídides, ya comentaron acerca de cómo ciertos factores ligados a la Geografía podían influenciar asuntos, digamos, de poder. Se suele atribuir a un autor sueco, Johan Rudolf Kjellen, haber sido el primero en acuñar el término Geopolítica.

¿Cómo fue evolucionando el término hasta nuestros días?

Ha evolucionado muchísimo. Y recientemente mucho más si cabe. Piense Vd. que para cualquier Estado Mayor hay dos espacios geográficos claros y básicos: el terrestre y el marítimo. De hace un siglo para acá el vector aéreo y las fuerzas aéreas otorgan el tercer componente de la tríada clásica: tierra, mar y aire.

Pero ahora hasta el Pentágono declara otros espacios. El espacial, porque hay armas espaciales y la misilística ha copado el espacio. En estos días de atrás, por ejemplo, ¡menuda se ha montado por la utilización de misiles anti-satélites por los rusos o las armas hipersónicas chinas! Y también el ciberespacio. De hecho vemos cotidianamente los ataques de hackers, trolls u otros soldados; porque son verdaderamente soldados entrenados y pagados, para doblegar o laminar al enemigo … o al amigo.

Lo más novedoso, aunque en realidad se venía incubando durante décadas, es el espacio cognitivo. El Pentágono habla sin tapujos de guerra cognitiva. Cierto es que los británicos vienen trabajando en operaciones psicológicas hace muchas décadas, y el Instituto Tavistock es una prueba irrefutable de ello. Incluso la primera gran psy-op de la historia fue la negro-legendaria, básicamente un trasunto anglo-holandés. Pero ahora ya es abierto y oficial … ¡y muy sofisticado!

¿Por qué es clave saber de Geopolítica para comprender lo que está pasando?

¡Uff, menuda pregunta …! Muchas y poderosas razones. Diré, parafraseando a un exiliado y conocido periodista español que, sin ánimo de ser exhaustivos, la primera es porque sin Geopolítica es imposible entender las verdaderas relaciones de poder que se dan en el mundo y, por tanto, realizar un diagnóstico adecuado sobre lo que nos está pasando. La segunda porque las explicaciones monodimensionales de estas relaciones, por ejemplo, la económica o economicista, son claramente insuficientes, y necesitamos abordajes multicapa y multi-vector, como los que la Geopolítica proporciona. La tercera porque estamos llegando a un momento de la Historia donde Metapolítica, Geopolítica y hasta la Filosofía de la Historia convergen. El mundo moderno es un vórtice sin parangón histórico. La Geopolítica arroja mucha luz sobre todo ello. La cuarta porque la Geopolítica puede ayudarnos a conseguir algunas herramientas útiles para lograr una inversión de flujo de nuestra civilización, que claramente parece abocada a un abismo si Dios no lo remedia.

Hay más pero, ya digo, sin ánimo de ser exhaustivo…

¿Cuáles son los principales conceptos geopolíticos desarrollados por Yves Lacoste?

¿Y por qué me pregunta Vd. sobre este geopolítico marxista heterodoxo francés …? (Sonríe y pausa) Bueno, es uno de los más notables geopolíticos franceses. Eso sin duda. El Zeitgeist geopolítico de él es el conflicto de Argelia y la Guerra de Vietnam. Lacoste está marcado por él, así como por su formación como geógrafo.

Fue pionero en adentrarse en una suerte de epistemología de la Geopolítica. Y tuvo también el acierto de integrar aspectos sociales y económicos en lo geopolítico, algo, por ejemplo, muy evidente en su libro Geografía del subdesarrollo. Integra, como pocos, los movimientos histórico-políticos en la Geopolítica, zafándose así de ciertos determinismos que lastraban la escuela alemana geopolitológica. Una de sus aportaciones más notorias son las cartografías, muy creativas y sugerentes, que él realiza.

Y para los que amamos la Geopolítica la revista fundada por él, Hérodote, ha sido siempre un referente. Uno de sus puntos más débiles ha sido su estructuralismo, parte del mismo Zeitgeist de la generación de Yves Lacoste, especialmente para los franceses.

¿Por qué los expertos comparan las relaciones geopolíticas con una partida de ajedrez?

El ajedrez es un juego fascinante que combina lógica y predicción de situaciones, exactamente como en Geopolítica. Es un juego de estrategia, y la Geopolítica es un saber estratégico. El buen ajedrecista sabe que un movimiento suyo puede desencadenar varias posibles situaciones, y anticipa todas ellas y diseña planes para cada situación. Son situaciones, como las que se dan en Geopolítica, que son dinámicas, cambiantes. Más aún, en Geopolítica, y en ajedrez, se sabe que un movimiento puede ser un inductor de una respuesta buscada o deseada para luego dominar.

Alfredo Jalife suele insistir que rusos, o iraníes, son muy aficionados al ajedrez, y que esto es algo que los define como pueblos. Jalife lo contrapone al póker, el juego por excelencia de los estadounidenses, donde los faroles son una táctica decisiva. Por eso hay tantos paralelos y por ello, quizás, los rusos, muy particularmente, promueven este juego entre aquellos a quienes forman como geopolitólogos.

¿Qué lecturas o autores nos podría recomendar para saber más de Geopolítica?

Restringiéndonos a lo que podemos encontrar en castellano los libros del Coronel Pedro Baños, que fuera el jefe de la contrainteligencia militar europea, son una excelente, y amena, introducción a la Geopolítica.

También en español recomiendo seguir al Profesor Alfredo Jalife Rahme, al que acabo de mencionar, un mexicano que dirige el Máster de Geopolítica de la UNAM. Personalmente tengo discrepancias con él, pero me parece imprescindible. Su capacidad de análisis geopolítico es muy buena. Sale mucho en la red dando conferencias y charlas.

Otro hispanoamericano que me parece fundamental es Marcelo Gullo, profesor de esta disciplina en la Escuela de Guerra argentina. Su libro sobre la insubordinación fundante, así como otro muy conceptual que escribió, Relaciones Internacionales, me parecen cruciales. Y no hablemos de su más reciente obra, Madre Patria, una refutación inapelable a la patraña de la Leyenda Negra. Thierry Messan, un periodista francés muy independiente, dirige Red Voltaire, y maneja información de primerísima, poco habitual en los cada vez más conglomerados y teledirigidos grandes media. Su página es actualizada semanalmente y está traducida al castellano.

También suelo frecuentar Asia TV, que tiene una gran producción de contenido geopolítico, con entrevistas, mesas redondas, etc. La dirigen Marcelo Ramírez, también proveniente del mundo académico de la Geopolitología, e Ivone García y me parece un sitio hoy día harto recomendable.

Desde luego hay que leer información de otros países, y se puede leer hasta prensa china en inglés hoy día, y no tragar sin más con lo que los mass media repiten machaconamente. Buscar información alternativa, contrastarla, pensar críticamente y no conformarse con la dictadura del pensamiento políticamente correcto. Sin ello nos convertimos en los esclavos dóciles, incluso sin darnos cuenta de ello, a lo que la brutal guerra cognitiva en curso nos quiere conducir.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
es cielo y es azul
La era de la geopolítica está empezando a quedarse obsoleta, dentro de unos años nadie hablará de geopolítica, tendemos, caminamos, y nos dirigimos a una globalización casi total. Cada vez falta menos para que palabras como los Estados Unidos de Europa que ya mencionaba Bensón, se haga realidad o cuasi realidad. Y en un poco más de tiempo, nadie hablará ni siquiera de los Estados Unidos de Europa, porque estarán todos muy centrados y ocupados en la nanotecnología y otras ciencias como la biotecnología, etc.
11/12/24 11:07 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Nuestra Señora del Carmen interceda por su alma, para que Dios lo tenga en su Santo Reino.
Que descanse en paz este hombre espléndido a quien tuve el honor de conocer.
12/12/24 1:47 AM
  
Juvenal Urízar Alfaro
Que Dios lo tenga en su Santa Gloria, nació y murió católico, guardó bien el combate de esta vida, a decir de San Pablo, tuve el honor de conocerle, primero, por internet viendo antiguos episodios de Lágrimas en la Lluvia, luego, en persona, acá en Chile, visitando la comunidades de ls Santa Misa Tradicional de Algarrobito y El Tránsito, por último, conversé con él, antes de que retornara a su terruño, fue en Santiago, también a la salida de la Santa Misa, siempre tan gentil y ameno, incluso, al conocer a mi hijo, a pocos meses de nacido, me preguntó por él: "¿Cuál es su nombre?"_ Carlos Alfonso, respondí ._"Aaah, pues tiene un nombre regio", señaló.
Siempre fue todo un caballero cristiano que nos deja para unirse al Divino Creador. Dios nos de la gracia de volvernos a encontrarnos en la otra vida. Hasta siempre, don Juan Matías.
14/12/24 9:32 PM
  
The Jackson family
God rest your soul dearest Juan, godfather to our son Clément. We are all in shock still but we trust that the Good Lord has come to fetch you at the end of a long battle, in order to be with you for an eternity of happiness. You are in our prayers dearest Juan. Please pray for us too. Adìos dearest friend ♥️
27/12/24 3:57 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

10.12.24

Alejandra Salinas (Fundación Contemplare): "Ayudamos a los monasterios difundiendo su riqueza"

Alejandra Salinas es la directora de la Fundación Contemplare. Con una larga trayectoria profesional en el sector financiero, hace varios años decidió poner su experiencia al servicio de monasterios y conventos. Desde la cabaña de Aravaca, que es la sede física y la tienda-muestrario de Contemplare, coordina el trabajo continuo con más de 120 monasterios en España y busca nuevas vías para expandir la ayuda y llegar cada vez a más comunidades.

¿Cómo nace la Fundación Contemplare y con qué finalidad?

La Fundación Contemplare nació cuando varios laicos coincidieron en su deseo de poner su experiencia profesional al servicio de la vida monástica, para ayudarles a mantenerse y, sobre todo, para dar a conocer su riqueza. España es la primera potencia mundial, con más de 700 conventos y monasterios en activo y 8.000 monjes y monjas que sostienen la Iglesia sin hacer ruido. Así que Contemplare nació como un puente entre ellos y el mundo. Precisamente para que ellos puedan dedicarse a su vocación del ora et labora, mientras nosotros les quitamos las cargas. O lo intentamos, claro. Aquí venimos del sector financiero, del márketing, del periodismo, de la universidad… Una es empresaria, otra es química, y de ahí en adelante, todo tipo de perfiles. Pero lo que nos une es que todos, en algún momento, nos hemos enamorado de la vida monástica o hemos tenido la experiencia profunda de acompañarles de cerca, y creemos que vale la pena dedicarnos a ellos aunque no hayamos tenido esa llamada como vocación personal.

¿Hasta que punto ven providencial que se hayan juntado personas tan diversas y de tantas ramas profesionales en una Fundación para ayudar a los monasterios?

¡Todo es providencial! Es Dios quien va por delante.

¿Por qué los monasterios, que tienen sus productos como medio de sustento, necesitan de asesoramiento para dar a conocerlos y venderlos con eficacia?

Nos gusta pensar que somos sus brazos al otro lado del muro, que hacemos de “Marta” para ayudar a “María”. Ellos siguen viviendo exactamente igual que siempre, del fruto de su trabajo, pero son sus necesidades las que han cambiado con los siglos: por ejemplo, ahora tienen que pagar la cuota de la seguridad social como autónomos. ¡Todos y cada uno de ellos! Y eso supone un gasto fijo que, en los monasterios con boom de vocaciones, asciende a una cantidad mensual importante. Además, claro, de las facturas de luz o de agua, etc. Y la calefacción sigue siendo carísima, aunque la usen racionadamente y en zonas concretas.

Hace ya muchos años, cuando nos pusimos en marcha, lo primero que hicimos fue preguntarles en qué les podíamos ser de utilidad o qué era lo que les gustaría recibir de nosotros. Y prácticamente en el 100% de los casos nos respondían que, por favor, les ayudáramos a vender sus productos. Y así es como empezamos a aplicar nuestros conocimientos en banca, en packaging, en comunicación, o en logística, por poner algunos ejemplos. Todo lo que vaya surgiendo, en definitiva. Y si no sabemos, nos remangamos y buscamos soluciones, o la Providencia nos manda a la persona adecuada. No falla. ¡Y nunca hay dos casos iguales! Lo nuestro tiene mucho de servicio, claro, pero también de creatividad.

¿Cuántos monasterios hay aproximadamente en España y con cuantos trabajan? ¿Cuál es la riqueza espiritual y cultural que se atesora bajo sus muros?

Los últimos datos oficiales de la Conferencia Episcopal Española contabilizan 712 monasterios en toda España. Y en el mundo entero hay unos 2.500 donde hay comunidades vivas y activas. ¡Pero ahora mismo se están construyendo varios, también en España! Esto no para. Para explicar brevemente la riqueza que atesoran, nos gusta recurrir a Benedicto XVI, que lo definió de una forma muy gráfica: “La vida contemplativa es el pulmón espiritual de la sociedad”. La mayoría se rige por la Regla de San Benito, que hace ya 1.500 años especificó en qué consiste esta forma de vida y uno de los puntos en los que más insistía, de hecho, era que “los monjes tienen que vivir del fruto de su trabajo”. Por eso, sus productos son de una calidad extraordinaria, porque ellos rezan mientras amasan el mazapán, por ejemplo, o con las pinceladas de las figuras de artesanía van recitando jaculatorias. Y cuando tejen ropita de bebé están encomendando al niño que lo va a usar o el embarazo de su madre. ¿Cómo no van a ser tan únicos?

Para que el religioso se pueda dedicar en exclusiva a las cosas de Dios necesitan ayuda en lo material, desde la asistencia médica a cosas domésticas que no siempre pueden cubrir los religiosos (fontanería, electricidad etc)…¿Cómo suplen ustedes estas necesidades?

Al ir conociendo a los monasterios, que siempre es una relación forjada a fuego lento, muy de tú a tú, con visitas, con calma, con mucho discernimiento, pues poco a poco vamos descubriendo también las necesidades concretas que van teniendo: una furgoneta, una templadora de chocolate, una persona que les ayude a elegir entre varios presupuestos de reparación… Puede tratarse de arreglar unas humedades del techo o de aprender a informatizar las facturas, por ejemplo.

Además de ayudar a los monasterios a difundir y vender sus productos, tienen una doble vertiente, dar a conocer al mundo los encantos de la vida monástica…¿Cómo puede ayudar a muchas almas el ejemplo de estos monjes y monjas alejados del mundanal ruido?

La doble vertiente es una constante diaria. Muchas veces, buscando otra cosa –que puede ser la compra de unas flores preservadas, pongamos por caso- se propician encuentros inimaginables. O gente que trabaja para nosotras y se encuentran de bruces con una realidad que desconocían cuando de repente van a un monasterio a recoger un encargo con la furgoneta; pues de ahí surgen peticiones de oraciones, o se encienden luces que no estaban “previstas”. Hemos tenido encuentros casuales o comerciales que se acaban transformando en un voluntariado, o en una relación personal con un convento en concreto. O aparecen por internet buscando algo que regalar y al final piden información para un retiro monástico. Es que lo que nosotros propiciamos son esos encuentros con los contemplativos, pero luego de tantas situaciones desconocemos los frutos, o porque no los vemos, o porque lógicamente quedan en la intimidad de los encuentros. Es un misterio y no nos pertenece.

Pero, sin duda, esta es nuestra forma de “acercar” al mundo a la vida contemplativa: los hombres y las mujeres hoy están sedientos de silencio y de contemplación, de trascendencia, y no es inalcanzable.

Háblenos de la campaña de Navidad y los mercados monásticos…¿en cuántas ciudades están y con qué productos?

Esta Navidad o, mejor dicho, este Adviento 2024 estamos en tres sitios físicamente. El principal, por su envergadura y por la importancia desde el punto de vista del patrimonio, es la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid. Ahí nos podréis encontrar en la II FERIA DE PRODUCTOS MONÁSTICOS del 11 al 15 de diciembre en horario ininterrumpido. Son más de 80 monasterios y tenemos todo tipo de productos gourmet, los dulces navideños llegados de todos los rincones de España, los patés, los quesos, mermeladas, aceites, etc. Y además la artesanía: belenes, ángeles, coronas de Adviento, tallas y todo tipo de medallas y rosarios. Con mención especial a la cosmética, que incluye desde jabón seco para el pelo hasta un quitamanchas para la ropa que hacen los cartujos y funciona que no veas en las telas blancas.

Después, para los que nos conocen “de toda la vida”, seguimos como siempre en el centro comercial ABC Serrano, un clásico madrileño, del 5 al 20 de diciembre.

Y fuera de Madrid, repetimos también en el casco histórico de Oviedo con ocho casetas de madera y una disposición muy especial enclavada en pleno camino de Santiago. Por eso, en la capital asturiana, este mercadillo navideño se llama “Mercado de Navidad El Camino”. Ahí estamos del 5 al 22, mañana y tarde.

¿Por qué han elegido el lema Mucho más que dulces?

Cada año intentamos sorprender con un aspecto inédito para que vengan nuevas personas que se sientan intrigadas o busquen algo único. En pasadas Navidades presentamos, por ejemplo, los helados gourmet hechos en el obrador de un monasterio de clarisas. O los panettone, que arrasaron en las últimas ediciones. Y esta vez hemos querido recordar al gran público que no solo hay dulces en los monasterios, aunque por supuesto que son los mejores y seguimos trayendo toneladas de mazapanes, turrones, polvorones, yemas, hojaldrinas y demás. Pero lo que buscamos es abrir la mirada, pensar en vinos, en patés, en quesos, leche, aceite de oliva o cerveza trapense. Porque todo eso también lo hacen intramuros. Y se trata de ayudarles todo el año, no solamente con los productos típicos navideños. O sea, nuestro mensaje en realidad pretende ser: “Compra sus dulces ahora, pero ayúdales también el resto del año, que en los tornos se venden muchas más cosas”.

¿De qué manera se puede colaborar con ustedes, para que sigan dando la mayor ayuda posible a nuestros monasterios?

En la página web de la Fundación Contemplare proponemos tres formas de ayudar y colaborar: suscribirse al envío de la “Caja San José”, que es una entrega mensual por un precio fijo, en la que los clientes reciben combinaciones distintas de los más de 900 productos de alimentación que tenemos en la tienda. Así los monasterios saben que cuentan con un ingreso fijo, y eso les da también tranquilidad. Pero hay otra figura, mucho más importante, que es la de los custodios: pueden ser personas individuales, pero también familias, colegios, grupos de amigos… que se comprometen a rezar por un monasterio en concreto, a velar por sus necesidades o a visitarles una vez al año. Eso establece un vínculo personal que después deriva en experiencias vitales de todo tipo. Y claro, la tercera ayuda que proponemos es hacerse voluntario de la fundación, porque aquí siempre hacen falta manos y saberes de lo más dispar.

De todas formas, lo más sencillo y lo más eficaz es rezar por la vida monástica y, no lo voy a negar, hacer un pedido de vez en cuando. Que para eso nuestra web funciona como el “amazon” de los monasterios españoles, y todos los días del año. Puedes juntar todo lo que se te ocurra en un mismo pedido, y te llega del convento a casa en 48 horas. Por cierto, un llamamiento final a los que aún no han encargado sus cestas de Navidad: los encargos personalizados de las empresas se suelen programar con meses de antelación, pero en Fundación Contemplare tenemos combinaciones variadas de distintos precios que garantizan un regalo original y exquisito. ¡Aunque te hayas rezagado, aquí estaremos!

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.