25.12.21

Celebración solemne en Ecuador del Bicentenario del nacimiento de Gabriel García Moreno

En el siglo XVI, Nuestra Señora del Buen Suceso, en Quito, Ecuador, se le apareció a Sor Mariana de Jesús Torres y le profetizó que en el siglo XIX nacería y habría un presidente verdaderamente católico, quien Consagraría su país al Sagrado Corazón de Jesús y obtendría la palma del martirio.

El 20 de diciembre se celebró, en la Catedral Metropolitana de Guayaquil, una Solemne Misa en acción de gracias por el bicentenario del nacimiento de Gabriel García Moreno, presidente católico ecuatoriano que fue profetizado por la Virgen María y asesinado por odio a la fe.

La Santa Misa fue celebrada por los sacerdotes Rvdo. Dn. Juan Alcaraz y Rvdo. Dn. Leonardo López, del Instituto del Verbo Encarnado. En la homilía, el padre Leonardo mencionó 7 cosas a hacer sobre este gran acontecimiento: 1) Dar Gracias; 2) Pedir por otro García Moreno; 3) Política Católica; 4) Formación Tomista; 5) Iglesia y Estado; 6) Pasión por la Santidad; y 7) Vivir la vocación ecuatoriana.

Dn. Julio Matías, miembro del Instituto Nacional Garciano y coorganizador de esta Misa afirma: “Queremos agradecer a Dn. Héctor Yépez Flóres, Dn. Carlos Guerrero, Doña Inés Cruz y el rector de la catedral, Rvdo. Carlos Mena, gracias a ellos se ha logrado este importante acontecimiento histórico para el Ecuador y la Iglesia ecuatoriana”.

“En este año de preparación para celebrar a Gabriel García Moreno nos hemos dado cuenta, los jóvenes católicos garcianos, que tenemos tareas titánicas: seguir propagando y defendiendo la santidad de este insigne ecuatoriano por todo el país; erradicar las leyendas negras sobre él, que tienen impregnadas los católicos ecuatorianos, y dar visibilidad a aquellos que le tienen verdadera devoción para que nos acompañen en este caminar; persuadir con la verdad a sacerdotes y obispos del Ecuador, demostrando que García Moreno no es un personaje polémico ni divisorio, sino todo lo contrario, fue un promotor concreto de la unidad nacional, y que deben ponerlo, por justicia, como uno de los principales personajes católicos devotos de la Eucaristía en el Congreso Eucarístico Internacional que se celebrará en Quito en el 2024, más aún si fue el artífice de consagrar al Ecuador, como el primero, al Sagrado Corazón de Jesús. Haremos todo lo posible, con amor y pidiéndole sabiduría al Espíritu Santo, para encontrar las personas adecuadas que retomen el proceso de beatificación del siervo de Dios. Es el momento perfecto para que la Iglesia ecuatoriana de esta década tenga la dicha y bendición de presenciar al primer presidente republicano que sea elevado a los Altares, y que es ecuatoriano” puntualiza.

En ciudades del Ecuador como Quito, el 21 de diciembre también se celebró una Misa por Gabriel García Moreno en la Iglesia Santa Catalina de Siena; y esta mañana (hora de Ecuador), en la ciudad de Portoviejo, una Santa Misa Solemne presidida por el arzobispo de dicha ciudad, Mons. Eduardo Castillo.

En diciembre y enero se espera también Misas en países como EEUU, México, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, España, Italia y Sudáfrica.

Al cierre de esta redacción, no se han manifestado homenajes de parte de las autoridades públicas nacionales, ni locales (particularmente en Guayaquil, ciudad de nacimiento de García Moreno). Tampoco por parte de comunidades religiosas, muchas de las cuales fueron llevadas al país sudamericano, o reformadas, por el entonces presidente. Los miembros del Instituto Nacional Garciano han sabido manifestar su esperanza en que estas autoridades se pronuncien, por lo menos a través de redes sociales, para conmemorar el natalicio de este notable personaje.

Cabe mencionar que el legado de Gabriel García Moreno es aún notable en su país debido a las instituciones que fundó, muchas de las cuales aún siguen funcionando (como la Escuela Politécnica Nacional, el Instituto Central Técnico o el Conservatorio Nacional de Música), su obra pública (inició el ferrocarril, construyó el Observatorio Astronómico, reconstruyó la ciudad de Ibarra, entre muchas otras obras), o su acción más grande, la Consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús, sello distintivo de la espiritualidad ecuatoriana.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Ramón montaud
El 30 de agosto de 1875, el Senado y la Cámara de Diputados del Ecuador le confirieron el título de «ilustre regenerador de la patria y mártir de la civilización católica».
El 6 de agosto de 1876, el papa Pío IX erigió un monumento a su memoria en el Colegio Pio Latinoamericano en Roma, donde se lo describe como "Integérrimo guardián de la religión."
En una encuesta hecha en París en el año 1900, por la publicación "Le Figaró",se lo eligió como el mayor hombre del siglo XIX, superando a otros nombres en la encuesta como de Napoleón y Simón Bolívar.​
En 1939 la Iglesia católica en Ecuador abrió la causa de beatificación de García Moreno, con el fin de que sea elevado a los altares y así pueda ser honrado y glorificado como santo o mártir de la fe, más hasta la actualidad ningún resultado se ha obtenido del mismo.

25/12/21 11:19 AM
  
Viejo Profesor
Es una vergüenza que el gobierno del Ecuador, a cuya cabeza se halla un católico practicante no haya hecho nada en este bicentenario; García Moreno merece un homenaje nacional, sin importar su fe, por su gigantesca obra. El silencio oficial se explica porque el presidente católico ha dejado el Ministerio de Cultura en manos de los enemigos de la Fe. Misterios de la política, miserias de la política.
Quien esto escribe es ecuatoriano, católico, historiador.
25/12/21 4:28 PM
  
gustavo perez
Más que miserias de la política, más la de ahora masónica y entregada por completo al NOM, tenemos que decirlo con franqueza miserias de la propia Iglesia ecuatoriana que no ha podido dimensionar la grandeza de este hombre, de GARCÍA MORENO, de una mártir de la fe a cuya memora se le teme y por tanto se le olvida y por eso su proceso de canonización está estancado y la jerarquía ecuatoriana ha sido incapaz de rescatarlo y remozarlo y de rememorar su memoria histórica y profética.
26/12/21 2:14 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.12.21

El Divino Niño nos da esperanza en medio del caos mundano. Les deseo una Feliz y Santa Navidad

Escuchar en el último programa de ÑTV a Eduardo García Serrano me ha hecho modificar ipso facto el enfoque del titular, que he de reconocer estaba impregnado de un buenismo soterrado y con el almíbar de un optimismo un tanto forzado, escuchando plácido los cantos de sirena del autoengaño y potenciados por el instinto de autoconservación.

Ciertamente la situación de nuestra patria es gravísima y peor aún, gran parte de la sociedad española está decrépita y en estado de descomposición. Pero tras la inquietante estela de los fuegos fatuos del cadáver de nuestra patria atisbo en lontananza los esplendores, teñidos de rojo y gualdo, de aquella corona que no se marchita. Y veo a un buen puñado de guerreros, entre mis compañeros de este medio y los propios lectores, dispuestos a porfiar por el galardón inmarcesible.

Doy gracias al Cielo por haber nacido español y ser bautizado en el Pilar siendo caballero de Nuestra Señora. Nacido en la Inmortal Zaragoza, corre por mis venas sangre aragonesa y navarra, perfecto maridaje para amar con pasión nuestra patria española y su esencia católica, hasta dar la vida por ella. Pero los motivos más profundos de nuestra esperanza no deben estar fundados en las realidades terrenas sino en nuestra fe, en alcanzar nuestra verdadera patria, por encima aún si cabe de la patria española, que es el Cielo, la vida eterna.

Humanamente reconozco que todo parece perdido, que el caballo desbocado del desánimo llama con galopantes alaridos a nuestra puerta, pero les invito a meditar en los sabios consejos de San Agustín: ‘’Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo'’.

Nos ha tocado vivir probablemente el fin de una civilización y como la corrupción de lo mejor es lo peor, por eso nuestra patria es la punta de lanza de la putrefacción, pero no debemos rendirnos nunca y morir con las botas puestas enarbolando las viejas banderas y sobre todo la bandera de la Tradición católica. No podemos tener fe en la victoria humanamente hablando. Pero mi meditación quiere ir más allá y llegar como dardo encendido al mismo Corazón de María. “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará” dijo la propia Virgen en Fátima. Y España es tierra de María Santísima y haremos nuestro el triunfo de Nuestra Madre. Pensemos también en las palabras del Sagrado Corazón de Jesús al Padre Hoyos, que en España reinaría con más veneración que en otras partes.

Concluyendo un convulso 2021 nos acercamos a esa noche tan entrañable para los católicos que es la Nochebuena, una de las noches más mágicas, en el sentido más inocente de la palabra, en donde profundizamos en el misterio insondable de un Dios que se hace hombre. El Todopoderoso toma la apariencia de un bebé indefenso, el dueño y creador del universo no tiene más cobijo que un muladar y más acomodo que unas punzantes pajas.

Es una noche de alegría, pues el Verbo se encarna y Dios encarnado entra con fuerza en la historia y divide la historia hasta nuestros días. Es la plenitud de los tiempos y hoy hay que celebrarlo por todo lo alto.

Cuando recientemente ha habido, desde el Parlamento Europeo, un zafio intento de prohibirnos felicitar la Navidad, es hora de decir más alto y fuerte que nunca FELIZ NAVIDAD y celebrar este gran evento con desbordante alegría y sin ningún tipo de complejo. Que suenen en los hogares los villancicos a toda pastilla y que celebremos esta magna festividad en los hogares y no solo en los hogares, en los templos, participando con fervor en la liturgia y en la adoración….

La mejor manera de celebrar la Navidad es estando en gracia de Dios, esto es sin conciencia de pecado mortal. Es la única forma de recibir en nuestro corazón al divino Niño, incluso lo ideal y conveniente es recibirlo sacramentalmente en la Misa de Gallo de Nochebuena o el día de Navidad.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
África Marteache
MUY FELIZ Y SANTA NAVIDAD, JAVIER.
24/12/21 11:04 AM
  
Argia
¡ Feliz Navidad y
‘’Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo"
Esto es lo que espera el Señor de nosotros..... intercambiemos nuestros regalos con El, que el nos de Fe, Esperanza y Caridad, y mucha luz para discernir entre el bien y el mal, entre lo que es verdad y lo que es mentira.

¡ Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres buena voluntad !
24/12/21 12:01 PM
  
sofía
¡Feliz Navidad!
24/12/21 6:03 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.12.21

El P. Calvo Zarraute analiza su libro De la crisis de fe a la descomposición de España

Gabriel Calvo Zarraute es sacerdote de la diócesis primada de Toledo (2008). Diplomado en Magisterio, Licenciado en Teología Fundamental, Licenciado en Historia de la Iglesia y Grado en Filosofía. Es párroco rural en los Montes de Toledo después de haber servido en parroquias urbanas de Móstoles y Fuenlabrada. Fue profesor del Centro Diocesano de Teología de Getafe (2014-2018). En 2016 publicó su primera obra Dos maestros y un camino en la editorial Monte Carmelo. En la actualidad realiza su tesis doctoral en Historia de la Iglesia, en la Universidad de San Dámaso de Madrid que compatibiliza con la licenciatura en Derecho Canónico. Profesor del Instituto de Ciencias Religiosa de Talavera de la Reina. Crítico literario del portal de información religiosa Infovaticana, en el blog Criterio.

¿Por qué le duele España y, sobre todo, la Iglesia?

Santo Tomás de Aquino enseña (S. Th., I-II, q. 35, a. 7) que el dolor interior es superior al dolor corporal, causado por un mal presente que repugna a la razón. Razón y fe caminan juntas y divorciarlas entraña su deformación y perversión. La agudización de la actual degradación progresiva de España, paralela a la de la Iglesia, no puede dejar de producir ese profundo dolor del alma. Dolor que incluso podemos registrar en personas no practicantes o hasta no creyentes.

¿No sería bueno distinguir la Iglesia, en cuanto a cuerpo místico de Cristo y la jerarquía de la Iglesia o parte de ella, que se ha desviado de su misión, sembrando la confusión?

Es de una importancia fundamental, por eso me he esforzado para no dejar de precisarlo y distinguirlo. La primera cuestión es determinar qué es la Iglesia, porque el error consiste en considerar que las decisiones equivocadas de algunos jerarcas son constitutivas, o sea propias de la Iglesia, como si fueran dogmas de fe. Tales decisiones lo fueron de las personas que las tomaron, pero no de la Iglesia en cuanto tal, aunque haya habido funcionarios eclesiásticos que se empeñaran en envolverse en el nombre de la Iglesia, con el objetivo de promocionar ideas y prácticas contrarias a la misma fe de la Iglesia.

El Espíritu Santo ilumina progresivamente a la Iglesia, donde a lo largo de su historia se han producido una serie de decisiones en el orden práctico, especialmente en medidas concretas, que pudieran ser oportunas para un determinado momento y que posteriormente ya no resultaban adecuadas y otras que nunca fueron coherentes con el Evangelio. La Iglesia es instrumento de santificación, sin embargo, en este mundo su santidad no es perfecta y no es capaz de evitar que todos sus hijos, también los constituidos en jerarquía, cometan pecados que dañan el testimonio y actuación de la Iglesia. Conceder valor absoluto a las decisiones de los jerarcas de la Iglesia implica un grave error teológico, al divinizar voluntades humanas falibles, elevando cualquier decisión eclesiástica a la categoría ex cathedra, infalible, sustituyendo la verdad por la autoridad entendida en clave nominalista y fideísta, y reemplazando el Derecho por el positivismo jurídico.

¿Era por tanto necesario un libro para denunciar esta triste realidad, que usted llama estado de descomposición?

En la Iglesia en España, nadie hasta la fecha había trabajado a fin de elaborar una obra de conjunto acerca del recorrido histórico (los documentos), pero también teológico-filosófico y jurídico (las ideas) que aúne todos los planos que se entrecruzan e intervienen en el proceso de descristianización, y por extensión, de desespañolización y deshumanización al que hemos llegado como sociedad civil y como sociedad eclesial. Se trata del mayor fracaso colectivo de país, que, persiguiendo copiar al resto de la Europa secularizada se contagió del izquierdismo mas sectario, liberticida y depredador de Occidente. Resulta demasiado desagradable aceptar la realidad del papel desempeñado por tantos, desde el tardofranquismo y la Transición, en la destrucción de la sociedad católica que existía en España, y, además, salpica a demasiados altos clérigos, sus cobardías y bastardos intereses. Ningún sacerdote se había atrevido a investigarlo en profundidad y a ponerlo por escrito de forma divulgativa, denunciándolo, por miedo a las represalias episcopales, que, con su habitual doble vara de medir, sólo castigan, ensañándose con odio, a quienes se adhieren a la más elemental lógica y a la Tradición católica. No he hecho más que componer un puzle a base de un estudio unitario.

Usted sostiene que la agonía de España y de la Iglesia están conectadas, puesto que el catolicismo ha sido la razón de ser de España.

Es una evidencia tan obvia que cada vez resulta más difícil de negar. Mi querido y admirado Pío Moa no piensa del mismo modo. Según su visión, España se habría mantenido católica independientemente de su decadencia, luego el catolicismo no juega ningún papel relevante al respecto. Yo disiento de esta apreciación. Un estudio pormenorizado de la historia de la Iglesia en España revela lo acertado de los juicios de los grandes pensadores tradicionalistas del siglo XIX: Menéndez Pelayo, Jaime Balmes y Donoso Cortés. Es cierto que la decadencia de España durante los siglos XVIII y XIX tiene un gran componente de agotamiento, no sólo por el extraordinario esfuerzo realizado en el periodo anterior, en planos como el político, diplomático-administrativo, militar, demográfico, científico, económico o el artístico y literario. Sino también por las continuas guerras civiles. Aunque el Imperio francés, el alemán o el británico no fueron más longevos que el español, y también terminaron por agotarse sumidos en guerras de enorme envergadura.

No obstante, el componente religioso no puede reducirse únicamente al ámbito de las masas populares. El pueblo español siguió siendo fervientemente católico, como pudo comprobarse durante la guerra contra los franceses (1808-1814). Pero durante los siglos XVIII y XIX, además de la deficiente pastoral de la Iglesia, las élites gobernantes e intelectuales de la nación iniciaron un progresivo camino de descristianización debido al peso de reducidas pero influyentes logias masónicas y, especialmente, de la ideología anticristiana de la Ilustración francesa. Uno de cuyos ejes principales fue la Leyenda negra hispanófoba y por extensión anticatólica, debido a la gran difusión que había acumulado la propaganda protestante desde el siglo XVI en Alemania, los Países Bajos e Inglaterra, junto con la lucha nacionalista por la hegemonía europea. La Constitución liberal de 1812 y las tres guerras carlistas contra la implantación del liberalismo corroboran este análisis. Y otro tanto puede decirse de la guerra de 1936, una contienda en la que el bando del Frente Popular o rojo, tenía como elemento aglutinador el anticatolicismo, mientras que en el bando nacional o franquista, era constitutiva la defensa de la religión.

Igualmente denuncia que la Iglesia ha descuidado su misión primordial en este momento histórico de autodestrucción humana. Incluso va más allá afirmando claramente que la Iglesia se ha rendido al mundo.

Como muy bien escribe en el prólogo de mi obra el catedrático y diputado de VOX, Francisco José Contreras: «Cuando Occidente más necesitaba que le recordaran que este mundo no lo es todo, la Iglesia se rindió al mundo». Pablo VI habló de la «autodemolición de la Iglesia» (7-XII-1968); también de que «el humo negro de Satanás se ha introducido en el templo santo de Dios» (29-VI-1972) o de la «invasión del pensamiento mundano» (23-XI-1973). Juan Pablo II en Ecclesia in Europa, habló de una «apostasía silenciosa», pero ya hace 17 años de su muerte y el fenómeno se ha acelerado en extensión y profundidad, por lo que dicha apostasía es cada vez más clamorosa. La secularización interna de la Iglesia, su mundanización y seguidismo del mundo moderno también fueron denunciados en numerosas ocasiones por Benedicto XVI. Las afirmaciones de estos tres pontífices al respecto darían para llenar decenas de páginas.

Usted precisamente hace esta denuncia por amor a Cristo, a la Iglesia y a la humanidad.¿Es consciente al ser sacerdote la de problemas que le puede ocasionar este libro, especialmente con la jerarquía de la Iglesia?

Estamos en «la Iglesia de la ternura y la misericordia», como afirma reiteradamente el Santo Padre. «Una Iglesia sinodal que quiere escuchar a todos y no dejar a nadie fuera». Tomar medidas contra mí por esta obra sería un ejercicio de «clericalismo» que Francisco ha denunciado tan a menudo como una «perversión». He escrito estas páginas movido únicamente por amor a lo más sagrado que custodia la Iglesia: la verdad divina. En este estudio apoyo mis afirmaciones y conclusiones citando más de 400 obras y documentos de diversa índole: eclesiásticos (que no han sido derogados), filosóficos, históricos y jurídicos. Sería ridículo que surgieran neoinquisidores «rígidos» «pelagianos», y «adoradores de la ley» que pretendiendo llevar a cabo el «proselitismo» condenado por el Papa, juzgaran toda la carga documental que aporto. Fuentes antiguas y modernas, autores de las más diversas tendencias que convierten la obra en un «libro de libros». Aunque debido a su carácter divulgativo, más que un tratado sistemático compuesto para su utilización exclusiva en ámbitos académicos eruditos, según la ciencia jurídica, he realizado un alegato en el que expongo una serie de razones (ideas) y pruebas (historia) para impugnar las falacias de los adversarios.

De ello se hace eco mi gran y admirado amigo Francisco José Fernández de la Cigoña en su prólogo a la obra: «El diagnóstico me parece muy acertado. Lo hace desde abundantes lecturas que despojan el texto de cualquier aspecto de improvisación». Mis críticas son «doloridas y acervas», como el profesor Contreras afirma en el prólogo, pero en modo alguno gratuitas y sin fundamento en la realidad.

Por otra parte, no puede olvidarse que el gran Dante, en la Divina Comedia (Infierno, canto 19), no duda en ubicar en los círculos infernales a varios papas como Anastasio II, Nicolás III, Bonifacio VIII y Clemente V, acusados por Dios de venderse al mundo. No entraremos a enumerar a los obispos y cardenales a los que el poeta florentino también condena al fuego eterno, sin que en la cristianísima Edad Media nadie se rasgara las vestiduras por ello y le acusara de hereje o cismático. Al contrario, un elevado número de pontífices han escrito bellos documentos recomendando vivamente la lectura de este gran clásico medieval, Francisco ha sido el último de ellos con Candor lucis aeternae en el VII centenario de su muerte.

Tras el diagnóstico del problema, ¿Cuáles serían las soluciones que propone?

Hago mías las palabras del cardenal Pie en Intolerancia doctrinal: «Se ha ensayado todo: ¿no habrá llegado la hora de ensayar la Verdad?». La rendición y adaptación de la Iglesia a la sociología del mundo moderno se ha comprobado como un rotundo fracaso sin paliativos, por más que los funcionarios eclesiásticos perseveren en su ocultación, el rey está desnudo. Las premisas axiológicas del mundo moderno, derivadas del nominalismo del siglo XIII, debido a su exacerbación se han descompuesto en la Posmodernidad actual. La Iglesia sólo podrá salvar la civilización si se convierte en una alternativa a la cosmovisión mundana, como lo fue en el Imperio romano, y eso implica la oposición y distanciamiento de los planteamientos de la cosmovisión moderna, no su copia. En un mundo desarraigado, líquido, que proclama que todo fluye, que nada es fijo, la permanencia y estabilidad de la Tradición y su cultivo en todas las facetas (familiar-educativa, filosófico-teológica, político-jurídica, litúrgico-cultural, literaria, artístico-estética), es el único elemento que podrá salvar al hombre del derrumbe de un mundo edificado al margen o contra Dios.

¿Qué diría a los que afirmen que este libro puede crear división y es mejor no hablar de estos temas, rezar y callar?

Santa Catalina de Siena les responde en su obra El Diálogo sobre la Providencia: «¿Por qué guardáis silencio? Este silencio es la perdición del mundo. Obrad de modo que el día en que la Suprema Verdad os juzgue no tenga que deciros estas duras palabras: “Maldito seas tú, que no has dicho nada”. ¡Basta de silencio!, clamad con cien mil lenguas. La Iglesia de Cristo ha perdido su color, porque hay quien chupa su sangre, que es la Sangre de Cristo, que, dada gratuitamente, es robada por los que, negando el honor debido a Dios, se lo dan a los hombres».

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Juan Mariner
Últimamente, se han creado asociaciones pseudocatólicas que lo único que pretenden en el fondo es defender a la monarquía con la Constitución y su visión de España, valiéndose de la buena fe del 10% de gente que vota en clave católica.
23/12/21 1:08 PM
  
Padre Federico
Gracias por su parresía, caro Padre.

Christus Regnat!

Feliz y Santa Navidad!
23/12/21 3:38 PM
  
Ramón montaud
Mantener estructuras es lo que se sabe hacer. Pero esto cuesta dinero, y esperemos que este gobierno no de por estrangular económicamente a la Iglesia una, Santa, católica, apostólica y romana española.
23/12/21 5:47 PM
  
Cos
" . . . el proceso de descristianización, y por extensión, de desespañolización y deshumanización al que hemos llegado como sociedad civil y como sociedad eclesial".

Quien no quiera verlo es que está ciego. Sin haberlo leído, de acuerdo a la tesis que se describe en la entrevista, un libro necesario e ineludible. Inaplazable. Y valiente.

Por otro lado, modestamente discreparía de algunas cosas, como utilizar el término decadencia para hablar del siglo XVIII. Si bien puede decirse que la modernidad mala -no la modernidad española del siglo de oro- ha empezado a penetrar en la sociedad, especialmente en las capas altas, no creo que sea merecedor de esa consideración el siglo de la gran Armada, las espediciones científicas por todo el orbe, el archivo de Indias o la avenida de la ciencia de Madrid.
Además se debe de hablar de varias capas de análisis. En el siglo XVII hay una crisis económica muy fuerte, con el derrumbe de la industria manufacturera hacia 1620. O en su aspecto meramente político el liberalismo se explica tambien como una crisis de la concepción estamental de la sociedad. Otros problemas podían haberse mitigado si se hubiese afrontado una reforma agraria a tiempo -como la propuesta por Jovellanos, sin ir mas lejos-. La evolución de los sistemas políticos tienen mucho que ver con las condiciones materiales que se van dando en cada momento. Digo esto aun siendo que uno tiene mas simpatías por el pensameinto tradicionalista que por el liberalismo político -con sus errores doctrinales-, desde luego. De hecho, la Iglesia, sabiamente, nunca se ha decantado por un sistema concreto.
23/12/21 9:51 PM
  
Jesús M. Sáez
Les envío la dirección de un vídeo realizado por mi, por si pusieran hacerlo llegar a D. Gabriel Calvo Zarraute. Muchas gracias

https://www.youtube.com/watch?v=7yirVkGgNFc
06/04/22 10:55 AM
  
alvaro orozco carballo
Seria muy oportuno un volumen dedicado a Hispanoamerica y Brasil, donde la " hegemonia" clerical ha instrumentalizado una relectura del Vasticano II y algunas de sus fuentes que ya hacian eclosion en dichas regiones para una lectura maxistoide y progresista de las sucesivas conferencias episcopales, latinamericanas y nacionales.
Puede servirles de fuentes los libros de la asociacion Tradiciona , Familia y Propiedad referente a Chile, Brasil, Uruguay, y alusiones a ese proceso en otros paises iberoamericanos, pero seria muy valioso que tamien abarcase laformacion sacerotal y catequistica en dichas regiones.--------------------------
Tambien seria importante que estos volumenes o un anexo amplio versara sobre la santa resistencia ej :L hermandad sacerdotal española y la sacristia de la vendee y en otros paise a ambos lados del atlantico
06/03/24 11:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.12.21

El doctor Matías Santos explica qué es la geopolítica y su importancia para comprender el mundo de hoy

Juan Matías Santos es médico, especialista en Psiquiatría y Doctor en Medicina. Pero su gran afición desde que era adolescente ha sido la Geopolítica, de la que ha sido gran lector y estudioso. Es invitado a participar con cierta frecuencia en programas virales sobre temas de Geopolítica e Hispanidad, así como en tertulias radiofónicas y conferencias sobre temas geopolitológicos. Ha vivido casi un cuarto de siglo en países anglosajones e hispanoamericanos.

¿Cómo podemos definir la Geopolítica?

Es el estudio de los factores geográficos que intervienen en las relaciones de poder entre las naciones y pueblos del mundo. Podríamos hablar de la Geopolítica como de una suerte de saber estratégico enfocado hacia la dominación. Dominación, he de decir, no sólo militar, sino también política. Esta sería una aproximación sucinta, pero espero poder ir matizando más a medida que avance la entrevista.

¿Cuáles son sus orígenes y quiénes crearon el término?

En nuestros días muchos expertos señalan que la Geopolítica, en un sentido moderno, fue creada por Alfred Thayer Mahan, un contralmirante useño, y Halford Mackinder, un británico. Mahan insistió en lo imperioso de controlar las llaves marítimas del mundo, todos los estrechos. Mackinder elaboró la teoría del control del centro terrestre del mundo, del corazón eurasiático. Ambas ideas-vector han sido determinantes para las políticas internacionales de la anglosfera. No son meras consideraciones teóricas.

Lo cierto es que la Geopolítica tiene veneros antiguos. Algunos autores clásicos, como Heródoto o Tucídides, ya comentaron acerca de cómo ciertos factores ligados a la Geografía podían influenciar asuntos, digamos, de poder. Se suele atribuir a un autor sueco, Johan Rudolf Kjellen, haber sido el primero en acuñar el término Geopolítica.

¿Cómo ha ido evolucionando el término hasta nuestros días?

Ha evolucionado muchísimo. Y recientemente mucho más si cabe. Piense Vd. que para cualquier Estado Mayor hay dos espacios geográficos claros y básicos: el terrestre y el marítimo. De hace un siglo para acá el vector aéreo y las fuerzas aéreas otorgan el tercer componente de la tríada clásica: tierra, mar y aire.

Pero ahora hasta el Pentágono declara otros espacios. El espacial, porque hay armas espaciales y la misilística ha copado el espacio. En estos días de atrás, por ejemplo, ¡menuda se ha montado por la utilización de misiles anti-satélites por los rusos o las armas hipersónicas chinas! Y también el ciberespacio. De hecho vemos cotidianamente los ataques de hackers, trolls u otros soldados; porque son verdaderamente soldados entrenados y pagados, para doblegar o laminar al enemigo … o al amigo.

Lo más novedoso, aunque en realidad se venía incubando durante décadas, es el espacio cognitivo. El Pentágono habla sin tapujos de guerra cognitiva. Cierto es que los británicos vienen trabajando en operaciones psicológicas hace muchas décadas, y el Instituto Tavistock es una prueba irrefutable de ello. Incluso la primera gran psy-op de la historia fue la negro-legendaria, básicamente un trasunto anglo-holandés. Pero ahora ya es abierto y oficial … ¡y muy sofisticado!

¿Por qué es clave saber de Geopolítica para comprender lo que está pasando?

¡Uff, menuda pregunta …! Muchas y poderosas razones. Diré, parafraseando a un exiliado y conocido periodista español que, sin ánimo de ser exhaustivos, la primera es porque sin Geopolítica es imposible entender las verdaderas relaciones de poder que se dan en el mundo y, por tanto, realizar un diagnóstico adecuado sobre lo que nos está pasando. La segunda porque las explicaciones monodimensionales de estas relaciones, por ejemplo, la económica o economicista, son claramente insuficientes, y necesitamos abordajes multicapa y multi-vector, como los que la Geopolítica proporciona. La tercera porque estamos llegando a un momento de la Historia donde Metapolítica, Geopolítica y hasta la Filosofía de la Historia convergen. El mundo moderno es un vórtice sin parangón histórico. La Geopolítica arroja mucha luz sobre todo ello. La cuarta porque la Geopolítica puede ayudarnos a conseguir algunas herramientas útiles para lograr una inversión de flujo de nuestra civilización, que claramente parece abocada a un abismo si Dios no lo remedia.

Hay más pero, ya digo, sin ánimo de ser exhaustivo …

¿Cuáles son los principales conceptos geopolíticos desarrollados por Yves Lacoste?

¿Y por qué me pregunta Vd. sobre este geopolítico marxista heterodoxo francés …? (Sonríe y pausa) Bueno, es uno de los más notables geopolíticos franceses. Eso sin duda. El Zeitgeist geopolítico de él es el conflicto de Argelia y la Guerra de Vietnam. Lacoste está marcado por él, así como por su formación como geógrafo.

Fue pionero en adentrarse en una suerte de epistemología de la Geopolítica. Y tuvo también el acierto de integrar aspectos sociales y económicos en lo geopolítico, algo, por ejemplo, muy evidente en su libro Geografía del subdesarrollo. Integra, como pocos, los movimientos histórico-políticos en la Geopolítica, zafándose así de ciertos determinismos que lastraban la escuela alemana geopolitológica. Una de sus aportaciones más notorias son las cartografías, muy creativas y sugerentes, que él realiza.

Y para los que amamos la Geopolítica la revista fundada por él, Hérodote, ha sido siempre un referente. Uno de sus puntos más débiles ha sido su estructuralismo, parte del mismo Zeitgeist de la generación de Yves Lacoste, especialmente para los franceses.

¿Por qué los expertos comparan las relaciones geopolíticas con una partida de ajedrez?

El ajedrez es un juego fascinante que combina lógica y predicción de situaciones, exactamente como en Geopolítica. Es un juego de estrategia, y la Geopolítica es un saber estratégico. El buen ajedrecista sabe que un movimiento suyo puede desencadenar varias posibles situaciones, y anticipa todas ellas y diseña planes para cada situación. Son situaciones, como las que se dan en Geopolítica, que son dinámicas, cambiantes. Más aún, en Geopolítica, y en ajedrez, se sabe que un movimiento puede ser un inductor de una respuesta buscada o deseada para luego dominar.

Alfredo Jalife suele insistir que rusos, o iraníes, son muy aficionados al ajedrez, y que esto es algo que los define como pueblos. Jalife lo contrapone al póker, el juego por excelencia de los estadounidenses, donde los faroles son una táctica decisiva. Por eso hay tantos paralelos y por ello, quizás, los rusos, muy particularmente, promueven este juego entre aquellos a quienes forman como geopolitólogos.

¿Qué lecturas o autores nos podría recomendar para saber más de Geopolítica?

Restringiéndonos a lo que podemos encontrar en castellano los libros del Coronel Pedro Baños, que fuera el jefe de la contrainteligencia militar europea, son una excelente, y amena, introducción a la Geopolítica.

También en español recomiendo seguir al Profesor Alfredo Jalife Rahme, al que acabo de mencionar, un mexicano que dirige el Máster de Geopolítica de la UNAM. Personalmente tengo discrepancias con él, pero me parece imprescindible. Su capacidad de análisis geopolítico es muy buena. Sale mucho en la red dando conferencias y charlas.

Otro hispanoamericano que me parece fundamental es Marcelo Gullo, profesor de esta disciplina en la Escuela de Guerra argentina. Su libro sobre la insubordinación fundante, así como otro muy conceptual que escribió, Relaciones Internacionales, me parecen cruciales. Y no hablemos de su más reciente obra, Madre Patria, una refutación inapelable a la patraña de la Leyenda Negra. Thierry Messan, un periodista francés muy independiente, dirige Red Voltaire, y maneja información de primerísima, poco habitual en los cada vez más conglomerados y teledirigidos grandes media. Su página es actualizada semanalmente y está traducida al castellano.

También suelo frecuentar Asia TV, que tiene una gran producción de contenido geopolítico, con entrevistas, mesas redondas, etc. La dirigen Marcelo Ramírez, también proveniente del mundo académico de la Geopolitología, e Ivone García y me parece un sitio hoy día harto recomendable.

Desde luego hay que leer información de otros países, y se puede leer hasta prensa china en inglés hoy día, y no tragar sin más con lo que los mass media repiten machaconamente. Buscar información alternativa, contrastarla, pensar críticamente y no conformarse con la dictadura del pensamiento políticamente correcto. Sin ello nos convertimos en los esclavos dóciles, incluso sin darnos cuenta de ello, a lo que la brutal guerra cognitiva en curso nos quiere conducir.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Fred
El histerismo provocado por los mass media, a raíz de la plandemia, se parece mucho a una guerra cognitiva.
22/12/21 1:19 PM
  
Virginiano
Radio Lutero, que insultaba frecuentemente a los católicos, no es ningún exiliado. Vive donde vive por voluntad propia.
23/12/21 7:10 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.12.21

Iván Vélez habla brevemente de su libro Torquemada, el gran inquisidor. Una historia del Santo Oficio

En el 600 aniversario del nacimiento de fray Tomás de Torquemada no hubo fasto conmemorativo alguno al respecto, pues la figura del dominico hace tiempo que concentra toda la carga negativa adscrita a la Inquisición española, verdadero tema estrella negrolegendario. Primer inquisidor general de los reinos dominados por los Reyes Católicos, su apellido, Torquemada, se ha convertido en un oscuro adjetivo equiparable a fanático, a intolerante.

Con su libro Torquemada. El gran inquisidor: Una historia del santo oficio el escritor Iván Vélez no se propone contribuir a un proceso de blanqueamiento de Torquemada, sino a tratar de reconstruir el contexto histórico en el cual fue posible el crecimiento de la figura de aquel fraile dominico y el alcance y sentido que tuvo la institución a la que consagró gran parte de su vida. Una obra absolutamente imprescindible que perfila un nuevo y fundamentado retrato histórico del personaje, muy diferente al que ha llegado hasta nuestros días.

Nos hemos puesto en contacto con él para hablar brevemente sobre el mencionado libro.

Lamentablemente no se celebró el aniversario del nacimiento de Torquemada, pues es un personaje demonizado por la leyenda negra antiespañola.

Era previsible que no se hiciera nada al respecto. Torquemada es una de las figuras más oscuras o, por mejor decir, oscurecidas, de nuestra Historia. Si apenas se hizo nada con los aniversarios de la conquista de México o de la vuelta al mundo de Elcano, el silencio en torno a Torquemada era absolutamente previsible.

Incluso su apellido se ha convertido en un sinónimo de intransigencia.

En efecto, su apellido es, desde hace dos siglos, un adjetivo de connotaciones absolutamente negativas.

Por tanto era necesario un libro, no tanto para blanquear su figura, sino para acercarse a la figura del fraile dominico con rigor histórico, dentro de su contexto….

En efecto, mi propósito ha sido ajustar a Torquemada a sus quicios históricos. En sus días, Torquemada fue respetado por unos cristianos muy distintos a los actuales.

Además hay que tener en cuenta que era el confesor de la reina Isabel la católica…una figura que tampoco escapa a la Leyenda Negra.

Claro, porque la leyenda negra tiene una dimensión anticatólica inequívoca, razón por la cual Isabel y don Tomás son figuras sobre las que orbitan elementos negrolegendarios. En particular, el fanatismo religioso que se les atribuye.

Dentro de la Leyenda Negra se han dicho muchas mentiras sobre el Santo Oficio…

Se han distorsionado las cifras de víctimas e incluso se han inventado instrumentos de tortura, hoy expuestos en museos, que no existieron en la época inquisitorial.

Sin embargo no se habla de las garantías que tenían los juicios de la Inquisición.

No, claro, porque lo que se quiere es ofrecer la imagen de un tribunal oscuro, que tortura arbitraria y sádicamente a los reos en lóbregas mazmorras.

Incluso se oculta que era una institución muy querida por la gente….

Se oculta, en efecto, la popularidad e incluso el prestigio del que gozó en gran parte de la sociedad de su tiempo. Los autos de fe eran eventos multitudinarios, algo que solo pudo ocurrir si la mayoría de los cristianos consideraban positiva la labor del Santo Oficio.

¿Qué aporta su obra en el combate intelectual contra la Leyenda Negra?

La búsqueda de las razones que llevaron a aquellas gentes a impulsar instituciones de este tipo. Unas razones que no responden a pulsiones meramente psicológicas.

Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.