6.03.25

P. Custodio: “El Cisma de Occidente puede ser útil para desdramatizar el momento actual de la Iglesia”

Custodio Ballester Bielsa (1964). Sacerdote de la diócesis de Barcelona. Coadjutor en la parroquia de San Sebastián de Badalona. Miembro del Consejo del Presbiterio. Licenciado en Teología Fundamental. Estudiante en la Escuela de Doctorado de la Universidad de Zaragoza. Le entrevistamos con motivo de su libro El Arca de Noé. La Iglesia del Papa Luna, Tarragona, Editorial Fides.

¿Por qué ha decidido escribir un libro sobre el Papa Luna?

Porque lo considero una figura apasionante en la Historia de la Iglesia. Yo diría que además de apasionante, edificante. Desde niño me impresionó la placa de mármol que los estudiantes de la Universidad de Zaragoza colocaron en la capilla pontificia del castillo de Peñíscola en 1923, conmemorando el 500 aniversario de su muerte allí: “Aragón os pide que roguéis a Dios por Benedicto PP XIII Pedro de Luna, el gran aragonés de vida limpia, austera, generosa, sacrificada por una idea del deber. El Juicio Final descubrirá los misterios de la Historia. En él nos salve Jesucristo y Santa María, su Madre”.

¿Por qué se empezó a interesar por su figura?

Por el evidente interés que ofrece en estos momentos la proyección de las preocupaciones actuales de la Iglesia a una época mucho más conflictiva que la actual. El estudio de ese turbulento período -el Cisma de Occidente (1378-1429)-, puede ser muy útil para proyectar una perspectiva desdramatizada sobre el momento actual de la Iglesia. Partiendo de mi licenciatura en Teología Fundamental por la Facultad de Teología de Cataluña, llevo ya unos años trabajando en un proyecto de tesis doctoral sobre la legitimidad del pontificado de Benedicto XIII. A ello me empuja también la proximidad de mi casa solariega en Benicarló al castillo de Peñíscola, emblema de la tenacidad de tan singular pontífice.

¿Por qué el título de El Arca de Noé?

En 1417 se recibió en el concilio de Constanza una carta fechada en Tortosa que daba cuenta de la visita de dos monjes enviados a Peñíscola para inducir al Papa Luna a la sumisión y llevarlo a la renuncia. Ya había sido depuesto Juan XXIII y abdicado voluntariamente Gregorio XII desde Roma. La respuesta de Benedicto XIII fue: “No está en Constanza la verdadera Iglesia”. Y dando un golpe con su diestra en la silla papal añadió: “Verberando manum suam ad cathedram dixit: ¡Hic est Arca Noe!”: “¡Esta es el Arca de Noé!”.

Y continuó: “Es verdad que prometí en el cónclave que iría hasta la unión de la Iglesia, incluida mi renuncia, pero no antes de haber agotado todos los otros medios. Es así que yo soy el único juez de estos medios y que están muy lejos de haberse agotado. Luego, no estoy obligado a cumplir mi promesa de renuncia. Además, yo envié a Constanza a mis embajadores. En todos los puntos soy invulnerable. Se me llama hereje y cismático. Yo soy el Papa. Los herejes y los cismáticos están en Constanza. Sin ellos el Cisma habría ya terminado hace un año y medio. Podéis decírselo de mi parte”.

¿Por qué el libro se limita a ofrecer unos planteamientos previos a su tesis doctoral sobre la legitimidad de Benedicto XIII, pero sin entrar de lleno en los resultados?

El plan de estudios para la obtención del grado de doctor en Historia obliga al doctorando a publicar trabajos y también comunicaciones en simposios y seminarios. Pero como todavía estoy trabajando en el proyecto de tesis doctoral, no puedo entrar plenamente en el contenido de mi trabajo doctoral ni en sus resultados, ya que la tesis debe ser novedosa. Por otro lado, parte del contenido del libro había sido ya publicado en diversas webs y no puede ser utilizado en una tesis. Puedo autocitarme, eso sí. 

Quizá podemos pensar que tenga en mente nuevos escritos sobre el pontífice mencionado.

Pues sí. Voy a participar con una comunicación en el simposio “La victoria de las mujeres. Espacios femeninos en tiempos de Benedicto XIII” que organiza la Diputación de Castellón, precisamente en el castillo de Peñíscola. El título de mi trabajo es “La fatal influencia del Cisma de Occidente en el destino de Juana de Arco”. Así son de profundas las implicaciones de este tema.

¿Nos podría anticipar algo de los principales argumentos que va a exponer en su tesis en defensa de la legitimidad de Benedicto XIII?

No revelo nada nuevo afirmando que el meollo de la cuestión es el tormentoso cónclave en el que fue elegido Urbano VI, el arzobispo de Bari, Bartolomé Prignano, en abril de 1378. Un año antes, Gregorio XI había retornado a Roma tras los más de sesenta años de exilio en Aviñón. A su muerte, el populacho romano, temeroso de que la elección de un cardenal francés alejase nuevamente el papado de Roma, provocó gravísimos tumultos. Los cardenales fueron amenazados de palabra los días previos y hasta de obra durante el mismo cónclave: “¡Por los clavos de Cristo! Si no elegís un papa romano o al menos italiano, ¡os mataremos a todos!”, gritaba la multitud enfurecida. Así, pues en ese contexto fue elegido como candidato de compromiso Urbano VI que no era cardenal y, por tanto, no estaba en el cónclave.

El desarrollo posterior de su pontificado y, sobre todo, las terribles circunstancias de su elección, convencieron a los cardenales de la nulidad del último cónclave. Por ello, le invitaron echarse a un lado para realizar una nueva elección. Al negarse, fue excomulgado y depuesto. Inmediatamente, prácticamente todos los cardenales, declararon nula la elección y eligieron pontífice al cardenal Roberto de Ginebra, Clemente VII. Ahí se inició el Cisma de Occidente, con un papa en Roma y el otro de nuevo en Aviñón. El sucesor de Clemente VII fue el cardenal de Aragón, D. Pedro de Luna, Benedicto XIII en su obediencia. Hasta ahora, la mayor parte de los investigadores han llegado a una peculiar conclusión al afirmar que “la primera elección no fue ni completamente nula, ni completamente válida. En todo caso atacable”. Lo cual no soluciona gran cosa, la verdad.

Posteriormente, se dieron otros acontecimientos que, bien estudiados, pueden confirmar la nulidad del cónclave de 1378 y la legitimidad del Papa Luna como verdadero y único pontífice. Por ahí discurre mi investigación.

¿Por qué la legitimidad del Papa Luna es rechazada por la historiografía eclesiástica oficial?

Porque se piensa que entonces quedaría deslegitimada la línea romana, la de Urbano VI y sus sucesores: Bonifacio IX, Inocencio VII y Gregorio XII. El mismo concilio de Constanza (1414), convocado para finalizar el Cisma obteniendo la abdicación de los tres papas en liza, quedaría en entredicho, pues fue convocado en primera instancia por Juan XXIII, el papa salido del conciliábulo (no convocado por la autoridad legítima) de Pisa (1409). Tras deponerlo a la fuerza, el concilio fue reconvocado Gregorio XII, para luego abdicar inmediatamente.

Si el pontífice legítimo era el Papa Luna, las decisiones y decretos de Constanza no tienen validez alguna, ni siquiera la elección de Martín V, realizada no sólo por los cardenales, sino también por las naciones. Una completa irregularidad que se justificó entonces por un supuesto “estado de emergencia” eclesial: recuperar la unidad, aunque fuese a costa del mismo Derecho canónico.

Ya ha pasado mucho tiempo. Rehabilitar al Papa Luna no tendría que ser mayor problema, si se presenta un buen trabajo académico que lo avale. Esa es mi aspiración.

¿Por qué la Damnatio memoriae, la condena de la memoria, del Papa Luna merece una reparación?

La verdad de las cosas no acepta ser desahuciada por la ficción interesada y por el desenlace de unos hechos que, por vías de falsedad y de injuria, hicieron creer a muchos que se daba fin al Cisma al ser elegido Pontífice por el Concilio de Constanza en 1417 el cardenal Odón Colonna, que tomó para sí el nombre de Martín V. La verdad histórica, libre de prejuicios, pretende demostrar que el Cisma no terminó hasta el año 1429, cuando, primero en el castillo de Peñíscola, y después en la iglesia arciprestal de Sant Mateu del Maestrat, Clemente VIII, el sucesor del Papa Luna, se despojó de las insignias papales, renunció al Supremo Pontificado y eligió, junto con sus cardenales, como único Papa de la Iglesia a Martín V ante el legado pontificio Pere de Foix y el Obispo de Tortosa Ot de Montcada.

¿Por qué es necesario reivindicar su figura y su legado?

Reivindicamos con justicia la figura y la obra de un gran Pontífice porque somos muchos los que deseamos que el Papa y la Curia Romana abandonen la vía del oprobio y, anulando la sentencia del concilio de Constanza, declaren que el Papa Benedicto XIII no fue inmisericorde, ni perseguidor de los pobres, tampoco de la Humanidad y la Iglesia, no fue cismático ni fomentó el cisma. Y no ha de seguir siendo tenido por étnico y publicano, por violador de juramento, escandalizador de la Iglesia, enemigo de la paz y de la unidad, hereje notorio e incorregible y excluido de la Iglesia como rama seca, excomulgado y depuesto, tal como afirmaba la sentencia de deposición promulgada en el concilio de Constanza en 1417.

¿Por qué merece la pena leer el libro?

Porque la Iglesia de Benedicto XIII, el Papa Luna, el Pontífice revestido de dignidad moral, armado de firmeza doctrinal y de fidelidad católica, fue definida por él mismo como el Arca de Noé, la Casa de Dios, donde está la verdadera Iglesia: Arca Noe, Domus Dei, ubi vera est Ecclesia. Aquella Iglesia es la nuestra. No hay otra.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Néstor
He leído (por ejemplo, en el libro de Bernardino Llorca, pero también en otros) que los cardenales reconocieron a Urbano VI después de su elección, tomaron parte en su coronación y le pidieron diversas gracias, y todo hubiera ido bien si Urbano VI no hubiese querido reformarlos a la fuerza sin ninguna clase de tacto, y que recién ahí se les ocurrió que la elección no había sido válida.

Y que el concilio de Constanza accedió a dejarse convocar por Gregorio XII, sucesor de Urbano VI, antes de que aquel abdicase, lo cual legitima al Concilio más allá de las teorías conciliaristas que había en la mente de muchos.

De todos modos, por ambos caminos se llega a que Martín V fue Papa legítimo.

Saludos cordiales.
06/03/25 12:35 PM
  
Marta de Jesús
Vaya por delante que no conozco nada del Papa Luna. Entrevista muy interesante. Mis mejores deseos en su trabajo. Pero no creo que conocer aguas turbulentas de otro tiempo, cuando el diablo ya se preparaba para volver a estar desatado, nos sirva para desdramatizar las terribles aguas mansas actuales. De hecho la última tribulación será la peor. No dicho por mí, obviamente. Y todo parece indicar que será disimulada bajo la apariencia mansa de "#un mundo feliz#". Terrible ver el mal atacar. Pero más terrible es no verlo y ser arrastrado por no haberlo visto. Dios nos asista.
06/03/25 12:36 PM
  
Néstor
En cuanto a la situación actual, hay que señalar que en tiempos del Cisma de Occidente no había ataques a la doctrina católica procedentes de altas jerarquías eclesiásticas, y todo lo que sabemos, fuera de esa cuestión del conciliarismo que venía de algunos teólogos. Así que el efecto desdramatizador queda amortiguado, si bien es claro que las puertas del Infierno no prevalecerán.

Saludos cordiales.
06/03/25 12:38 PM
  
Vladimir
"...en tiempos del Cisma de Occidente no había ataques a la doctrina católica procedentes de altas jerarquías eclesiásticas, ...".
Eso es original de nuestra época.
06/03/25 4:26 PM
  
Jordi
Lo dice Viganò: Francisco es una rama seca y todos los nombramientos de cardenales y todas sus decisiones jurídicas, morales y espirituales son nulas de pleno derecho

Lo digo simplemente porque según como pueda desarrollarse el cónclave, podría existir una línea de cardenales que apoyara la anterior tesis

Si esto sucediera y se mantuviera firme dicha tesis tal como hizo Benedicto XIII, tendríamos una cisma en la Iglesia, por la cual una parte del pueblo de Dios no aceptaría a un Papa electo que otra parte del pueblo lo califica como rama seca de la rama seca

De hecho, todo el colegio cardenalicio y episcopal, al omitir su deber de defender la doctrina católica durante estos trece años de polémico pontificado de Francisco, han puesto la máxima tensión dentro del cónclave

En efecto, el cónclave se convertirá en un alto tribunal de todos los trece años de Francisco, y deberá decidir la heterodoxia u ortodoxia de diversos documentos: Amoris laetitia, Fiducia supliccans y Traditionis custodes, entre otros muchos

Si el próximo Papa no los anula el primer día de pontificado, entonces dicho Papa puede causar un cisma en la Iglesia, sin perjuicio de que en el momento de la elección de dicho Papa, también se produzca otro cisma al no aceptar el resultado del nuevo nombramiento

El cónclave elige un Papa y será un tribunal que emite una sentencia sobre Francisco que solamente puede tener un solo contenido: todos sus documentos heterodoxos han de ser anulados
06/03/25 6:15 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

5.03.25

Breve reflexión sobre el simbolismo del Miércoles de Ceniza a la luz de la eternidad. Por Agnus Dei Prod

Les ofrecemos una meditación breve, pero profunda, para vivir el Miércoles de Ceniza y la entrada en la Cuaresma con gravedad a la luz de la eternidad y con espíritu penitencial para prepararnos para vivir santamente la semana de Pasión.

2 comentarios

  
Kurateka
Breve, clara y concisa. Nada más que añadir.
05/03/25 2:17 PM
  
anawim
Buena reflexión, muy a tono con los Padres del Desierto.
Pero cambiemos el miedo al Purgatorio o al Infierno por amor. Si no lo cambiamos por amor, pasaremos por el Purgatorio, porque al Cielo no se entra por no haber pecado, sino por haber amado.
06/03/25 12:01 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

4.03.25

Gabriel Caso, estudiante y misionero habla de Misión País, el gozo de evangelizar en la España profunda

Gabriel Caso, joven misionero católico que en la actualidad está cursando Economía y Derecho. Simplemente es un estudiante de Universidad que se encontró con Dios durante esta etapa de estudios. Buscó, y lo encontró. Así es Dios. No hay mucho más que contar, no es un currículum ni se trata de vender, solo mostrar la alegría de una persona que se sabe amada por la eternidad. A partir de su encuentro personal se ha ido moviendo, como debe hacer todo buen católico.

¿Cómo nace Misión País y con qué objetivo?

Misión País es un proyecto misionero que nace desde el seno de Schoenstatt gracias al anhelo evangelizador de los estudiantes universitarios católicos de nuestro país. Los jóvenes, inspirados por el Espíritu Santo y con los ojos fijos en la mirada confiada de María, han sabido responder a la llamada de Cristo, que clama las almas de todos, incluidos los que viven alejados de las facilidades y las comodidades de la ciudad.

Por eso, Misión País aparece como instrumento evangelizador de los pueblos de España. Los jóvenes, con un profundo deseo de llevar su experiencia de encuentro con el Señor a aquellos que no tienen las mismas facilidades, son un elemento clave, pues van con la alegría y la confianza del que se reconoce Hijo querido.

Se trabaja durante 3 años seguidos en cada pueblo donde se abre misión. Suelen ser misiones conformadas por unos 40 jóvenes. Las Misiones se abren según nos requiera el párroco del mismo pueblo, la gente que vive allí, o conocidos que saben de la necesidad que hay de renovar la alegría y la esperanza católica en ese lugar.

Por eso Misión País es una oportunidad perfecta de unión entre los católicos más pequeños, los jóvenes, adultos y los más mayores; tanto del pueblo como de fuera. Es también una oportunidad de acercar la vida de oración, el servicio desinteresado y el voluntariado a aquellos que aún no han tenido una experiencia de encuentro con el Señor.

¿Por qué es tan importante evangelizar en los pueblos?

Hace poco escuchaba a un sacerdote joven que decía lo siguiente: “Cristo, como a San Juan, nos acoge en su regazo para que descansemos en Él, ante el torbellino del mundo. Pero lo hace para que tomemos aire; luego debemos salir, debemos lanzarnos al mundo, ser sal y luz, como decía San Francisco Javier”.

Recuerdo esa frase y ahora se me viene a la cabeza la expresión de profundo agradecimiento de ese sacerdote cántabro, ya muy mayor y a punto de retirarse, al que hemos ido a ayudar durante varios años consecutivos con Misión País. “Hacía 20 años que no iba a Santander sin obligaciones, para descansar durante la semana que habéis venido vosotros. Gracias, jóvenes.”

Creo que con esto queda respondido. La Iglesia es Una, y debemos llevarla a aquellos lugares donde hay más necesidad. Porque las oportunidades que hemos tenido los jóvenes misioneros no son un regalo para custodiar sin dar. Es un regalo que el Señor quiere que usemos como instrumento de encuentro para aquellos que viven alejados de la esperanza y la alegría católica.

¿Cada cuánto realizan estas campañas y en qué lugares?

Cada año se abren más pueblos últimamente. A día de hoy hay más de 30 Misiones en pueblos españoles, distribuidos por todo el territorio nacional; tanto en el sur, como en el norte; tanto en la costa como en el interior. Allá donde hay necesidad hay misioneros jóvenes dispuestos a ir a ayudar y reforzar esta Iglesia que es de todos.

Yo personalmente he estado tres años trabajando por la misión en Colindres, Cantabria; pero hay muchísimos más pueblos como Zalla, en el País Vasco; Torrent, en Valencia; Granollers, en Barcelona o Fuenteobejuna en Córdoba, entre muchos otros.

Por supuesto, Misión País es dinámico, pues a medida que se van cerrando Misiones tras completar los 3 años correspondientes, se van abriendo muchos otros. De hecho, por el momento no hace más que aumentar el número de Misiones, lo que indica el creciente interés entre los jóvenes católicos por darse a su sociedad, llevándoles el mensaje de Cristo en su propia tierra.

¿Qué actividades realizan durante la misión y cómo se distribuyen?

Esto depende de las necesidades que tenga el propio pueblo, las necesidades pastorales de los sacerdotes de la zona y la disponibilidad de medios para hacer cada actividad. Puedo hablaros de trabajos manuales en la reparación de parroquias más viejas; limpieza de todos los inmuebles de la parroquia; ayuda a las personas del pueblo en cualquier tarea en la que nos requieran; dar testimonio, sencillo, de vida de Fe como jóvenes católicos en los colegios, en el instituto… ayuda y acompañamiento de ancianos o personas con necesidades especiales en residencias o centros de día… en fin, cualquier actividad donde un grupo de jóvenes con energía y Fe pueda ser útil.

Una actividad fundamental es el denominado “puerta por puerta”. El nombre es bastante literal, pues se trata de ir por pequeños grupos por todas las casas del pueblo que se pueda. ¿Y qué hacemos? Pues acercar la Virgen Peregrina (pequeños santuarios que usamos en cada misión con la imagen de la Virgen de Schoenstatt sosteniendo al Niño Jesús) a cada persona del pueblo. No se trata de otra cosa que llevar los santuarios a casas donde quizás el Señor nunca ha entrado, sea en forma sacramental o con una pequeña imagen. ¡Y qué mejor forma de hacerlo que con la confianza y la Fe de la Virgen, verdadero faro de cada misión!

El “puerta por puerta” ha resultado muchas veces en el acompañamiento de una anciana que llevaba años sin compañía, en la ayuda a un vecino con dificultades para salir a la calle pero que, ahora, acompañado, ha encontrado solución a su soledad; en debates de religión o del papel de la Iglesia con ateos, Testigos de Jehová e incluso los mismos católicos… ¡Cuántas veces la gente se queja de la inmovilidad de la Iglesia! ¿No es esto precisamente un ejemplo de que la Iglesia está viva? ¿De que la Iglesia está dispuesta a meterse en el barro por Cristo? ¿No somos todos Iglesia? Pues eso es el “puerta por puerta”. Voluntariado, acompañamiento, apostolado y mucho más. Solo Dios sabe por lo que está pasando cada persona, por eso debemos de estar, como jóvenes siervos suyos, prestos a servirle siempre.

En cuanto a la distribución, somos los propios misioneros los que nos organizamos. Desde Schoenstatt está ideado, muy acertadamente, para que haya una pareja de jefes por sección, siendo estas actividades, liturgia y logística. Además, cada misión tiene una pareja de jefes generales y todos actúan a una como líderes, delegando y distribuyendo a cada misionero su función. Es esta buena autoorganización una de las claves para que la misión salga bien.

¿Cómo puede ser eficaz al ser solo una semana al año?

Lo ideal, desde luego, sería trasladarse allí indefinidamente para llevar el mensaje de Cristo y ayudar con todo lo que poseemos los jóvenes misioneros. Pero eso solo se da cuando uno tiene una vocación especial al misionado permanente. Quizás, estoy seguro de ello, surjan, y surgen de hecho, vocaciones entre estos jóvenes para irse permanentemente a un lugar alejado de sus hogares a evangelizar. No se trata solo de cosas de San Francisco Javier, yo he visto varios casos en mi vida. Dios sigue llamando.

Pero, en cualquier caso, Misión País actúa como semilla. Regarla es tarea de todos los católicos, en la medida en que cada uno pueda. Mantener los contactos durante el año, ir a los pueblos de vez en cuando en pequeños grupos, alentar al sacerdote del pueblo invitándole a nuestra ciudad de origen… y, ante todo, rezando por los frutos actuales y futuros en el pueblo de misión. Porque recordemos que no somos nosotros los que actuamos durante las semanas de misión, sino Dios por medio de nosotros. Nosotros solo somos el lápiz en las manos de Cristo. Por eso, ante todo, debemos de perseverar siempre en la oración de las almas con las que entramos en contacto durante Misión País. Dios se encargará del resto, a su debido tiempo.

Muchas misiones funcionan así, vas un tiempo, pero vuelves. La clave es mantener la oración por el pueblo misionado y seguir siendo misionero en casa. Además, seguir activamente en contacto con las personas del pueblo creo que es fundamental.

¿Cómo mantienen el contacto durante el curso?

Yo personalmente lo tengo más fácil porque soy de Cantabria y siempre que subo desde Madrid, donde vivo, paso por Colindres y alrededores a ver a algunas de las personas con las que mantenemos más contacto durante la misión. Estoy seguro que muchos otros misioneros hacen lo mismo en sus respectivos pueblos.

En Colindres sí que hemos invitado alguna vez a algunos habitantes del pueblo a Madrid, donde vivimos los misioneros. Pero las llamadas, el WhatsApp y el Instagram son un buen instrumento para mantenerse en contacto. Muchas veces las redes sociales son una manera de normalizar la vida de un joven católico, y más de cara al que no lo conoce. En cuanto a los más mayores del pueblo, muchas veces no nos queda otro instrumento que la oración que, a su vez, es el más importante y más útil de todos.

¿Qué importancia tiene la oración y la devoción a la Virgen?

Como decía, es el instrumento principal de la misión. Sin oración, no habría misión. Dejemos las cosas a Dios. La Virgen, a la que tanto pedimos intercesión en Misión País, es el fiel reflejo de lo que debemos ser los misioneros. Que los misioneros confiemos en Jesús, como hizo la Virgen en las bodas de Caná.

En Misión País la oración por los frutos de la misión empieza meses antes de partir hacia el pueblo. Lo hacemos con un grupo de oración donde estamos todos los misioneros del pueblo, ofreciendo tiempo de oración, misas, tiempo de estudio y deporte, etc. En el durante, la oración es clave en Misión País. Adoraciones ante el Santísimo Sacramento todos los días (y al menos una noche se hace vela por turnos), oración de la mañana, oraciones de la noche, tiempos de oración personal y Eucaristías… son la piedra angular de la misión. Además, al ir cada misión con su propio sacerdote, se nos asegura poder tener cerca a Jesús Eucaristía cada día de misionado.

En el post, como decía antes, la oración es el instrumento clave de la relación con el pueblo.

¿Cómo le marcó la misión que usted dirigió en Colindres?

Mmm… esto es una larga historia de mi relación personal con Jesús, pero me imagino que muchos misioneros habrán tenido una experiencia muy parecida. En mi caso, todo se resume a que me encontré con Cristo en Misión País. Muchas veces el misionero acaba siendo misionado; este fue mi caso.

Como dije antes, estas cosas no ocurren por casualidad. Dios lo hizo para que aprovechase mi encuentro personal con Él para dárselo a conocer a los demás. El cristiano no debe ser estático, debe salir, porque hemos conocido una Verdad que todos tienen derecho a conocer.

Por lo demás Misión País es un lujo en cuanto a amistades y las relaciones que forjas con los demás misioneros. Creo que hay dos sitios donde se forjan las verdaderas amistades: en la montaña y en las misiones. Y en ambos Dios está más presente que nunca.

¿Qué frutos ha ido viendo con el paso del tiempo?

Puf, muchos, gracias a Dios. Pero como comentaba el otro día con un colega misionero, lo importante para Dios no es la cantidad. Con que se haya conseguido salvar un alma durante los 3 años de misión, ya habrá merecido la pena la misión.

Sí que os puedo hablar cómo en mi caso concreto he visto surgir vocaciones a la vida consagrada, sacerdotal y matrimonial. También, y sobre todo, “nacimientos” a una nueva vida. En fin, Dios actúa, a su debido tiempo, pero actúa, si depositamos en Él nuestra confianza y mantenemos la oración.

¿Quiénes pueden participar y cómo se puede hacerlo?

Cualquier universitario puede participar en Misión País. Está abierto a todo el mundo. Ni siquiera es requisito ser creyente o ser de “x” Universidad o Parroquia. El que se vea llamado a servir, que se apunte…Dios llama cuando quiere. Es una oportunidad perfecta de encuentro y de apostolado misionero.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.03.25

Rafael Martínez: “Ningún niño discapacitado es un error, es un canto a la vida y a aceptar la cruz”

Rafael Martínez-Echevarría Castillo. Padre de familia, tiene dos niños y una niña. Estudió derecho y ADE y tras un pequeño paso por el mundo empresarial dio el salto a la docencia. Estudió el grado en educación primaria y es profesor en el colegio Retamar. Ha escrito Las Crónicas de Iñigo, Míster en busca del último cromo, Míster y los Tuercebotas, El Telefonista de Miralpino y Colonia Pitus: confinados en el cole.

¿Cómo le la marcado la vida tener un hijo discapacitado?

Pues sinceramente, te cambia la vida, pero para mucho mejor. Mucha gente nos dice: “yo no podría”. Hombre, y yo tampoco hubiese pensado que podría. Dios no elige a sus mejores soldados, como muchos otros te dicen, sino que hace que los peones se conviertan en soldados. En muchas ocasiones, encima malos soldados, pero Él se encarga de todo. Solo pide que confiemos en que Su plan es mejor que el nuestro.

¿Cómo la fe le ha hecho vivirla como un don de Dios?

Por mi experiencia, te diré que incluso mucha gente sin fe, se da cuenta con el tiempo de que estos niños de verdad son un regalo. Un amigo mío, que ha tenido su octavo hijo con síndrome de Down y una cardiopatía muy grave decía: “Estoy convencido de que realmente es un regalo, pero no es el regalo que pediría en la carta a los Reyes Magos.”

Esto es así, cuando nace un hijo con una enfermedad o una discapacidad grave no sabes que hacer con él, pero con el tiempo descubres que lo que no sabes es qué podrías hacer sin él. Una vez pasas el shock inicial y empiezas a aterrizar, solo hay “ventajas”.

Es cierto que humanamente es un problema. Hay que adaptar no solo las cosas materiales, como coches, casa, cama, etcétera, sino que también tienes que adaptar toda tu vida en torno a tu hijo. Pero de repente, para ti ya no es algo anormal, es tu día a día y lo disfrutas con normalidad.

Desde la semana veinte de embarazo nos dijeron que Iñigo venía con problemas. Quedaba mucho tiempo de espera y aprovechamos para pedir oraciones a todo el mundo por la intercesión de Alexia González Barros, en proceso de beatificación. En todo ese tiempo, pudimos descubrir una cosa importante, y es que todo el mundo tiene una cruz en su vida. Igualmente dolorosa. Nuestra “suerte” es que nuestra cruz es visible y hace que haya mucha gente rezando por Iñigo y su familia. Y de verdad que se nota. Hay mucha gente con cruces muy duras, pero que llevan solas o en silencio. Matrimonios destrozados, enfermedades mentales, alcohol, juego, etc.

La cruz duele hasta que la aceptas. Que sigue doliendo, pero sorprendentemente ese dolor se convierte incluso en alegría. Jesús hablaba de su yugo suave. El yugo es el que se pone sobre los dos bueyes que tiran del carro o del arado. SI un buey va hacia un lado y el otro hacia el contrario, la madera duele más sobre los hombros. Duele hasta hacer heridas graves. Sin embargo, cuando dejas de huir de la cruz y aceptas el camino que marca el Señor en tu vida, y los “dos bueyes” caminan en la misma dirección, empiezas a curar las heridas e incluso a disfrutar de ese yugo suave y carga ligera.

Un hijo enfermo te hace ser más consciente de tu misión como padre, que no es otra que llevar a tus hijos al Cielo. También te hace más consciente de la locura que supone abrazar la cruz con alegría, porque cuando llevo en brazos a Iñigo, literalmente abrazo la cruz, e incluso a veces “la cruz” me da besos mientras la cargo.

Conozco a mucha gente a la que le encantan las reliquias. Yo, personalmente, no soy muy fan. Seguro que es un defecto mío. Pero lo que tengo claro es que mi hijo va a ir al Cielo directo, por lo que sé que cada vez que le beso, le abrazo y juego con él, lo estoy haciendo con un santo. ¿Por qué esperar a que mueran cuando tenemos tantos enfermos santos al alcance de la mano a los que podemos cuidar?

¿Por qué ha decidido crear una asociación en defensa de estos niños?

Cuando un niño enfermo nace, uno de los agobios más recurrentes en los padres es la parte económica. Hemos dicho que son un regalo, pero es como si te regalan un Ferrari. Es un cochazo y es un regalazo, pero el problema es que luego hay que mantenerlo, pasar revisiones, cambiar ruedas…

No te voy a engañar, un niño enfermo es muy caro. Pero yo siempre que algún padre que acaba de entrar en la “Liga de los Niños Extraordinarios” me pregunta preocupado por este tema siempre le digo lo mismo y es verdad. Dios no te va a dejar tirado. No te agobies por el dinero. Preocúpate por conseguirlo, pero Él se encargará de todo. No te va a dejar tirado.

A nosotros hasta ahora nos ha ayudado con todas las terapias Run4smiles. Una asociación que crearon unos amigos nuestros cuando nació su hija Eugenia muy enferma. Eugenia ya se marchó al Cielo, pero siguen ayudándonos a nosotros y a muchas familias más.

Y un día pensamos, ¿y si podemos conseguir ayudas nosotros para Iñigo y otras familias más? Ya solo con cubrir a Iñigo, Run4smiles podría financiar los tratamientos de más niños. Y ahora ve la luz la Asociación Rescatadores con ganas de poder seguir mejorando la vida de muchos niños y familias.

¿Por qué el nombre de Rescatadores?

En un principio, uno puede pensar que tenemos la osadía de creer que nosotros vamos a rescatar a alguien. Nada más lejos de la realidad. Los Rescatadores son esos niños enfermos que han venido a este mundo con una Misión: rescatarnos. Pueden arreglar matrimonios, unir familias, liberarnos de nuestros egoísmos, hacernos ver que la felicidad no está en la perfección…muchas y muchas cosas en las que tenemos que ser rescatados.

Nos gusta decir como si fuera el comienzo de un tráiler de cine:

Ocultos bajo la apariencia de distintas discapacidades, se esconde un grupo de superhéroes venidos a este mundo para cumplir una misión. Lo que a los ojos de la gente puede parecer una desgracia o un error, es en realidad un regalo para todos aquellos que se dejan acariciar por ellos”.

¿Por qué ha decidido crear un vídeo de animación y con qué mensaje?

Empezaré por responderte al mensaje que quiere transmitir este video, y luego desgranaré cómo hemos llegado hasta aquí. Ninguna vida es un ERROR. Todos tenemos una MISIÓN. Por desgracia, a día de hoy, son muchos los que piensan que un niño enfermo es un error, un castigo. Incluso te dicen que eres egoísta por traer a un niño al mundo para sufrir.

Este video quiere mostrar al mundo que eso no es así. Que nadie es un error. Es un canto a la vida, al matrimonio, y a la aceptación de la cruz. El título de JUNTOS ya esconde un mensaje muy importante en si mismo. La cruz no se debe llevar solo. Hasta en eso, Jesús quiso ser ejemplo y necesitó la ayuda de Simón de Cirene para cargar con la cruz hasta el Calvario.

¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?

Pues una vez más, Dios hace las cosas a su manera. E incluso a veces, te permite pensar por un momento que has tenido una gran idea. Sin embargo, la realidad es que viendo el camino recorrido hasta llegar a este video, me encuentro Su mano por todas partes, y me deja más claro que solo somos simples peones, que si Le dejamos que Él nos mueva por el tablero, somos capaces de ganar la partida y comernos al rey.

En un principio todo era mucho más sencillo (mi “gran idea”). Un amigo, Juan José Molina León, escribió un pequeño cuento para nuestro hijo Iñigo. El nombre del cuento era precisamente, Rescatadores. Narraba una parte del video muy pequeña, que es cuando Dios les ofrece a los dos niños una cruz. Ellos la aceptan y están dispuestos a nacer con una grave enfermedad para un bien mayor. Rescatarnos a muchos.

Con ese pequeño cuentecito me puse en contacto con Diego Blanco (escritor y guionista) y él me redirigió a Raúl Eguía. Aquí es donde mi gran idea desapareció, y el Señor, con mucho cariño, me dijo “gracias por participar y ahora deja que nos encarguemos los mayores”.

A Raúl le encantó la idea, pero se llevó el pequeño cuento a su oración ante el Santísimo expuesto durante varios días. Después de una semana me contó la idea que Dios tenía para este video. Y me entusiasmó. Raúl estuvo trabajando en esta animática con las ilustraciones de Pepmi Garau, y el resultado fue maravilloso.

¿Por qué cada vida es preciosa y todos tenemos una misión?

Esto me recuerda a la gran película Que bello es vivir, una de mis favoritas. Ya la conocerá todo el mundo, y si alguien no la ha visto, que cierre ahora mismo esta entrevista y se vaya a verla.

George Bailey está atravesando un momento muy difícil. Tanto que está dispuesto a suicidarse y terminar con su vida. Es entonces cuando Dios, a través de su ángel, Clarence, le hace ver a George cómo sería el mundo si él no hubiese existido.

Se me ponen los pelos de punta solo de escribirlo.

Me gusta mucho una frase de San Josemaría que dice: “De que tú y yo hagamos lo que Dios quiere, dependen muchas cosas grandes” Creo que eso ya convierte cualquier vida en preciosa. Dios no te ha puesto en el mundo porque sí, sino que tiene pensado un papel y un para qué desde el comienzo de los tiempos.

¿Cuál será nuestra misión? Habrá que acercarse mucho al Señor para que nos la vaya haciendo ver, pero todas son importantes. Algunas serán más visibles a los ojos humanos, pero muchas serán cosas igual pequeñas, pero imprescindibles. Puedo ser un pequeño tornillo insignificante, pero si soy el que sujeta la rueda y desaparezco la consecuencia es grave.

¿Por qué tras este pequeño vídeo quieren hacer uno mayor?

Porque “mi gran idea” para Dios no era más que un principio. Lo que queremos es poder producir el corto animado de este storyboard en el que todavía hay cosas que se deben pulir y retocar en el guion. Lo bueno que tiene, es que a día de hoy, cada persona que lo ve recibe un mensaje diferente. Dios aprovecha para decirle a cada uno lo que tiene que oír. Es muy sorprendente.

El video está pensado sin dialogo, solo con música, para que pueda ser utilizado en todos los lugares del mundo para transmitir Su mensaje. Varias asociaciones provida nos han pedido permiso para poder empezar a utilizarlo como canto a la vida que es.

Si un solo embarazo sigue adelante por este video, si un matrimonio se salva, si alguien abraza la cruz con alegría después de verlo, la Misión de este video también estaría cumplida.

Porque también este video tiene un para qué, aunque hoy todavía no lo sepamos.

¿Cómo se puede colaborar en este proyecto?

Bueno, después de leer toda la entrevista, verás que hay un doble proyecto. Por una parte, en https://www.asociacionrescatadores.org/ tenéis un apartado para donar fácilmente.

Nosotros solemos pedir la cantidad a la que se pueda renunciar mensualmente. Tres euros, cinco, veinte, cien…También puede ser un pago único. Cualquier ayuda vale para ayudar a los Rescatadores y sus familias para financiar sus terapias, adaptaciones, materiales específicos, etcétera. Y si alguien no puede apoyar con dinero, nos encanta también pedir oraciones para que este proyecto pueda seguir adelante.

Por otra parte, el conseguir terminar la animación de JUNTOS es algo que necesita dinero, pero no queremos sacarlo de las donaciones para los niños. La animación es muy cara. Muchas veces pensamos que como son dibujitos, es algo muy sencillo, pero no es así. Pero vaya, Dios quiere que sea animación. Esta un poco feo hablar de cifras, pero el presupuesto que nos han estimado es de 30 mil euros para poder sacarlo adelante.

Si alguien puede y quiere apoyar en la finalización de este proyecto, sería estupendo que contactase con nosotros a través de [email protected]

Santa Teresa de Calcuta decía algo así como que Dios tiene mucho dinero, ese nunca será el problema, lo que pasa es que lo tiene distribuido entre mucha gente buena. Pues eso, que confiemos, que si este proyecto es suyo, nosotros seguimos moviéndolo hasta que Él nos consiga el dinero. Igual esta entrevista era lo que necesitaba para que llegase el mensaje a las personas adecuadas.

No se pierda el vídeo de la animación…y difúndalo…

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Alfonso
Todas las vidas importan. Un fraternal saludo.
03/03/25 4:26 PM
  
Marta de Jesús
He conocido a muchos rescatadores.

La parte más feliz de mi vida la viví en torno a un centro de S.Vicente de Paúl, de personas con graves discapacidades, una residencia de auténticos rescatadores. Conocer a las Hijas de la Caridad y a los internos fue una experiencia maravillosa.

Dios les bendiga a ellos y a sus familias.

Una historia preciosa.
03/03/25 11:49 PM
  
Maximiliano
No lo duden los Padres en general, y los lectores de esta noticia, esa criatura discapacitada y amorosamente recibida por sus PADRES : ¡¡ es una pasaporte para el CIELO ¡¡.
04/03/25 1:01 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.03.25

Javier Igartua Ybarra entró sin fe al santuario de la Virgen de la Aparecida y salió transformado del todo

Javier Igartua Ybarra. Nació en Bilbao. Casado, es agente de viajes y ha trabajado en el sector turístico. Nieto de Javier Ybarra asesinado por ETA. En esta entrevista nos cuenta de manera sencilla y directa como fue su conversión. Entró sin fe al santuario de la Virgen de la Aparecida en Cantabria y salió transformado tras sentir el amor maternal de Nuestra Madre del Cielo.

¿Cómo llegó a estar tantos años separado de Dios?

Porque equivocadamente me dejé llevar por la vida. Durante muchos años prefería irme de juerga o quedar con amigos y amigas que ir, por ejemplo, a la Santa Misa. Luego cuando me casé me centré en mi trabajo y en estar con mi mujer. No le dediqué tiempo a Dios porque me centré en mis cosas. Además tampoco entendía el amor a alguien que no conocía personalmente como es Dios.

Tuve mucha dejadez y equivocadamente tampoco pasé tiempo con nuestro Señor para conocerle. Además el asesinato de mi abuelo a manos de ETA me marcó y me enfadó, ya que creí que Dios no era justo y no entendía como había permitido semejante suplicio. En definitiva un cúmulo de circunstancias personales y mi dejadez me alejaron de Dios de forma errónea.

¿Se podría decir que más que separado estaba indiferente a Él?

Las dos a la vez. Separado estaba ya que no le hacía ni caso. Indiferente totalmente, me daba igual, no estaba en mis prioridades. No le consideraba de los míos a Dios, pues lo veía algo lejano. Si no te tomas la molestia de conocerle es difícil. Como conclusión puedo decir que era egoísta y sólo pensaba en mi vida.

¿Cómo fue el momento del encuentro con Dios?

Algo sorprendente e inesperado. Yo, por compromiso, llevé el día de la Virgen de la Aparecida a mi suegra y a una hermana suya al santuario dedicado a esta advocación en Cantabria. Pensé que ese plan era un rollo. Pudimos comer en un sitio que me encanta, al lado del Cristo de Limpias y en ese lugar ya se me fue pasando un poco la pereza espiritual.

Así que las llevé al santuario y me sorprendió saber que querían ir a Misa, pues la hermana de mi suegra necesitaba ayuda. Así que entré, me quedé en la Santa Misa y ahí interiormente algo cambió por completo en mí.

¿Por qué no puede definir muy bien con palabras lo que pasó en esa Misa en el santuario de la Virgen de la Aparecida en Cantabria?

Porque fue algo que no me esperaba y que tampoco se muy bien expresarlo con palabras. Era como si la Virgen me estirara de las orejas y me dijera que volviese a la Iglesia, pues me quería mucho. Sentí un cariño a nuestra Madre María que no había sentido nunca, ya que tenía el corazón cerrado debido a desilusiones personales con gente (excepto con mi mujer que la amo). Por eso me extrañó ese amor por la Virgen María y que alguien que yo había ignorado me llamara interiormente a acercarme a su lado.

Pero lo cierto es que salió totalmente cambiado. ¿Por qué lo compara con la resurrección de Lázaro?

Porque estaba muerto en vida sin la fe y nuestra Madre me resucitó el corazón. Me levanté y anduve en este camino hacia la vida eterna de la mano de María. Al principio caminaba sin saber exactamente el motivo de la llamada de la Virgen y realmente sin saber como hacerlo. Empecé a frecuentar de nuevo los sacramentos sin entender mucho el motivo. Solo tenía una cosa muy clara, que si María quería que volviera, siendo yo como todos un pobre pecador, le iba a decir que sí siempre.

¿Cómo fue el proceso de cambiar de vida a partir de ese momento?

De golpe, ya que de no participar en los sacramentos empecé a hacerlo. Me confesé y empecé a ir a Misa a diario y a rezar el Santo Rosario. Fue de la nada al todo, primeramente, como digo, sin entender muy bien el motivo. Ahora no sabría vivir sin estar un día con la Virgen y con Jesús, al cual llegué a través de nuestra Madre.

Es curioso que su familia y amigos no han entendido el profundo cambio y piensan que es una especie de extravagancia…

A mí no me resulta curioso. Esta vida esta montada de tal manera que no te acerca a Dios. Así que lo que hago es hacer el máximo apostolado posible explicando por qué ahora soy feliz y antes no lo era, al estar alejado de Dios.

Contemplo con ganas la vida eterna y paso por esta vida disfrutando con Dios para llegar a la vida eterna. Veo la vida de una manera completamente distinta. La veo como un camino que conduce con esfuerzo y alegría a la vida eterna.

El cambio es tan real que cosas a las que daba antes mucha importancia, como el fútbol por ejemplo, ahora las relativiza por completo…

Les doy una relativa importancia. Se que lo importante es Dios y esa es mi felicidad. El fútbol y otras felicidades de la vida son finitas, mientras que el amor de Dios es infinito.

Lo cierto es que ha perdido por completo el miedo a la muerte, tanto es así que estaría dispuesto a partir si el Señor le llamase…

Yo creo que es normal. Cuando uno entiende que está aquí de paso y que lo importante es la vida eterna con Dios es fácil no tener miedo. Eso no quiere decir que me quiera morir ahora. Me daría mucha pena por dejar aquí a mi mujer y mi familia, pero aquí estamos de paso. Nunca sabes cuando el Señor te va a llamar, así que hay que intentar hacer bien las cosas importantes.

Por eso lógicamente procura estar lo mejor preparado posible con una vida de sacramentos y de piedad…

Claro, es lo que te comentaba anteriormente. Hay que estar lo más limpio posible de alma y para ello es fundamental recibir los sacramentos con frecuencia. Una vida sin Dios no es vida. Eso es lo más importante que he aprendido.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.