27.03.25

Ángel Cañada: “A veces da pereza ser rescatador, pero Dios te da la fuerza y te levanta del sillón”

Ángel Cañada es el responsable de los turnos cada miércoles de la campaña 40 Días por la Vida en la calle Aragón de Barcelona. En esta entrevista reflexiona sobre su experiencia como rescatador y sobre la necesidad de combatir el crimen del aborto, rezando y militando por la Vida.

¿Cómo se empezó a involucrar en la Campaña de 40 Días por la Vida en Barcelona?

Fue por mi hermana y mi mujer, en una comida todos juntos (me dieron la sorpresa mi hermana y cuñado porque estaban por Barcelona el día de mi cumpleaños, viven fuera). Mi hermana estaba participando en la campaña de Córdoba, yo buscaba algo en lo que involucrarme como persona, para sentir que aporto a la sociedad y al bien común. Hasta entonces no los conocía, y mi mujer sabía que la campaña también se realizaba en Barcelona, a través de la hermana de Marcos, amiga nuestra. Marcos Agudo formaba parte de la campaña, con lo que contacté con él. Y aquí estoy.

¿Hasta qué punto humanamente hablando no siempre es fácil el compromiso de rezar en plena calle y significarse como provida en una ciudad hostil?

Para empezar da pereza, mucha pereza pudiendo estar haciendo otra cosa. Además, el hecho de exponerte físicamente en la calle, es un escaparate en el que cualquiera te pueda juzgar, con lo que tampoco resulta atractivo, al menos para mí, que no hago estás cosas habitualmente y no me gusta exponerme a la opinión de terceros que no me conocen y que posiblemente no van ni a reflexionar sobre el sentido profundo de lo que estamos haciendo. Estoy convencidísimo de que la mayoría de la gente piensa que vamos contra el aborto cuando en realidad lo que estamos haciendo es: ¡gritar por la vida!

Vamos y rezamos por esas madres que toman esa durísima decisión, por esos bebés que no conocerán el mundo, por los padres y familias que también lo sufren de alguna u otra forma, por esos profesionales, que seguro tendrán sus dudas y también son personas, por los que ayudan con la limpieza, la logística, cualquier actividad que sin darse cuenta ayudan a que ocurra. Porque siempre me pregunto, ¿sería posible que haya alguna madre que tome esa decisión obligada, o que no lo tenga claro, o que lo haga inducida, o no completamente informada? Y también sabemos, por los testimonios que ya vivimos (hay muchas mamás que abortaron en este movimiento), que la que lo hace, se hace mucho daño aunque en ese momento pueda no darse cuenta, y es posible que nadie la haya informado de eso. Esta sociedad, de esto último igual no habla mucho.

Sin embargo, con la ayuda de la gracia, las dificultades se allanan y Dios da esa fortaleza del hombre de fe…

Es que, cuando reflexionas sobre el tema, cuando efectivamente el Espíritu Santo te ilumina y ves el gran mal que hay en ello (para mí es la acción más reprobable que puede estar cometiendo la sociedad en el mundo, hoy en día), no me queda más que levantarme del sillón y gritar, con mi presencia física, que no estoy de acuerdo con lo que hace la sociedad a este respecto. No me puedo permitir a mí mismo, no sólo como cristiano, sino como persona, no hacer nada viendo lo que sucede con este tema. Es que en algunos casos, parece como si fueran a quitarse un grano. Asusta la ausencia de conciencia que hay, y cada vez más.

¿Qué somos si ante hechos como estos, no tenemos conciencia? Aún más, ¿A dónde vamos así? Y ojo, Dios nos ha hecho libres, y yo no pretendo juzgar a una mamá porque haya tomado esa decisión, eso es un tema entre ella y Dios. Y Dios, siempre misericordioso, tiene el corazón abierto para sanar a estas mamás. Pero eso no quita para que quiera dar un grito y despertar las conciencias en nuestra sociedad, para habilitar las que en mi humilde opinión hoy son ausentes, políticas para ayudar a una mamá a ser mamá.

¿Cómo se explica que en una ciudad como Barcelona haya 3 campañas?

Desde una perspectiva terrenal, evidentemente Barcelona es de las ciudades con más población. Desde una perspectiva más espiritual, el motivo del éxito cada vez más creciente de las mismas es el Espíritu Santo, y la gente que participamos. Queda esperanza si la gente sigue siendo sensible a este tema.

¿Cuáles han sido los momentos más duros de acoso y persecución que ha vivido?

En mi caso no ha habido especialmente nada destacable. Sí me resulta triste, que la policía pase a pedirnos documentación (me pregunto, ¿realmente pueden?, cuando ya se contacta con ellos desde antes de que empiece cada campaña informando de lo que vamos a hacer). Ya nos conocen y saben que somos pacíficos, no interrumpimos el paso, ni la acción de nadie (nos ponemos en la acera de enfrente, SIEMPRE) y vamos exclusivamente a rezar.

¿Cuál es la principal razón que le impulsa a acudir a rezar?

Pues yo te diría que es el de arriba. Es que no lo puedo explicar de otra forma. Es el que me da la fuerza para levantarme del sillón.

La oración da sus frutos y a veces podemos comprobarlos. ¿Cuál ha sido el mayor regalo que ha recibido al respecto?

Cada vez que vemos un recién nacido salvado, se acaban el resto de argumentos ¡Que felicidad! Y saber que no hay madre que se arrepienta de haber traído a su hijo al mundo. Y más ahora, que sé de la existencia de otras maravillosas organizaciones que ayudan a esas madres con los siguientes pasos, las forman, les ayudan a encontrar empleo o incluso les proporcionan alojamiento cuando no tienen o no cuentan con el apoyo de su familia por este hecho u otros. Pero los frutos de la oración, son múltiples, unos visibles y otros, los mejores, que no se ven.

¿Qué supone para usted encargarse de la campaña de la calle Aragón los miércoles?

Un pequeñito esfuerzo extra dos veces al año (en cada una de las dos campañas, la de septiembre y la de la cuaresma). Lo hago encantado. Descubrir que hay tanta gente de bien es increíble. Realmente te transforma.

¿Cómo animaría a la gente unirse a esta campaña y a las próximas?

No vale quejarse sobre la vida, la política, la sociedad… desde el sofá. Si quieres hacer algo, esta es una oportunidad de oro para hacer algo real, dedicando una hora de tu tiempo a la semana durante la campaña (seis horas, una por cada semana que dura la campaña, ¿por una vida entera? ¿No te vas a animar?). El Señor está presente en esta campaña. ¡Ven a comprobarlo! Búscanos en Google, 40 dias por la vida y ¡hagamos de éste un mundo mejor! Para apuntarte: www.40diasporlavida.online

¿Considera que ahora que el aborto está en retroceso y es el momento de darlo todo?

Creo que queda muchísimo por hacer. Vida solo hay una, si no intentas hacer nada ahora, ¿Cuando?

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Marta de Jesús
Dios mueve a esas personas a través de esas vidas por salvar. La Misericordia de Dios es un manantial infinito.
Mis oraciones a esta bella y dura labor.
27/03/25 11:04 AM
  
Inma
Pienso que en esta entrevista se pone el acento en lo que mas acucia a nuestra sociedad hoy en dia. Y hay que lanzar ese grito interior y exterior por la VIDA.
Al pasar el aborto de un delito a un derecho constitucionalmente la sociedad ha enfermado. Se ha ido acoplando a una realidad corrupta dañina en el que atentar contra la vida de un ser humano (embrión, feto, bebe) es algo licito , es algo viable que no va a aportar nada malo a la mujer que decide abortar. Sino que se trata de un derecho que le hace a la mujer mas libre , mas madura , mas fuerte.
Todo es MENTIRA porque un aborto voluntario es una trampa mortal para el niño y para su madre. Es un trauma para toda la vida , es una grave herida , es un atentado que la propia mujer hace contra su propio cuerpo, contra su naturaleza protectora de un ser humano, contra su instinto de madre.
La mujer tiene que ser consciente de que ELLA es la verdadera victima de ese atentado contra su VIDA, Es una VIDA que anida en su VIDA. Basta ya de hipocresía social , de decir que es un mal menor, porque es un MAL MAYOR.
He encontrado una canción del magnifico cantante Paul Anka , HAVING MY BABY, un canción provida de 1974 , escrita justamente un año después que se aprobara en Estados Unidos la aberrante Ley Roe Waden en la que se abrió la puerta al derecho al aborto. Paul Anka canadiense, de origen sirio, pertenecía a la iglesia cristiana ortodoxa.
Es hora de que los cristianos seamos conscientes de que hay que cambiar la educación , diciendo un NO rotundo al aborto y favoreciendo con todos los medios a la mujer embarazada.
28/03/25 12:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.03.25

P. Domenech: “Como cura rural puedo llegar a cada rincón del pueblo, a cada familia y eso es entrañable”

Antonio María Domenech Guillén, sacerdote desde 2004. Nació en el seno de una familia cristiana, y desde la Primera Comunión, creció con Misa diaria y sin televisión. Ahora hay muchos que no tienen, pero entonces era algo muy poco común. Su juventud se fraguó en el seno de la Unión Seglar de San Antonio María Claret, de Barcelona. Pertenece a la Sociedad Misionera de Cristo Rey, y después de estudiar Filosofía por la UNED, y Teología en el Seminario Mater Dei de Castellón, sirve como párroco rural en Cuenca.

Ha trabajado en los tribunales como Promotor de Justicia y Defensor del Vínculo, y también en la investigación sobre los mártires de la Guerra Civil de 1936-39. Ha sido profesor de Religión en los Institutos de Valera y Motilla, y ahora colabora con ACdP con vídeos y conferencias. Lo más importante de su día a día es la labor pastoral en Santa María del Campo Rus, Pinarejo, Villar de la Encina y Carrascosa de Haro, cuatro pueblos de la Diócesis de Cuenca, donde fue ordenado sacerdote y es la diócesis a la que pertenece.

¿Qué supone para usted ser sacerdote en una zona rural?

Resumir qué supone para mí ser sacerdote es suficiente tarea. No veo muy clara la diferencia entre ambas maneras de serlo, aunque es cierto que en ciudades o pueblos muy grandes he colaborado poco. Mi diaconado lo pasé en Nules, pueblo grande de la diócesis de Castellón, pero después, ya he sido siempre cura rural.

La manera de llegar a cada rincón, de poder estar presente en prácticamente todos los acontecimientos importantes de la familia, hace vivir el ministerio de una manera entrañable. Creo que en la ciudad esto es mucho más complicado. Es más, no sé si sabría vivir la pastoral urbana, o si sería capaz de atender o llegar a todos. Aquí en los pueblos, aunque es cierto que “un Alma es una diócesis suficientemente grande para un obispo”, como decía San Manuel González, hay ocasiones en que puedes tener la sensación de que has hecho todo lo que los feligreses demandaban, lo cual, pastoralmente, es un consuelo grande.

¿Qué tiene de encanto la España profunda y qué de prosaico esa vida apartada de las grandes ciudades?

Empezaré por lo peor. Cierto domingo por la mañana, con una puerta de madera muy pesada, una sobrina de tres años se rompió la falangeta de uno de sus dedos. Después de cuarenta minutos de coche, cuatro horas de espera, y volver, por mi parte de la Misa de la tarde, le dije a mi hermano, padre de la niña, que volviéramos a casa porque nadie la atendía, que yo me atrevía a entablillarle el dedo. La médico pediatra, al día siguiente, nos felicitó. Parece que no tenga nada que ver con la pregunta, pero la dificultad más grande es la precaria atención médica, sobre todo en festivos, en las zonas rurales.

Entiendo que es complicado, pero no se tiene en cuenta. Las comunicaciones también se interrumpen si llueven cuatro gotas. Y si llueven sesenta litros en una hora, como estos días pasados, incluso se deben cortar las carreteras. Sin embargo, son contrariedades que te hacen vivir de forma más intensa la Providencia Divina.

Lo mejor, es el ambiente de familia que puede llegar a crearse, especialmente, pasados unos años. También emociona ver el progreso espiritual de aquellas personas que se ponen en camino a través de la frecuencia de Sacramentos y las catequesis. Y quizás, la confianza, también con los que no practican. Al final, creo que el párroco está pensado para estar cerca de sus parroquianos; y en el mundo rural, vecino y feligrés, es casi el mismo concepto. Eso es hermoso.

¿Cómo es a grandes rasgos un día normal en su vida?

A grandes rasgos, los días no son normales. Todos son distintos. Puedes estar encima de una escalera, debajo del coche, desatascando una cañería, o dando una Unción. El mantenimiento de los Templos, locales y casa suele llenar bastantes huecos del día. Estudiar también es necesario, porque no lo sabemos todo, ni mucho menos. Ahora colaboro con una revista universitaria sobre Derecho Canónico, lo cual implica preparación continua.

Durante muchos años he trabajado en los Tribunales Diocesanos y en la investigación de los mártires de la Guerra en España, preparando las declaraciones de los testigos que se prestaban, visitándolos pueblo por pueblo. También empleo el tiempo organizando retiros y demás. Se me hace difícil pensar en un día normal. Las visitas a enfermos, las adoraciones al Santísimo, acudir al hospital cuando alguno está grave, para llevar los sacramentos. No sé resumirlo. Quizás la fidelidad a la Misa diaria es ahora el aspecto más destacable, especialmente a partir del Covid 19.

¿Por qué decidió evangelizar a través de su canal de vídeos?

En realidad, no lo decidí yo. Eduardo Martí, un amigo de Barcelona, me dijo que tenía que grabar vídeos. Y empezó con una broma. Una frase que se hizo famosa en verano, cansado de que todo el mundo me preguntara si no tenía calor con sotana, me hizo darle un discurso diciendo que “llevaba sotana porque me daba la gana”. Él contestó que lo dijera grabando un vídeo con el móvil y que lo subiera a la red. En dos horas tenía diez mil visualizaciones, y así comenzó el canal.

Después estaba claro que tenía que continuar porque la gente lo necesitaba. En aquel momento, casi ningún sacerdote tenía esa oportunidad. Ahora es verdad que el mundo digital parece que diga: “predica tu propio sermón en tu canal”. Hay ya más canales que párrocos.

¿Qué tipo de contenidos y enfoque da a su canal?

Creo que el primer contenido útil del canal fue un curso “on line” de catequesis de Confirmación, siguiendo el libro de la Conferencia Episcopal “Testigos del Señor”, que utilicé para los grupos de adultos que se confirmaron. Después se ha usado en colegios y como apoyo a catequistas. Lo demás es muy variado, a través de las listas de reproducción se pueden encontrar programas de radio, anécdotas, reflexiones, conceptos sobre Derecho Canónico. Hay hasta recetas de cocina. También una serie de oficios del pueblo: granjeros, agricultores, ajos y cebollas, panadería. ¿Quién sabe si el programa “Ruralitas” de la televisión en el que aparezco, provino de esta serie de vídeos? En realidad, no deja de ser un día a día de un párroco de nuestro tiempo; un párroco rural.

¿Por qué busca la cercanía y la cotidianidad para anunciar el Evangelio?

Bueno, San Pablo nos dice “a tiempo y a destiempo”. Creo que Dios está presente en las cosas de cada día, en lo más sencillo. De chico nos decían: “Hacer extraordinariamente bien, lo ordinario de cada día”. Quizás ser santo es más sencillo de lo que muchas veces nos pensamos. Es cierto que hay canales más específicos, pero personalmente prefiero la variedad.

¿Cuáles son los principales frutos que ha visto en las almas? ¿Puede contar algún ejemplo?

El fruto principal es la cantidad de matrimonios que se arreglan gracias a las redes sociales y a haber podido contactar con ellos. Cuando alguien pide ayuda, no me gusta contestarle en público. Le doy el correo electrónico o el teléfono y, entonces, contactan por privado. Se puede hacer mucho bien, ya que muchas veces no tienen con quien hablar, porque no conocen (como ovejas sin pastor).

Esta Navidad recibí una preciosidad de imagen de la Sagrada Familia, porque un matrimonio me dijo que gracias a haber contactado su familia no estaba rota. Es una alegría grande porque pienso que, a veces, sufrimos de más, por no pedir ayuda.

También he podido llevar los Sacramentos a personas o familiares que han contactado a través de Facebook o por el canal de Youtube, o he podido ponerlos en contacto con párrocos o capellanes de hospital. Creo que cuando alguien va perdido, cualquier orientación se agradece mucho; y así puedo verlo con frecuencia.

¿Por qué a veces, providencialmente, Internet puede ser un medio para que una persona que no pisaría nunca una Iglesia se acerque a Dios llevado por la curiosidad?

La curiosidad por saber ya es una semilla de Fe en el interior de cada uno. A veces, un mero insulto en la red es una manera de contactar de alguien que no sabe cómo dirigirse a ti. No podemos hacernos una idea de lo alejados que están en tantas ocasiones, aunque es cierto que la idea inicial del canal fue dar respuestas a los católicos para que no se quedaran siempre callados cuando alguien les critica algo o alude a los tópicos típicos de siempre.

Que debemos saber defender aquello que creemos y que, por ese motivo, el canal podía ser una buena herramienta. El blog, por ejemplo, que lleva por título “Se llenaron de inmensa alegría”, nació con otra intención, la de hablar bien de lo bueno, porque veía muchos portales religiosos en una queja continua, y pensaba que hace más bien hablar de lo bueno, porque el bien, no es la negación del mal. Un punto importante que aprendí de mi padre, en paz descanse.

¿Qué supone para usted poder evangelizar con otros sacerdotes, el P. Silva y el P. Bronchalo en Red de Redes?

Pasamos ratos muy amenos y nos complementamos bien. El tono de broma ayuda a transmitir la radicalidad del Evangelio con amor. Me aportan mucho los dos y aprendo de ellos, lo cual hace que se transmita la verdad con entusiasmo y sin complejos. Es cierto que, actualmente, la riqueza de los temas tratados es un abanico de apologética bastante completo para el que tenga la oportunidad de verlos todos.

Además, ellos tiene sus propios canales, y no viene mal echarles una ojeada.

Y por último háblenos de los libros que ha publicado y el que está a punto de publicar…

He publicado varios libros, el primero la Tesis Doctoral, sobre la libertad de conciencia en la vida religiosa. Un libro de actualidad por la crisis de los abusos de autoridad. También un libro sobre la Confesión, y el último fue “Desvelos de un cura rural”. Sin embargo, tengo ilusión en publicar pronto un libro sobre la Virgen Santísima, que no tiene que tardar.

Me resulta curioso que acabo hablando, últimamente más sobre la Virgen que sobre el Derecho Canónico. He estudiado mucho, pero como dice el Evangelio: “De la abundancia del corazón habla la boca”, y me sale antes propagar el amor a nuestra Madre del Cielo que hablar de leyes, aunque quien lo desee, puede aguantar un rato largo de explicación, sobre todo de Derecho Penal, aunque es mejor que no lo necesiten.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Oscar de Caracas
Pocos valoran el trabajo de los sacerdotes de atender hasta una docena de pueblos. Yo he sido testigo de esa labor ingente. Son kilómetros y kilómetros recorriendo pueblos y hacer de todo por tantas almas.
Rezo por ellos y por las almas que salvan.
26/03/25 4:22 PM
  
maria
Es muy duro ser cura rural; duro físicamente y psicológicamente Pero el servicio a Cristo y a su Iglesia de estos sacerdotes, será grandísimamente pagado por Nuestro Señor en el cielo. Si no fuera por ellos, qué sería de muchas gentes aisladas de parroquias, Iglesias,,,,etc
26/03/25 9:26 PM
  
Siempre adelante
Los curas rurales merecen un altar más alto...
Todo es difícil, la carretera, el clima de montaña, la distancia😶y como no... las costumbres de cada pueblo con sus romerías y procesiones al estilo de "mi pueblo".
El primer año es complicado, los feligreses ayudamos y colaboramos con ellos para que todo les sea más fácil.
Cuesta conocer a las personas.
El hermano de mi madre fué cura rural en los años 50 y 60, siempre escuchamos sus historias con agrado y mucha risa. Tenia tantas anécdotas de todos sus pueblos.
28/03/25 11:37 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

25.03.25

El catedrático de Historia Medieval, Rafael Sánchez Saus, analiza su libro Historia de la nación española

Rafael Sánchez Saus es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz, director de la Cátedra Alfonso X el Sabio y de la Fundación Cultural Herrera Oria. Ha sido rector de la Universidad CEU-San Pablo, de la que actualmente es rector honorario. Autor de una larga sucesión de títulos, acaba de publicar “Historia de la nación española. Una huella milenaria”.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la nación española?

El sentimiento nacional es uno de los más potentes que existen. Sin embargo, pese a su fuerza histórica, el concepto de nación es más bien endeble y relativo. El caso de España no es una excepción y la nación se encuentra bajo una crisis que lleva a muchos a cuestionar su existencia en la historia. Este libro trata de mostrar el largo camino en la configuración de la nación. Si termina en la Constitución de 1812 es porque hay práctica unanimidad en que para entonces la nación española es un hecho histórico, cultural y político incontrovertible. Pero la Constitución fue posible porque la nación ya era una realidad previa completamente formada.

¿Cual fue la huella de Roma en la formación de España?

Una huella totalmente decisiva. Roma dio unidad a Hispania, le reconoció una personalidad administrativa, le dio cuatrocientos años de paz, le dejó la lengua y el derecho, y además en su tiempo se produjo la evangelización. No afirmamos la existencia de una nación española desde tiempos tan remotos, pero desde entonces Hispania (España) ha poseído una identidad que los tiempos posteriores fueron confirmando a pesar de tantas tribulaciones históricas.

¿Cual fue el papel del reino visigodo en la génesis de España como patria y nación?

Aunque el recuerdo de Roma y del Imperio fuera muy potente, los hispanos de aquellos siglos sienten ya a Hispania (Spania, como también se escribía) como su patria. El bellísimo elogio de España que hace san Isidoro (“Laus Hispaniae”) no deja lugar a dudas. Todavía, evidentemente, no existe una nación, que es un fenómeno históricamente muy posterior en toda Europa, pero los godos aportan tres elementos decisivos a la memoria que acabará dando paso al sentimiento nacional: por primera vez existió un Estado soberano, no dependiente de ninguna potencia exterior, que abarcó toda la vieja Hispania; ese Estado se organizó como una monarquía, que ha sido la expresión política natural de la nación española, y esa monarquía trabó una estrecha alianza con la Iglesia católica, algo que ha definido al Estado y a la nación hasta ayer mismo. Son elementos de enorme importancia ideológica que cimentarán la progresiva aparición de la nación como realidad cultural e histórica.

¿Cuándo empieza a ser reconocible la identidad española?

Es complicado decir desde cuando existe la nación española porque no hay acuerdo entre los estudiosos sobre qué es una nación. Pero se puede afirmar que, cualquiera que sea el rasgo que decidamos privilegiar para definir una nación, España lo posee, a menudo desde hace siglos. Es más, siempre ha estado entre las primeras en alumbrar y desarrollar dichos rasgos definitorios. Es sintomático que el gentilicio “español” aparezca ya en el siglo XII y fuera de España, en Francia. Es indudable, pues, que había ya una identidad común que era reconocida más allá de los Pirineos y que se extendía a todos los habitantes de los reinos cristianos de la Península.

¿Tiene España una esencia católica y europea, como defendieron grandes historiadores como el maestro D. Claudio Sánchez Albornoz o D. Ramón Menéndez Pidal?

Las naciones no poseen esencia, son productos de la historia, lo que no las rebaja en absoluto, más bien lo contrario. Históricamente España ha sido una nación cristiana inserta en la civilización europea, con rasgos e identidad propios como han tenido todas las demás naciones europeas. La existencia de esos rasgos e identidades propios es lo que justifica la compleja realidad nacional europea, tan poco reducible a proyectos de integración más allá de ciertos límites.

¿Cómo la reconquista sirvió para reforzar esta identidad?

El libro presta mucha atención a ese período porque aquí, como en toda Europa, es cuando se forjan las diferentes naciones europeas, aunque su proceso de maduración sea diferente en cada caso. La Reconquista, y el fenómeno paralelo de la repoblación, permitió crear las nuevas bases poblacionales, sociales y culturales de la nación española, que se irán desarrollando poco a poco. Y ello se hizo merced a la enorme influencia de una ideología muy potente que reivindicaba para los reyes cristianos, especialmente para los de León y Castilla, la herencia del reino godo, destruido por el Islam. Con sus altibajos, pues hubo momentos de mayor carga ideológica que otros, esas ideas restauradoras de una España ideal, cristiana, unida y soberana sobre toda la Península, me parece que fueron decisivas para hacer posible el enorme esfuerzo militar, político y social que significó la Reconquista.

¿Qué importancia tuvieron los Reyes Católicos y lo que se llama la Unión de Reinos?

Los Reyes Católicos coronan un largo proceso de búsqueda pacífica de la unidad dinástica (en 1137 la unión de Aragón y los condados catalanes; en 1230 la de Castilla y León), que no siempre salió bien (en 1385 se fracasó en el intento de unir Castilla y Portugal, seguramente porque se quiso realizar mediante las armas, al contrario que en los casos anteriores).

Esa búsqueda estaba motivada por intereses dinásticos concretos más que por un deseo abstracto de unidad de los reinos, pero es cierto que ese deseo se va imponiendo y en siglo XV hay una gran corriente intelectual que la reclama y la considera un gran bien para todos. Los Reyes Católicos están también convencidos de ello y su matrimonio y acción de gobierno colma esa aspiración de muchos.

La unión sería imperfecta desde los criterios modernos y actuales, pero no desde los de aquella época. Los reyes eran, en aquel tiempo, la expresión de la soberanía y los exponentes de un poder que se consideraba vicario del de Dios. Nada daba más unidad a los distintos territorios de un país que obedecer al mismo rey. Y a partir de ahí se activaron muy rápidamente otros componentes sociales, culturales e históricos que estaban presentes o en formación desde mucho antes. Sin unidad dinástica no habría habido unidad nacional, pero no bastaba con la unidad dinástica. Era necesario también el cemento previo.

¿Qué importancia tuvo el descubrimiento, la conquista y evangelización de América y la génesis de la Hispanidad?

Dada la complejidad de la historia española, es sorprendente la continuidad que se observa en los sentimientos de una patria común a lo largo de los siglos hasta dar lugar a una nación que, inmediatamente, protagonizó un fenómeno expansivo sin paralelo en la historia. Mi tesis es que lo que pasó en América fue el resultado inmediato, explosivo, de la aparición de la nación española en la historia ya de un modo patente. La Corona no fue la protagonista de las grandes exploraciones, conquistas y fundaciones, aunque las avaló y luego organizó su resultado.

Los españoles en América toman conciencia definitiva de lo que son al tener que enfrentarse a un mundo colosal lleno de gentes diferentes y casi siempre hostiles, dominarlo y organizarlo. Es una tarea casi inconcebible que solo los españoles podían hacer en aquel tiempo. Para ello echaron mano de su enorme acervo religioso, político y cultural, forjado en la Edad Media hispánica, y de su experiencia del “Otro”, del trato con los que no eran de la misma fe ni lengua ni costumbres. “Otro” al que se combate cuando es hostil, pero no se trata de exterminar sino de incorporar, aunque sea en situación inferior. Nadie ha actuado así en la historia. Eso es lo que permite la Hispanidad.

¿Cómo sale España airosa ante las acusaciones de la Leyenda Negra?

El conocimiento de la historia es lo que pone las cosas en su sitio. El problema es que, absurdamente, muchos españoles han asimilado los contenidos de la leyenda negra, operación de propaganda de guerra creada por los enemigos de España, cuando era una gran potencia, para debilitarla. No se puede reprochar a los enemigos, que eran inferiores militarmente, que trataran de debilitar a su rival. Lo asombroso es que los españoles, aun sabiendo que la leyenda negra es una gran patraña, la hayan asimilado y actúen con ese complejo característico.

Para terminar, ¿por qué es España hoy una nación cuestionada, amenazada en su unidad y en verdadera crisis?

El libro señala las circunstancias adversas para la formación de la nación española, que pudieron ser superadas pero han dejado una profunda huella condicionante hasta hoy. La grave desestructuración ocasionada en el siglo VIII (invasión árabe), permitió la aparición de identidades particulares, expresadas en los distintos reinos y principados cristianos, que, pese a la gran corriente de unidad detectable desde los siglos medievales, ha generado movimientos cíclicos contra la identidad común. El modelo de estado bajo el que fraguó esa unidad, la Monarquía hispánica, no se planteó la necesidad de una mayor integración en los siglos modernos. Por último, las graves dificultades del periodo 1790-1840 hicieron muy difícil la construcción de un Estado nacional sólido e irreversible. También en nuestra crisis nacional somos hijos y producto de los avatares históricos.

Por Javier Navascués

10 comentarios

  
Juan Mariner
El amor a las patrias es inversamente proporcional al amor a Dios.
25/03/25 9:32 AM
  
Juan Mariner
El amor a la patria es camino de santificación, y expresión de la virtud teologal de la caridad, porque parte del mismo principio que el amor a Dios. De hecho, el propio San Juan Pablo II estableció que deshonrar a la patria es atentar contra el Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios, es como deshonrar al padre y a la madre.

El magisterio consolidado de la Iglesia nos enseña que lejos de ser un obstáculo a la universalidad de la Buena Nueva redentora, el amor a la Patria es compatible e incluso complementario.

Por tanto, ¿cómo puede concebirse un católico que no ame a la tierra de sus padres?
25/03/25 10:57 AM
  
hidaspes
El anterior comentario es mío, ignoro porque ha salido a nombre de Juan Mariner. Quizás fuera error mío. Si es así, me disculpo.
25/03/25 11:38 AM
  
Cqrmelo
Y solo ellos pudieron perderla como lo hicieron
25/03/25 2:06 PM
  
Jose
Mal final, la constitución de Cádiz
25/03/25 4:15 PM
  
Hermenegildo
En mi opinión, la nación española nace con el reino hispanogodo de Toledo, aunque lógicamente no era una nación como se entiende en época moderna.
Una nación es una comunidad culturalmente homogénea dotada de un Estado propio. Los godos dotaron de un Estado propio a la comunidad culturalmente homogénea que crearon los romanos.
Luego la nación española se fue consolidando y desarrollando, pasando por mil vicisitudes.
25/03/25 4:16 PM
  
Pedro de Madrid
Parecen que dan a entender que san Juan Pablo II se equivocó.
25/03/25 5:21 PM
  
Juan Mariner
El segundo comentario no es mío, por supuesto.
25/03/25 7:26 PM
  
Muy buen libro
A ver si toman nota de este libro los de la Real Academia de la historia, que de todo lo que hace Sanchinflas no dicen ni pio
25/03/25 7:53 PM
  
Mauricio
Buenos días, soy argentino y agradecido a Dios que éstas tierras hayan sido descubiertas y cristianizadas por nuestra "Madre Patria", España.
Saludos a todos los españoles y no dejen pisotearse por las ideologías reinantes en el mundo, den la batalla cultural necesaria para revertir esas leyendas negras que pretenden imponerles.
26/03/25 1:23 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.03.25

El catedrático Javier Paredes cuenta la situación actual del proceso de beatificación de Sor Patrocinio

Javier Paredes es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. Renovador del género biográfico, ha publicado varias biografías de destacados políticos y hombres de empresa de los siglos XIX y XX. Es autor de las biografías de Pascual Madoz, ministro de Hacienda de Isabel II, del militar y político de la Primera República de 1873 Serafín Olave o del empresario Félix Huarte. Es director de la Historia Contemporánea de España y de la Historia Contemporánea Universal de la editorial Ariel, utilizadas como manuales en muchas Universidades españolas desde hace años. Experto en Historia religiosa, ha sido director del Diccionario de Papas y Concilios de la editorial Ariel. Autor de la Biografía de Sor Patrocinio (1811-1891) de la editorial San Román.

¿En qué fase se encuentra el proceso de beatificación de Sor Patrocinio?

El proceso de beatificación de Sor Patrocinio, aunque se abrió hace más de cien años, está todavía en la fase inicial, en la fase de presentar la documentación en el Dicasterio de las Causas de los Santos. Hace dos años y medio me llamó el postulador, el padre Califano, y me pidió que fuera a Roma. En esa conversación me encargó la biografía histórica que tienen que tener todos los procesos de beatificación. Me dijo que se había hecho todo, informes, declaración de testigos y que solo faltaba la biografía, porque una biografía que había hecho no sé que persona era muy mala y no la podían presentar.

Ese viaje lo hice en el otoño de 2022. De esa conversación deduje que urgía, así es que me encerré en una casa de campo de Guadalajara para que nadie me molestara, ni para molestar yo a mi familia, pues me puse a trabajar sin horario. Cada jornada comenzaba a escribir y lo dejaba cuando me rendía el sueño. Rompí mi horario vital que dejó de regirse por el día y la noche, y gracias a esto sacaba muchas horas de trabajo y pude entregar la biografía en marzo de 2023.

Durante esos meses, como es natural, tuve numerosos contactos por correo con el postulador y también con el relator del Dicasterio de las Causa de los Santos, un capuchino y un hombre de Dios, el padre Vincenzo Criscuolo. Para entendernos, se lo diré en términos académicos, para mí el postulador era el director de la tesis doctoral y el postulador de las Causas de los Santos, el presidente del tribunal que tenía que juzgarla. En realidad, yo solo tenía que entenderme con el postulador, pero en el primer viaje que hice a Roma quise conocer al postulador y me recibió en su despacho. Nos caímos muy bien. A mí el padre Criscuolo, cuando estaba con él, me recordaba al padre Pío.

Por eso, después de entregar la biografía seguí manteniendo contacto por correo con el padre Criscuolo. En julio de ese año, tres meses después de entregar la biografía, volví a viajar a Roma porque tenía que consultar documentación en los archivos vaticanos y aproveché para visitar al padre Criscuolo para enseñarle un documento que yo consideraba muy importante. Me invitó a almorzar en los comedores que hay en el Vaticano para los empleados; por cierto, tan modestos que me recordaron los comedores de la Universidad Complutense de mis años de estudiante. El padre Criscuolo tiene mucho sentido del humor, pues cuando cogimos nuestros platos en el autoservicio y me adelanté a la caja para pagar, no lo consintió y sacó su tarjeta de empleado del Vaticano y me dijo: “hoy le invita a comer el papa Francisco”. En esa comida me dijo el padre Criscuolo que ya había leído mi biografía y que le había gustado mucho porque había desmontado todos los tópicos y mentiras que habían creado una mala fama a Sor Patrocinio, y que eso era lo que había detenido durante años el proceso de beatificación. Yo pensaba que la primera fase había concluido con la presentación de la biografía, pero permanece en “conclusión sin concluir” y seguimos esperando. No le puedo decir lo que pasa, lo único que le puedo decir es que por mi parte hice lo que me mandaron y a toda prisa.

Usted se ha referido al hecho de que le enseñó un documento muy importante al padre Criscuolo…

Sí, es un documento de nuestra Guerra Civil. El ejército republicano convirtió la iglesia de las concepcionistas de Guadalajara en un almacén militar. Y como en una de las capillas laterales estaba la tumba de Sor Patrocinio, sacaron sus restos mortales para llevarlos al cementerio. En esa operación hicieron un reconocimiento de los restos, para saber qué se llevaban y levantaron acta. Ese documento es el que le enseñé al padre Criscuolo.

En ese documento se describe cómo estaban los restos, ya en esqueleto pues no está su cuerpo incorrupto y también se dice con detalle lo que había dentro de la caja: el hábito con la medalla, las flores de plástico que metieron en la caja las monjas, pues como murió en enero no había flores naturales. Pero lo más importante que se dice es que allí estaba la bula. Se trata de la bula que dio Gregorio XVI que aprobó la aparición de la Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias que tuvo Sor Patrocinio en 1831. Y como yo me he pasado muchas horas buscando el rastro de esa bula en los archivos vaticanos sin resultado, en esa comida le pregunté al padre Criscuolo qué había que hacer para abrir la tumba y hacer un reconocimiento de los restos. Y me dijo que eso era tan sencillo como que las madres concepcionistas de Guadalajara, titulares del proceso de beatificación, lo solicitaran y que desde Roma lo tramitarían al obispo de la diócesis, que era un trámite muy frecuente y que no tenía ninguna dificultad.

Cuando me dijo el padre Criscuolo que no había ninguna dificultad, todavía aumento mi interés por un segundo motivo, además de la bula. El día 11 de mayo de 2023 había hecho entrega de un paño con sangre de Sor Patrocinio al director del prestigioso laboratorio Eurofins Megalab de Madrid, el doctor Enrique Nogueira, para que obtuviera un perfil de ADN. Ese paño tenía el interés de que llevaba adjunto un papel en el que se decía la fecha en que se había cogido, muchos años después de la farsa del juicio en el que condenaron a Sor Patrocinio por impostora, acusándola de que se había provocado ella las llagas para con ese prestigio apoyar a Don Carlos en la guerra carlista; y ese tribunal hizo firmar a tres médicos un papel en el que se decía que la prueba de que era una impostora y que ella se había provocado las llagas era que ellos se las habían curado en 1835.

Por lo tanto, el interés de la apertura de la tumba es doble: recuperar la bula de la aprobación de la aparición de la Virgen del Olvido y recoger una muestra de los huesos para obtener el ADN y ver que es el mismo que el del paño analizado por el laboratorio de Eurofins Megalab de Madrid. Lo que se convertirá en una prueba genética de que el juicio fue una farsa. Naturalmente que de regreso de Roma me faltó tiempo para decir a las titulares del proceso que solicitaran el permiso para abrir la tumba, y en esto también estamos “en conclusión sin concluir” y seguimos esperando.

¿Por qué en la página web (www.sorpatrocinio.es) han abierto un apartado, Testimonios de fe, para que las personas que lo deseen dejen sus testimonios en relación con Sor Patrocinio?

El que haya una devoción popular al candidato a santo ayuda y mucho a que llegue a buen fin el proceso de beatificación. Por eso hemos tomado esta iniciativa, para colaborar con el postulador y, por supuesto, con las titulares de dicho proceso, que en el caso de Sor Patrocinio es la comunidad de religiosas concepcionistas franciscanas del convento de Guadalajara, que es el monasterio donde murió Sor Patrocinio, donde se encuentra su tumba y la imagen de la Virgen del Olvido, que yo animo a todos sus lectores que vayan a venerarla. El convento está en la plaza del Carmen número 2 de Guadalajara.

¿Cómo su aparición en el famoso programa de Iker Jiménez, hablando de Sor Patrocinio puede contribuir a que sea más conocida?

A Iker Jiménez nunca le daré las gracias suficientes por haberme invitado a Cuarto Milenio, porque gracias a ese programa se ha dado a conocer la vida de Sor Patrocinio a muchas personas. Y es más, le diré que en las redes que siguen a Iker Jiménez hay muchos comentarios de tipo religioso. En este sentido le diré, que a mí me ha llegado la noticia de una persona que no creía en nada y que al ver ese programa ha empezado su proceso de conversión. Solo por esa persona mereció la pena hacer el programa de Cuarto Milenio.

¿Porqué sería importante que el cardenal de Madrid coronase a la Virgen del Olvido y qué posibilidades reales hay de que esto suceda?

Lo de la coronación de la Virgen del Olvido fue una petición que se ha hecho en un artículo del periódico Hispanidad, firmado por su director, Eulogio López. Petición que yo apoyo y que tiene todo el sentido porque es la única aparición aprobada por el Vaticano, que hay en España durante la Edad Contemporánea, es decir los siglos XIX Y XX. Esa coronación aumentaría la devoción mariana, lo que es muy conveniente porque necesitamos y mucho la ayuda de Santa María, Madre de Dios y Madre Nuestra. Y me pregunta usted por las “posibilidades reales”, en este caso las posibilidades son “arzobispales”.

Por Javier Navascués

10 comentarios

  
n1345delCatecismo -- Misa de Todos los Siglos (PUNTO ILUMINADOR)
Gracias!!
24/03/25 12:06 PM
  
JLuis
Felicidades Javier N. por la entrevista a D. Javier Paredes. En un comentario reciente, he dejado anotado el interés por la cusa de Sor Patrocinio y tras ver una larga, pero magnífica conferencia del profesor Paredes, tengo mayor interés en conocer la Virgen del Olvido. Gracias Javier N.


24/03/25 12:07 PM
  
Collins Weer
Una beatificación más que dudosa, todo sea dicho. Ah, el relato...
24/03/25 12:23 PM
  
Charo Burgos
El demonio le dijo a Sor Patrocinio que la perseguiría hasta después de muerta, lo que está cumpliendo, al no poderse, hasta ahora al menos, seguir los trámites de su beatificación y canonización.
Para los que no creen que sea verdad la vida de de esta mujer, recomiendo que lean los libros de don Javier Paredes sobre ella, son sumamente interesantes.
24/03/25 1:26 PM
  
Pedro de Madrid
Hace años que leí su biografía y me encantó, una verdadera santa, incluso perseguida por un político enfadado en sumo grado con ella, porque no quiso ser su novia.
24/03/25 5:45 PM
  
Hermenegildo
Una cosa no me cuadra: ¿cómo pudieron las monjas poner flores de plástico en la tumba de Sor Patrocinio, que murió en 1891? En aquella fecha todavía no se había inventado el plástico ni mucho menos se había generalizado su uso.
24/03/25 8:15 PM
  
Gema Sánchez
Yo sé que había unos Mexicanos, interesados en la beatificación de Sor Patrocinio, que estén de papeleos para ello, me gustaría que así fuese.
24/03/25 9:26 PM
  
enrique Cheli Pedraza
/Rogamos, Oramos e Imploramos, para impetrar la intercesión de ”Nuestra Señora del Olvido, Triunfo y Misericordias ”a través de Sor Patrocinio, para quienes nos presentamos como cristianos, católicos y creyentes, pongamos lo cuanto antes en práctica: las advertencias, avisos y recomendaciones de María en sus diferentes últimas presencializaciones de ”oración, y penitencia y ayuno ”ya, q el cielo está siempre atento a nuestras peticiones, suplicas y ruegos para enfrentar esta escalada de Inseguridad, Violencia y Criminalidad, q, cada día se multiplica mas en todas partes, y, a tiempo frenar, esta 3ª Guerra Mundial, a punto de convertirse en Nuclear, q, constituiría una inimaginable tragedia humanitaria, para los sobrevivientes de tal” holocausto” ya q Dios, no impulsó este Planeta en medio de un asombroso Universo para q termine destruido caprichosamente por la lucha del Poder, y, q gran parte de la Humanidad ,concluya, apocalípticamente como consecuencia de algún error fatal de cualquier potencia(Al tener en cuenta, q la guerra comienza en el corazón de cada quien por la angurria, codicia y avaricia del Poder, como lo vienen demostrando los politicastros: arribistas, trepadores y oportunistas de cuarta q han gobernado en Argentina, y en todas partes, con su afán de reelecciones indefinidas para zafar de la justicia penal por sus mentiras, latrocinios y adulterios de todo tipo a través de sus fueros, q, aquí podrán engañar al ganado, perraje y rebaño” espiritual” q les encubre , pero, luego hay Aduana, según Mateo 25; Mateo 7: 15; Mateo 7:21-23; I Corintios 6:9-10;Mateo 22: 11-14;1 Pedro:5,8-9;Apocalípsis 21:8 y otros textos mas… ) .
24/03/25 9:50 PM
  
Javier Paredes
Hermenegildo tiene usted toda la razón: no había "flores de plástico", lo que se dice que había dentro de la caja, como yo digo en la página 121 de mi biografía de Sor Patrocinio, eran "flores artificiales", que yo en esta entrevista por imprecisión he llamado "flores de plástico". No especifica en el documento de qué estaban hechas esas flores artificiales, probablemente de tela. Por tanto, agradezco a Hermenegildo su comentario que me ha servido para corregir mi error.
24/03/25 11:08 PM
  
Luis López
En la biografía de Benjamín Jarnés se incluye como apéndice las actas del juicio sobre las llagas (1836) donde unos doctores que intervinieron como peritos llegaron a la conclusión de que habían sido originadas por sustancias cáusticas o instrumentos cortantes.

Ese dato pesará sin duda contra la beatificación de esta excepcional mujer.
25/03/25 8:59 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.03.25

Doctora Andrea Greco: “El Imperio español fue el único que no hizo un genocidio en la Edad Moderna”

Andrea Carina Greco de Álvarez: Doctora en Historia y Profesora de nivel medio y superior en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Recibió la medalla de oro al mejor promedio en historia otorgada por la Academia Nacional de la Historia. Es mamá de ocho hijos y abuela de once nietos. Desarrolla una labor docente a la par que como investigadora. Autora de varios libros de contenido académico sobre la historia y también de libros de historia para niños.

¿Cómo decidió involucrarse en esta Diplomatura sobre Hispanidad y qué importancia tiene?

Me involucré en la Diplomatura por invitación del Coronel Mayor Gabriel Camilli y del Dr. Alberto Mansilla. No lo dudé ni un segundo porque desde hace muchos años, en rigor desde el inicio de mi carrera docente, he procurado transmitir los enormes valores de la cultura hispánica y cómo esos valores forjaron un Nuevo Mundo cuando en Europa todo lo que había significado la Cristiandad se empezaba a desmoronar y resquebrajar.

Siempre he creído que es indispensable que los pueblos nacidos del tronco español seamos conscientes de formar un bloque cultural, que ha sido una de las obras más grandiosas de la humanidad y que estemos orgullosos de pertenecer a una cultura tan grande, tan generosa, tan pródiga en obras magníficas.

¿Por qué un ideal tan grande como la Hispanidad merecía al menos Diplomatura académica?

Porque los frutos culturales de la Hispanidad deben seguir siendo estudiados y profundizados. Creo que es más lo que desconocemos que lo que conocemos. Por ejemplo, un gran músico, compositor de la música de las misiones guaraní-jesuíticas, Doménico Zipoli, fue descubierto recién a mediados del siglo XX. Zipoli, junto al historiador Pedro Lozano, los misioneros Nussdorfer, Asperger y Lizardi y los arquitectos Primoli y Bianchi, realizaron la travesía de tres meses para trabajar en las ya célebres Reducciones Jesuíticas del Paraguay. En julio de 1717 llegó a Buenos Aires y en agosto se estableció en el Convento de los Jesuitas de Córdoba donde continuó sus estudios teológicos, y compuso música que luego se enviaba por medio de emisarios, a los 30 pueblos que formaban parte de las Reducciones.

En los breves ocho años y cinco meses de actividad en las Reducciones Jesuíticas, Zipoli compuso una enorme cantidad de música, que hasta hace poco tiempo era desconocida. Recién en 1959 el musicólogo norteamericano Robert Stevenson halló, en Sucre, Bolivia copias de su Misa en Fa y sobre todo en el año 1972, el arquitecto suizo Hans Roth descubrió más de 10.000 manuscritos en la Reducción de Chiquitos, Bolivia, hallazgo considerado como el de mayor trascendencia para la musicología de Hispanoamérica, en las últimas décadas. Entre estos manuscritos se encuentran numerosas Misas, Motetes, Himnos y piezas para órgano. En el otoño de 1725 Zipoli enfermó de tuberculosis, por lo que fue trasladado a la Estancia Santa Catalina, lugar de reposo de los padres jesuitas, a 50 kilómetros de Córdoba, donde falleció el 2 de enero de 1726 a la edad de 38 años. Recibió el orden sacerdotal y fue sepultado en el cementerio de Santa Catalina. Este es solamente un pequeñísimo ejemplo de la grandeza de ese mundo hispánico en el corazón de América del Sur.

¿Puede poner algún otro ejemplo en el que se irradie esta riqueza?

Ejemplos como ese hay muchos más. En el siglo XVII en Chuquisaca existían 4 compañías teatrales que tenían la obligación de producir 4 obras teatrales por año. O sea 16 obras en esa sola ciudad. Cantidad similar a la de Toledo o Madrid para la misma época. Se entiende la grandeza de esa cultura que en el corazón, en la entraña misma de América producía mucha más cultura de lo que hoy sucede en la mayoría de las ciudades. En medio de la selva de Junín la Biblioteca del Convento de Santa Rosa de Ocopa tenía en el siglo XVIII 25000 ejemplares. Hasta el día de hoy es una de las bibliotecas más importantes del Perú, en la que uno de los libros más antiguos está fechado en 1480. Las primeras imprentas llegaron a América para producir libros que permitieran difundir y expandir la cultura. Todo esto que es enorme, grandioso y por muchos, desconocido y por eso debe ser estudiado.

¿Cómo una buena formación en Hispanidad puede servir para refutar el indigenismo y la Leyenda Negra?

Lauro Ayestarán (uno de los especialistas en el músico Doménico Zipoli) nos recuerda lo que escribía Gustave Cohen en La grande clarté du Moyen-Age: “Las tinieblas de la Edad Media no son sino las de nuestra ignorancia”… “Creo que algo parecido acontece con las tinieblas culturales de la América del sur durante la dominación hispánica” (Ayestarán, Lauro, Doménico Zipoli y el barroco musical sudamericano). O sea que si vemos el pasado hispánico como un tiempo oscuro es por la oscuridad de nuestra ignorancia y no porque realmente lo haya sido.

Pocos años antes de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América el Dr. Antonio Caponnetto (uno de los catedráticos de esta Diplomatura) escribió un enjundioso estudio que tituló Hispanidad y Leyendas Negras; La Teología de la Liberación y la Historia de América ( cuando muy pocos hablaban de este tema). En aquel trabajo se ponían al descubierto los errores históricos de la Teología de la Liberación; las Leyendas negras, así en plural pues el autor se refiere allí a las leyendas lascasiana, liberal y marxista; y las diversas falacias indigenistas. Finalmente, el profesor Caponnetto desplegaba en el último capítulo: Hispanidad sin Leyendas Negras, una genial síntesis de los mayores logros de la Hispanidad. Es que para combatir las leyendas negras no hay otro camino que no sea el de la verdad. Este es un libro imprescindible que hay que leer o releer.

La mejor manera de acabar con la leyenda negra es conocer la verdad histórica. Hace un tiempo el periodista español Eulogio López hablando del libro Nada por lo que pedir perdón del argentino Marcelo Gullo, escribía que no existe la raza anglo-india, ni la raza franco-magrebí, ni la raza flamenco-indonesia, pero sí existe la raza hispana, mezcla de unos conquistadores que tenían sobre sí a una reina católica, Isabel I de Castilla, que les exigía tratar a los indios como hijos de Dios. Nada por lo que pedir perdón habla de la acusación de genocidio contra España. Contrariamente a la difundida y bien pagada leyenda, fue el imperio español el único que no hizo genocidio en la Edad Moderna. Pareciera que los hispanos no somos conscientes de esto, a pesar de tener ante nuestros propios ojos el color de la piel que lo atestigua. Porque el imperio español fue un crisol de razas y de culturas por eso la riqueza y la diversidad hispánica es tan enorme y vale la pena conocerla.

También vale la pena conocer los intereses que se mueven detrás de la leyenda negra. Don Ignacio Tejerina Carreras, un gran hispanista argentino, cordobés, decía que América es un continente que ha nacido de la polémica, porque todo el proceso que empezó hace más de 530 años ha tenido distintas interpretaciones y se ha llegado mucho más a discutirlo que a comprenderlo. Detrás de todas esas discusiones hubo intereses muy concretos y reales que se beneficiaban del desprestigio de España y la obra de la hispanidad. Más contemporáneamente, en el siglo XX hacia los años 80 se produjo una gran resistencia cuando se formaron en los países iberoamericanos y en la propia España las comisiones nacionales de homenaje y recuerdo al V Centenario del descubrimiento de América.

Por esa época algunos dirigentes políticos o movimientos sociales se pronunciaron en contra de la celebración y tomaron como bandera de lucha todos los cuestionamientos a la implantación española en nuestro continente, planteamientos elaborados a través de los siglos en lo que se dio a llamar la Leyenda Negra. Esa tenaz campaña ha servido a muchos fines diferentes, a veces opuestos y contradictorios. Sirvió secularmente a los enemigos y competidores europeos de España como Inglaterra, Francia y Holanda entre otros, y contra muchos americanos que apoyaron indiferenciadamente propuestas indigenistas muchas de ellas grandemente justificadas y otras llenas de un larvado sentimiento antagónico y un odio hacia España y hacia lo criollo. Por eso es que todos aquellos que reflexionamos sobre la temática de la conquista y la colonización, nos preguntamos ¿qué beneficios ha aportado a la unidad, cooperación, entendimiento, estabilidad y mejoramiento de o Iberoamérica la campaña contracelebratoria del 12 de octubre? Consideramos con pruebas más que suficientes que una campaña de ese tipo no solamente no ha aportado nada, sólo ha engendrado división, lucha y marginación. Pero además esa campaña no hunde el bisturí en la realidad de lo que somos, pues a través de la asunción de nuestros padres y de nuestro origen podremos gozar de los beneficios que nos otorga la hermandad y aclaro, no hermandad en la desgracia, sino hermandad de sangre, biológica, cultural, heredada que nos viene desde hace más de 5 siglos a través de la historia común.

¿Qué supone para usted ser la directora académica de la diplomatura junto con el Dr. Alberto Pascual Mansilla?

Por un lado, es un honor, un desafío y una gran alegría. Es un honor porque entre tantas personas posibles, entre tantos catedráticos me lo propusieran a mí es algo que me honra y que agradezco. Es un desafío porque supone poder transmitir todos estos valores y conocimientos de un modo profundo, efectivo y convincente. Y también una alegría porque hace muchos años, creo que por el año 2012 o 2013 yo convoqué a Alberto Mansilla a dar clases en un profesorado en Historia que yo dirigía en aquel momento en una pequeña ciudad de la provincia de Mendoza en la Argentina, San Rafael, ciudad en la que vivo. Con generosidad Alberto aceptó y me acompañó en la empresa aunque había que resolver los problemas de la distancia, del tiempo, de los pasajes y demás. No era aún tan sencillo, como lo es hoy, poder comunicarse de manera virtual, sin embargo, pudimos solucionarlo y llevarlo a cabo. Hoy que es mucho más sencillo para docentes y alumnos que nos interesa el tema poder reunirnos es realmente una alegría poder hacerlo.

¿Cómo fue el proceso de selección de los diferentes módulos?

Primero se seleccionaron los profesores y catedráticos coordinadores de cada módulo y luego a partir de las propuestas de los que se iban sumando al cuerpo docente se fueron convocando a otros catedráticos que podían hacer grandes aportes a la temática desde los diferentes campos que abarca. Desde lo histórico, lo político, lo cultural, lo geográfico, lo económico y lo tecnológico. Consideramos que por ello ha resultado una propuesta amplia que puede ser de provecho para personas con diferentes oficios, profesiones o intereses diversos. La idea de terminar la Diplomatura con una propuesta de acción comunitaria o de investigación socio-cultural significa que los módulos y los docentes irán colaborando en la tarea de darle a los cursantes los insumos necesarios para que, cada uno desde sus propios intereses, puedan elaborar proyectos de intervención que fomenten la integración, promuevan la cultura iberoamericana, difundan el orgullo y/o reconozcan y valoren la herencia común.

¿Estudian implementar nuevos módulos en el futuro?

Por supuesto, la herencia y las obras de la hispanidad son tan grandes que sería necesario dedicar un módulo a la música, otro a la arquitectura, la escultura y la pintura, a las danzas y costumbres tradicionales, a la literatura de cada uno de los países de Iberoamérica, y un enorme etcétera. Varios de estos temas podrán ir siendo abordados desde Conferencias complementarias o en las Jornadas de la Hispanidad. Pero claramente, no se descarta en el futuro, la posibilidad de incorporar nuevos módulos.

¿Qué nos puede decir del elenco de profesores seleccionado?

Los docentes (desde diversos lugares de la Hispanidad) son todos profesionales con importantes trayectorias en Universidades públicas y privadas de distintos países de España e Iberoamérica. Tenemos un elenco docente encabezado por doctores, ingenieros licenciados y profesores de gran prestigio con largas trayectorias docentes. Los nombres del Cnel.Mayor Gabriel Camilli, Rafael Breide Obeid, Antonio Caponnetto, Sergio Castaño, Sebastián Sánchez, Elena Calderón de Cuervo, Mariana Calderón de Puelles, Liliana Pinciroli de Caratti, José Luis Orella, Alberto Mansilla, Paulo La Roca, Enrique Ravello Barber, Sergio Tapia, Lorenzo Carrasco, Guillermo Rocafort, Luis Roldán, Facundo Casasola, Daniel Acuña, Mariano Villegas, Diana Ceballos, Héctor Giuliano y Román Fellippelli, nos remiten a los trabajos e investigaciones que cada uno de ellos ha desarrollado en temáticas vinculadas a la Hispanidad. Todos los profesores que integran el cuerpo docente de la carrera se inscriben en corrientes de pensamiento que valoran la tradición hispánica y su legado en América. Sus obras (libros, artículos, conferencias) abordan temas como la identidad hispanoamericana, la historia de la Iglesia en América, la filosofía política hispánica y la relación entre España y América.

¿Qué importancia tienen para la Hispanidad el pensamiento de Zacarías de Vizcarra, Ramiro de Maeztu y Leopoldo Lugones?

El Padre Zacarías de Vizcarra (1879-1963) es un adalid de la Hispanidad. Fue un sacerdote vasco que vivió durante varios años en la Argentina. Fue él quien acuñó el término en 1926, en el artículo «La Hispanidad y su verbo» publicado en Buenos Aires cuando estaba al frente de la Basílica del Sagrado Corazón. Monseñor Vizcarra (ya que luego fue Obispo de Ereso) Hispanidad, continuaba el obispo, «significa, en primer, lugar, el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados por Europa, América, África y Oceanía» y «expresa, en segundo lugar, el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica». En un libro llamado Vocación de América, por ejemplo, tiene un capítulo dedicado a Santiago Apóstol, el Padre y Fundador de la Iglesia que se extendió por todo el Nuevo Mundo, por corresponder a su herencia espiritual las frondosas ramas del árbol plantado por el apóstol en la Península Ibérica.

Santiago es el Padre en la fe de la Iglesia ibérica por eso América es una parte integrante de la gran rama de la Iglesia Católica que es la Iglesia Jacobea (hija de la predicación de Santiago) extendida por todo el hemisferio occidental. Santiago predicó la fe en España y luego de su temprana muerte, continuó creciendo la semilla que él había plantado allí y él continuó asistiendo e inspirando a sus sucesores en cada época de la historia, adoptando para ello los medios que reclamaban las circunstancias. Los cronistas de América dan cuenta con pruebas patentes de la devoción que profesaban hacia el Apóstol Santiago los pobladores del nuevo mundo, tanto los blancos como los indígenas. Consta en esas historias la solemnidad, pompa y regocijos populares con los que se celebraba su fiesta en América. El P. Zacarías Vizcarra nos dice que hoy nos queda como prueba de la amplitud y arraigo de esta devoción la larga lista de poblaciones, ríos y montes que llevan su nombre. El sacerdote español menciona, en un rápido repaso, más de 150 lugares entre los que figuran los nombres de ciudades tan conocidas e importantes como Santiago de Chile, Santiago de Cuba, Santiago del Estero, Santiago de Caracas…

Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue un destacado ensayista, novelista, poeta, crítico literario, teórico político español y diplomático español. Llegó a la Argentina como embajador de España en 1928 y aunque sólo permaneció aquí dos años, hasta 1930 fue en esa época en la que producto del encuentro con Zacarías de Vizcarra, que significó un punto de inflexión en su vida, y la convergencia con los discípulos de Leopoldo Lugones contribuyeron a la evolución de su pensamiento a lo largo de su vida. Inicialmente, había mostrado afinidad por el pensamiento de Nietzsche y el darwinismo social. Pero más tarde, se convirtió en un defensor de la tradición católica y de la Hispanidad, que promovía la valoración del legado cultural y espiritual de España en América Latina. Como miembro de la Generación del 98, participó de las reflexiones sobre la identidad de España tras la pérdida de sus últimos dominios de ultramar en 1898 (Cuba y Filipinas).

El argentino cordobés Leopoldo Lugones (1874-1938), fue una figura central de la literatura argentina, que también participó en los debates sobre la hispanidad, aunque su enfoque y evolución fueron particulares. Lugones experimentó una notable transformación ideológica a lo largo de su vida. Comenzó con ideas socialistas y evolucionó hacia posturas nacionalistas y conservadoras. Esta evolución lo llevó a valorar cada vez más la herencia hispánica en América. En su etapa final, Lugones defendió los valores tradicionales y la importancia del legado español en la cultura argentina.

Esa evolución tenía muchos puntos de contacto con la del propio Ramiro de Maeztu, lo que probablemente hizo que se influyeran mutuamente. Lugones llegó entonces a considerar que la herencia hispánica era un elemento fundamental de la identidad nacional. La Argentina de principios del siglo XX era un crisol de culturas, con una fuerte inmigración europea. En este contexto, la cuestión de la identidad nacional y la relación con España eran temas de debate. Lugones, como muchos intelectuales de la época, buscó definir la identidad argentina en relación con su pasado hispánico. De igual modo que los hombres de la generación del 98 buscaron respuestas al problema de la identidad también Lugones y todo su entorno intelectual buscaban las raíces de la identidad. En esa búsqueda ambos grupos confluyeron en la valoración de la Hispanidad. Por eso creemos que es un buen fundamento comenzar por aquella búsqueda y el subsiguiente hallazgo.

¿Qué supone para usted poder profundizar en estos autores?

Para mí, para el resto de los docentes como para los cursantes creo que el reencuentro con estos autores es el magnánimo ejercicio de recordar, o sea volver a pasar por el corazón esos textos y el pensamiento de los autores. Porque se trata de conceptos y conocimientos que son al mismo tiempo verdades entrañables, porque pertenecen a nuestra identidad, a lo que somos. Podemos acercarnos a ellas con una simple y sincera curiosidad intelectual pero difícilmente podamos permanecer en una actitud tan distante cuando todo lo que somos en el mundo, nuestro talante se encuentra impregnado de estas ideas y de este modo de ser.

¿Dónde pueden inscribirse y obtener información los interesados?

Para obtener información deben dirigirse a [email protected].

Es importante inscribirse para poder reservar la vacante. Desde la secretaría de ELEVAN responderán a todas las inquietudes y solucionaremos los inconvenientes planteados.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Egeria
¡Muy buena iniciativa! y Dios quiera que dé muchos frutos.
Es fundamental conocer nuestra historia, volver a nuestras raíces cristianas e hispanas, para renacer.
Muchas gracias por dar a conocer esta diplomatura.
23/03/25 1:36 PM
  
Claudio Rossi
Felicitaciones al Instituto Elevan por la realización de esta Diplomatura tan necesaria para que la Argentina no olvide sus raíces. Los expositores todos de un gran nivel académico. Gracias a la Dra. Andrea Greco y al Dr. Mansilla, lo mismo que el Cnel. Camilli siempre preocupados por la buena doctrina y por la Patria. Rezamos para que de muchos frutos.
23/03/25 4:02 PM
  
Juan Mariner
España siempre ha sido pais de grandes "amputaciones": judíos, moriscos, rojos... Los eslavos y los anglosajones han provocado grandes genocidios por donde han pasado. Kissinger era el ideologo de las masacres del Cono Sur y Centroamérica.
23/03/25 10:50 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.