10.08.21

P. José Calvín (FSSP): “En Covadonga hubo sana amistad, alegría y gran fervor, piedad y devoción”

El P. José Calvín Torralbo nació en Jerez de la Frontera el 29 de abril de1963. Ordenado sacerdote en la iglesia del seminario de la Fraternidad San Pedro en Baviera el 24 de junio de 1994 por el obispo auxiliar de Augsburgo, Mons. Maximiliano Ziegelbauer. Licenciado en derecho canónico en 1996 en la pontificia universidad de la Santa Croce (Opus Dei) en Roma.

Desde 1996 formador residente en la casa de formación de la Fraternidad San Pedro, profesor de latín y de derecho canonico. Entre 2000 y 2006 y por segunda vez entre 2012 y 2018 asistente del superior general de la Fraternidad San Pedro.

¿Qué supone para usted como español haber podido participar en la primera peregrinación tradicional de España?

Ha supuesto muchísimo. Como español, como católico y como sacerdote. He vivido esos días con los ojos atónitos y el alma llena de júbilo. He sido testigo una vez más de la omnipotencia de Dios, de la fecundidad de su gracia. Hace treinta años la liturgia tradicional no existía en el catolicismo español. Andaba olvidada, postergada. Este pujante renacer solo puede ser fruto de la acción divina, solo Dios puede crear algo de la nada, ex nihilo.

Además en Covadonga, que es un lugar muy emblemático para un español con sangre en las venas.

Efectivamente. Covadonga, como Caná de Galilea, nos recuerda que las gracias de Dios nos vienen siempre por la intercesión de la Virgen María.

La batalla de Covadonga, por su proporción, no cuenta entre las grandes batallas de la historia, esas donde se enfrentaron millares de soldados y tambien por millares contaron sus victimas. Desde ese punto de vista Covadonga fue una modesta victoria, algunos historiadores la verían incluso como una pequena escaramuza. La verdadera dimension de esa batalla está en que supuso un punto de inflexión, el inicio de un movimiento de recuperación de lo perdido, de reconquista. Es por eso que, a pesar de su modesta dimensión, la batalla de Covadonga representa un hito fundamental en la historia de España y de occidente.

Mi impresión es que esta primera peregrinación tradicional ha sido espiritualmente algo semejante. Hace decenios que el catolicismo está retrocediendo en nuestra patria, vamos perdiendo continuamente terreno en todos los aspectos. Si no reaccionamos ya, pronto será demasiado tarde. Si no hubiese existido don Pelayo y el puñado de héroes que lo secundaron la cristiandad española hubiese desaparecido para siempre, como la que fuera floreciente cristiandad del norte de África que sucumbió sin remedio hasta el día de hoy.

¿Cómo fue el ambiente que ha percibido en los peregrinos, en sus hermanos sacerdotes…?

Para ser escueto intentaré resumir lo esencial en una frase: una devoción alegre y una alegría devota. Suena a paradoja, a juego de palabras, así que lo explico: Por un lado reinaba un ambiente festivo, espontáneo, de sana amistad y alegría. Y al mismo tiempo se respiraba una atmósfera de gran fervor, piedad y devoción. Evidentemente según el momento y la actividad predominaba uno u otro de esos aspectos, pero siempre indisociables. En ese ambiente me parecía palpar esa alianza optimista entre la naturaleza y la gracia que es quizás uno de los signos mas propios del catolicismo.

Una buena oportunidad de hermanar y compartir experiencias entre sacerdotes de diferentes grupos de la antigua Ecclesia Dei.

Si no me equivoco, tres fueron los institutos dichos de Ecclesia Dei los que tuvieron representación : el Instituto de Cristo Rey, el Instituto del Buen Pastor y la Fraternidad Sacerdotal San Pedro, de la que formo parte.

Estas sociedades han sido erigidas en la Iglesia para la atencion pastoral de los fieles que desean vivir y nutrir su fe en el cuadro de la liturgia romana tradicional. Cada uno según su estilo y su índole peculiar, todos trabajamos por la misma finalidad próxima: la acción apostolica a partir y a través de la liturgia tradicional.

Aunque los tres institutos ya tienen numerosas casas en la mayor parte de Europa occidental, en España, que yo sepa, por ahora solo el instituto de Cristo Rey tiene una presencia estable en nuestra nación, con una casa en Madrid y otros puntos de apostolado. Esta realidad revela el desfase en que nos encontramos en este punto con relación a otros países occidentales.

Una de las causas de la escasa presencia de estos institutos entre nosotros ha sido, hasta ahora, la falta de vocaciones españolas. Sin embargo en los últimos años están empezando a surgir en nuestra patria jóvenes valerosos y audaces que no tienen miedo de seguir la llamada del Señor y entregar su vida como sacerdotes en esta misión específica.

En las diocesis donde se instalan estos institutos aportan con su apostolado una contribución apreciable a la nueva evangelización. Por eso estimo que sería muy positivo que su presencia en España se incrementase. Mientras tanto sigamos pidiendo al Señor con perseverancia que envíe numerosos operarios a trabajar en esta parcela de su viña.

También ha sido positiva la presencia de un buen número de sacerdotes diocesanos, amantes de la liturgia tradicional.

Por supuesto. Aunque para nosotros los sacerdotes de institutos Ecclesia Dei la liturgia tradicional constituye el eje esencial sobre el que gira toda nuestra acción apostólica, ello no significa que tengamos el monopolio de dicha liturgia.

La liturgia tradicional pertenece a toda la Iglesia, es un tesoro común heredado de los que nos precedieron con el signo de la fe. Así que resulta esperanzador conocer a no pocos sacerdotes diocesanos, sobre todo jóvenes, que han descubierto y se han apegado a esta liturgia, encontrando en ella un medio poderoso para profundizar su vocación y vitalizar su ministerio sacerdotal.

Recuerdo gratamente una simpática conversación en fin de jornada donde varios jóvenes sacerdotes contaron la manera como habían conocido esta Misa y los efectos que ello produjo en su vida espiritual. Los caminos de Dios son insospechados..

¿Por qué es tan importante esta gran manifestación pública en defensa de la Misa de siempre?

Es importante por numerosos motivos. Sólo evocaré dos. El primero es esa llamada pública a restaurar la Cristiandad. Es urgente y necesario que vaya aumentando el número de los que se deciden a trabajar, según su posición y sus posibilidades, en esta tarea. Renacer, resucitar son dos palabras claves del cristianismo. Hemos de ponerlo por obra. La cultura de la muerte no puede tener la última palabra.

El segundo motivo es de naturaleza intra eclesial. La peregrinación es una ocasion para mostrar que somos católicos, apostólicos y romanos. Que en la Iglesia estamos en nuestra casa. Que, como bautizados y no afectados por ninguna sanción canónica, tenemos los mismos deberes y derechos fundamentales que los demás bautizados en la Iglesia. En ella no puede instalarse un régimen de segregación, de apartheid, para una categoría de fieles, sea cual sea.

Esto no significa rebelión o desamor a la Iglesia. Al contrario. Es por amor a la Iglesia que no podemos callar. La Iglesia no puede perder su credibilidad. Sería muy triste que las ovejas que salieron del redil, viendo como son tratadas las que permanecen dentro, prefieran quedarse fuera.

Cabe destacar el gran ambiente que ha habido de amor y de fidelidad a la Iglesia.

Es que no podía ser de otra manera, tanto a nivel de la Iglesia universal como de la iglesia local. Este antiquisimo rito ni en sus oraciones, ni en sus ceremonias, contiene el más mínimo germen de error ni de cisma. Por eso no puede llevar a las almas más que a la única Iglesia de Cristo.

Y respecto a la iglesia local, en concreto la iglesia diocesana de Oviedo, en cuyo territorio transcurrió la peregrinación, había un gran sentimiendo de gratitud por la prudencia con la que el senor Arzobispo había gestionado la confusa situacion causada por la aparición inesperada del motu propio y la urgencia inusitada con que se exigía su entrada en vigor.

El hecho de que la peregrinación, con todo lo que ha significado, pudiese llevarse a cabo, se debe en gran parte a la actitud paternal y comprensiva de don Jesús Sanz Montes. Creo que todos eran conscientes de ello. De ahí ese sentimiento de gratitud filial que he evocado.

¿Cómo ha vivido la Santa Misa Solemne de campaña y las Misas privadas?

No hay mal que por bien no venga. Con este refrán la sabiduría popular expresa una verdad de raíz muy cristiana: Dios sabe siempre sacar un bien de algo malo o que nos parece malo. Al saber que no podríamos celebrar la santa Misa dentro de las iglesias, al principio hubo la decepción, la tristeza. Pero no duró mucho, pronto se transformó en alegría.

La peregrinación estaba bajo el patrocinio de San José, así que me parecía que cada día andábamos como él, buscando un lugar donde recibir a Cristo que iba a nacer. Teníamos un pesebre que era el altar, y la tienda que lo cobijaba se asemejaba un poco al portal de Belén que ponemos en casa por Navidad. Era una alegría espiritual inexplicable, sentirse en cada Misa como los pobres pastores que vinieron a adorar.

Para el año que viene se espera de momento duplicar y hasta triplicar el número de participantes, esto parece imparable…

Así lo deseo y lo espero. Quien dice tradición dice raíces. Y un árbol con raices profundas y sanas, por mucho que lo poden, vuelve a brotar con vigor. La poda es incluso conveniente y beneficiosa. Así lo dice el Señor (Jn.15, 2) Por lo tanto hemos ya de mirar al año que viene con ilusión y entusiasmo. Si cada uno de los que hemos participado este año consigue traer a un peregrino más, ya seremos el doble. Y con la ayuda de Dios podremos ser incluso más, ¡seguro que sí!

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Ximo
No entiendo cómo en España no hay más implantación de estos institutos tradicionales en nuestras diócesis. Allí donde están dan mucho fruto.
11/08/21 9:40 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.08.21

P. Rodrigo Menéndez Piñar: “En la peregrinación a Covadonga he visto búsqueda sincera de Dios”

El P. Rodrigo Menéndez Piñar reflexiona sobre lo que ha supuesto para él participar en la I peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga y las consecuencias que puede tener de cara a la renovación espiritual de España.

¿Podría contar en pocas palabras lo que ha supuesto para usted esta peregrinación a Covadonga?

Es difícil en pocas palabras dar una valoración general que pueda encerrar todo lo que ha supuesto esta peregrinación. No sólo ha sido maravillosa, llena de inmensa alegría para todos los peregrinos, sino que, de alguna manera, ha aglutinado las grandes esperanzas que todos albergamos en nuestra vida diaria, tal vez con sentimientos tristes y conformistas al ver el devenir de la Iglesia y la sociedad, haciéndolas vivas y vivificantes, no dejando espacio para la melancolía. No sólo ha sido un éxito desde el punto de vista natural y humano, sino que, en mi opinión, ha abierto los grandes horizontes eternos de nuestras vidas, haciéndolos palpables y experimentables.

¿Qué ha supuesto imbuirse de su espíritu y cómo le ha beneficiado en su vida sacerdotal?

Para muchos sacerdotes que estamos inmersos en la pastoral “ordinaria” de las parroquias es una tentación grande la de la desesperanza. A veces nos vemos más o menos obligados a mantener unas estructuras heredadas de las últimas décadas y que distan mucho de ser fecundas, pero “es lo que hay”. En la peregrinación he visto búsqueda sincera de Dios y esto, en cierto sentido, lo es todo. San Benito, en su regla, cuando habla de la admisión de un nuevo hermano que quieren abrazar la vida monástica, lo primero que declara, una vez comienza a vivir como novicio, es: “se observará cuidadosamente si de veras busca a Dios”. Para mí, como sacerdote, este celo por la obra de Dios, observado en los fieles, es fuente de auténtica esperanza en medio de un Mundo que ha olvidado a Dios. Así se lo hice saber al terminar a alguno de los principales organizadores y vi sinceridad en sus ojos.

¿Por qué es importante este renacer de la cristiandad no sea flor de un día, sino que se consolide en España?

Una de sus características definitorias ha sido la celebración de la Santa Misa de siempre, llamada habitualmente “Tradicional”. No es sólo la preferencia por una serie de ritos litúrgicos, sino que es el cauce sacro capaz de agavillar toda una visión del Mundo y de la Historia, una cosmovisión cristiana, la de la Cristiandad en sus elementos inmutables, aquella que San Pío X dijo que “no estaba por inventar” y que no había más que luchar por “instaurarla y restaurarla en sus fundamentos naturales y divinos”. Y es capaz de ello no por una serie de ideas preconcebidas, más o menos acertadas, sino por haber sido la vida íntima y real del Pueblo de Dios, que sirviendo a su Señor ha surcado los siglos pasados (“liturgia” es literalmente “obra del pueblo”, el servicio público del pueblo a Dios) dejando las huellas del “Bonus Odor Christi” (2 Cor 2, 15), la obra de la Fe en la Historia.

Ese Tesoro, que es lo que habitualmente llamamos “Tradición”, es por donde nos viene el torrente de aguas purificadoras que salen del lado derecho del Templo (cf. Ez 47), del Costado abierto del Salvador, con la virtud de dejar todo lleno de vida a su paso, incluso el mismo desierto. Hoy España es un desierto muerto o, al menos, moribundo, que incluso está generando anticuerpos para expulsar los últimos elementos de lo que ha sido siempre: una nación católica. Hoy, más que nunca, necesitamos este anclaje, este injertarnos de nuevo en la Tradición, para que la vida cristiana vuelva a fluir por nuestra Patria. Quizá por eso una de las banderas que más se ha repetido en la peregrinación ha sido la del Sagrado Corazón de Jesús sobre los colores rojo y gualda.

¿Podría empezar aquí una nueva reconquista al estilo de Don Pelayo?

Esa es nuestra intención. Hoy los enemigos no son tanto los conquistadores físicos y materiales de una tierra, que hollaron a su paso la civilización cristiana, que era ya la civilización hispánica. Son otros muy distintos, pero que han golpeado más internamente incluso, porque son más espirituales. Esta peregrinación ha sido tan sólo una pequeña llama, pero que, con el debido viento y material, puede incendiarlo todo. Debemos conservarla en nuestras almas. Que sean siempre almas ardiendo, con poder de comunicar el fuego a otros. Este es el acto de la Tradición del que cada uno formamos parte: entregar lo recibido, como san Pablo: “Tradidi quod et accepi” (1Cor 11, 23). No sabemos los designios que tiene Dios preparados en su Providencia para nuestra Patria, pero sí sabemos que debemos luchar por esa reconquista espiritual, puesto que ella se ordena al último Fin de todo: la gloria de Dios y la salvación de las almas.

¿Hasta qué punto es alentador para un sacerdote ver a tantos jóvenes tocados por la Tradición?

Es sorprendente ver como el atractivo poderoso de la Tradición hace especialmente mella en las almas jóvenes. Toda alma, si vive en Dios, es alma joven, según aquel verso del salmo en las oraciones al pie del altar, que tanto nos gusta meditar al comienzo de la santa Misa: “Ad Deum qui laetificat iuventutem meam”. Pero ver la búsqueda sincera de Dios en jóvenes que cuentan pocos años de vida es un claro signo de esperanza y de que, contra los que por desconocimiento califican la Santa Misa Tradicional como cosa propia, sea de nostálgicos, sea de esnobistas que se recrean en lo exótico, estas almas han encontrado un tesoro escondido, y alegres y contentas se van a vender cuanto poseen para comprar el campo que contiene dicho tesoro (cf. Mt 13, 44-46). Si fuera un capricho por lo extravagante o por lo insólito, sería algo meramente temporal y que no produciría obras santas. Pero somos testigos de cómo la Tradición ha cambiado los corazones de muchos jóvenes haciéndolos valientes y generosos servidores de Dios.

¿Por qué cree que la peregrinación ha impactado tanto en las personas que salían a su paso?

Ver las columnas marchar, firmes los estandartes y altos los pendones, es un espectáculo que no puede dejar a nadie indiferente. Es una imagen preciosa de la Iglesia militante, de esa disposición permanente que aplicamos a los caídos y que proviene de la descripción preciosa que el profeta Baruc (3, 35) hace de los “astros, que velan gozosos arriba en sus puestos de guardia. [Dios] los llama, y responden: «Presentes», y brillan gozosos para su Creador”. Ese espíritu de vela y de guardia, ese brillo gozoso y alegre cuando el Señor llama a sus servidores, es el que se palpa en una peregrinación de este estilo, penitencial, sí, con su propia dureza, pero llena de, nunca mejor dicho, “entusiasmo” (literalmente “inspiración o posesión divina”). Santo Tomás define la devoción como “la prontitud de la voluntad para entregarse a las cosas que pertenecen al servicio de Dios” (II-II, 82, 1). Creo que esas personas que nos veían pasar por entre sus casas, quizá sin formulárselo de esta manera, podían captar una verdadera devoción en esos jóvenes y eso las emocionaba profundamente.

También han peregrinado un buen número de familias numerosas, como Dios manda.

Pude charlar un buen rato con un matrimonio que trajo a sus 8 hijos a la peregrinación. Era delicioso ver a todos, tan seguidos, jugar durante los descansos en una gran pradera verde, con esa energía de los niños que no se cansan y con esas sonrisas y ocurrencias propias de los pequeños que hacen de la vida algo siempre nuevo en cada momento. No era un caso aislado. Había muchos otros, quizá no con todos los hijos presentes debido a la edad o a diferentes circunstancias, pero la experiencia de auténtica Cristiandad que hemos tenido estos días pasaba necesariamente por la célula básica de toda civilización verdadera: la familia. Sin duda ese es el pilar que sostiene todo a nivel humano y sin duda es el blanco de los ataques más furibundos del Enemigo, como vemos en la evolución de las leyes y las distintas ideologías, cada vez más perversas. Que Dios proteja a esas almas blancas y bendiga mucho a sus padres, sosteniéndolos en una lucha que no es nada fácil y en la que demuestran una firmeza y una confianza en Dios absolutamente sorprendentes.

¿Por qué es importante que encuentros como este, con tanto fruto, vayan enraizando en tierra fértil?

Al día siguiente de terminar la peregrinación hay que volver a la vida ordinaria. Hay que levantarse como siempre y casi parece un sueño dulce y placentero los días que hemos pasado juntos, haciéndonos “espaldas unos a otros los que le sirven para ir adelante”, como dice santa Teresa que es menester cuando andan las cosas del servicio de Dios tan flacas. Creo que por esto es bueno que se consolide en el tiempo. Para que sea esta peregrinación una experiencia de oasis de Cristiandad en medio del desierto del Mundo en donde reposemos, carguemos víveres y adquiramos fuerzas para seguir la marcha de nuestras vidas, cada uno en su puesto, donde Dios quiere que nos santifiquemos, con la frente levantada, y la mirada, clara y lejos, puesta en los eternos horizontes de la Salvación.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
MARIELA
Me he transportado a la peregrinación con la descripción del padre Rodrigo.
Gracias.

09/08/21 1:23 PM
  
Jorge
Hola saludos al padre Rodrigo desde Perú de aparcamiento Apurímac soy un hermano católico predicar quiero sus apoyos en la Fe espero sus resultados gracias...
02/06/24 12:35 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

8.08.21

J. Roure García: “Covadonga fue increíble. Daría mi vida por gente de la que antes no sabía ni su nombre”

J. Roure García es un converso y muy auténtico. Nos cuenta sus impresiones de la peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga sin tapujos ni medias tintas. Tiene aspecto de tipo duro y es un pedazo de pan. Felizmente casado es un padre de familia alegre que ha gozado estos días viendo a otras familias compartir su amor a Dios y a la patria.

¿Qué supone para un joven combativo como usted haber participado en esta primera pica en Flandes de las peregrinaciones tradicionales en España?

Primero de todo, decir que yo soy un converso… y no alguien al que los padres bautizaron, transmitieron una “fe” débil y por “tradición” (en minúsculas y entrecomillas) y luego pasan de todo, y Dios, en su inmensa Misericordia, los devuelve al camino de la Luz… Yo no soy uno de esos. A mí, mis padres ni siquiera me bautizaron.

Los conversos hemos vivido codo a codo con los enemigos del alma… El mundo, la carne y el demonio han sido nuestro día a día… No teníamos el bautismo, ni los Sacramentos, ni la Verdad Revelada para combatirlos, y a pesar de todo Dios en su infinito Amor nos ha atraído hacia Jesús, que sabiendo de nuestra “mala vida” ha querido morir por nosotros y salvarnos. Dicho esto, para mí personalmente, ha sido una experiencia extraordinaria en todos los sentidos. Que en un mundo en ruinas y putrefacto como este, aparezcan estos destellos de Luz, solo puede ser obra del Altísimo.

Esta muestra de alegría (rezando, cantando, bromeando…), amistad (y unidad entre las gentes de todos los pueblos de España, la Hispanidad y buena parte de Europa…), ayuda desinteresada al prójimo (los voluntarios de NSC, los peregrinos compartiendo todo lo que tenían, ayudándose con las tiendas…), penitencia (hemos ofrecido cansancio, sudor, lagrimas, lluvia y frío, ampollas… a un bien superior) y sobre todo Fe, que ha sido esta Peregrinación, solo nos enseña una Iglesia viva, que camina, que resurge de sus cenizas… y aunque no lo quieran ver o no la quieran guiar… es la que no sucumbirá al Mal.

¿Era consciente de vivir en cierta manera un momento irrepetible para poder contar a sus hijos y un día a sus nietos?

Hace unos años esta peregrinación hubiera sido una cosa de cuatro, yo mismo posiblemente no hubiera acudido. Habrá más, pasaran los años, y nosotros podremos decir que fuimos a la primera.

La mayoría de peregrinos del Camino de Santiago son deportistas, amiguetes, gente “que se busca a sí misma", incluso gente que va “de fiesta” y a ligar… nosotros éramos Soldados de Cristo, sufriendo y rezando por nuestra querida España.

¿Cómo valora el hecho de poder compartir esta experiencia con gente que piensa igual que usted en las cosas esenciales?

Ha sido muy gratificante la desaparición de las mal llamadas “clases sociales". No ha importado el origen social o la edad de los peregrinos, ni su ciudad o país de origen. Todos éramos uno. Cuando te mueve algo superior, esas cosas no importan a nadie. Pido disculpas por usar el lenguaje de los Enemigos de la Fe, pero es una manera rápida y fácil de que se me entienda.

¿Por qué las amistades en Dios son más profundas que las del mundo?

No se contestarle muy bien esta pregunta. Solo le diré que hay gente de mi propia parroquia que no sabia ni su nombre y hoy daría la vida por defenderlos. El resto, Dios dirá.

¿Cuál ha sido el instante más vibrante de estos días?

La última ascensión casi al trote, personalmente estaba roto por llevar nuestro estandarte de 40 kilos las ultimas horas, pero los mozos de la Cruz de Borgoña empezaron a apretar con la Virgen a hombros y marcaron un ritmo brutal. Esa llegada, cantando, casi al trote, mezcla de épica y sacralidad. Jamás lo olvidaremos.

Háblenos de la importancia de que los muchachos vean en los sacerdotes a verdaderos referentes para alcanzar la corona que no se marchita.

La mayoría de la gente que usted entrevistará le contestará esta pregunta mejor que yo, así que le contesto lo que me apetece decir. Ha sido una maravilla ver tanto sacerdote joven, pero sobre todo, ha sido una maravilla ver que son referente para toda la juventud que peregrinaba. Un sacerdote de nuestro capítulo es muy activo en Twitter, los jóvenes se le presentaban, le pedían fotos, incluso confesarse… Era el Bon Jovi de la Peregrinación, una “rockstar". No todo esta perdido, hay una juventud con ansias de trascender, la cual utilizando las herramientas del mundo moderno, pueden hacer apostolado y expandir el mensaje del Bien, la Verdad y la Belleza.

El Demonio con ellos y Dios con Nosotros.

También es bueno formarse en virtudes y vivir, como pide la Virgen en Fátima y en otros lugares, el espíritu de oración y penitencia…Sin oración y sin cruz no hay salvación.

Esta Peregrinación es un ejemplo de que la juventud no quiere Misas descafeinadas, ni homilías ñoñas, ni ser una ONG cualquiera… ya dije antes que soy un converso, he pasado tres años de catequesis formándome como catecúmeno para bautizarme. Yo no necesito que me edulcoren el rito para que me entre y me parezca “guay". Yo necesito sacralidad, silencios, incienso, el santo latín, Tradición y Verdad Revelada. La mayoría de Santos y Mártires asistieron durante siglos a la misma Misa, yo quiero eso.

No digo que la Misa Nueva no sea válida, lo es siempre que se celebre sacramente y dignamente (alguien tendría que darse una vuelta por ciertos pueblos del Maresme y Gerona… ahí no se celebra Misa), incluso para mucha feligresía es la única que conciben y tienen suficiente. Llamar a la Misa de siempre Rito Extraordinario, me parece un acierto… en palabras actuales, el Vetus Ordo es la Misa PLUS y te deja “a tope de power” para enfrentarte a este mundo pre-Apocalipsis.

Es igualmente alentador ver tantas familias católicas que se abandonan en el Señor para tener los hijos que Dios quiera.

El Espíritu Santo bendice a estas familias que son valientes por traer al mundo todos los hijos que Dios les da… eso ya no lo hace prácticamente nadie en la Iglesia, la mayoría tienen tres y gracias. Solo algunos grupos (aunque tengan sus “cosas” son PROLIFE de verdad) y las familias de la Tradición tienen el futuro asegurado.

Sin mas que añadir que dar las gracias a la organización por el esfuerzo realizado, citaré al Tigre del Maestrazgo… VICTORIA O MARTIRIO.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Cristobal
Que maravilla de gente tan convencida y tan convertida!!!
08/08/21 6:00 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

7.08.21

Toni, voluntario en peregrinación a Covadonga: “Con actitud de humildad y servicio venceremos a Satanás”

Antonio García Cortés es vocal de Hispania Martyr y adorador nocturno español. Ha participado en la peregrinación a Covadonga Nuestra Señora de la Cristiandad sirviendo en labores de voluntariado en el capítulo de Santa Eulalia para que otros pudieran caminar. Valora la experiencia de la peregrinación y la vocación de servicio.

¿Cómo han vivido en su capítulo la vocación de voluntariado y de servicio?

En el corazón del capítulo de Santa Eulalia late la parroquia de San Jorge, lugar dónde tenemos costumbre de sumar bajo el buen criterio de nuestro rector. Estamos ejercitados en el servicio y respetamos la jerarquía, cosa que nos ha facilitado cuidar la vida de nuestro capítulo de la misma manera que lo hacemos en la parroquia. Cierto es que hemos tenido el privilegio de prestar más atenciones dadas las circunstancias de la peregrinación, cosa que también nos ha permitido mejorar el ánimo a participantes de otros capítulos.

Usted afirma que el servicio nos ubica en un lugar de privilegio desde dónde podemos olvidarnos de nosotros mismos.

Cuándo estás en el sitio adecuado la obediencia ayuda a desarrollar capacidades que en algunos casos no nos pertenecen. Servir es dejarnos hacer en las manos de Dios, de la misma manera que cuando nos enseñan a escribir una mano cubre la nuestra y nos enseña a trazar cada letra, palabra y frase con la que rubricar nuestra vida.

Observar y prestar atención es algo que nos hace reales, ya sea durante la liturgia, la asistencia a Misa o en ocasiones como la de estos días. Servir es desarrollar una dimensión sobrenatural que ordena nuestras vidas, pero también nos enseña a reconocer el lugar, alto o bajo, que nos corresponde en cada momento. Un ejercicio de humildad que necesito para combatir mis excesos por soberbia. Solo con actitud de humildad y servicio podemos vencer a Satanás.

¿Qué supone para usted haber vivido estos días tan especiales?

Tengo la impresión de que se nos ha ofrecido una gracia inmensa y de que ahora nos corresponde ser agradecidos. Se nos ha permitido reconocer cómo la Liturgia crea vida y comunidad por si misma, esto nos certifica en la fe que mantenemos por el vetus ordo y nos interpela para seguir caminando con paso firme hacia la Tradición. Esto es lo que he percibido en mí y en otros dias después de nuestro regreso.

¿Era consciente de ser testigo de un acontecimiento importante?

Sí, pero no hasta el punto de lo que allí se ha vivido. Se tiene la impresión de estar haciendo historia pero desde dentro, una especie de gestación que aún está por dar a luz.

¿Cómo ayuda el hecho de poder vivir el Evangelio con familias católicas y hermanos bajo un mismo ideal?

Es importantísima una buena comunión entre familias dentro de la Iglesia, el ambiente de la peregrinación sea ha enriquecido con la asistencia de familias que son auténticos ejemplos de unidad y entrega. Pienso que ha sido muy beneficioso para todos y ha propiciado el carácter entrañable y familiar que ha tomado la peregrinación.

¿Por qué las amistades en Dios caen en tierra fértil y duran más?

Bien sabes que los lazos que nos unen no son de éste mundo, con esto estaría dicho todo. Pero a veces hay una admiración mutua que nos hace iguales y nos ayuda a perseverar en la fe, hay una necesidad fraterna de ver el bien en el otro cómo propio que no se da fuera de la Iglesia.

¿Con qué momento se quedaría de toda la peregrinación?

Me resulta difícil definir un momento que no me haya resultado emocionante, inmersos en la gracia todo es bueno. Pero si he de elegir me quedo con la llegada a Covadonga, fue una explosión de bondad, entrega, entusiasmo, plenitud…algo muy grande acababa de llegar.

¿Por qué es vital que los fieles vean en los sacerdotes a verdaderos padres en su peregrinar al cielo?

El sacerdote tiene que ser un modelo en el que reflejarse, alguien que nos recuerde que pertenecemos a Nuestro Señor mediante sus obras pero también por su capacidad de buscar a Dios en toda decisión. El ejemplo de un buen pastor nos facilita nuestra conversión, necesitamos a alguien que cuide las almas para bien de nuestra santificación.

Era muy necesario vivir el espíritu de oración y penitencia.

Si, los más jóvenes tienen una ocasión extraordinaria para vencer a la barbarie mundanizante que hoy nos asedia, la fe se ha hecho efectiva a lo largo de la peregrinación. El sacrificio se ha vivido con alegría y así la dificultad ha resultado parte de una misma pasión. Esperemos que muchos jóvenes encuentren arraigo y sean aún más en próximas convocatorias. Es muy alentador el buen ambiente en las familias y más cuándo compruebas el buen comportamiento y respeto que muestran los más pequeños. Un soplo de aire fresco.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Luis Fernando
"Cuándo estás en el sitio adecuado la obediencia ayuda a desarrollar capacidades que en algunos casos no nos pertenecen. Servir es dejarnos hacer en las manos de Dios, de la misma manera que cuando nos enseñan a escribir una mano cubre la nuestra y nos enseña a trazar cada letra, palabra y frase con la que rubricar nuestra vida".

----

No es casual que cuando más cerca del tradicionalismo se está, mejor se entiende y se vive la sana doctrina sobre la gracia.
07/08/21 10:51 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.08.21

P. Olivera Ravasi: "Era absolutamente necesario un Chartres español y se logró con jóvenes aguerridos"

El P. Javier Olivera Ravasi, SE no necesita presentación, pues es uno de los comunicadores católicos más influyentes del mundo hispano con su web https://quenotelacuenten.org y su canal https://www.youtube.com/c/qntlcque les invitamos a seguir a los que aún no le conozcan, cosa difícil y más en este portal de InfoCatólica donde tenemos el honor de contar con él en su magnífico blog del mismo nombre: https://www.infocatolica.com/blog/notelacuenten.php

Es un gran entusiasta de las peregrinaciones Nuestra Señora de la Cristiandad y ha participado en varias de ellas para venerar a la Virgen de Luján, Argentina. Aprovechamos la ocasión para entrevistarle y comentar con él el hecho de que este año España se ha sumado a las peregrinaciones tradicionales.

¿Cómo valora la primera peregrinación tradicional a Covadonga que ha
habido en España y qué ecos le han llegado?

Cuando hace más o menos un año me enteré de que una serie de jóvenes aguerridos y entusiastas españoles comenzaron a pensar en la posibilidad de emular esta excelente iniciativa francesa, pensé para mis adentros, recordando al viejo Ásterix: “los romanos están majaretas…” ("pero los españoles también” – me dije).

Es que hace ya algunos años que vengo haciendo los fatigosos cien kilómetros en esta, mi patria natal, la Argentina, donde comenzaron 10 amigos y hoy suman ya más de 1000 peregrinos que, contra viento y marea, siguen siendo verdaderos custodios de la tradición.

Sabía que España no podía quedarse atrás; es nuestra madre y ha hecho cosas mil veces más grandes que estas. Porque España sigue viva; sigue viva en estas almas que mantienen en alto el pendón del imperio donde no se ponía el sol.

Usted es un gran entusiasta de todas las peregrinaciones de Nuestra Señora de
la Cristiandad. ¿Qué le ha aportado participar varios años en la peregrinación a la Virgen de Luján?

Sin lugar a dudas que, año tras año, uno ha venido viendo cómo esta experiencia completamente laical (en el excelente y legítimo sentido de la palabra) ha logrado lo que algunos creían imposible: que durante un fin de semana completo y un día más (la peregrinación dura tres días, casi) se dejen comodidades del mundo burgués, se desconecte uno de las pantallas y vaya cantando y marchando, cara al Sol, hasta los pies de Nuestra Señora, viviendo algo de aquella triple renuncia que hicimos en nuestro santo Bautismo: contra satanás, el mundo y la carne. Y todo, en un espíritu de excelente camaradería, alegría y compañerismo.

Hay quienes han descubierto allí su propia vocación católica, quienes han tenido su camino de Damasco, quienes han visto claro su llamado al sacerdocio o a la vida consagrada y, por último, quienes han encontrado la “víctima” ideal para pasar el resto de sus años en matrimonio. ¡Je! Porque ¡es un excelente lugar para encontrar, católicamente hablando, “un buen candidato", como decía mi abuela.

¿Era necesario un Chartres a la española en el país que llevó la fe a
América?

Sí; absolutamente. Es más: no entendía, años atrás, cómo aún no se había formado allí, en la tierra del Cid, de Cervantes, de los enormes misioneros, santos, conquistadores y mártires, algo tan loco y osado como esto. Es que es como decía el gran Pemán: “cuando se trata de consumar la maravilla / de una nueva hazaña,/ los ángeles que están junto a Su Silla,/ miran a Dios y piensan en España…” .

Quizás ustedes, los españoles, no se dan cuenta de esto; quizás deban despertar de ese sueño dogmático en el que tantos años de leyenda negra los ha sumergido: pero España ha sido la nación elegida por Dios, es un pueblo de grandiosos y sufridos labriegos que no tiene parangón en la historia de la Iglesia. Y no lo tiene sólo por haber sido elegida por San Pablo, Santiago y tantos otros apóstoles, sino porque la mismísima Madre de Dios quiso misionar allí para quedarse férreamente en la rudeza de un pilar. Al igual que con México, non fecit talliter omni natione (Ps 147).

Afortunadamente están proliferando este tipo de peregrinaciones por todo el mundo. Hace poco nos llegaban noticias de otra en Suecia. ¿A qué cree que se debe este auge de amor por la liturgia tradicional?

El auge de la liturgia tradicional posee un secuaz, un cómplice invisible y galopante que, gracias a Dios, no ha sido descubierto aún por la progresía canallesca y estéril que prolifera en buena parte de la Iglesia. Y no es otro que el modernismo (como lo llamó San Pío X), un veneno que hace más de un siglo se encuentra sus venas; pero es un veneno visible, un veneno que, a diferencia de las flores de loto, no atonta, sino que causa rechazo en las almas viriles, en las almas de quienes buscan con violencia el reino de los cielos.

La liturgia tradicional, la misa tridentina, es el verdadero opus Dei, obra de Dios que, a la vez, es culmen de una cultura; porque toda cultura engendra un culto y todo culto depende de ella. De allí que, para restaurar la verdadera cosmovisión católica, no quede otra opción que buscar sus fuentes y sus cúspides y, en este sentido, son muchos los que hoy, al conocerla, dejan todo, compran el campo y llaman a sus amigos porque han descubierto un tesoro (cfr. Mt 13,44).

¿Esperaba la grandísima aceptación que está teniendo su buena labor en los
medios de comunicación católicos en la tan necesaria tarea de evangelización de la cultura?

Mire: si Dios pudo hacer que Sansón, con sólo una quijada de burro matase a mil filisteos, ¡imagínese lo que puede hacer con un burro entero!

No, en serio, la verdad -y esto no es frase hecha- que nunca lo pensé; siempre he sido, desde pequeño y por una cuestión familiar, un obstinado defensor de las “causas perdidas". Porque el catolicismo se trata de eso: de una causa perdida, pero de un rey vencedor. Dux vitae mortuus regnat vivus, dice la secuencia de Pascua: “muerto el Jefe de la vida, reina vivo".

Cuando hace ya unos siete años comencé con la publicación de mis “Que no te la cuenten", pensé que esos libritos que trataban sólo de ciertas leyendas negras, podrían hacer algún bien. Pero luego, cuando de los libros pasamos al blog (aún casi contra mi voluntad y a insistencia de un gran amigo sacerdote), de algún modo entreví no lo que sucedería, sino cómo yo lo tomaría a partir de esa fiebre de actividad que tenemos los coléricos (soy de los que no dejan para mañana lo que deben hacer hoy, sino de los que hacen hoy lo que deberían hacer mañana…). Pero Dios bendijo al parecer. Porque todo es su culpa.

¿Qué es lo que trata de aportar su canal y web Que no te la cuenten al
mundo de la apologética histórica y la Contra-Revolución Cultural?

Uf… ¡qué pregunta! Muchas veces me la he hecho a mí mismo.

En primer lugar, humildemente, intenta “posicionar” una expresión que me encanta: “apologética histórica". Porque soy un convencido de que no es necesario que se nos ataque en la Fe para perderla poco a poco; podemos perderla, además, si se nos van minando aquellos preambula Fidei, los preámbulos de la Fe, como son la filosofía del sentido común, la historia, etc.

Por eso, con todas nuestras limitaciones, lo que intentamos aportar es un modo de pensar y en consecuencia vivir, católicamente, poniendo la inteligencia al servicio de la Verdad, cualquiera que sea ésta, comunicándola con parresía, caridad y prudencia.

¿Por qué es importante que los católicos demos la batalla cultural, bien fundamentados y sin ningún tipo de miedo?

Porque es ese el gran campo de batalla en el que nos encontramos hoy en día. Es allí a donde nos ha llevado el enemigo a pelear y, por ende, no podemos desertar.

Uno de los primeros que lo ha podido ver, a mi juicio, fue ese potente analista de la sociedad, Antonio Gramsci: desde su cárcel y con apenas algunos libros y cuadernos, sabía que el marxismo no lograría penetrar en la sociedad a fuerza de bayonetas revolucionarias, checas republicanas y gulags soviéticos. Era necesario tomar la cultura; apoderarse de lo que él llamaba el “sentido común” a través del aparato de la cultura. Es por ello que, sin prisa pero sin pausa, el liber-progresismo se volcó hacia allí y, por ende, es donde debemos -también- estar para dar el buen combate paulino; no haciendo una revolución contraria, sino lo contrario a la revolución. A eso llamo una verdadera contra-revolución cultural.

En cuanto al miedo: no sé de qué me habla. Miedo se le tiene sólo a Dios me enseñó mi padre.

También en la Orden de San Elías practican ustedes la apologética preventiva,
muy necesaria en aquellos países donde aún no ha actuado la ingeniería
social anticristiana…

Bueno; es un modo de llamarle; sí. Pero más que una apologética, es, simplemente, una plantatio Ecclesiae, un plantar la Iglesia allí donde algún obispo permita que ciertos misioneros, laicos y sacerdotes, vayan a misionar con pocos medios humanos, a lugares donde nadie quiera ir, haciendo lo que un misionero debe hacer: predicar primero el Reino de Dios, que el resto vendrá por añadidura (cfr. Mt 6,33).

La OSE busca, entonces, en dos frentes distintos, la misión “ad gentes” y la contra revolución cultural, para que Dios sea máximamente glorificado, predicándolo con auténtica parresía, que no es locura, sino franqueza en el hablar.

¿Cómo compagina su ingente labor periodística con su vida misionera y
sacerdotal?

Como puedo. Soy, primero que nada, sacerdote. Y, por ende, esto es lo principal en mi vida: mi ministerio, la Santa Misa, lo más importante que puedo hacer en el día; luego, mi oración, mi breviario y, después, las clases, la atención pastoral, las entrevistas, los cursos, las lecturas, etc., etc. Y así se me pasan los días… y la vida; pero debería hacer mucho más.

Todo surge de la Santa Misa: es de allí de donde saco fuerzas a diario para poder navegar entre las tempestades del mundo y los consuelos de Dios. Y es allí a donde ruego al Señor que mande más trabajadores para la mies, de modo tal que la cadena no se rompa y podamos seguir cumpliendo el mandato paulino: resistite fortes in fide, “resistid firmes en la Fe” (Ef 6,13).

Recomiendo que sigan al P. Javier Olivera Ravasi, SE en sus plataformas evangelizadoras:

https://quenotelacuenten.org

https://www.youtube.com/c/qntlc

https://www.patreon.com/pjavieroliveraravasi

Por Javier Navascués

14 comentarios

  
veritas liberabit
La Leyenda Negra contra España, forjada por malévolos paises del área protestante, ha llegado a calar en la propia España: nos hacen avergonzarnos de nuestras raices católicas, de nuestra historia y nuestro pasado. Y se olvida algo importante: desafortunadamente todas las naciones han cometido tropelías y abusos pero, de ellas, la que menos España. Por eso es una buena noticia esta peregrinación que alienta y anima la fe y, especialmente, de los más jóvenes.
Aunque pudiera ser un tanto pretencioso, pongo aquí lo que en la festividad de Santiago, de forma prudente y discreta nos decía un sacerdote en la homilía: de los tres apóstoles especialmente escogidos por el Señor en los grandes momentos(hoy día de la Transfiguración) a cada uno le encargó un "tesoro" por El especialmente querido. A San Pedro le entregó la Iglesia, a San Juan a su Santísima Madre y a Santiago, España. Pero España está siendo especialmente atacada en sus raices, y su fidelidad zarandeada y hecha jirones. Dios quiera que Santiago, ante el grito fiel de los que luchan, vuelva a "cerrar" España en la fe y en la unidad.
06/08/21 11:11 AM
  
Ecclesiam
Eso de "contrarevolución cultural" no termina de cerrar. Es una completa novedad que no encuentro en la Sagrada Tradición, Escritura y Magisterio.

Además, tampoco es necesaria. Los cristianos hacen cultura cristiana, los paganos pagana, los ateos atea. ¿Quieres cultura cristiana? Haz cristianos. El obrar sigue al ser. La cultura es efecto de una causa, esto es, en el caso de la cultura cristiana, de cristianos.

Otra cosa es la apologética, que se diversifica en filosófica, histórica, etcétera. Pero esto se viene haciendo desde el siglo I y consta en la Escritura, Tradición y Magisterio.

Por otra parte, esto:
«La liturgia tradicional, la misa tridentina, es el verdadero opus Dei, obra de Dios que, a la vez, es culmen de una cultura; porque toda cultura engendra un culto y todo culto depende de ella. De allí que, para restaurar la verdadera cosmovisión católica, no quede otra opción que buscar sus fuentes y sus cúspides [¿La "Misa tridentina"?] y, en este sentido, son muchos los que hoy, al conocerla [¿"Misa tridentina"?], dejan todo, compran el campo y llaman a sus amigos porque han descubierto un tesoro (cfr. Mt 13,44).»

En otras palabras, no se puede tener una verdadera cosmovisión católica si no volvemos a la Misa tridentina. Y ¿qué se entiende por "cosmovisión católica"? Lo único que le veo sentido es tener una doctrina católica, y con ella, ver la realidad, el mundo (cosmos) bajo las verdades de la fe católica.

Luego sin Misa tridentina no se puede tener fe católica.

Pero esto, sin duda, no es católico. No sólo porque tenemos más de 20 ritos y existen culturas cristianas que se han forjado sin el rito romano (las Iglesias católicas orientales, por ejemplo), sino porque también el Novus Ordo es católico, y por ende, se puede tener la fe católica participando en el Novus Ordo.

¿O vamos a prohibir que la Iglesia pueda cambiar como mejor le parezca la liturgia y todos los otros sacramentos? Si es así, vamos contra el Sagrado Concilio de Trento:

«En la administración de los sacramentos, salvando siempre su esencia, la Iglesia siempre ha tenido potestad de establecer y cambiar cuanto ha considerado conveniente para la utilidad de aquellos que los reciben o para la veneración de estos sacramentos, según las distintas circunstancias, tiempos y lugares». (Sesión XXI, cap. 2, DzSch 1728)
06/08/21 9:08 PM
  
Tulkas
El problema, el único problema, es que la sesión XXI capítulo 2 NO habla del rito, sino de la administració de la Eucaristía en una o las dos especies.

Citar a Trento para afirmar que un Papa tiene potestad para anular del todo o modificar del todo un rito es o mentir o no saber lo que se lee, a una mezcla de smbas nos tiene acostumbrado Extra-Ecclesia.

Lo demás que dice este individuo es razonable, porque no se puede absolutizar la Misa Tradicional de la forma wn la que lo hace el padre Ravassi; o una boutade, porque ignora el significado de cultura, habiendo elementos de ls cultura que son imposibles de caracterizar como cristisnos: como si la verdad de la ciencia, el rigor de la razón, el orden del arte no fueran culturales o pudieran ser cristianos, ateos, musulmanes, budistas o mediopensionistas.
06/08/21 10:50 PM
  
África Marteache
Ecclesiam: Los Sacramentos no se pueden cambiar. ¿Qué barbaridad es esa? Decir "La liturgia y todos los otros sacramentos" es de una ignorancia tal que no merece comentario porque la liturgia no es un sacramento.
Establecer y cambiar lo que sea conveniente no quiere decir cambiar los sacramentos de manera que ahora son siete y mañana catorce, se refiere a los modos y no al sacramento en sí. Ya sabemos que el Sacramento de la Confesión es válido en un confesionario, caminando, en una sacristía o en el lugar que se estipule, pero el Sacramento en sí no varía. No hay Concilio en el mundo que pueda abolir un sacramento o la Iglesia toda se caería.
06/08/21 11:14 PM
  
Ecclesiam
Cuando me refiero a la "liturgia", me refiero, claro está, a la liturgia eucarística, que es el modo ordinario en que se administra el sacramento de la eucaristía. En ese sentido estamos hablando de que es un sacramento, pues recibir la eucaristía en la liturgia es un modo de recibir el sacramento, aunque existan otros.

Remarcando en negrita creo que respondo a los dos comentarios:

«En la administración de los sacramentos, salvando siempre su esencia, la Iglesia siempre ha tenido potestad de establecer y cambiar cuanto ha considerado conveniente para la utilidad de aquellos que los reciben o para la veneración de estos sacramentos, según las distintas circunstancias, tiempos y lugares». (Sesión XXI, cap. 2, DzSch 1728)

Se puede cambiar todo en los sacramentos, «salvando siempre su esencia». No sólo de la eucaristía ni sólo de una de las cosas de ésta, por eso dice al principio: «En la administración de los sacramentos».

Y se puede cambiar del sacramento, «cuanto ha considerado conveniente para la utilidad de aquellos que los reciben o para la veneración de estos sacramentos según las distintas circunstancias, tiempos y lugares».

Osea, la Iglesia puede cambiar todos los accidentes de los sacramentos que considere conveniente para «la utilidad de aquellos que los reciben o para la veneración de estos sacramentos según las distintas circunstancias, tiempos y lugares».

Por eso tenemos la reforma litúrgica de san Pío V, de san Pío X, etcétera. El misal de san Juan XXIII no es el mismo que el de san Pío V; en los accidentes, en lo esencial es el mismo, igual que todos los ritos aprobados por la Iglesia.
07/08/21 1:30 AM
  
Cristián Yáñez Durán
Ecclesiam.

La misa nueva es un artefacto litúrgico protestantizado. O sea, es inorgánica y ajena a la Tradición. Esto es público y notorio.
La Misa Tradicional se remonta prácticamente a San Gregorio Magno y en su médula, a los Apóstoles.
07/08/21 5:10 PM
  
Ecclesiam
Cristián Yáñez Durán;

Le recomiendo que lea el libro de Mons. Fernando Arêas llamado "Tradición y Magisterio vivo", este obispo es un ex-lefebvrista, así que conoce bien las doctrinas falsas del lefebvrismo, y allí en ese libro las refuta con suficiente contundencia; entre otras cosas, la falsa acusación de que el Novus Ordo está protestantizado y es ajena a la Sagrada Tradición.

Está en la página GratisDate, completamente gratis para leer o descargar.

Abandone las falsas doctrinas lefebvristas, que son contrarias al Magisterio, Sagrada Tradición y Sagrada Escritura; al igual que el modernismo, protestantismo y todo tipo de falsas doctrinas inventadas por Satanás, padre de la mentira, para llevar a la eterna perdición a las almas, fuera de la única y verdadera Iglesia fundada por Jesucristo, la santa Iglesia Católica Romana, fuera de la cual no hay salvación.
07/08/21 5:55 PM
  
Oscar
Tulkas: Veo una necesidad imperiosa incluso antes de acostarte esta noche de que empieces a leer los libros del padre Olivera Ravasi, y luego el dueno de este blog, Navascues, te deje rectificar el desatino de comentario que has hecho. Tambien sobre la misa tridentina, el padre Olivera aprecia otros ritos muy antiguos, pero en el latino, a dia de hoy, es evidente que hay dos comosvisiones catolicas bastante contrarias, dos lex credendis, la derivada de lla Misa eterna, y la de inspiracion calvinista Novus Ordo. Creo que eso lo entiendes, pues en esas andamos.
Lo de extra-ecclesiam, se lo ha debido perdir mas de uno por aqui, que intente usar un poco la razon que Dios le dio, leerlo puede ser un alucinogeno natural.
07/08/21 7:00 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Ecclesiam
El lefebvrismo no existe.
Infórmese con fuentes serias.
07/08/21 9:09 PM
  
Ecclesiam
También es recomendable la serie de artículos del padre y doctor en teología José María Iraburu "Filo-lefebvrianos", aquí mismo en InfoCatólica. Allí refuta con contundencia esta falsa doctrina.

Y sí, el lefebvrismo existe, es la falsa doctrina que inventó Monseñor Lefebvre acerca del Sacrosanto Concilio Vaticano II y el Novus Ordo.

Oscar;

Los adjetivos calificativos son sólo sonidos, en el mejor de los casos. No son argumentos. Hace falta más que eso para refutar las proposiciones del otro.

En fin, estos comentarios hacen a uno sospechar de que, efectivamente, el Papa Francisco tenía razón con su reciente Motu Proprio.
07/08/21 10:11 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Ecclesiam,

La doctrina de Monseñor Lefevbre es simplemente la doctrina católica de siempre.
Los artículos que usted cita no son más que opiniones particularísimas de autores que han inventado un fantasma, el "lefevbrismo".
Quienes atacan el "lefevbrismo", sólo atacan lo que la Iglesia ha enseñado siempre y lo hacen intentado la cuadratura del círculo de "la hermenéutica de la continuidad". Hasta ahora, absolutamente nadie la ha logrado.
Le recomiendo el último video de Monseñor Schneider al respecto.
https://youtu.be/67FBhACt1yM
07/08/21 11:20 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Ecclesiam,

Por otra parte, usted cita un libro de un "ex lefebvrista", monseñor Rifan. Mejore sus fuentes.
Para su conocimiento, el nunca perteneció a la FSSPX, sino que siempre ha sido integrante de la Fraternidad San Juan María Vianney, de Campos, Brasil. Su fuerte es el arte, la música, etc., pero no la teología ni la filosofía.
07/08/21 11:26 PM
  
Ecclesiam
Pequeño lapsus, no fue miembro como tal, sino que Mons. Rifan fue miembro de la Unión Sacerdotal San Juan María Vianney, asociación que se unió al acto cismático de Mons. Lefebvre (Rifan fue monaguillo durante la consagración de los obispos), pero fueron recibidos plenamente en comunión con Roma en 2001, creándose en 2002 la Administración apostólica personal San Juan María Vianney.

Por lo cual, sí fueron lefebvristas en cuanto acogieron las falsas doctrinas del Obispo Lefebvre y se unieron al cisma.

No basta con decir que son "opiniones particularísimas", ni que el lefebvrismo es fantasma, cuando la misma Fraternidad se encuentra en conversaciones doctrinales con Roma, y así lo declara su misma página web (Tomada del artículo "La Fraternidad San Pío X y Roma" de FSSPX.org):

Desde el año 2000 y la peregrinación de la Fraternidad San Pío X a Roma, con motivo del jubileo, los contactos entre Roma y la Fraternidad se reanudan. Tienen lugar discusiones esencialmente doctrinales, pero también canónicas. Sin embargo, la nueva misa de Pablo VI y las reformas litúrgicas y teológicas del Vaticano II continúan siendo un obstáculo mayor
.

¿A qué viene las discusiones doctrinales si ellos no profesan una doctrina distinta de la católica? Claro, porque los lefebvristas dicen que, precisamente, Roma es la que se ha apartado de la doctrina católica. Falso, son ellos lo que se han apartado de la sana doctrina.

Por cierto, argumentar que "no son más que opiniones particularísimas de autores", o que "Hasta ahora, absolutamente nadie la ha logrado.", es burdo.

Refute, si puede, las tesis presentadas por Mons. Rifan o el padre José María Iraburu.

Pero es más, le pongo todavía más argumentos en contra del lefebvrismo, el artículo de Dante Urbina llamado "“La letra de los concilios está protegida por el Espíritu Santo”: Sobre el Vaticano II, Dignitatis Humanae y Nostra Aetate" que se puede leer aquí mismo en InfoCatólica. Ya son tres los autores de peso condenando esta falsa doctrina.

Los lefebvristas coinciden con los modernistas en su interpretación errónea del Sacrosanto Concilio Vaticano II y el Novus Ordo.

Recuerdo que la más firme Tradición Sagrada es sentir con la Iglesia para salvarse, quién no lo haga, perecerá en el fuego del infierno:

«No os llevéis a engaño, hermanos míos. Si alguno sigue a un cismático, no hereda el reino de Dios. El que camina en sentir ajeno a la Iglesia, ése no puede tener parte en la pasión del Señor».
San Ignacio de Antioquía, siglo I-II, (Carta a los filadelfios 3-3)

Los lefebvristas, si no vuelven a la unidad y se retractan de sus errores, perecerán en el fuego inextinguible; allí será el llanto y rechinar de dientes, cuando vean caer sobre ellos la misma condena que a los modernistas, herejes, apóstatas y todos los hombres impíos que se han negado a acatar la verdad.
09/08/21 1:58 AM
  
Christopher
Ecclesiam:

Usted escribe: "¿A qué viene las discusiones doctrinales si ellos no profesan una doctrina distinta de la católica?"

Los árboles no le dejan ver el bosque. Es la jerarquía romana que profesa y enseña doctrinas no católicas. La Fraternidad San Pío X mantiene la doctrina católica de siempre. Ya avisó la Virgen en La Salette: "Roma perderá la fe". Aunque Ud. no crea en esta aparición, es aprobada por la Iglesia. Por tanto, la mera idea de que Roma PUEDE perder la fe no es disparatada.
26/07/22 6:45 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.