23.02.23

P. Ignacio Palacios: "Ratzinger dejó para la posteridad su discurso contra la dictadura del relativismo"

Ignacio Palacios Blanco. Nacido en Madrid en 1971. Sacerdote. Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Regina Apostolorum de Roma. Bachiller en Teología por el Instituto de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Institución Empresarial Europea de Madrid. Bachelor of Science in Business Administration por la Universidad de Gales en el Reino Unido. Master en Humanidades Clásicas en el Centro de Humanidades y Ciencias de Cheshire (Coneccticut) en los Estados Unidos. Miembro del Círculo de Nuevos Estudiantes de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI.

Profesor de Filosofía en el Instituto de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo desde 2012. En esta entrevista analiza la conferencia Benedicto XVI. Servidor de la Verdad, organizada por la AsociaciónMater Dei, hoy día 23 de febrero en Madrid. El acto tendrá lugar a las 8 de la tarde en la parroquia el Santísimo Cristo de la Victoria de la capital madrileña.

¿Por qué una conferencia titulada Benedicto XVI, servidor de la verdad?

Servidor de la verdad¨ es el lema que Joseph Ratzinger eligió en 1977 para su escudo episcopal. Para Joseph Ratzinger la misión de un sacerdote y de un obispo era la de servir a la Verdad en su ministerio. Entendió su vida siempre en esta clave.

¿Hasta que punto fue fiel a este lema durante toda su vida?

De sus padres recibió el ejemplo de vivir en conformidad a la verdad de Dios, sin temer a las consecuencias que ello pudiera ocasionarle. En la rectitud de conciencia de su padre encontró siempre un ejemplo de lo que suponía ser fiel a la verdad de Cristo, sin ceder a las presiones ni a las amenazas, que se ejercieron sobre su padre en los años de la subida al poder de Adolf Hitler y de las presiones y amenazas que el régimen nazi ejercía sobre sus vidas.

¿Cómo en su labor como Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe fue fiel a la verdad?

Intentó cumplir con la misión propia que como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe se le había confiado. Debía colaborar con el Romano Pontífice Juan Pablo II, en la importante tarea de velar por la unidad de la fe en la Iglesia. Supo ser un colaborador fiel a Juan Pablo II, y a la vez, un colaborador eficaz por su sólida formación teológica, su gran capacidad de trabajo, y su coherencia de vida que le hacía no ceder ante las presiones. Trató siempre de dialogar con los teólogos de su tiempo para asegurar una recta transmisión de la fe que contribuyera a la unidad de la fe en la Iglesia.

Fue muy significativo su discurso en el funeral de Juan Pablo II…

Joseph Ratzinger dejó para la posteridad en el discurso contra la dictadura del relativismo un tesoro de un valor inmenso, que siempre se recordará e iluminará la reflexión de los intelectuales y de los hombres. Pero además en ese momento tan trascendental de la historia de la Iglesia puso en evidencia ante el mundo y ante los cardenales que debían elegir un nuevo Papa, que el mejor candidato para ocupar la sede de Pedro era sin lugar a dudas Joseph Ratzinger.

Ya como Papa. ¿En qué documentos pontificios muestra la importancia de ser fiel a la verdad?

Sus encíclicas acerca de las tres virtudes teologales, son el tesoro doctrinal que como Romano Pontífice quiso dejar a la posteridad acerca del acceso y la relación del hombre con la verdad de Dios. Sobre la relación entre la fe y la razón ha dejado a la posteridad tres discursos valiosísimos: el discurso de Ratisbona, el discurso ante el Bundestag, y el discurso ante el Parlamento Británico.

Su renuncia fue objeto de numerosas especulaciones…

Como bien relata don Georg Gänswein en su reciente libro Nada más que la verdad, la renuncia se fue fraguando en la oración del Pontífice emérito al hilo de los acontecimientos en los que se manifestó el empeoramiento de su salud. En particular, en su viaje apostólico a México.

Benedicto XVI siempre defendió que un Papa debía renunciar a su ministerio si la salud le impedía un pleno ejercicio de su misión. La renuncia no se debió a presiones, aunque las hubo. Benedicto XVI siempre ha defendido que fue totalmente libre en esa decisión, y que era lo que Dios le pedía en ese momento.

¿Cómo fue fiel a la verdad con un bajo perfil como Papa emérito?

Cumpliendo el deber que consideró que le había confiado la Divina Providencia, de dedicar sus últimos años a orar por la Iglesia, y a preparar su alma a la muerte.

¿Que nos puede decir de cómo afrontó su muerte?

La muerte, tal y como señaló en su entrevista Últimas conversaciones la afrontaba con la humildad y la confianza puesta en la misericordia de Dios, y viendo la muerte como el momento del encuentro con Cristo Nuestro Redentor.

¿Qué supuso para usted su entierro y cómo lo vivió?

El entierro de Benedicto XVI ha sido como fue su vida: sobrio, humilde y discreto. No hubo banderas a media hasta, no se decretaron días de luto oficial en el Vaticano, ni se suspendió el trabajo en la ciudad del Vaticano, su féretro no fue trasladado en una carroza sino en la parte trasera de una furgoneta, y su entierro se celebró en la intimidad de sus más allegados.

¿Por último que nos puede adelantar acerca del último libro de Don Georg Gänswein?

Aunque aún estamos esperando la publicación de la edición española del libro del secretario de Benedicto XVI, ha circulado por internet una copia en pdf a la que he tenido acceso. Tiene el gran valor de ser el testimonio del gran colaborador fiel e e hijo espiritual de Benedicto XVI, que es monseñor Georg Gänswein.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
gustavo perez
Excelente resumen de lo que fue la vida de este gran Papa -si así pudiera decirse, sin quedarse a medio camino - Él al partir ha dejado una herencia de ciencia y de virtud que no obstante la persecución inmisericorde de que fue objeto y las que han seguido dentro y fuera de la Iglesia, difícilmente podrá silenciarse o pasarse por alto como pretenden desde las alturas vaticanas. "Santo súbito" han gritado y "doctor eximio" solamente sobrepasado por el doctor común, santo Tomás. Lo veremos, no sabemos cuándo, elevado al honor de los altares y engrosando la lista doctoral, si se quiere hacer justicia a su vida y a su obra. Que él, desde el cielo interceda por esta Iglesia que a su decir es una barca "hace aguas por todas partes".
25/02/23 12:11 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.02.23

Tomás Heduan, ex-maestro masón, nos habla de su conversión al catolicismo

Tomás Heduan tiene 29 años. Es argentino y actualmente vive en la Provincia de Mendoza. Ejerce como profesor de programación. Ex-maestro masón convertido al catolicismo. En esta entrevista nos cuenta el proceso de conversión a la fe católica.

¿Por qué decidió involucrarse en la masonería desde una temprana edad?

Comencé mi iniciación en la masonería a los 21 años, aunque mi interés por esta institución se despertó a los 18 años, cuando algunos amigos me hablaron de ella. En particular, un compañero de mi edad, con quien solía tener largas conversaciones sobre filosofía y literatura, me introdujo en este mundo. Desde entonces, mi curiosidad sobre la masonería creció y mi decisión de unirme se basó en mi interés por los grupos filosóficos organizados de la antigüedad, como los pitagóricos, que se congregaban en academias.

Desde mi adolescencia, me había persuadido de la idea de que existía un conocimiento oculto que no estaba al alcance del público en general y que solo podía obtenerse al pertenecer a un grupo que tuviera acceso a estas tradiciones secretas. Pensaba que esto les otorgaba a los miembros una sabiduría superior a la de los demás.

Durante muchos años, la idea de un conocimiento reservado a unos pocos y la posibilidad de acceder a él a través de la masonería, la cual se me dijo que ofrecía este tipo de conocimiento, me intrigaron. Fue así que decidí involucrarme.

De entrada parecía atrayente una institución que ofrecía a un joven un mundo de posibilidades. ¿Qué le ofrecían realmente?

La oferta presentada era una propuesta simple pero de gran alcance. Buscar reunir a un grupo de hombres en una organización mundial, unidos por un objetivo común: la búsqueda de la verdad. Esta búsqueda se basa en valores fundamentales de comportamiento fraternal y la libertad y equidad para todos los miembros.

La organización ofrecía un espacio para que los miembros puedan explorar y compartir conocimientos, ideas y perspectivas en un ambiente respetuoso y de apoyo mutuo donde se fomenta el diálogo y el intercambio de información, lo que puede enriquecer la experiencia de los miembros y su comprensión del mundo.

Además, se decía que se promovía un comportamiento fraternal, lo que significa que los miembros se apoyan mutuamente y se cuidan unos a otros. Esto fomenta una sensación de comunidad y pertenencia, y crea un ambiente cálido y acogedor para los miembros.

Se ofrecía una organización basada en la libertad, lo que significa que cada miembro es libre de explorar su propia búsqueda de la verdad sin restricciones ni juicios. Esto puede permitir que los miembros se sientan libres para ser ellos mismos y para seguir su propio camino.

Por último, la organización ofrecía la igualdad, lo que significa que todos los miembros tienen las mismas oportunidades y derechos. Esto puede fomentar un ambiente justo y equitativo para los miembros, y puede ayudar a evitar cualquier sentimiento de exclusión o discriminación.

En resumen, la oferta presentada era una propuesta profunda y significativa para un joven que anhelaba pertenecer a este tipo de organización.

¿Cuándo empezó a sospechar del carácter anticristiano, libre de dogmas y defendiendo la autonomía de la razón humana?

Desde que empecé a asistir a reuniones masónicas, tuve una sospecha que se confirmó durante mi ceremonia de iniciación. En ese momento, se me preguntó si tenía alguna objeción moral sobre el hecho de que la institución masónica estuviera excomulgada por la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Esta pregunta dejó claro para mí que la masonería tenía un carácter anticristiano que era evidente para cualquier miembro activo que hubiera pasado por la iniciación.

Es importante destacar que fui educado en los dogmas católicos. A medida que empecé a participar activamente en la masonería, empecé a sospechar que la razón, en contraposición a la fe, era la facultad humana más elevada y que la masonería ofrecía una alternativa racional a lo que podía ofrecer la religión.

Por ejemplo, en la masonería se encuentran presentes las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad, pero estas no están asociadas a lo que la teología cristiana dice sobre ellas. Por lo tanto, la Fe en la masonería tiene un significado completamente diferente al significado de Fe como virtud teologal desde el enfoque cristiano objetivo. Esto, desde luego, desarrolla una forma de pensamiento muy particular: racionalista con carga esotérica, dado que en la masonería están siempre presente un conjunto de enseñanzas y prácticas graduales que se enfocan en la búsqueda de un conocimiento profundo y oculto acerca de la naturaleza del universo y del ser humano. Estas enseñanzas y prácticas son consideradas como secretas, místicas o de acceso restringido a un grupo selecto de iniciados o adeptos.

Incluso se habla de su carácter luciferino.

Me gustaría aclarar un tema relacionado con la frase “Lucis fer". Si ponemos esta frase en el traductor de Google, del latín al español, la traducción que obtenemos es “traer luz". Desde un punto de vista semántico, la palabra “traer” implica transportar algo de un lugar a otro, mientras que “luz” se refiere a la iluminación que permite ver con claridad y comprender lo que antes estaba oculto o desconocido. Por lo tanto, la frase “traer luz” sugiere la acción de proporcionar claridad y entendimiento.

En el momento de la iniciación masónica, al recién iniciado se le quita un velo que le cubre los ojos y se le proclama que se le ha dado la “Luz Masónica". Dentro del simbolismo masónico, esta “luz” se considera un factor de vida universal, que representa al guía natural del entendimiento humano. Por todos los conceptos, se le considera también emblemática de la inteligencia, la ilustración y el talento del hombre, como facultades indispensables para lograr el estudio, la comprensión y la interpretación de todas las ciencias y las artes, que el genio humano está llamado a desarrollar y fomentar en todas sus ramas, durante sus diferentes actividades dentro de la vida social.

Por lo tanto, el masón no solo debe tomar esta “Luz Masónica” e invocarla durante la práctica de sus ritos, sino que también está obligado a llevarla a la sociedad. Debe transformarse en un ser que “trae luz".

El masón cree en una “Guía Natural” del entendimiento humano, y el problema no solo es ese, sino que el “ser superior a él mismo” que le proporciona esta Luz está definido como un “Gran Arquitecto del Universo". Este ser le proporciona la luz que se va incrementando de forma gradual a medida que el masón asiste y se desarrolla dentro de la institución.

Quiero dejar una pregunta: ¿Creen que este “Gran Arquitecto del Universo", que proporciona luz a unos pocos adeptos de una institución muy particular, que se reúnen en secreto, incluso con simbología mortuoria, tiene que ver con el Dios Cristiano o más bien con otro ser? Obviamente no es Dios, si no el maligno.

¿Sentía algún orgullo y necesidad de defender a la masonería?

Sí, sentí orgullo y una fuerte necesidad de defender a la masonería, algo que no había mencionado en entrevistas anteriores. El orgullo de pertenecer a esta institución radica en formar parte de ella, tal y como lo hicieron importantes figuras históricas como el Gral. José de San Martín, así como ex-presidentes argentinos como Sarmiento y Rivadavia, entre muchos otros.

Gracias a Dios, comencé a ver videos relacionados con temas históricos donde los historiadores Patricio Lons y Marcelo Gullo relataban, con documentos y pruebas históricas, una historia muy diferente a la que se enseña comúnmente tanto en escuelas públicas como privadas, especialmente en los niveles iniciales y medios. Esta historia comúnmente enseñada narra que Latinoamérica fue fuertemente oprimida por el yugo de la corona española, y que solo gracias a la valentía y convicción política de ciertos personajes revolucionarios, quienes también eran miembros de la masonería, fue posible expulsar al imperio gobernante y establecer una nueva y balcanizada Latinoamérica. Esta versión de la historia oculta el hecho de que España, gobernada por sus reyes católicos, esparció durante siglos un rosario de iglesias, universidades y hospitales en la región, sin mencionar los motivos detrás de estas acciones, ni intentar dilucidar por qué fueron realizadas.

¿En qué momento decidió dejar de ser masón?

Durante las entrevistas que tuve con Williamo Toro del Canal de Youtube “Enfoca tu Fe” y Santiago Alarcón de “Rincón Apologético", expresé que mi conversión al cristianismo no fue un momento decisivo, sino un proceso en el que me fui convenciendo cada vez más de las verdades del cristianismo.

En mi caso particular, mi ferviente convicción de seguir perteneciendo a la masonería se vio desafiada por las fervientes verdades del cristianismo que fui descubriendo desde el comienzo de la pandemia mundial a principios de marzo de 2020.

En mi tiempo libre, que era bastante, comencé a ver vídeos relacionados con debates entre ateos y creyentes. Noté que la capacidad argumentativa de los creyentes era muy superior a la de los ateos, sobre todo cuando los creyentes lograban hacer un uso sumamente efectivo de la apologética cristiana, basándose en las ideas de Tomás de Aquino. Esto llamó mucho mi atención y luego comencé a cuestionarme por qué, dentro del conjunto de filósofos que se proponen estudiar en la masonería, nunca se menciona a Santo Tomás de Aquino.

Así fue como empecé a indagar sobre temas relacionados con la teología cristiana. A medida que fui descubriendo este conjunto de lo que para mí eran “ideas bien fundamentadas", tuve un deseo intelectual de resolver “la cuestión del Cristo".

La profundización sobre el tema me llevó mucho tiempo y muchas horas de videos y lecturas. Destaco entre los videos al Pbro. Carlos Spahn, al Pbro. Luis Toro, al Dr. Dante Urbina, al Ing. Hugo Delgado del Canal Hosanna in excelsis, al filósofo Jonathan Carlos Ramos, al apologeta Santiago Alarcón de Rincón Apologético, a José Plascencia del Canal La Fe de la Iglesia, al historiador Marcelo Gullo, al periodista Patricio Lons, entre otros. Estos autores y creadores de contenido no solo modificaron toda mi perspectiva hasta el momento sino que también me ayudaron a resolver cuestiones históricas. Con el transcurso de aproximadamente un año y medio, me vi absolutamente convencido de retirarme de la masonería y volver a convertirme a la Fe Católica, a la que pertenecí durante mi infancia.

¿Cómo fue ese período de conflictos hasta que logró salir realmente?

Experimenté conflictos, luchas, depresiones e incluso ansiedades mientras estaba dentro de la masonería, y descubrí que esta situación es bastante común entre los masones. A menudo se vive en un estado constante de ansiedad o conflicto, lo cual he observado en muchos miembros, independientemente de sus creencias o profesiones. Sin embargo, no fue hasta que salí de la masonería y me confesé con un sacerdote católico, utilizando el examen de conciencia, cuando finalmente pude desconectarme y encontrar cierta paz.

¿Hasta qué punto fue difícil desvincularse del todo de ese mundo que le era tan familiar?

La experiencia de salir de la masonería fue difícil desde el punto de vista afectivo, especialmente en lo que respecta a las amistades que había cultivado dentro de la organización. Había establecido vínculos profundos con algunos miembros con los que había compartido momentos significativos y sensibles, en los que la compañía y el apoyo mutuo eran fundamentales.

En muchos sentidos, la masonería fue una presencia constante en mi vida durante un largo período. Fue una etapa de formación tanto intelectual como profesional, y muchos de sus miembros me acompañaron en el camino. Sin embargo, con el tiempo, y mi proceso de conversión comencé a sentir que la organización no estaba en línea con mis valores y creencias personales, lo que me llevó a tomar la decisión de alejarme de ella.

A pesar de que la desvinculación fue dolorosa, puedo asegurar que cualquier sensación de soledad que pueda haber experimentado durante este proceso fue solo un “estado” necesario que debía pasar para lograr una efectiva ruptura del vínculo. A medida que fui procesando mis sentimientos y pensamientos, me di cuenta de que lo más importante era estar en paz conmigo mismo y vivir en coherencia con los valores y principios cristianos que tanto había buscado.

¿Ha sufrido amenazas tras salir y en cierta manera desenmascarar lo que hay dentro?

Nunca recibí amenazas o represalias de ningún tipo después de salir de la masonería. Desde el principio, sabía que esto no era una práctica común en la organización, y que muchas personas entran y salen de ella sin enfrentar ningún tipo de consecuencia negativa.

Algunos miembros me preguntaron por qué había tomado la decisión de alejarme, y les expliqué mis razones honestamente. Sin embargo, hasta el momento no ha habido ninguna represalia o consecuencia negativa derivada de mi elección.

En resumen, puedo decir que mi experiencia al salir de la masonería ha sido muy tranquila y respetuosa. Si bien es cierto que algunas amistades se han visto afectadas por mi decisión, no he sufrido ninguna amenaza o represalia por parte de la organización o sus miembros.

¿Por qué decidió estudiar apologética católica?

Podría decir que fue una necesidad más que una decisión, el porque se debió a varios motivos, algunos de ellos son:

  1. Fortalecimiento de la fe: Al estudiar apologética católica, pude profundizar en la comprensión de las enseñanzas y creencias de la Iglesia Católica. Esto ayuda a fortalecer la fe y aumentar la confianza en las verdades que enseña la Iglesia.

  2. Evangelización: Al estudiar apologética católica, pude aprender cómo defender y explicar mi fe a los demás.

  3. Respuesta a preguntas y dudas: Al estudiar apologética católica, pude encontrar respuestas y clarificaciones que fueron de ayuda a comprender mejor la fe y a sentirme más seguro y cómodo en la relación con Dios.

¿Por qué ha decidido, gracias a sus conocimientos y experiencia, prevenir de los riesgos de la masonería a través de Internet?

Quiero compartir mi testimonio para prevenir a otros sobre los riesgos de pertenecer a la organización masónica. En mi caso, sentí que fue una gran pérdida de tiempo estar dentro de la masonería y, por eso, me gustaría advertir a quienes estén en una búsqueda espiritual o buscando un grupo con el cual compartir experiencias de tipo espiritual, que se alejen de esta organización y, en cambio, profundicen en temas relacionados con el cristianismo.

Además, creo que es muy importante dar testimonio sobre mi experiencia para ayudar a otras personas que puedan estar en la misma situación. Desde que comencé a divulgar mi experiencia, he recibido correos de amigos de miembros de la masonería y de otras personas que han pertenecido a la organización, agradecidos por tener a alguien que pueda aclararles el tema o compartir la experiencia de haber salido y retornar al cristianismo.

En resumen, mi intención es alertar sobre los riesgos de involucrarse en la masonería y motivar a aquellos que están en busca de una experiencia espiritual a que profundicen en temas relacionados al cristianismo. También quiero destacar la importancia de dar este tipo de testimonio sobre nuestras experiencias para ayudar a otros en su camino espiritual. Por último y por supuesto agradecer profundamente que me den espacio para poder responder estas preguntas y que le sean beneficiosas a los lectores.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
Anastasia
Todo bien, pero... El Gral. San Martín no fue masón. Por los frutos se conoce el árbol y don José de San Martín dió muestras de fe. Cuando fue gobernador de la región de Cuyo, a donde pertenece la provincia de Mendoza, puso leyes totalmente cristianas y penalizó cualquier acto que ofendiera a Dios o a la Virgen. Estuvo un tiempo en una logia, pero que funcionaba como grupo político no como grupo masónico anticristiano. Hasta cuándo habrá que repetir esto? Otra cosa es cuando se dice de Sarmiento y Rivadavia, esos sí que fueron masones y enemigos de la Patria Argentina y de San Martín.
22/02/23 6:42 PM
  
Diego José Correa OP
Agradezco mucho a Tomás Heduan por su admirable testimonio de haber conocido la Masonería y hablar sin miedo de ello y de su vuelta a la fe cristiana y católica. Dios lo siga iluminando y la gracia de Cristo Jesús le llegue siempre a su alma para que viva en la verdad y la pze del corazón.
22/02/23 10:20 PM
  
Diego José Correa OP
EXCELENTE. GRACIAS.
22/02/23 10:22 PM
  
Colomba
Gracias gracias gracias!!
IMPRESIONANTE testimonio! Palabras sobran!
Cómo puedo contactarlo?
25/02/23 5:40 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.02.23

Irene Barajas: “Con voluntarios que cubran toda la jornada reduciríamos el aborto a prácticamente 0”

Irene Barajas. 22 años. Estudiante de Farmacia y Biotecnología, lleva dos años y medio haciendo rescates ante clínicas abortistas con la Escuela de Rescatadores Juan Pablo II y Más Futuro de Madrid. En esta entrevista reflexiona sobre su experiencia, explicando la necesidad de cubrir todos los turnos para reducir el aborto a la mínima expresión.

¿Por qué decidió involucrarse en el tema de los rescates?

Porque no quería vivir en la indiferencia e ignorancia. El aborto hay que combatirlo actuando, no sirve de nada quejarse sin implicarse. “Así también la fe, si no tiene obras, está realmente muerta.” (Santiago 2:17)

Si todos los provida nos movilizásemos el aborto se terminaría, el problema es que el gobierno a través del miedo está consiguiendo controlar a la población. Debido a la reforma del código penal mucha gente ha dejado de ir a rescates y, por tanto, hay muchas mujeres que tienen cita para abortar y no consiguen hablar con ningún voluntario. Si tuviéramos voluntarios suficientes para cubrir toda la jornada laboral de los abortorios el número de bebés matados descendería de más de 88.000 al año a prácticamente 0. La frase que más se repite en rescates es: “¿Por qué no os vi antes de entrar a abortar? No lo hubiese hecho.”

Es hora de actuar y defender la vida de estos bebés, no hay que tener miedo. “Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque el reino de los cielos les pertenece.” (Mateo 5:10)

¿Cuáles es el balance que haría de estos dos años y medio?

El balance es muy negativo, cada día matan a muchos bebés, muchos más de los que la gente se piensa. Mueren sin poder defenderse y sufriendo mucho físicamente, voy a decir las cosas claras y como son, o les trituran, o les succionan o les queman vivos con inyecciones hidrosalinas. Nadie habla del dolor fetal, porque aportaría al feto la condición de ser humano, algo que va en contra de los intereses promotores del aborto. El Doctor David Prentince en numerosos artículos científicos explica que “los mecanismos de supresión del dolor no se desarrollan hasta la semana 32”. Como consecuencia, el niño abortado a las 20 o 30 semanas no solo siente dolor, sino que lo siente de manera más amplia, intensa e incesante que un adulto.

¿Cómo puede haber un porcentaje tan alto de la población que frente a esta realidad se mantenga indiferente?

¿Qué experimenta cuando se logra salvar una vida?

Una felicidad absoluta. Desde que nació el primer bebé que salvé (gracias a Dios) no he podido dejar de ir a rescates. Es muy gratificante el ver que, por dos minutos de tu tiempo, simplemente por decir “te ayudamos” se puede prevenir que un bebé muera descuartizado.

También se sufre mucho cuando finalmente las madres acaban abortando…

Se sufre mucho cuando ves a las mujeres salir destrozadas de abortar y te dicen “que rabia no haberos visto antes”. Pero el número de voluntarios que tenemos es limitado, no podemos cubrir todas las horas.

Igualmente hay momentos duros en los que os insultan y os amenazan…

Nos insultan y nos amenazan porque saben que pierden dinero por nuestra culpa, que es lo único que les interesa. Su objetivo es impedir que hablemos con las mujeres porque son conscientes de que en el 99% de los casos las mujeres no quieren abortar y que lo único que necesitan es saber que no están solas y que hay ayudas.

Pero en general es una labor muy gratificante…

No hay ninguna madre que se arrepienta de haber tenido a su hijo. Siempre nos dan las gracias.

¿De dónde sacas la fuerza para ir a los rescates sin miedo?

De Dios. Mucha gente me dice, “no hables del aborto públicamente que seguro que te repercute en tu vida profesional.” Y desgraciadamente, tienen razón, pero no voy a entrar en la dinámica de la ingeniería social del miedo. Prefiero vivir defendiendo la verdad y no en silencio por miedo. Hay que tener miedo del mal, no del bien y en rescates lo único que se hace es ayudar.

Yo animo a todo el mundo a que se una a rescates, si somos cristianos la única opinión que nos tiene que importar es la de Dios, no nos puede frenar el miedo y el que dirán.

¿Por qué además de la oración es importante, que la misma oración os de fuerzas para pasar a la acción?

La oración es súper importante porque quien hace los rescates es Dios y no nosotros. Pero con rezar no basta, hay que actuar también (siempre que las circunstancias personales lo permitan).

No quiero que esto se malinterprete, hay personas que, aunque quieran, no pueden venir a rescates y gracias a su oración conseguimos salvar a muchos bebés. Y estoy segura de que detrás de cada bebé rescatado hay muchas oraciones de monjas de clausura que dedican su vida a rezar por los demás, algo que considero super necesario.

No estoy diciendo que el rezar sea algo secundario, a lo que me refiero es que, los que podamos, deberíamos de implicarnos más, porque las injusticias no se combaten desde el silencio, se combaten saliendo a la calle. Yo siempre pienso esta frase que escuché en una homilía: “cuando nos muramos Dios nos va a pedir que rindamos cuentas del bien que pudimos haber hecho y no hicimos.” Los bebés no tienen ni voz ni fuerza para defenderse, y creo que, como cristianos tenemos el deber de protegerles y defenderles.

¿Qué diría a otros jóvenes para que se animen a hacer rescates?

No paro de repetir lo del miedo, pero creo que es el principal impedimento, más que la pereza. Que no tengan miedo de los hombres, y sí de no actuar conforme Dios manda.

La gente se piensa que es imposible terminar con el aborto porque es una industria que mueve muchos millones y están muy equivocados. Claro que es posible terminar con el aborto, pero para eso hay que rezar, actuar y no callarse. Es decir, no tener miedo a exponer tus ideas y defender tus principios, aunque por el camino tengas que renunciar a muchas cosas. “Porque ¿busco yo ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿O es que intento agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de Cristo.” (Galatas 1:10).

¿Cuál es el caso que más te ha impactado en todo este tiempo?

El caso que más me impactó fue el de una chica que habían violado y que tenía cita para abortar. Me acerqué a hablar con ella y le dije “en el abortorio te habrán dicho que la solución es abortar, pero no lo es. El aborto lo único que va a hacer es sumar más dolor a tu situación. Nosotras estamos aquí para ayudarte, no estás sola.” Gracias a Dios decidió seguir adelante con su embarazo y desde que nació su hija es otra persona. Pasó de estar con depresión y sin ganas de vivir a dar gracias cada día por su vida y la de su hija.

Es incoherente que ante un acto tan violento como el de una violación la solución que te ofrezca la sociedad sea responder con más violencia aún. El aborto nunca soluciona un problema, solo destruye y por duplicado, destruye físicamente al bebé y mentalmente a su madre, no hay ninguna mujer a la que un aborto le deje indiferente.

Muchas personas tienen una postura contraria al aborto, salvo en casos de violación y esto es una incongruencia. La vida se defiende sin excepciones, no te puede parecer justificable el que maten a bebés en determinadas situaciones. Esto lo resume muy bien Santa Teresa de Calcuta, a quien tenemos que tener como ejemplo, “la amenaza más grande que sufre la paz hoy en día es el aborto, porque el aborto es hacer la guerra al niño, al niño inocente que muere a manos de su propia madre”.

Por Javier Navascués

10 comentarios

  
PacoJavi
No se lo cree ni harta de vino
21/02/23 11:05 AM
  
Mikel
¡Gloria a Dios! Hay esperanza para España y la humanidad en la guerra contra el aborto con capitanas como Irene, quienes estáis involucrados en la primera línea de batalla a las puertas de esos templos del Mal sois héroes.
21/02/23 8:17 PM
  
Fina
Que alegria Irene esccucharte!! Muchas gracias por tus palabras tan esperanzadoras. Ojalá hubiera mas jóvenes como tu. Dios te lo pagará. Un abrazo
21/02/23 9:34 PM
  
Generalife
Pues estoy de acuerdo. A Dios rogando y con el mazo dando y las quejas no sirven para nada
21/02/23 9:34 PM
  
MARCELO
¡QUÉ SANTA,VALIENTE Y HERMOSA MUJER!,DIOS QUIERA QUE SU EJEMPLO CUNDA EN OTRAS MUCHÍSIMAS MUJERES ,QUE SÍ TIENEN CORAZÓN DE MADRE.CATÓLICOS,EN ESTE Y EN OTROS TEMAS HAY QUE ORGANIZARSE,PRIMERO Y SIEMPRE ,LA ORACIÓN,Y DESPUÉS LA ACCIÓN................CON INTELIGENCIA ,ASTUCIA Y CREATIVIDAD,MÁS EL REZO DEL SANTO ROSARIO........TODO,TODO SE PUEDE SOLUCIONAR.¡BRAVO POR IRENE BARAJAS!,APOYÉMOSLA,COMO MÍNIMO,CON NUESTRAS ORACIONES,ELLA SE LAS MERECE CON CRECES.
22/02/23 1:21 AM
  
Néstor
Está muy bien, pero es un poco complicado todo el esquema en que ellos legalizan el aborto y nosotros salimos corriendo a salvar vidas. Más sencillo, sano y correcto y alejado de toda posible esquizofrenia sería derogar la ley de aborto, y hacer campaña para que se derogue, y para que se deje de votar a los políticos que no prometan derogarla, enzarzarse en la lucha cultural, etc.

Saludos cordiales.
22/02/23 2:23 AM
  
gerfran
No paro de repetirlo: Holocausto silencioso. No hay nada mas cobarde ni miserable, que matar a un niño. Que horror de civilizacion. Igual que los nazis en los campos de concentracion, pero con una gran diferencia : los nazis no mataban a sus propios hijos.
Una pequeña solucion: rezar todos los dias porque no se produzcan abortos.
22/02/23 12:09 PM
  
Archie
Irene, alma santa bendita de Dios, Jesús y María te aman. Y yo también.
----------------------------------------------------
"No se lo cree ni harta de vino"
Afirmación gratuita donde las haya de PacoJaviSatán.
¿Por qué no te tragas tu sucia baba y te vas a vomitar a un sitio asqueroso -por ejemplo tu sucio lecho- en lugar de venir a Infocatólica, que es un sitio decente?
22/02/23 3:57 PM
  
Tractus
Proteger la vida del concebido no nacido,el nasciturus es un acto de defensa de nuestra propia existencia como seres creados por el amor de Dios,Porque existimos y negamos el ser mismo a quienes están suendo gestados en el cuerpo de una mujer?
Quien y con qué autoridad,puede negar la vida a un ser en formación,que aún no es persona en términos legales,pero es un ser en potencia?
23/02/23 11:29 AM
  
Juan Pablo
¡¡¡¡MARAVILLOSO Y EXCELENTE TESTIMONIO DE VIDA, BENDITO SEA DIOS POR JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR Y MARÍA SANTÍSIMA!!!!! PERSEVERA HERMANA MÍA TE LO SUPLICO!!!!!
EUCARISTÍA, CONFESIÓN, SANTO ROSARIO, Y BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN CRISTIANA.
MUY BIEN HERMANA, MUY BIEN, HUMILDAD Y ADELANTE POR JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR.
DIOS TE LO PAGUE!!! Y DÁNDONOS TAMBIÉN PARTE EN SU SANTÍSIMA GLORIA!!!!
25/02/23 1:32 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.02.23

Mónica Lora: “Hay que facilitar los entierros de los bebés fallecidos durante el embarazo o en el parto”

Mónica Lora, diputada por Vox en el Parlamento de Cataluña, es secretaria provincial del partido en Barcelona y portavoz en la comisión de Igualdad y en la de Infancia. En esta entrevista defiende los derechos de las familias que han pasado por un duelo gestacional, perinatal o neonatal.

¿Por qué han solicitado en el Parlamento de Cataluña la implementación de un protocolo de apoyo a las familias que afrontan un duelo gestacional, perinatal o neonatal?

Hace meses que empecé a indagar sobre esta cuestión que es bastante tabú en nuestra sociedad. Esta propuesta viene a raíz de escuchar el testimonio de muchas familias de Cataluña que por desgracia han pasado por un duelo gestacional, perinatal o neonatal. Y nos han contado sus inquietudes sobre cómo lo vivieron y cómo creen que se debería ayudar a las familias que pasan por este trance.

En Cataluña existe una Guía de Acompañamiento en el Duelo Perinatal del año 2016, pero son recomendaciones muy genéricas, algo insuficiente. Además, en cada centro sanitario se aplican medidas distintas. No todos cuentan con protocolos sobre cómo abordar este tipo de duelo.

La administración no tiene ningún plan para ofrecer una atención adecuada y unificada a las familias por igual durante el proceso de duelo de sus hijos. Es por ello, que una de las medidas es pedir que se elabore un protocolo unificado basado en la especialización del profesional, apoyo y respeto a la familia.

También hemos pedido cambios legales para facilitar el duelo de la mejor manera posible. Así como colaborar de manera coordinada con aquellas entidades y redes de apoyo que se dedican a acompañar a las familias que pasan este trance.

En el fondo se pide que se reconozca que los niños que mueren antes de nacer son bebés con dignidad humana, no un simple conjunto de células…

Exactamente. Una vida humana empieza desde el momento de la concepción y merece el más absoluto respeto y protección.

Y por consiguiente puedan ser enterrados dignamente, fieles a nuestra Tradición Católica…

Hay que facilitar a las familias que pasan por un duelo de estas características que puedan enterrar a sus bebés fallecidos si así lo desean. Esta es una de las reivindicaciones que más nos han comentado las familias.

¿Por qué es muy importante activar los protocolos para conseguir estos avances?

Se necesitan protocolos unificados y que realmente cubran todas las necesidades de las familias y también de los profesionales que las atienden. Se necesita que las familias que pasan por este trance se sientan acompañadas y ayudarlas el máximo posible en un momento muy duro para ellas.

En el fondo es una lucha a favor de la vida, aunque en este caso el bebé fallezca…

Sí, y de dignidad y apoyo a las familias que pasan por ello. La muerte de un hijo es un duro golpe. Y en este caso, en la mayoría de veces llega de forma inesperada, en un momento muy dulce, en que se está preparando todo para recibir una nueva vida en el seno familiar.

El caso es seguir dando la batalla provida, como en Castilla León con el latido prenatal…

El caso es seguir dando la batalla provida y de defensa y protección de la familia en cualquier circunstancia de la vida.

¿Esperan poder sacar adelante la propuesta o que se la tumben solo por el hecho de proponerla ustedes?

Realmente esperamos que se pueda sacar adelante esta propuesta. No obstante, en el Parlamento de Cataluña no ha habido ni una sola propuesta de resolución presentada por VOX que se haya aprobado por culpa del sectarismo ideológico. De todas formas, con independencia de si se aprueba o no, seguiremos dando la batalla y presentando propuestas que luego se debaten en el Parlamento y dan voz a cientos de miles de familias en Cataluña.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
M. A.
Hay ciudades donde hay cementerios para estos niños.
También importa el que no se les trate como desechos biológicos o lo que, a mi juicio es peor, material de laboratorio para conseguir células que se empleen en la industria cosmética, farmacéutica, alimentaria, etc., como se viene haciendo.
20/02/23 12:23 PM
  
JOSÉ GABRIEL CONCEPCIÓN
Quiero indicar a esta diputada que existe un importante sentencia del Tribunal Constitutucional que facilita a los padres dar sepultura a los bebés que mueran durante la gestación por aborto espontáneo y también por aborto provocado. A todos, sin excepción, no importa su tamaño ni el número de semanas de vida. La sentencia es de la Sala Primera. Sentencia 11/2016, de 1 de febrero de 2016. Recurso de amparo 533-2014. Promovido por doña Nerea Mendicute San Miguel en relación con los Autos de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa y de un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Eibar que denegaron la licencia de incineración de los restos resultantes del aborto padecido por la demandante. Vulneración del derecho a la intimidad personal y familiar: resoluciones judiciales que rechazaron, sin fundamento normativo y de manera desproporcionada, el permiso de incineración solicitado. Votos particulares. Publicada en el BOE» núm. 57, de 7 de marzo de 2016, páginas 18379 a 18397 (19 págs.). Solo indicar que la mujer que promovió todo este procedimiento judicial es de religión musulmana. Un ejemplo para todos. La sentencia es sistemáticamente olvidada. En la práctica los restos de los bebés abortados son material quirúrgico... que no van precisamente a la basura.
20/02/23 9:34 PM
  
Maldan
En Madrid existe la funeraria "María, Puerta del Paraíso", que a nosotros nos ayudó y nos acompañó con una sensibilidad fuera de serie cuando perdimos a nuestro tercer hijo, nonato, hace unos meses. Hay sin embargo un debate teológico en el que profundizar, acerca de si se considera que estos niños mueren en ausencia de bautismo, o podrían contar con el bautismo de deseo de sus padres. En cualquier caso, acogidos a la misericordia divina.
20/02/23 11:55 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.02.23

Los jóvenes de España Cristiana necesitan ayuda económica para volver a levantar la cruz derribada

El 8 de mayo de 2022, luchando contra viento y marea, los jóvenes de la Asociación “España Cristiana", alzaron la cruz en un punto estratégico de El Puerto de Santa María, en la Sierra de San Cristóbal. La misma, ha sido profanada y derribada con nocturnidad y alevosía.
 
Por ello, los jóvenes de España Cristiana quieren volver a levantar la cruz. Toda ofensa requiere una reparación y, puesto que un acto sacrílego es un acto de odio a Dios, debe ser repuesta desde el amor.
 
La cruz se puso en desagravio por otras que habían sido derribadas y, como la propia cruz ha sido profanada, el hecho de repararla simboliza un desagravio por sí mismo.

Dona 20 €: sé el primero en contribuir a esta campaña

Tu donativo es el punto de partida para que Asociacion España Cristiana Cruz De La Sierra De San Cristóbal tenga éxito. Tu apoyo en los comienzos inspira a donar a los demás.

Donar a Reconstrucción de la Cruz profanada (gofundme.com)

1 comentario

  
Anónimo
Donativo hecho. Ánimo, jóvenes. Me hubiera gustado poder subir con vosotros a poner la cruz. ¡Viva Cristo Rey!
19/02/23 11:13 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.