29.03.25

Cake Minuesa: “Este documental era una deuda pendiente por el bien que hacen los benedictinos”

El carismático periodista Cake Minuesa acaba de estrenar un documental titulado El Valle de los Caídos 2019. La profanación. Nos hemos puesto en contacto con él para dialogar brevemente sobre las motivaciones que tuvo para rodarlo y qué es lo que espera de este trabajo.

¿Cómo nace la idea de hacer un documental sobre un tema relacionado con el Valle y la profanación de Franco?

Teníamos ya la ilusión en 2018, año en el que grabamos un Vía crucis, en el tuve la oportunidad de llevar la cruz. Ese año empezaron los rumores sobre la posible profanación de Franco y nos quedamos unos meses viviendo en la hospedería y tratando de buscar la noticia. Esto se repitió en 2019 y tras mi detención con el pasar de los años pudimos hacer ese sueño realidad gracias a los donantes, a los patronos y a los españoles de bien que nos han financiado este documental de Caelum Producciones.

¿Por que consideró que era un hecho noticiable a nivel mundial?

Porque la profanación del cuerpo de una persona desoyendo todo tipo de autoridades y leyes y tratados era una noticia internacional y más teniendo en cuenta que era el cuerpo del general Franco que estuvo gobernando España hasta su muerte durante más de 40 años. Era una muestra del rencor y del odio que tiene la izquierda que ahora quieren ganar o empatar una guerra cuando ya no hay posibilidad de hacerlo. La izquierda siempre usa subterfugios y España va camino de convertirse en una segunda Venezuela con un tirano y un autócrata gobernando.

Y más teniendo en cuenta los muchos derechos que se vulneraron…

Los principales derechos que vulneraron son los de la familia de Franco. Se violaron normas jurídicas y civiles, tratados internacionales y sobre todo derechos constitucionales como es la libertad de religión. También prohibieron ir a Misa y echaron a la prensa vulnerando todos los derechos.

¿Qué ha supuesto este trabajo en su trayectoria?

Era saldar una deuda que tenía pendiente por el bien que hacen los benedictinos, por la oración, por la fe, por la defensa de la cruz. Estoy harto de ver como quitan cruces sin que pase nada. Aquí ha fallado la Iglesia y ha fallado el Partido Popular por no declararlo bien de interés cultural…Fallan todos aquellos que no defienden aquello de lo que nos hablan y no llevan a la acción lo que forma parte de su ideario. Para mí era un deber por honor, por honradez y por nuestro legado. Hacer este documental y mostrar la grandiosidad del Valle a 600 millones de hispanos y traducirlo al inglés y al francés es muy grande. Es una buena muestra de lo que hacemos en Caelum Producciones. También hacemos documentales de denuncia social, denunciando al terrorismo, por las víctimas de ETA etc…Aquí denunciamos a los que bajan los brazos y no hacen sus deberes y permiten que el Valle de los Caídos caiga en el olvido.

¿Por qué mereció la pena realizar el documental?

El documental es un canto al Valle y mostrar al mundo lo que es la cruz más grande de la cristiandad, es decirle a nuestros hijos y a nuestros jóvenes que miren lo que tenemos en España. Es cinco veces más grande que el Cristo del Corcovado en Brasil. Cada uno de los evangelistas que están en la base de la cruz es igual de grande que la estatua de la libertad.

Queremos mostrar también la grandiosidad de las 1000 hectáreas, el poblado, a los monjes benedictinos, a las voces blancas de los niños cantores…es parte del documental, coincide con una fecha clave, en 2019, la fecha de la profanación. Todos estos ingredientes se ven en un documental que tendría que estar en las aulas. De hecho por eso lo vamos a doblar internacionalmente al inglés y al francés. Es algo pendiente de los españoles con el mundo, darnos a conocer y que sepan lo que es nuestro Valle de los Caídos, el lugar de la reconciliación.

¿Cómo fue el proceso de selección de los personajes que aparecen y qué aportan?

El proceso de elaboración de los testimonios fue muy minucioso. Comenzamos a grabarlo en 2018 y registramos todo lo que ocurrió en 2019 y cómo me secuestran a mí el material, que a día de hoy el juzgado no me lo ha devuelto. Contamos también los problemas que tuvimos. Es, como digo, un proceso muy minucioso de escuchar a la gente que participa y de eludir todos los problemas que nos han puesto las autoridades. También presionaron a las personas para que no salieran en el documental. Es un trabajo hecho con mucho amor en el que no sobra nada. Hay que escucharlo con mucha atención porque hay muchas cosas que se dicen sin decir.

¿Por qué merece la pena ver y difundir el documental y cómo se puede hacer?

El proceso de difusión es el de las hormigas, granito a granito, de español a español. Lo estamos mostrando en pequeñas salas, ayuntamientos….Nos piden ver el documental pues quieren conocer la grandiosidad del Valle de los Caídos por dentro, quieren saber lo que ocurrió en 2019 y es un documental que te remueve muchísimo y que no deja indiferente a nadie. Por encima de ideologías políticas, todo el mundo sale del cine lleno de pena y de desilusión. Y hace que nos pongamos en marcha para defender la cruz, que es el objetivo.

Recientemente hemos conocido que han relevado al P. Cantera como prior. Es una casualidad que justo ahora que sacamos el documental echen al prior. Por eso vale mucho la pena difundir este trabajo en pequeñas asociaciones, ayuntamientos, pequeños cines, grandes cines…De momento queremos proyecciones no abiertas a todo el mundo. Queremos mostrarlo a determinadas personas antes de que lo intenten censurar.

Os quiero dar las gracias a todos los que habéis colaborado o vais a colaborar. Un abrazo en Cristo y que Dios os bendiga.

Nos pueden ayudar a través de estos medios:

[email protected]

patreon.com/cakeminuesa
BIZUM: 630915002

Caelum Producciones: ES 62 0081 5207 3700 01 24 1331

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Lina Veracruz
Muchas gracias, Cake Minuesa, magnífico periodista, por su valentía en defensa de la verdad. En relación a este asunto y a tantas otras cosas. Que Dios le bendiga.

Respecto al PP, una humilde consejo: Conviene tener mucho cuidado acerca del verdadero ideario de esa organización. Se trata de un partido del régimen del 78, con todas las consecuencias. Y el régimen del 78 es profundamente anticristiano y antiespañol. No espero que el PP haga absolutamente nada bueno en relación al Valle de los Caídos, pues ya lleva muchos años demostrando que, al igual que la Izquierda española, está al servicio de los intereses de Satanás y no de Dios. Que de eso va todo esto.
29/03/25 11:16 AM
  
Pedro de Madrid
Dios quiera que lo que se va a hacer en el Valle de los Caidos no tenga repercusión en la X ni el óbalo. Creo que habrá responsables
29/03/25 12:02 PM
  
Juan Jose Ramos Velasco
Desde luego está bien claro la entrevista que ha realizado Javier Navascues y las respuestas que han sido dadas. La verdad "duele" y mucho pero también "duele" y nos tiene que "doler" las injusticias y más si de verdad somos Católicos de corazón y amamos y defendemos a Cristo Jesús. No podemos ni debemos permitir que estos "POLITICUCHOS" por el odio a Dios, odio a la Iglesia, odio a todo símbolo religioso y en este caso al Valle de los Caídos y odio a los que defendemos todo símbolo y al mismísimo Cristo Jesús; no podemos ni debemos "lavarnos" las manos como Pilatos y que el odio se salga con la suya y la verdad se quede en la oscuridad cuando es la luz, si, la verdad es la luz y siempre vencerá aunque por momentos parezca una derrota y un fracaso

Hagamos cada persona lo que esté en nuestras manos y sobre todo ( y no hay excusa)..... No olvidarnos esa "arma" poderosa que todo creyente tenemos que es la ORACION de intercesión y el resto Dios NUESTRO Señor se ocupará. AMEN.
29/03/25 1:52 PM
  
anawim
No estoy de acuerdo con Minuesa cuando dice que:
España va camino de convertirse en una segunda Venezuela con un tirano y un autócrata gobernando.
Esta moto nos la están vendiendo desde hace varios años, y todavía no somos Venezuela. No estoy de acuerdo con Minuesa, si España va camino de Venezuela no estarían en España los venezolanos y otros muchos hispano americanos y de otras partes del mundo. En España se sigue viviendo muy bien, de hecho muchos inmigrantes quieren venir a vivir con nosotros. Por ejemplo, cuantos países conocemos en Europa que tengan una PNC, pensión no contributiva de 567 €/mes, en el 2025 han subido un 40% las PNC. Tenemos inmigrantes que están cobrando estas pensiones, de hecho conozco alguno. Y esto es gobierno, y esto es Estado, y estos son impuestos. Además de Sanidad Pública gratuita; si es gratuita porque que vaya Minuesa a pagar una cirugía a la Sanidad privada, con menos de 60.000 € no lo paga. Nuestros aeropuertos no son los aeropuertos de Europa, etc, etc....
Respecto al Valle, pues los temas de religión ya se sabe... Pero esto es en España y en el mundo entero.
Y otra cosa, no sé porqué va a afectar a la X y al óbolo, no sé porqué... Miren ustedes, demos gracias a Dios que no tenemos laicos en la diplomacia vaticana, porque si los tuviéramos, tendríamos unas muy malas relaciones de la Iglesia no sólo en España sino con el resto mundo, y estas nefastas relaciones saben en que se traducen, pues a lo mejor en el cierre del Valle, en el IBI para la Iglesia. ¿Y saben qué quiere decir esto? Que nos podemos quedar sin Eucaristía diaria, y a lo mejor también sin dominical. Eso por no decir otras cosas mayores... Ustedes no se imaginan ni de lejos lo que puede suponer para la Iglesia quedarnos sin Eucaristía. Gracias a la diplomacia vaticana, el Valle y los benedictinos se quedan, y la Cruz no se toca, pero esto se ha conseguido con diplomacia vaticana.
29/03/25 6:58 PM
  
anawim
Y otra cosita... cuidadito... porque en la Iglesia todos tenemos obligaciones. Los sacerdotes tienen obligación de celebrarnos la Eucaristía y nosotros, queridos laicos, tenemos obligación, así nos lo dice el Magisterio, de colaborar con la Iglesia en sus necesidades. Y colaborar con la Iglesia en sus necesidades, no es sólo colaborar con mi párroco porque me cae muy bien y es muy majo y en todo está de acuerdo conmigo, y de vez en cuando le invito a comer con mi familia. Colaborar con la Iglesia en sus necesidades, es además de colaborar con la Iglesia local, y colaborar con la Iglesia universal. Recuerden: local y universal. Es decir, colaborar con el Óbolo y con la Caridad del Papa. Y esto es una obligación, no es una opción. Es una opción que el Señor les compensará abundantemente si ustedes invitan al párroco a sus casas a cenar la Noche de Navidad, pero no es una opción colaborar con la Diócesis y con el Óbolo. Si quieren arriesgarse al Juicio... ustedes verán, Pero luego no vayan a decir que ustedes no lo sabían... que nadie les informó.
29/03/25 7:39 PM
  
Maldan
Con todo el respeto, no sé dónde se establece que el mandamiento de "Ayudar a la Iglesia en sus necesidades" pase por poner la x en la casilla correspondiente de la declaración de la renta, o por aportar al óbolo de San Pedro.

La x del modelo de la AEAT tiene su origen en la indemnización que el "Estado Español" acordó pagarle a la Iglesia a cambio de las desamortizaciones del siglo XIX. En España los obispos aceptaron el cambalache, y desde entonces parte del dinero que cada contribuyente declara (y que marca la casilla), va destinado al sostenimiento de la labor asistencial de la Iglesia Católica en nuestro pobre y desfigurado país.

¿Incumpliría el mandamiento el que no pone la x, por la razón que sea? Porque no está obligado a presentar la declaración, porque no es residente, porque no entiende el modelo de la AEAT, porque su gestor no se lo explica, o porque los obispos demuestran su falta de escrúpulos a la hora de administrar el dinero que reciben, y lo emplean, no en evangelizar, sino en descristianizar, en marginar a los católicos que les resultan incómodos, en adular al poder político, o en carísimos medios de desinformación.

Por supuesto hay más y mejores medios de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, y no sólo con dinero sino con tiempo, con oración, con otros medios materiales... Yo desde luego no tengo el menor escrúpulo en ignorar la puñetera x, que además parece el único lenguaje que los obispos entienden, ya que las cartas que se les envían ni las leen ni las contestan.

Además, el plebiscito de la x no deja de ser una nueva forma de ejercer la sinodalidad.
30/03/25 5:56 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.03.25

Gonzalo de Oro: “Estamos en peligro porque muchos inmigrantes no se adaptan y odian a Occidente”

Nos informa Vox Barcelona que hoy viernes han convocado una manifestación solicitando el cierre del centro de inmigrantes ilegales de la calle Cister. Alertan de la falta de seguridad de los ciudadanos en el distrito de Sarriá San Gervasio.

Entrevistamos sobre ello brevemente a Gonzalo de Oro, presidente del Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Barcelona.

¿Por qué solicitan desde la concejalía de Distrito el cierre de un centro de inmigrantes ilegales?

Porque está en Sarriá, el distrito con mayor densidad de colegios de Europa y justo delante de un colegio de niñas y al lado (puerta con puerta) de un parvulario. Creemos que un centro así puede ubicarse en cualquier otro sitio, pero jamás junto a un colegio ni en una zona escolar.

¿Qué perjuicios están ocasionando en el barrio?

El problema principal es la inseguridad que genera ya que hay robos, atracos, amenazas y trapicheo con drogas. La semana pasada uno de ellos se coló en el vestuario femenino de un colegio de la zona, el susto fue tremendo.

¿Por qué los medios no se hacen eco de los robos y acciones violentas?

Parece que no interesa informar sobre la realidad que asola Barcelona y especialmente si se trata de colegios religiosos. En nuestra ciudad hay una persecución clara hacia todo lo cristiano que va desde quitar el “San” a las calles San Rafael, Santa Rosa o Santa Magdalena, hasta colocar centros de drogadicción o centros de este tipo junto a colegios.

¿Por qué ningún otro partido se atreve a denunciarlo?

La gran mayoría están de acuerdo con esta persecución hacia todo lo cristiano, hacia la escuela concertada y contra colegios que no son mixtos. Y los partidos que pueden no estar de acuerdo, están llenos de complejos y de miedos. No es nada nuevo, lo encontramos en todos los aspectos de la sociedad.

No solo eso sino que muchos partidos promueven la inmigración ilegal e indiscriminada…

Así es, en realidad la promueven todos, algunos de una forma firme y otros con mensajes confusos en los que parece que unos días están a favor y otros en contra dependiendo del interés político de ese momento.

En muchos países de Europa ya se han apuesto alerta ante la amenaza de la inmigración ilegal…¿Está en peligro la civilización occidental?

Absolutamente, en barrios como el Raval en Barcelona la población extranjera es del 80% pero no solo eso, en el cómputo global de Barcelona el 25% de los residentes en nuestra ciudad son ya extranjeros. El gran problema es que muchos de ellos vienen de culturas que odian a occidente, que no quieren adaptarse y que no buscan el sueño europeo, sino convertir Europa en África.

Además la baja natalidad nos puede condenar a la extinción. ¿Qué remedios proponen?
Nosotros proponemos políticas profamilia constantemente, ya sea desde los ayuntamientos, como desde los parlamentos regionales o el Congreso de los diputados. En concreto en el Ayuntamiento de Barcelona cada mes hacemos propuestas para animar a crear familias y la conciliación familiar, favorecer la natalidad y proteger a las familias numerosas. Pero la realidad es que la política catalana va justamente en la otra dirección, por eso el trabajo de VOX es fundamental, porque nadie más defiende la familia, ni siquiera aquellos partidos catalanistas o no, que se consideran de centro derecha que están completamente abducidos por la corriente y obsesionados por caer bien a la izquierda. Es desesperante y muy peligroso, por eso la presencia de VOX es un chute de oxígeno en la política catalana.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Luis I. Amorós
Me gustaría puntualizar el mensaje que el señor de Vox lanza, y que está calcado del que grupos parecidos en Europa emiten a propósito de este tema, pero con la diferencia de que España no es Francia o Alemania.

Según el INE, en 2024, el número de inmigrantes en España es, por áreas de procedencia:

América hispana (incluyendo Brasil): 4.173.917
Magreb: 1.180.746
Europa occidental: 1.108.648
Europa Oriental (países eslavos, incluyendo Rusia y Ucrania): 1.041.812
Extremo Oriente (incluyendo China, Filipinas, Vietnam, etc): 256.303
Indostán (India y Pakistán): 188.681
África subsahariana 95.812 (esta cifra será probablemente mayor, porque hay muchos ilegales, pero no será ni el doble, con seguridad9

https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/

El 13% de la población española es extranjera, y el 18% ha nacido fuera del país. No hay razón para pensar que la proporción no sea igual entre todos los grupos.
Es decir, los extranjeros suponen menos de 2 de cada 10 españoles.

De esos extranjeros, más de la mitad son iberoamericanos ¿estos no se adaptan y odian a occidente? Son hermanos nuestros del otro lado del Atlántico, por favor...
Más: hay casi tantos europeos occidentales en España como magrebíes. ¿Los franceses, los italianos, los ingleses y los alemanes odian a occidente? ¿Y los de Europa oriental no se adaptan? ¿Van a decir eso a sus socios políticos de Hungría, Polonia, Rumanía o Eslovaquia?

Al final, la presunta acusación de inadaptación va dirigida contra magrebíes, subsaharianos o gente del Lejano oriente. O sea, entre todos menos de una cuarta parte de todos los extranjeros. ¿Es eso "muchos inmigrantes?
Son aproximadamente el 8% de la población española en total.
Y eso asumiendo, que ya digo yo que es falso, que todos los chinos, pakistaníes, marroquíes o senegaleses "odian" a occidente y no se adaptan.
Conozco a bastantes españoles de pata negra con ocho apellidos peninsulares que desde luego odian a occidente, odian a España y a su religión constitucional como patria, que es la católica, mucho más que los "moros" o los "negros" o los "pakistaníes".

Que hay un problema con los menores marroquíes abandonados aquí por sus autoridades, o con los delincuentes que vienen desde el extranjero a delinquir, o con los jóvenes extranjeros ilegales en paro que acaban cayendo en redes de delincuencia, eso es evidente.
Trasladar eso a la "invasión musulmana" (no se dice explícitamente, pero se piensa), como si esto fuese Francia o Alemania, es rotundamente falso.

España, en su expansión por el mundo, no fue potencia colonizadora, sino madre de pueblos, que mezcló su sangre con la de los nativos, y les dio su fe, sus leyes y su cultura. Por eso, más de la mitad de los "inmigrantes" que hay en España son hermanos hispanoamericanos, que en algunos aspectos han conservado mejor la cultura española que los peninsulares.
Los demás países europeos hicieron la colonización de otro modo, al estilo racista, y por eso tienen el problema que tienen. Igual para ellos es adecuado ese mensaje, aquí no.

Basta ya de que los nacionalistas mezclen churras con merinas y usen el miedo para captar apoyo. Eso vale tanto para los nacionalistas catalanes y vascos como para los españoles.
28/03/25 10:25 AM
  
Cordá Lac
«Gonzalo de Oro: “Estamos en peligro porque muchos inmigrantes no se adaptan y odian a Occidente”».
Pues puede que el verdadero peligro sea que los católicos SÍ se adaptan a Occidente.
28/03/25 12:33 PM
  
Tamayo
Estoy de acuerdo con Luis Amorós.
El entrevistado da una visión de Barcelona bastante apocalíptica que no se corresponde con la realidad.
Si de buscan los datos reales sobre inmigración (por ejemplo en www.barcelona.cat) no es cierto que el 25% de los habitantes de Barcelona sea extranjero pero sí que ha nacido fuera de España que no es lo mismo.
Actualmente residen en Barcelona poco más de medio millón de personas nacidas fuera de España pero el 30% de ellos tiene nacionalidad española, por ejemplo muchos son argentinos que vienen con pasaporte español por sus antepasados, o han obtenido la nacionalidad por arraigo o por matrimonio.
Además los hispanoamericanos y los de la Unión Europea son alrededor del 60% de los habitantes de origen extranjero.
Sin embargo el señor Gonzalo de Oro nos quiere pintar Barcelona como una ciudad tomada por africanos.
28/03/25 4:50 PM
  
Masivo
Alguno de los sectores económicos que suele apoyar a Vox es de los que más inmigración emplea en España.
28/03/25 4:51 PM
  
Victor
Gracias a Amorós por poner blanco sobre negro. Los mensajes en la política suelen ser de brocha gorda, oportunistas y huecos. En Vox esa decadencia intelectual se ha precipitado en los últimos años. Los mensajes son simples y codificados y solo hay que repetirlos, sin aportar nada.

Ahora bien, ciertamente España no es Francia ni Alemania TODAVÍA. Los datos que usted ha dado ofrecen una panorámica más completa pero no por ello convierten en pecata minuta la amenza constante y probada de Marruecos en nuestras fronteras. Magrebíes y subsaharianos son un peligro para nosotros porque son violentos y no tienen nada que perder y todo que ganar. Los pakistanies son trabajadores pero en su seno sí traen el islamismo incompatible con el Occidente liberal y cristiano. Y tanto marroquies como africanos como pakistanies sino llegan aquí como yihadistas, una vez aquí debido al desarraigo y a la frustración sí corren riesgo de ser capatados por algún iman salafista y a lo mejor se trata de una generación ya nacida aquí, como pasó con los atentados de Barcelona del 17. Hay que custodiar con la Marina las aguas fronterizas, hay que impedir por la fuerza cualquier asalto en Ceuta y Melilla, impedir la entrada de embarcaciones ilegales en aguas españolas. Hay que deportar y sino es posible por falta de cooperación y documentación, encerrar en centros de máxima seguridad a los ilegales, indocumentados y/o pillados con cualquier delito. Hay que condicionar toda ayuda al desarrollo a esos países a eficaces convenios de extradición y repatriación. ¿Qué nos dirían o nos dicen nuestros hermanos cristianos en esas zonas de África y de Asia?, ¿que abracemos la multiculturalidad?
28/03/25 10:07 PM
  
Tamayo
Victor ¿usted realmente ha pensado lo que ha escrito?
Dice usted que hay que encerrar en "centros de máxima seguridad" aquellos "ilegales, indocumentados y/o pilados con cualquier delito".
Pretende que tratemos como si fueran asesinos condenados a gente que simplemente ha entrado en España sin pasaporte.
No pide cárcel únicamente para delincuentes sino para simples indocumentados. Y además de máxima seguridad, como si un mantero fuera un etarra.
29/03/25 7:43 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

27.03.25

Simón Delacre, director de Apocalipsis: “Jamás soñé con un éxito tan grande, de escala internacional”

Simón Delacre es cineasta argentino, guionista, productor y director de “La Biblia: Apocalipsis” (Titulo en Hispanoamérica: El Apocalipsis de san Juan, Los 4 Jinetes y las Calamidades”). Egresado de la Universidad de Buenos Aires, es un apasionado del cine y de la teología católica. Su obra une la fuerza del lenguaje audiovisual con la profundidad espiritual, ofreciendo una mirada fiel y cautivadora sobre el Apocalipsis bíblico.

¿Cómo nace la idea de rodar la Biblia Apocalipsis?

Desde siempre me apasionó el cine de ciencia ficción de Hollywood, especialmente esas grandes producciones llenas de efectos visuales. Me atraían especialmente las películas de género apocalíptico: el apocalipsis zombi, invasiones alienígenas o revoluciones de máquinas siempre capturaron mi atención. Pero como joven católico, siempre me quedaba una pregunta en la cabeza: ¿qué dice realmente el Apocalipsis de la Biblia sobre el fin de los tiempos? ¿Hasta qué punto lo que Hollywood proyecta tiene algo de cierto?

Un día, después de ver una de esas películas apocalípticas, tomé la Biblia y me lancé a leer el Apocalipsis. Descubrí que, efectivamente, habla de resurrección de muertos, pero no de zombis; habla de invasiones, pero no de alienígenas, y hasta, en cierta medida, el mal uso de la tecnología aparece en el libro. Si bien en mi primera lectura entendí poco o nada, pues es un libro cargado de símbolos, luego, con el estudio del texto siguiendo a los grandes intelectuales católicos que trataron el tema, noté que el Apocalipsis bíblico no es un libro pesimista como pretende el “Apocalipsis hollywoodense”, sino todo lo contrario: es un libro lleno de esperanza y consuelo, pues apunta al triunfo definitivo del bien sobre el mal con la Segunda Venida de Cristo, algo que el cine secular omite y hasta tergiversa.

Sentía que una película era la forma más efectiva de comunicar su mensaje, que no lograba sacar de mi cabeza. Así comenzó mi camino: primero leyendo y estudiando, luego soñando con cómo traducir esa riqueza a imágenes y, finalmente, emprendiendo esta aventura cinematográfica que este 28 de marzo estreno en los cines de España bajo el título de “La Biblia: Apocalipsis".

¿En qué medida completa otros trabajos audiovisuales sobre el mismo tema?

Creo que “La Biblia: Apocalipsis", conocida en Hispanoamérica como “El Apocalipsis de san Juan” aporta algo que otras obras no han abordado con suficiente claridad: una combinación de fidelidad teológica y un lenguaje cinematográfico accesible. Como decía más arriba, muchas veces, el Apocalipsis ha sido adaptado en clave de cine de terror o ciencia ficción, desvirtuando su mensaje original y reduciéndolo a una narrativa apocalíptica de catástrofes sin fondo espiritual. Aquí, sin embargo, buscamos representar visualmente las visiones de San Juan tal como están descritas en la Biblia, acompañadas de una exégesis fiel a la tradición de la Iglesia. Nuestra propuesta es mostrar la dimensión espiritual y escatológica de la profecía sin renunciar a la espectacularidad visual. En ese sentido, creo que esta película llena un vacío importante dentro del mundo del cine.

¿Por qué ha elegido este libro que cierra la Biblia?

Podría decir que elegí el Apocalipsis, pero sinceramente siento que el Apocalipsis me eligió a mí. A fuerza de leer y estudiar este libro y sus interpretaciones, se volvió una obsesión en mi vida. Incluso en reuniones de amigos era común que alguien dijera: “¡Llegó el apocalíptico!".

En 2020, con los confinamientos en Argentina y tras quedarme sin trabajo de la noche a la mañana, solo tenía una idea fija: el Apocalipsis. Aunque intenté pensar en otros proyectos, siempre volvía a lo mismo. Algo tenía que hacer de mi vida, y allí solo estaba el Apocalipsis. Creo que más que elegirlo, fui empujado hacia él, casi acorralado con él. Fue recién después cuando entendí que detrás había un llamado más profundo.

En un tiempo en que la apostasía parece extenderse incluso en las altas esferas de la Iglesia, el nuevo orden mundial avanza sin disimulo y la iniquidad campea a sus anchas, el mensaje del Apocalipsis se vuelve urgente. Como bromeaba (o no tanto) León Bloy: “Cuando quiero saber las últimas noticias, leo el Apocalipsis”.

Hoy más que nunca necesitamos su mensaje. Conocer el libro nos acomoda la perspectiva sobre todo: el estado de nuestra vida, el estado del mundo, el estado de la Iglesia. El Apocalipsis es una advertencia, pero sobre todo un consuelo y una esperanza. Es el libro que nos anuncia que Cristo volverá pronto a vencer definitivamente al mal. Ante el agobio que genera la visión de la locura del mundo en que vivimos, el Apocalipsis nos recuerda que nada de eso es para siempre y que, según la interpretación que nosotros seguimos en la película, a todo ese mal le quedan las horas contadas; que si el demonio está desatado es “porque sabe que le queda poco tiempo”, como dice el libro. La historia de la humanidad culmina en la victoria de Dios sobre el mal. El Apocalipsis es el broche final que da sentido al resto de la Escritura, y llevarlo al cine se convirtió para mí en una misión inevitable.

¿Qué es lo que más le atrae de él?

Su tremenda actualidad y su capacidad de interpelarnos hoy, dos mil años después de haber sido escrito. Si bien todos los libros de la Biblia, al ser palabra de Dios, son atemporales, hay libros que han hablado muy específicamente a ciertas épocas. Pensemos en las profecías del Antiguo Testamento anunciando la Primera Venida. Es indiscutible que esos libros, esas profecías, tuvieron la mayor relevancia para la gente contemporánea a Cristo. Eran la clave para reconocer al Hijo de Dios. De manera análoga, el último libro de la Biblia adquiere o adquirirá la mayor relevancia sobre el final de los tiempos. Todo parece indicar que ese tiempo ha llegado, y la lectura y estudio del Apocalipsis, junto con el escrutinio de los signos de nuestro tiempo, parecen confirmarlo. Además, me atrae enormemente su carácter visual: el Apocalipsis está lleno de imágenes impactantes, de visiones que parecen escritas para ser llevadas al cine. Cada sello, los cuatro jinetes, cada trompeta, las visiones celestes… tienen una fuerza narrativa y estética enorme, que fue un desafío y una bendición poder plasmar.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Cuáles han sido sus principales referencias?

Principalmente me introduje en la exégesis del libro de la mano del Padre Castellani. Luego, y mucho en parte gracias al mismo Castellani, fui descubriendo otros autores muy versados en el tema: el venerable Bartholomé Holzhauser, San J. H. Newman, Monseñor Straubinger y Pieper, entre otros. Todos ellos basados siempre en la tradición exegética católica, principalmente en los Santos Padres antiguos. No pretendo ser exégeta ni teólogo, soy apenas un aficionado, y no me atrevo a interpretar por cuenta propia las Escrituras. Mi aporte reside principalmente en tomar los puntos comunes y más fuertes de estos autores y adaptarlos a un lenguaje más accesible al público general y, en algunos casos, actualizar de acuerdo al tiempo en que vivimos parte de esas interpretaciones, siguiendo la máxima de que “toda profecía se aclara al acercarse su cumplimiento”. De esta forma, es muy fácil para mí, e imposible para los antiguos, imaginarse una posible aplicación de finanzas digitales para aquello que dice el libro: “no podrás comprar ni vender nada quien no tenga la marca de la bestia”. En resumen, no quise aportar una “visión personal", sino ser un transmisor fiel de la interpretación que nos ha dejado la tradición. Y para tranquilidad del público aclaro que el guion fue minuciosamente controlado y corregido por excelentes sacerdotes y un teólogo de primera línea, y la película cuenta con la bendición y recomendación de personas como Monseñor Schneider y el Cardenal Sandoval. 

¿Hasta qué punto es difícil aplicar este libro sagrado a nuestros días y cómo nos puede ayudar espiritualmente?

Creo que el libro, acompañado de una interpretación seria y actualizada, puede servir de mapa o GPS de la historia para ubicarnos aproximadamente dónde estamos parados, en qué lugar entre la Primera y la Segunda Venida de Cristo. Vernos tan cerca de la Segunda Venida genera en nosotros un sentido de perspectiva más aguda. Las novias necias seguramente pensaban que faltaba mucho para que llegara el Novio. Si sabemos que falta poco, la preparación es otra. Vivir a la expectativa exige un estilo de vida contracorriente del mundo. Pero esa misma cercanía da un ánimo enorme, y allí reside la capacidad de consuelo del libro y, por asociación, de la película. El Apocalipsis es perfectamente aplicable a nuestros días: habla de una sociedad que se aleja de Dios, de una crisis espiritual profunda y de una lucha entre el bien y el mal que ha ido in crescendo y que hoy está muy cerca de alcanzar su pico. Para la gente esto o es muy evidente o, al menos, lo perciben, tienen como una sensación de que algo pasa en el mundo (y en la Iglesia). Nos ayuda espiritualmente a mantenernos vigilantes, a no acomodarnos al espíritu del mundo y a vivir con la mirada puesta en la Segunda Venida de Cristo.

¿Cómo ha podido lograr unos efectos especiales tan espectaculares con tan escasos medios?

Yo mismo tengo formación en efectos visuales y hoy en día, con tiempo, que es el principal recurso con el que conté en este proyecto, se puede hacer mucho con muy poco. Así pude resolver con un equipo ínfimo todas las escenas con FX. Por supuesto que todo llevó muchísimo más tiempo que si contara con el apoyo de un estudio especializado, pero no fue el caso y asumo que así lo quiso la Providencia. Muchas veces me hubiera gustado arrojar unos cuantos billetes a un experto y olvidarme del asunto, pero los billetes siempre escasearon. Así que tuve que encarar la mayoría de los VFX yo, y lo que no sabía cómo hacerlo, aprenderlo. Tuve que aprender a manejar un programa profesional de animación 3D desde cero para la escena de las langostas. Para las escenas del cielo (las visiones de los 24 ancianos y el trono de Dios) tuve la ayuda de un amigo que es un gran ilustrador y artista.

Y para el resto, más que talento, hubo paciencia. Los cerca de cuatro segundos de “Y cayó fuego del cielo” me tomaron casi dos semanas de trabajo intenso. Pero la película también tiene efectos prácticos, como la apertura de los siete sellos, para lo cual tuve que aprender a manejar el lacre y experimentar para que, cuando se partieran, estallaran y no se quebraran solamente. Cuando tuve que prender fuego a tres dobles de riesgo —“Y fuego salía de sus bocas y devoraba a sus enemigos”— la Providencia vino en mi auxilio y un generoso donante anónimo pagó por la empresa profesional de “stunts”. Además, al ser un proyecto independiente, nos vimos obligados a agudizar el ingenio y a sacar el máximo provecho de cada herramienta a nuestro alcance. Mucho trabajo fue artesanal, pero hecho con un nivel de detalle y cuidado que se refleja en pantalla.

¿Esperaba tan gran acogida internacional?

Jamás soñé llegar al cine, mucho menos un éxito en cine a esta escala. Fue la Divina Providencia la que fue cerrando puertas aquí y abriendo otras allá, llevando, casi contra mi voluntad, el proyecto al cine. Pero una cosa llevó a la otra, hasta que en 2024 estrenamos en más de 17 países y en todos la película fue un éxito, al punto que los mismos distribuidores se sorprendían. Sabíamos que había una sed de contenidos que traten la fe con seriedad y belleza, pero ver cómo la película ha sido un éxito en tantos países de Hispanoamérica superó nuestras expectativas. Se ha posicionado entre las películas más vistas en países como México, Colombia, Perú y Argentina, y eso es un testimonio de que el público quiere ver este tipo de cine.

¿Por qué merece la pena verla?

Porque no es una película más. Es una obra que busca tocar el alma, que nos interpela y nos llama a la conversión. Nos colma de esperanza y nos anima a seguir en el buen combate. Porque se juega como pocas se han jugado, no trata de agradar a nadie más que a Dios, y en buscando eso, ha logrado agradar a miles de personas, hartas de corrección política. Porque habla la verdad sin miedos, sin pelos en la lengua, sin preocuparse por el qué dirán ni a quién pueda ofender.

Desde el punto de vista técnico, visualmente es muy impactante y entretenida. La caracterización del personaje de san Juan es sublime. Te sumerge en un viaje profundo al corazón del Apocalipsis, pero sin perder el mensaje de esperanza que late en el texto bíblico. Creo que saldrán del cine con más preguntas que respuestas, pero sobre todo, con el corazón encendido.

¿Cómo se puede ayudar a difundirla?

Lo primero es verla, sobre todo el primer fin de semana (del 28 al 30 de marzo) y luego recomendarla insistentemente. El boca a boca es clave. Volver a verla, llevar amigos y familiares que necesiten un golpe de realidad, un cachetazo espiritual. La película es realmente muy entretenida, y pueden agarrarlos por ese lado. No es el típico documental de entrevistas que a veces aburre. Es una película épica, repleta de efectos visuales sorprendentes, acción, excelente música… Es una herramienta muy buena para evangelizar… ¡aprovéchenla!

También pueden seguirnos en nuestras redes sociales y compartir nuestros contenidos (@caravelfilms). Y, por supuesto, rezar por este apostolado, pues hay mucha contra. Estamos ante una película que ha logrado llegar a salas comerciales en horarios “prime” cuando muchos pensaban que el cine católico sólo podía estar relegado a circuitos alternativos. Toda ayuda es bienvenida para seguir llevando este mensaje al mundo.

Para más información: www.apocalipsisrevelado.com/espana

Enlace del tráiler estreno España.

Por Javier Navascués

12 comentarios

  
César Augusto
Ven Señor Jesús, Ven Príncipe de la Paz. Ven a cada corazón, no permitas que se desate la locura.

Ven Señor Jesús, para que vivamos un tiempo de Paz permanente: en el mundo, en cada corazón.

🙏🏻💒
27/03/25 5:33 PM
  
Rexjhs
Creo que es Providencia de Dios que se estrene ahora, justo como estamos al filo del comienzo de todos los eventos apocalípticos. Iré a verlo. La única pega que le pondría es que vi algún episodio inicial y tiene un tufillo lefebvrista, criticando el magisterio del posconcilio, como si no estuviera en continuidad con el previo. Salvando esto, recomendable.
27/03/25 6:29 PM
  
Luis López
Mañana iré a verla. Con muchas ganas.
27/03/25 6:47 PM
  
Francisco Javier
El apocalipsis es lo que ya esta viviendo la iglesia católica con este papa y su pacotilla de progres vestidos de cura
27/03/25 8:15 PM
  
Jaime D
Hola coincido que tiene un tinte filolefebrista sobre todo en el 1er. Capitulo donde muestran una foto de Mons. Lefebvre reivindicando y alguna frace no acorde a la hermenéutica de la continuidad de Benedicto XVI. Y tambien algunas interpretaciones del Apocalipsis que no son como dicen y algunas del gran Castellani que ya hubiera cambiado. En fin, solo aconsejaría ir q ver esa película si se tiene en cuenta estos puntos muy importantes.
27/03/25 11:06 PM
  
Pilar R. Careaga
Espero pronto verla en CD o alguna plataforma digital católica, ya que no estoy en ninguno de los países donde se ha exhibido, y estamos muy interesados en verla.
28/03/25 10:13 AM
  
Vladimir
Eliminar el mal, destruyendo a los malos, es la gran tentación del ser humano ... pero, eliminarlo, convirtiendo a los malos en buenos, es un poder que sólo Dios tiene y a eso apunta su Obra Salvadora.
Yo, en particular, creo que el Final de los tiempos está muy lejano y que, de momento, me debo preocupar de mi propio final, alimentado con la esperanza de que el bien vencerá al mal, pues, a fin de cuentas, esa es la Profecía del Libro del Apocalipsis. Dios no puede fracasar: con su Misterio Pascual ya le ha asestado, al mal, el golpe de muerte.
28/03/25 8:23 PM
  
Fred
Los que defienden la Tradición son católicos, no filolefrebistas. Algunos tienen un cacao mental considerable.
Por lo visto, algunos siguen soñando con la primavera eclesial, cuando la realidad es que estamos en pleno invierno, con una clara apostasía, por buena parte de la jerarquía. Sorprende que algunos no vean la triste realidad.
28/03/25 8:42 PM
  
JUANMA
Exactamente. Tal cual.
29/03/25 12:12 AM
  
Carlos E. Casini
Es un libro con un profundo simbolismo, como en 22:13 leemos: “Yo soy Alfa y Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin”.
29/03/25 6:26 AM
  
Juan Carlos
Le deseo al autor un gran éxito. Servirá para difundir el Catolicismo
29/03/25 8:45 AM
  
Duke of the Keys
La afirmación inicial no es cierta. El Apocalipsis es terror. Se anuncian castigos a la Humanidad como jamás se han visto, ni siquiera concebido. Y los sufrirán justos e injustos. Si eso no es terrorífico. ¿Qué es entonces el terror?. Si ya da miedo y ni siquiera han ocurrido. Ahora bien, ciertamente es Esperanza, el triunfo de Dios y de sus santos sobre este mundo dirigido por Satanás será imposible de revertir. La Justicia a todos aquellos que padecieron por defender la Fe es una de las promesas del último libro de la Biblia, y se cumplirá tal y como está anunciado, como el castigo a los perseguidores, para gloria de la Justicia divina.
29/03/25 1:22 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Ángel Cañada: “A veces da pereza ser rescatador, pero Dios te da la fuerza y te levanta del sillón”

Ángel Cañada es el responsable de los turnos cada miércoles de la campaña 40 Días por la Vida en la calle Aragón de Barcelona. En esta entrevista reflexiona sobre su experiencia como rescatador y sobre la necesidad de combatir el crimen del aborto, rezando y militando por la Vida.

¿Cómo se empezó a involucrar en la Campaña de 40 Días por la Vida en Barcelona?

Fue por mi hermana y mi mujer, en una comida todos juntos (me dieron la sorpresa mi hermana y cuñado porque estaban por Barcelona el día de mi cumpleaños, viven fuera). Mi hermana estaba participando en la campaña de Córdoba, yo buscaba algo en lo que involucrarme como persona, para sentir que aporto a la sociedad y al bien común. Hasta entonces no los conocía, y mi mujer sabía que la campaña también se realizaba en Barcelona, a través de la hermana de Marcos, amiga nuestra. Marcos Agudo formaba parte de la campaña, con lo que contacté con él. Y aquí estoy.

¿Hasta qué punto humanamente hablando no siempre es fácil el compromiso de rezar en plena calle y significarse como provida en una ciudad hostil?

Para empezar da pereza, mucha pereza pudiendo estar haciendo otra cosa. Además, el hecho de exponerte físicamente en la calle, es un escaparate en el que cualquiera te pueda juzgar, con lo que tampoco resulta atractivo, al menos para mí, que no hago estás cosas habitualmente y no me gusta exponerme a la opinión de terceros que no me conocen y que posiblemente no van ni a reflexionar sobre el sentido profundo de lo que estamos haciendo. Estoy convencidísimo de que la mayoría de la gente piensa que vamos contra el aborto cuando en realidad lo que estamos haciendo es: ¡gritar por la vida!

Vamos y rezamos por esas madres que toman esa durísima decisión, por esos bebés que no conocerán el mundo, por los padres y familias que también lo sufren de alguna u otra forma, por esos profesionales, que seguro tendrán sus dudas y también son personas, por los que ayudan con la limpieza, la logística, cualquier actividad que sin darse cuenta ayudan a que ocurra. Porque siempre me pregunto, ¿sería posible que haya alguna madre que tome esa decisión obligada, o que no lo tenga claro, o que lo haga inducida, o no completamente informada? Y también sabemos, por los testimonios que ya vivimos (hay muchas mamás que abortaron en este movimiento), que la que lo hace, se hace mucho daño aunque en ese momento pueda no darse cuenta, y es posible que nadie la haya informado de eso. Esta sociedad, de esto último igual no habla mucho.

Sin embargo, con la ayuda de la gracia, las dificultades se allanan y Dios da esa fortaleza del hombre de fe…

Es que, cuando reflexionas sobre el tema, cuando efectivamente el Espíritu Santo te ilumina y ves el gran mal que hay en ello (para mí es la acción más reprobable que puede estar cometiendo la sociedad en el mundo, hoy en día), no me queda más que levantarme del sillón y gritar, con mi presencia física, que no estoy de acuerdo con lo que hace la sociedad a este respecto. No me puedo permitir a mí mismo, no sólo como cristiano, sino como persona, no hacer nada viendo lo que sucede con este tema. Es que en algunos casos, parece como si fueran a quitarse un grano. Asusta la ausencia de conciencia que hay, y cada vez más.

¿Qué somos si ante hechos como estos, no tenemos conciencia? Aún más, ¿A dónde vamos así? Y ojo, Dios nos ha hecho libres, y yo no pretendo juzgar a una mamá porque haya tomado esa decisión, eso es un tema entre ella y Dios. Y Dios, siempre misericordioso, tiene el corazón abierto para sanar a estas mamás. Pero eso no quita para que quiera dar un grito y despertar las conciencias en nuestra sociedad, para habilitar las que en mi humilde opinión hoy son ausentes, políticas para ayudar a una mamá a ser mamá.

¿Cómo se explica que en una ciudad como Barcelona haya 3 campañas?

Desde una perspectiva terrenal, evidentemente Barcelona es de las ciudades con más población. Desde una perspectiva más espiritual, el motivo del éxito cada vez más creciente de las mismas es el Espíritu Santo, y la gente que participamos. Queda esperanza si la gente sigue siendo sensible a este tema.

¿Cuáles han sido los momentos más duros de acoso y persecución que ha vivido?

En mi caso no ha habido especialmente nada destacable. Sí me resulta triste, que la policía pase a pedirnos documentación (me pregunto, ¿realmente pueden?, cuando ya se contacta con ellos desde antes de que empiece cada campaña informando de lo que vamos a hacer). Ya nos conocen y saben que somos pacíficos, no interrumpimos el paso, ni la acción de nadie (nos ponemos en la acera de enfrente, SIEMPRE) y vamos exclusivamente a rezar.

¿Cuál es la principal razón que le impulsa a acudir a rezar?

Pues yo te diría que es el de arriba. Es que no lo puedo explicar de otra forma. Es el que me da la fuerza para levantarme del sillón.

La oración da sus frutos y a veces podemos comprobarlos. ¿Cuál ha sido el mayor regalo que ha recibido al respecto?

Cada vez que vemos un recién nacido salvado, se acaban el resto de argumentos ¡Que felicidad! Y saber que no hay madre que se arrepienta de haber traído a su hijo al mundo. Y más ahora, que sé de la existencia de otras maravillosas organizaciones que ayudan a esas madres con los siguientes pasos, las forman, les ayudan a encontrar empleo o incluso les proporcionan alojamiento cuando no tienen o no cuentan con el apoyo de su familia por este hecho u otros. Pero los frutos de la oración, son múltiples, unos visibles y otros, los mejores, que no se ven.

¿Qué supone para usted encargarse de la campaña de la calle Aragón los miércoles?

Un pequeñito esfuerzo extra dos veces al año (en cada una de las dos campañas, la de septiembre y la de la cuaresma). Lo hago encantado. Descubrir que hay tanta gente de bien es increíble. Realmente te transforma.

¿Cómo animaría a la gente unirse a esta campaña y a las próximas?

No vale quejarse sobre la vida, la política, la sociedad… desde el sofá. Si quieres hacer algo, esta es una oportunidad de oro para hacer algo real, dedicando una hora de tu tiempo a la semana durante la campaña (seis horas, una por cada semana que dura la campaña, ¿por una vida entera? ¿No te vas a animar?). El Señor está presente en esta campaña. ¡Ven a comprobarlo! Búscanos en Google, 40 dias por la vida y ¡hagamos de éste un mundo mejor! Para apuntarte: www.40diasporlavida.online

¿Considera que ahora que el aborto está en retroceso y es el momento de darlo todo?

Creo que queda muchísimo por hacer. Vida solo hay una, si no intentas hacer nada ahora, ¿Cuando?

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Marta de Jesús
Dios mueve a esas personas a través de esas vidas por salvar. La Misericordia de Dios es un manantial infinito.
Mis oraciones a esta bella y dura labor.
27/03/25 11:04 AM
  
Inma
Pienso que en esta entrevista se pone el acento en lo que mas acucia a nuestra sociedad hoy en dia. Y hay que lanzar ese grito interior y exterior por la VIDA.
Al pasar el aborto de un delito a un derecho constitucionalmente la sociedad ha enfermado. Se ha ido acoplando a una realidad corrupta dañina en el que atentar contra la vida de un ser humano (embrión, feto, bebe) es algo licito , es algo viable que no va a aportar nada malo a la mujer que decide abortar. Sino que se trata de un derecho que le hace a la mujer mas libre , mas madura , mas fuerte.
Todo es MENTIRA porque un aborto voluntario es una trampa mortal para el niño y para su madre. Es un trauma para toda la vida , es una grave herida , es un atentado que la propia mujer hace contra su propio cuerpo, contra su naturaleza protectora de un ser humano, contra su instinto de madre.
La mujer tiene que ser consciente de que ELLA es la verdadera victima de ese atentado contra su VIDA, Es una VIDA que anida en su VIDA. Basta ya de hipocresía social , de decir que es un mal menor, porque es un MAL MAYOR.
He encontrado una canción del magnifico cantante Paul Anka , HAVING MY BABY, un canción provida de 1974 , escrita justamente un año después que se aprobara en Estados Unidos la aberrante Ley Roe Waden en la que se abrió la puerta al derecho al aborto. Paul Anka canadiense, de origen sirio, pertenecía a la iglesia cristiana ortodoxa.
Es hora de que los cristianos seamos conscientes de que hay que cambiar la educación , diciendo un NO rotundo al aborto y favoreciendo con todos los medios a la mujer embarazada.
28/03/25 12:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.03.25

P. Domenech: “Como cura rural puedo llegar a cada rincón del pueblo, a cada familia y eso es entrañable”

Antonio María Domenech Guillén, sacerdote desde 2004. Nació en el seno de una familia cristiana, y desde la Primera Comunión, creció con Misa diaria y sin televisión. Ahora hay muchos que no tienen, pero entonces era algo muy poco común. Su juventud se fraguó en el seno de la Unión Seglar de San Antonio María Claret, de Barcelona. Pertenece a la Sociedad Misionera de Cristo Rey, y después de estudiar Filosofía por la UNED, y Teología en el Seminario Mater Dei de Castellón, sirve como párroco rural en Cuenca.

Ha trabajado en los tribunales como Promotor de Justicia y Defensor del Vínculo, y también en la investigación sobre los mártires de la Guerra Civil de 1936-39. Ha sido profesor de Religión en los Institutos de Valera y Motilla, y ahora colabora con ACdP con vídeos y conferencias. Lo más importante de su día a día es la labor pastoral en Santa María del Campo Rus, Pinarejo, Villar de la Encina y Carrascosa de Haro, cuatro pueblos de la Diócesis de Cuenca, donde fue ordenado sacerdote y es la diócesis a la que pertenece.

¿Qué supone para usted ser sacerdote en una zona rural?

Resumir qué supone para mí ser sacerdote es suficiente tarea. No veo muy clara la diferencia entre ambas maneras de serlo, aunque es cierto que en ciudades o pueblos muy grandes he colaborado poco. Mi diaconado lo pasé en Nules, pueblo grande de la diócesis de Castellón, pero después, ya he sido siempre cura rural.

La manera de llegar a cada rincón, de poder estar presente en prácticamente todos los acontecimientos importantes de la familia, hace vivir el ministerio de una manera entrañable. Creo que en la ciudad esto es mucho más complicado. Es más, no sé si sabría vivir la pastoral urbana, o si sería capaz de atender o llegar a todos. Aquí en los pueblos, aunque es cierto que “un Alma es una diócesis suficientemente grande para un obispo”, como decía San Manuel González, hay ocasiones en que puedes tener la sensación de que has hecho todo lo que los feligreses demandaban, lo cual, pastoralmente, es un consuelo grande.

¿Qué tiene de encanto la España profunda y qué de prosaico esa vida apartada de las grandes ciudades?

Empezaré por lo peor. Cierto domingo por la mañana, con una puerta de madera muy pesada, una sobrina de tres años se rompió la falangeta de uno de sus dedos. Después de cuarenta minutos de coche, cuatro horas de espera, y volver, por mi parte de la Misa de la tarde, le dije a mi hermano, padre de la niña, que volviéramos a casa porque nadie la atendía, que yo me atrevía a entablillarle el dedo. La médico pediatra, al día siguiente, nos felicitó. Parece que no tenga nada que ver con la pregunta, pero la dificultad más grande es la precaria atención médica, sobre todo en festivos, en las zonas rurales.

Entiendo que es complicado, pero no se tiene en cuenta. Las comunicaciones también se interrumpen si llueven cuatro gotas. Y si llueven sesenta litros en una hora, como estos días pasados, incluso se deben cortar las carreteras. Sin embargo, son contrariedades que te hacen vivir de forma más intensa la Providencia Divina.

Lo mejor, es el ambiente de familia que puede llegar a crearse, especialmente, pasados unos años. También emociona ver el progreso espiritual de aquellas personas que se ponen en camino a través de la frecuencia de Sacramentos y las catequesis. Y quizás, la confianza, también con los que no practican. Al final, creo que el párroco está pensado para estar cerca de sus parroquianos; y en el mundo rural, vecino y feligrés, es casi el mismo concepto. Eso es hermoso.

¿Cómo es a grandes rasgos un día normal en su vida?

A grandes rasgos, los días no son normales. Todos son distintos. Puedes estar encima de una escalera, debajo del coche, desatascando una cañería, o dando una Unción. El mantenimiento de los Templos, locales y casa suele llenar bastantes huecos del día. Estudiar también es necesario, porque no lo sabemos todo, ni mucho menos. Ahora colaboro con una revista universitaria sobre Derecho Canónico, lo cual implica preparación continua.

Durante muchos años he trabajado en los Tribunales Diocesanos y en la investigación de los mártires de la Guerra en España, preparando las declaraciones de los testigos que se prestaban, visitándolos pueblo por pueblo. También empleo el tiempo organizando retiros y demás. Se me hace difícil pensar en un día normal. Las visitas a enfermos, las adoraciones al Santísimo, acudir al hospital cuando alguno está grave, para llevar los sacramentos. No sé resumirlo. Quizás la fidelidad a la Misa diaria es ahora el aspecto más destacable, especialmente a partir del Covid 19.

¿Por qué decidió evangelizar a través de su canal de vídeos?

En realidad, no lo decidí yo. Eduardo Martí, un amigo de Barcelona, me dijo que tenía que grabar vídeos. Y empezó con una broma. Una frase que se hizo famosa en verano, cansado de que todo el mundo me preguntara si no tenía calor con sotana, me hizo darle un discurso diciendo que “llevaba sotana porque me daba la gana”. Él contestó que lo dijera grabando un vídeo con el móvil y que lo subiera a la red. En dos horas tenía diez mil visualizaciones, y así comenzó el canal.

Después estaba claro que tenía que continuar porque la gente lo necesitaba. En aquel momento, casi ningún sacerdote tenía esa oportunidad. Ahora es verdad que el mundo digital parece que diga: “predica tu propio sermón en tu canal”. Hay ya más canales que párrocos.

¿Qué tipo de contenidos y enfoque da a su canal?

Creo que el primer contenido útil del canal fue un curso “on line” de catequesis de Confirmación, siguiendo el libro de la Conferencia Episcopal “Testigos del Señor”, que utilicé para los grupos de adultos que se confirmaron. Después se ha usado en colegios y como apoyo a catequistas. Lo demás es muy variado, a través de las listas de reproducción se pueden encontrar programas de radio, anécdotas, reflexiones, conceptos sobre Derecho Canónico. Hay hasta recetas de cocina. También una serie de oficios del pueblo: granjeros, agricultores, ajos y cebollas, panadería. ¿Quién sabe si el programa “Ruralitas” de la televisión en el que aparezco, provino de esta serie de vídeos? En realidad, no deja de ser un día a día de un párroco de nuestro tiempo; un párroco rural.

¿Por qué busca la cercanía y la cotidianidad para anunciar el Evangelio?

Bueno, San Pablo nos dice “a tiempo y a destiempo”. Creo que Dios está presente en las cosas de cada día, en lo más sencillo. De chico nos decían: “Hacer extraordinariamente bien, lo ordinario de cada día”. Quizás ser santo es más sencillo de lo que muchas veces nos pensamos. Es cierto que hay canales más específicos, pero personalmente prefiero la variedad.

¿Cuáles son los principales frutos que ha visto en las almas? ¿Puede contar algún ejemplo?

El fruto principal es la cantidad de matrimonios que se arreglan gracias a las redes sociales y a haber podido contactar con ellos. Cuando alguien pide ayuda, no me gusta contestarle en público. Le doy el correo electrónico o el teléfono y, entonces, contactan por privado. Se puede hacer mucho bien, ya que muchas veces no tienen con quien hablar, porque no conocen (como ovejas sin pastor).

Esta Navidad recibí una preciosidad de imagen de la Sagrada Familia, porque un matrimonio me dijo que gracias a haber contactado su familia no estaba rota. Es una alegría grande porque pienso que, a veces, sufrimos de más, por no pedir ayuda.

También he podido llevar los Sacramentos a personas o familiares que han contactado a través de Facebook o por el canal de Youtube, o he podido ponerlos en contacto con párrocos o capellanes de hospital. Creo que cuando alguien va perdido, cualquier orientación se agradece mucho; y así puedo verlo con frecuencia.

¿Por qué a veces, providencialmente, Internet puede ser un medio para que una persona que no pisaría nunca una Iglesia se acerque a Dios llevado por la curiosidad?

La curiosidad por saber ya es una semilla de Fe en el interior de cada uno. A veces, un mero insulto en la red es una manera de contactar de alguien que no sabe cómo dirigirse a ti. No podemos hacernos una idea de lo alejados que están en tantas ocasiones, aunque es cierto que la idea inicial del canal fue dar respuestas a los católicos para que no se quedaran siempre callados cuando alguien les critica algo o alude a los tópicos típicos de siempre.

Que debemos saber defender aquello que creemos y que, por ese motivo, el canal podía ser una buena herramienta. El blog, por ejemplo, que lleva por título “Se llenaron de inmensa alegría”, nació con otra intención, la de hablar bien de lo bueno, porque veía muchos portales religiosos en una queja continua, y pensaba que hace más bien hablar de lo bueno, porque el bien, no es la negación del mal. Un punto importante que aprendí de mi padre, en paz descanse.

¿Qué supone para usted poder evangelizar con otros sacerdotes, el P. Silva y el P. Bronchalo en Red de Redes?

Pasamos ratos muy amenos y nos complementamos bien. El tono de broma ayuda a transmitir la radicalidad del Evangelio con amor. Me aportan mucho los dos y aprendo de ellos, lo cual hace que se transmita la verdad con entusiasmo y sin complejos. Es cierto que, actualmente, la riqueza de los temas tratados es un abanico de apologética bastante completo para el que tenga la oportunidad de verlos todos.

Además, ellos tiene sus propios canales, y no viene mal echarles una ojeada.

Y por último háblenos de los libros que ha publicado y el que está a punto de publicar…

He publicado varios libros, el primero la Tesis Doctoral, sobre la libertad de conciencia en la vida religiosa. Un libro de actualidad por la crisis de los abusos de autoridad. También un libro sobre la Confesión, y el último fue “Desvelos de un cura rural”. Sin embargo, tengo ilusión en publicar pronto un libro sobre la Virgen Santísima, que no tiene que tardar.

Me resulta curioso que acabo hablando, últimamente más sobre la Virgen que sobre el Derecho Canónico. He estudiado mucho, pero como dice el Evangelio: “De la abundancia del corazón habla la boca”, y me sale antes propagar el amor a nuestra Madre del Cielo que hablar de leyes, aunque quien lo desee, puede aguantar un rato largo de explicación, sobre todo de Derecho Penal, aunque es mejor que no lo necesiten.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Oscar de Caracas
Pocos valoran el trabajo de los sacerdotes de atender hasta una docena de pueblos. Yo he sido testigo de esa labor ingente. Son kilómetros y kilómetros recorriendo pueblos y hacer de todo por tantas almas.
Rezo por ellos y por las almas que salvan.
26/03/25 4:22 PM
  
maria
Es muy duro ser cura rural; duro físicamente y psicológicamente Pero el servicio a Cristo y a su Iglesia de estos sacerdotes, será grandísimamente pagado por Nuestro Señor en el cielo. Si no fuera por ellos, qué sería de muchas gentes aisladas de parroquias, Iglesias,,,,etc
26/03/25 9:26 PM
  
Siempre adelante
Los curas rurales merecen un altar más alto...
Todo es difícil, la carretera, el clima de montaña, la distancia😶y como no... las costumbres de cada pueblo con sus romerías y procesiones al estilo de "mi pueblo".
El primer año es complicado, los feligreses ayudamos y colaboramos con ellos para que todo les sea más fácil.
Cuesta conocer a las personas.
El hermano de mi madre fué cura rural en los años 50 y 60, siempre escuchamos sus historias con agrado y mucha risa. Tenia tantas anécdotas de todos sus pueblos.
28/03/25 11:37 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.