19.12.24

Inés Ceballos: “La religión católica fue un elemento cohesionador determinante en la historia de España”

Inés Ceballos Fernández de Córdoba es Licenciada en Ciencias de la Información por CEU San Pablo y en Ciencias Políticas por la UNED. Su investigación los últimos años se ha centrado en la Historia de Cuba por ese pasado común que nos une. En el mes de julio de 2020 publica La Perla de las Antillas, su primera novela ambientada en el siglo XIX, cuyo personaje principal es Mercedes Santa Cruz y Montalvo. Este proceso literario lo compaginó con la creación de un blog de temas referidos a curiosidades de nuestra Historia del siglo XIX con más de cincuenta artículos a día de hoy, hasta que comenzó a editarlos también como colaboradora en el boletín España en la Historia.org perteneciente a Enraizados.

Antes de publicar su primera novela escribió un ensayo sobre su figura titulado: El papel de la condesa de Merlin en su tiempo, disponible en Academia.Eduy tras su novela finalizó La Cuba del siglo XIX, un ensayo sobre los hechos históricos que generaron en la isla de Cuba la famosa Conspiración de la escalera -acontecida en 1844 bajo el mandato del general O´Donnell y que propiciaron el surgimiento de ciertas corrientes divergentes en la isla con la política española.

Es amante de la crónica periodística y la literatura desde la infancia. Una inspiración para la autora de su época juvenil fue la literatura de época referida a la esclavitud americana, como eran Las aventuras de Tom Sawyer, Huckleberry Finn o La cabaña del tío Tom. En este caso particular de su primera novela consideró de especial relevancia e interés el tema –poco explorado- de la esclavitud en las colonias españolas y cómo de su permanencia en el tiempo dependía la supervivencia de la metrópoli en el devenir de la isla. Actualmente está a punto de editar su segunda novela en la que quiere dar a conocer todos los avatares históricos que conducirán a la revolución de la Gloriosa y al fin del segundo Imperio francés.

¿Cómo nace su pasión por la historia hasta el punto de especializarse en la Historia de Cuba? 

MI bisabuela había nacido en La Habana y aunque me intrigaba su pasado en la isla desconocía cuales eran las costumbres y el modo de vivir entonces en Cuba, hasta que di de casualidad con “Viaje a La Habana”, un libro de viajes escrito por la condesa de Merlin, una mujer nacida en La Habana en 1789, ciudad de la que partió para Cádiz en 1811 y en el que relataba sus vivencias e impresiones al regresar a la isla de Cuba treinta años después. Dio la casualidad que a ella, Mercedes Santa Cruz y Montalvo también le unían lazos de sangre con mi familia materna. Finalmente fue un grabado de época suyo que encontré en casa de mis padres el culpable de que me decidiera investigar a fondo sobre este personaje femenino. Había que rescatar a Mercedes del olvido, primero porque con el tiempo ha sido considerada por muchos la primera escritora cubana, antes que La Avellaneda.

El problema que tuvo fue que al haber vivido en Francia e iniciarse en la literatura con escritos de corte más íntimo y emplear el francés en sus obras como lengua vehicular quedó un poco renegado en el olvido su origen español, pero fue precursora en la literatura escrita por mujeres con muchos obstáculos entonces. También para entender bien las demandas de Mercedes en sus cartas a los políticos y hombres influyentes del momento necesitaba estudiar la historia de Cuba en el siglo XIX para poder contextualizar cultural, política y socialmente a la que luego sería protagonista de mi primera novela. “La perla de las Antillas” fue una obra escrita en honor a mis antepasados cubanos, en homenaje a Cuba –en una situación de abandono tan preocupante hoy en día- y a Mercedes con ánimo de rescatarles del olvido y el ostracismo.

¿Qué supone para usted coordinar el curso de Enraizados España en la Historia desde una perspectiva cristiana?

Para mí es un grato honor, pues considero esencial conocer nuestro pasado histórico de un modo objetivo, veraz, contrastado y sin tergiversaciones por parte de intereses políticos momentáneos o partidistas. La religión católica sigue siendo en España uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta nuestra Historia y nuestra identidad como nación, representa la base de nuestras tradiciones a lo largo de los siglos y es nuestra responsabilidad custodiar para el futuro nuestro legado cristiano y preservarlo a través de nuevas plataformas de conocimiento a nuestro alcance. 

Estamos muy satisfechos porque vamos a inaugurar para enero el Tercer Curso de Historia ya…lo cual significa que el interés por conocer nuestra Historia va in crescendo dentro y fuera de España, a la par que nuestra ilusión. El número de suscriptores a España en la Historia crece a gran velocidad, tenemos ya un número más que considerable de artículos, crónicas y vídeos en Youtube que ahí están en la web custodiados y que sirven también a las generaciones venideras.

¿Por qué es clave este enfoque desde la cosmovisión católica para entender a fondo nuestra historia? 

Porque la religión católica fue un elemento cohesionador determinante en la historia de España, primero por los inicios del proceso de evangelización iniciado por los españoles en el siglo XV -asumiendo todo tipo de riesgos y poniendo en juego sus vidas- y después por la difícil conversión de muchos pueblos indígenas en el continente americano. No olvidemos que eran núcleos de población aislados por accidentes geográficos que estaban por civilizar a los que los españoles ayudaron a organizarse territorialmente y por ende a crear una civilización, esto supuso alcanzar un estadio superior de progreso material, social, cultural y político propio de las sociedades más avanzadas que superaba ya el ámbito propiamente religioso y que provenía de hombres y mujeres provenientes de España. 

El proceso evangelizador era importante pues otorgaba de inicio una “legitimidad moral” a las hazañas y heroicidades de nuestros antepasados cuando descubrían y conquistaban nuevas tierras y era entonces cuando en palabras de León XIII “bastaba con que la filosofía del Evangelio gobernara los Estados”. La religión católica sería el elemento cohesionador clave, que permitía unir a poblaciones disgregadas en núcleos aislados en entes superiores por la vía pacífica de la paz para después garantizar las necesidades y los derechos básicos de los individuos a través de pequeñas misiones, parroquias, diócesis copiadas de la administración española. Al introducir elementos religiosos los primeros conquistadores llevaron elementos inherentes de la cultura europea a través de la iconografía, las iglesias, por ejemplo, en pro de emular en América a la civilización cristiana occidental. No se entiende América sin esas raíces.

Viendo el temario veo que es muy completo y denso, abarca prácticamente toda la historia de España desde el Concilio de Toledo hasta la transición. ¿Se podría decir que los que hagan el curso van a salir con una buena base en nuestra historia? 

Es que la Historia de España despierta interés no solo por su extensión a lo largo de los siglos, sino por la variedad de épocas, la formación de su organización político-territorial, las diferentes dinastías reinantes, sus particularismos forales y estamentales. Es una historia compleja que adquiere una importancia inusitada con el descubrimiento de América en época de los Reyes Católicos y que sufre los avatares de su tiempo en cada momento como cuando tuvo lugar la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil hasta llegar a la nación singular en que se convirtió tras la época de Franco y las reformas de la transición y llegar a la España que tenemos en la actualidad. Creemos que mucha gente desconoce tanto lo sucedido en la Transición española como en  la época de Trento, por lo que es menester ponerse al día y empaparse de cultura. Los matriculados a nuestro Curso de Historia saldrán con un conocimiento que no será suficiente, pero que a buen seguro sentará las bases para profundizar en aquello que más le llame la atención y que sabrán contextualizar gracias al Curso.  

¿Con qué profesores y especialistas cuentan? 

Contamos con profesionales de lo más variados, expertos en la materia y que dominan la época que dirigen en el curso. Eso permite poner el acento en las cuestiones importantes y desdeñar lo menos destacable. Hay que recordar que se trata de todo un equipo de colaboradores, un elenco de estudiosos comprometidos por la Historia que ponen mucha ilusión y empeño para que esta labor divulgativa nuestra se lleve a cabo de forma amena pero con todo el rigor histórico. De ahí que nuestro compromiso con la sociedad crezca día tras día y ojalá nuestro empeño consiga que España en la Historia sea un modelo de referencia por nuestros contenidos.

¿Cómo se pueden inscribir las personas interesadas y participar en él? 

Todas aquellas personas que estén interesadas en el curso y quieran participar en él, solo tendrán que realizar la inscripción a través de la página web de Enraizados, donde también pueden consultar todas los aspectos técnicos del curso: https://enraizados.org/project/historia-de-espana/ El proceso de período de matriculación estará abierto hasta el 15 de enero de 2025.

¿Por qué merece la pena hacer este curso y a quién va destinado especialmente?

Porque nunca es tarde para aprender Historia de España, se tenga la edad que se tenga, porque estamos viviendo una época en la que hay quienes intentan tergiversar nuestra historia. Para ello hay que saber defenderla con lanzas, que no son otras que pequeñas pinceladas de los principales hitos históricos, personajes y  sucesos acontecidos a lo largo de tantos siglos que nos ayudan a entender el momento presente. 

¿Cómo valora la labor de Enraizados en defensa de nuestra historia y nuestros grandes ideales? 

Es una defensa libre, acorde a nuestros tiempos postmodernos, sin cortapisas de nuestra Historia, sin contrapoderes que frenen la defensa de la verdad histórica y su trasfondo cristiano. Es una labor que lejos de ser enciclopédica es amena, a la vez que entretiene y plantea numerosos interrogantes al lector. 

Para finalizar, háblenos brevemente de los libros que ha publicado…

La Perla de las Antillas es una novela histórica que publiqué en julio de 2020 y que está ambientada en la isla de Cuba en el siglo XIX. Tiene de trasfondo el conflicto político social del momento: el comercio y la trata de esclavos, los dos pilares de la economía de la isla se empezaban a poner en entredicho por los tratados comerciales suscritos con Inglaterra que obligaban a España poner freno a la trata.

A raíz de la novela edité en febrero de 2024 un ensayo histórico político titulado “La Cuba del siglo XIX” para dar a entender las causas sociopolíticas que propiciaron después la independencia de la isla de Cuba en 1898, tras resultar fallida las dos corrientes predominantes hasta la fecha: la de los reformistas y la de los anexionistas. No cabe duda que  la esclavitud fue primero una fuente de riqueza y después una lacra que ralentizó el proceso democratizador y que tuvo consecuencias nefastas para el devenir de la isla.

Por Javier Navascués

 

 

1 comentario

  
Cordá Lac
La religión (una) siempre ha sido y es elemento cohesionador, y muy importante, de la sociedad (de cualquier sociedad). Las religiones (varias y más si se pretende que estén al mismo plano) destruyen la sociedad.
19/12/24 10:43 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

18.12.24

Claudio Aníbal Rossi, abogado, profesor y árbitro, padre de 11 hijos, 8 de ellos consagrados a Dios

Su mayor satisfacción fue verlos crecer en gracia de Dios

Claudio Aníbal Rossi. 63 años. Casado con María José Rossetto. Padre de 11 hijos 4 sacerdotes del Instituto del Verbo Encarnado IVE. 3 hermanas profesas de las servidoras del Señor y de la virgen de Matará, de la rama femenina del IVE. 1 seminarista mayor del IVE. Dos solterías: una profesora de historia y otra estudiante universitaria. El menor: Ignacio Claudio del Corazón de Jesús que tiene síndrome de Down.

Abogado y profesor universitario de Historia Universal e Historia Argentina y Profesor de Doctrina Social de la Iglesia. Miembro de la Junta Ejecutiva de la Red Federal de Familias y expositor en los congresos organizados por la red. Fue árbitro de fútbol internacional FIFA de 1995 a 2006. Colaborador de la Revista Diálogo y conferencista de los “Cursos de Universitarios” organizado por el IVE. Expositor en el XXIV Encuentro de Formación Católica de Buenos Aires. Noviembre 2024. Colaborador de los libros de Ciencias Sociales de la UCALP 8º y 9º.

¿Cómo nace su vocación a formar una familia?

Mi vocación familiar surge claramente en un ejercicio espiritual de los de San Ignacio invitado por un amigo Diego Ibarra que predicaba el P. Carlos Buela. Yo había hecho otros ejercicios y aunque tenía algunas dudas de vocación, estaba de novio con María José Rossetto y el P. Buela me ayudó muchísimo a ver allí lo que Dios me pedía. Con María José compartíamos las mismas ideas. Ella tenía 15 hermanos y yo 2, pero siempre vimos con claridad que queríamos tener una familia numerosa con muchos hijos para Dios. Lo habíamos hablado con mis suegros sobre todo y ellos nos dieron un gran ejemplo de familia que podíamos imitar.

Felizmente pudo formar una familia numerosa, ¿Por qué cada vez es menos usual?

En nuestro caso, decidimos casarnos cuando yo tenía 23 años y María José 22. Si Dios lo quería estábamos dispuestos a tener los hijos que nos enviara. En esto jugaron un papel muy importante nuestros amigos. Ricardo y Maca, lo mismo que Diego y Sonia tenían ya varios de sus hijos y las familias que frecuentábamos en amistad, también iban en camino a ser numerosas. Veíamos en ellos una confianza en Dios increíble. Nadie se preocupaba demasiado por la cuestión económica y eso fue fundamental como ejemplo. Nunca el dinero debía ser una piedra en el camino para nosotros. La confianza en la Providencia era lo único que nos sustentaba en el modo de vivir. Y prueba de ello es que nunca nos faltó nada, a pesar de los vaivenes económicos que se viven en nuestro país. Dios siempre nos asistió en todo lo que necesitábamos.

Mucho menos usual es que prácticamente todos sus hijos han consagrado su vida a Dios, como sacerdotes o religiosas…¿Cómo agradece este don?

Una sola cosa es cierta: que es un don y una gracia totalmente inmerecida de nuestra parte. Nunca forzamos la vocación de nuestros hijos. Lo que sí hicimos fue abstenernos de poner trabas en su camino hacia la vocación. Cada uno de los que nos pedía entrar al seminario menor en el caso de los varones (cuatro de ellos fueron menores) como al Aspirantado en el caso de las chicas (las cinco fueron aspirantes) lo poníamos en manos del Santísimo Sacramento y en especial del Sagrado Corazón del que somos una familia muy devota. Todos pertenecen al Instituto del Verbo Encarnado fundado por el querido Padre Carlos Miguel Buela y salvo Francisco, sacerdote también misionero en Tanzania actualmente, todos ingresaron en la vida religiosa desde muy chicos. Puedo dar fe que esta es una de las mayores gracias que hemos vivido en la familia. No es fácil el desprenderse de ellos cuando son tan chicos, pero Dios los llama a la edad que quiere y si ellos han decidido aceptar ese llamado, no podemos nosotros negárselo. Si los hubiéramos retenido, esperado varios años, atrasado su ingreso, cuántas gracias se hubieran perdido en su vida de seminario o aspirantado. Ellos mismos nos agradecen que los hayamos dejado ir en su momento. Han tenido una vida muy feliz allí.

Usted dice que es un don inmerecido que agradece, pero sin sentirse por ello mejor que otros padres…

Por supuesto. ¿Quién puede sentirse mejor que otro en esa materia? Cada uno sabe y conoce no solo sus limitaciones sino cómo depende de la gracia de Dios. Solo hay que ser dócil a esa gracia para cumplir la voluntad de Dios, aunque ello cueste mucho dolor en reiteradas veces. Al principio cuesta mucho, pero el premio, como dice la Escritura es el ciento por uno. Muchos padres no se dan cuenta del valor que tiene un hijo sacerdote. Es imposible pensarlo y medirlo en términos humanos, pero cuando vienen de visita a casa el ambiente es distinto a todos los días. Celebran su misa, las conversaciones familiares siempre son edificantes y se siente la presencia de Dios, no solo en nosotros sus padres, sino en sus hermanos y la familia en general.

¿Cómo pudo influir la educación católica y ejemplo que recibieron en casa?

Siempre en casa se dio prioridad a la educación católica. No solo en los colegios que elegimos para nuestros hijos sino en las prácticas diarias. Por ejemplo el rezo del Santo Rosario siempre fue materia de prioridad familiar. Lo rezamos desde siempre juntos. Cuando eran chicos los primeros, confieso que ponían en riesgo mi poca paciencia, pero la perseverancia de la madre hacía que siguiésemos rezando a pesar de las interrupciones y falta de atención en ellos. Eso fue lo que nos mantuvo siempre unidos y creo que forjó también la vocación de algunos de ellos que gustaron de chicos de lo lindo que es rezarle a la Virgen por ejemplo. Pero creo que una de las cosas que más influencia tuvo en la educación de nuestros hijos fueron las buenas familias que nos rodearon, con los mismos ideales cristianos y con hijos amigos de nuestros hijos que compartían una causa común, la de tratar de ser santos. Cuando se cuenta con esos amigos, todo es posible.

¿Cómo le ayudó rezar unido con su esposa e hijos a mantener la paz y alegría en el hogar?

Precisamente eso fue lo que mantuvo siempre la unidad pero principalmente la alegría de estar todos juntos. Nos une permanentemente la oración familiar. La mayoría de ellos están lejos de casa. Juan Manuel del Corazón de Jesús, Aldo Luis del Corazón de Jesús y la hermana María del Humilde Corazón, están en España y dos de ellos son contemplativos. José Ramón del Corazón de Jesús en Grecia. La hermana María Cordis Sancti en Italia, Francisco Javier del Corazón de Jesús es misionero en Tanzania, mientras que Emilio Gabriel del Corazón de Jesús y la Madre María Solatium están en San Rafael. Además viven con nosotros María José del Carmen, María del Rosario y Nacho, el benjamín. Nos unimos rezando mucho juntos como por ejemplo las treintenas de San José.

Abogado de profesión, ¿cómo nació su inquietud por la docencia?

Mi verdadera vocación siempre fue la docencia. Empecé de muy joven y nunca la dejé. Soy profesor universitario y en los colegios y profesorados tengo clases de historia universal y en especial de Argentina. Es el apostolado que elegí para mi vida y le he dedicado con mucho empeño largas horas de mi existencia. Enseñar es una tarea de mucha excelencia y me siento un privilegiado de poder ejercer esa vocación, que como decía José Manuel Estrada, un defensor de la educación católica en Argentina en el S. XIX contra los embates de la masonería y el laicismo, es una elección de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que elegimos ser. No hay educación posible sin Dios. En eso trato de poner mi empeño desde hace muchos años.

Incluso llegó a compaginar todo ello con su labor de árbitro profesional de fútbol. ¿Cómo fue la experiencia?

Fui árbitro asistente de la Asociación del Fútbol Argentino durante 22 años y 13 años lo fui de la FIFA representando a la Argentina en los mundiales juveniles sub 20 de Malasya (1997) y Emiratos Árabes (2003), lo mismo que en la Copa del Mundo Francia 1998 y la Copa América de Colombia 2001. Siempre traté de complementar el deporte con la vida familiar, pero siempre dando prioridad a mis hijos a pesar de que por esa profesión les restaba mucho tiempo. Sin embargo los viajes continuos me enseñaron a querer y valorar más a mi familia y a sustentar todo en base a ellos, ya que en los momentos más difíciles siempre son ellos los que me apoyaron y me ayudaron desinteresadamente.

¿Qué le diría a otros padres para que se animasen a tener muchos hijos?

Dos cosas: que no hay nada más lindo que los hijos. Son el fruto del inquebrantable amor matrimonial y la prolongación nuestra en la familia y una bendición para la Patria que los necesita. Nada más contrario al egoísmo que los hijos. Y en segundo lugar que no tengan miedo de tener muchos hijos. Dios no se deja ganar en generosidad y nunca les va a faltar nada aquellos que son generosos en la transmisión de la vida. Nos hacemos demasiados problemas pensando en que necesitan muchas cosas. Nada es importante salvo que sean santos y salven el alma y en eso nuestro trabajo como padres es irremplazable. Por eso animar mucho a los jóvenes matrimonios a tener hijos que es un fin propio de la unión en el Amor verdadero.

¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como padre?

Mi mayor satisfacción es verlos crecer en gracia de Dios. Que todos mantengan viva la llama de la aspiración a la santidad. El nacimiento de Nacho, el último, que tiene síndrome de Down, ha sido la bendición más grande. Si algo faltaba para que nos mantengamos unidos en la Fe y la Caridad fue su nacimiento y en eso va otro agradecimiento infinito a Dios porque ha sido una caricia para nuestra familia.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Maria Hernández
¡Qué belleza y qué gracia tan grande de Dios!. ¡Y qué importante misión!. Qué bien haría publicitar más con otros medios testimonios así en nuestra sociedad española.
18/12/24 11:16 AM
  
María Silvina de los Milagros Casabianca
Dios los ha bendecido abundantemente y nos alegramos mucho por su entrega y por el ejemplo. Gracias por haber respondido a Su llamada!!!
18/12/24 1:25 PM
  
Ivanna Coria
¡Qué testimonio maravilloso para éstos tiempos tan aciagos! Estimado Dr Rossi, es una caricia al alma leer ésta nota. ¡Dios siga bendiciendo con mayores gracias a su familia! Gracias por su entrega y generosidad y por esos cursos magistrales que dicta, de los que tuve el honor de participar. Saludos desde Suncho Corral.
19/12/24 12:04 PM
  
Juan Pablo B.
Desde San Rafael ,
abrazos al Nacho y a todos .
19/12/24 3:22 PM
  
Fátima María
Qué gran ejemplo de entrega y generosidad.
Tengo el privilegio de conocer personalmente a toda la familia y admiro su fe y disponibilidad a la voluntad de Dios.
Gracias Claudio y María José. Dios los siga bendiciendo.
19/12/24 4:58 PM
  
M. Virginia O de Gristelli
Es una enorme gracia contar con la amistad de Claudio, de quien destacamos la preciosa conjuncion entre una gran solvencia y seriedad academica y una sencillez y humildad profunda, verdaderamente encomiable. Dios quiera que su ejemplo sea mucho mas tenido en cuenta. GRACIAS a Javier por esta valiosa entrevista!!!
19/12/24 6:20 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

17.12.24

Pablo de Benavides: “El pasado 8 de diciembre lloró la estatua de bronce de la Virgen de La Salette”

Pablo de Benavides, ingeniero industrial y consultor de estrategia. Casado y padre de 4 niños pequeños. Catequista durante más de 15 años. Ha estudiado los temas, que aparecen en el libro Señales del fin, apasionadamente con la sistematización de un consultor de estrategia corporativa. Y ha meditado durante años el contenido para facilitar a quien lo lea la comprensión de lo que está por suceder, para vivir estos tiempos con esperanza y para no caer en la confusión que lo impregnará todo.

¿Por qué un libro titulado Señales del fin? ¿Del fin de qué?

He dedicado varios años a estudiar los mensajes dados por la Virgen en numerosas apariciones y su correspondencia con las Sagradas Escrituras. La Virgen se lleva apareciendo de forma cada vez más frecuente en los últimos dos siglos haciendo un llamamiento a la conversión y alertando de los peligros de no hacerlo. Lo que hace 150 años era urgente, ya es inminente, porque se acerca el cumplimiento de numerosas profecías bíblicas que hablan del fin de estos tiempos nuestros que fueron dados a las naciones para su conversión. En muchas de sus apariciones, la Virgen nos da señales que anuncian la proximidad de este fin de época del mismo modo que lo dan la Sagradas Escrituras, porque fue deseo de Cristo que quienes vivieran estos momentos supieran leer los signos de los tiempos para escapar de todo lo que está por suceder (Lc 21, 36).

Lo que está por suceder es motivo de esperanza, porque se acerca nuestra liberación (Lc 21, 28). Cristo, la Virgen y multitud de videntes de probada santidad nos han dado señales, para que no nos alarmemos y para que cuando se verifiquen las señales más próximas a los eventos profetizados, podamos actuar en consonancia, como hicieron los primeros cristianos cuando Tito asediaba Jerusalén el año 70, entre otros el apóstol Juan con María, que huyeron a Éfeso.

Es el fin de estos tiempos, no el fin de la historia. Quedará al menos un resto fiel y un periodo de la historia en el que Satanás estará encadenado de nuevo. Este libro pretende ayudar a quien lo lea a entender lo que sucederá para vivirlo con esperanza, además de descubrir qué debe hacerse para sortear las difíciles pruebas que nos aguardan.

¿Por qué afirma que el mundo no camina en una línea de progreso ascendente en la que los hombres resolverán los problemas de la Humanidad?

Porque eso lo puede observar cualquier persona con una conciencia bien formada y que se mantenga informada de lo que pasa en el mundo, en la vida social, en la política y en las relaciones internacionales. Además, eso que es cada vez más evidente, ha sido profetizado. Se aproxima una gran tribulación, la mayor de la historia de la humanidad (Mt 24, 21) porque el mundo ha apostatado en su mayoría (2 Ts 2, 3). Así lo recoge también el catecismo en los números 673 a 677. Junto con la gran apostasía que vemos, la formal de los bautizados que abandonan la Iglesia y la informal de los muchos miembros de la Iglesia que siguen yendo a misa pero han perdido la fe católica tal y como ha sido transmitida durante casi dos milenios (Lc 18, 8), tenemos ante nuestros ojos el mayor genocidio de la historia, el de los 70 millones de abortos anuales (que podrían alcanzar los 700 millones sumando todos los descartes de fetos en tratamientos de fecundación in vitro) y la situación geopolítica más peligrosa del último siglo, con una amenaza real de conflicto nuclear a gran escala que podría llevarse la humanidad por delante si Dios no interviniera. Así que no, el hombre por sus propias fuerzas no conseguirá resolver los problemas de la humanidad, más bien, prepara su destrucción.

Incluso dice que el mundo camina hacia una gran tribulación como nunca se ha visto. Y puede que estemos a las puertas. ¿en qué se basa?

De la gran tribulación habló Nuestro Señor y lo recogen los sinópticos en Mateo 24, en Lucas 21 y en Marcos 13. Mi libro recoge muchos de los paralelos en el Antiguo Testamento. Juan Pablo II habló de ello en Fulda en 1981 al ser preguntado por el secreto de Fátima. Puede que estemos a las puertas, porque la Virgen en Garabandal y en Medjugorje nos ha dado pistas que indican que sucederá en vida de personas que hoy son septuagenarias. Cuando a Cristo le preguntan cuándo se producirían estas cosas, pudiendo no responder como hizo en otras ocasiones, dijo la famosa frase de que nadie conoce el día ni la hora (Mt 24, 36), pero como detalle a algo que había dicho justamente antes, en el versículo 32. Hay, pues, es donde hay que dirigir la mirada para entender la respuesta. Jesús dijo que todo debía suceder antes de que pase la generación de la higuera (Mt 24, 32). Para entenderlo, hay que tener presente que la higuera representaba a Israel (1 Re 5, 5). Pues bien, Israel dejó de existir como entidad política con la destrucción de Jerusalén del año 70 d.C., hasta que reapareció el 12 de mayo de 1948. Como vemos, la generación que nació en 1948 también es hoy septuagenaria. Como se puede ver, la Virgen sólo nos está ayudando a comprender el Evangelio.

Hoy en día no se habla del pecado en la sociedad y poco en la Iglesia…pero el pecado está muy presente y las ofensas a Dios tienen sus consecuencias…

La realidad existe ahí fuera, aunque no queramos verla, lo que pasa es que las filosofías modernas se han construido de espaldas a la realidad pretendiendo que las cosas son como las vemos o como queremos que sean y al final, las ideas de los filósofos han permeado a la sociedad. Pero no, la maldad del pecado está ahí, es una ofensa contra Dios en primer término y en la mayoría de los casos también un mal cometido contra otras personas. Y efectivamente, el pecado tiene consecuencias. En Fátima, la Virgen dijo a los pastorcillos que si los hombres no se enmendaban habría una nueva guerra, peor que la que en esos momentos se vivía. Dijo la Virgen que esa guerra sería enviada por Dios como un castigo, pero castigo provocado por el pecado de los hombres. Una sociedad que ha fijado su meta en el bienestar y el placer, relativista hasta la médula, difícilmente puede engendrar personas virtuosas. Las hay, pero son pocas. La mayoría de la sociedad en la que vivimos no tiene conciencia de pecado y, por tanto, es muy difícil que evite lo que no concibe como un problema. Y así, de la misma forma que cualquier persona en su pequeña escala se aleja de Dios, así también lo hacen quienes tienen poder a mayor escala y que son capaces de llevar la destrucción y el caos a todo el mundo.

En las apariciones de La Salette, en los Alpes franceses en 1846, la Virgen se apareció a dos niños llorando por los males que se vendrían al mundo por los pecados de los hombres. Juan Pablo II dijo que ésta era el corazón de las profecías y que las lágrimas de la Virgen son una señal de la gravedad del pecado y de sus consecuencias. Pues bien, este pasado 8 de diciembre, día de la Inmaculada, la estatua de bronce de la Virgen en el santuario de la Salette lloró de verdad, milagro similar al de Akita, Czestochowa o Civitavecchia. Es una llamada de atención para recordar su mensaje y tomarlo en serio.

El mensaje de muchas apariciones marianas apunta en esa dirección…

En Garabandal se dice que antes del Aviso, Rusia invadirá Europa. En la parte no revelada del tercer secreto de Fátima algo se dice también, porque Francisco I ha consagrado a Rusia y a Ucrania al Inmaculado Corazón de María y a ningunos otros contendientes en cualquiera de las guerras que han asolado el mundo durante su pontificado. En Tre Fontane a Bruno Cornacciola y a la beata Elena Aïello más de lo mismo y en Civitavecchia, se apunta que esta guerra que se prepara ya será nuclear. El profeta Ezequiel habló de una guerra que involucrará a Israel, a Irán (Persia) y a Rusia (el reino del norte, Gog y Magog). En La Salette se dice que París desaparecerá bajo el fuego. Así que sí, el mundo que no hace caso a los mensajes de la Virgen, que no se convierte y no cree en el Evangelio, camina hacia su autodestrucción. Pero Dios intervendrá antes de tal destrucción con el Aviso anunciado en Garabandal y en el evangelio de Mateo, capítulo 24, versículo 30 (que no se producirá al fin de la historia como muchos erróneamente creen).

No solo hay que hablar de castigo sino de esperanza para los que permanezcan fieles…

Primero hay que recordar que el castigo es condicional, sólo si la humanidad no se convierte. Pero como ese no parece ser el caso, efectivamente, hay que estar alegres y con la cabeza bien alta, porque a pesar de la tribulación que tenemos en frente de nuestras narices, aunque la inmensa mayoría no se la espere, se acerca nuestra liberación, liberación de un mundo corrompido por el pecado, donde abunda la violencia, la injusticia, la corrupción, los abusos de todo tipo, la desesperanza, la soledad, etc. Porque no estamos a las puertas del fin de la historia, sino del fin de estos últimos tiempos, tras los cuales ha de instaurarse el reino prometido, por el que pedimos en cada Padrenuestro. Viene un mundo estupendo, donde habitará la justicia, donde habrá una sola Iglesia y un solo pastor. Es que lo que viene después es una maravilla, es el triunfo del Inmaculado Corazón de María, es el cumplimiento de la promesa dada al padre Hoyos del reinado del Sagrado Corazón en el mundo y con más veneración en España que en otras partes.

¿Cuál es la conexión entre las revelaciones privadas recientes, en especial las dadas por la Virgen en sus apariciones de los últimos 100 años, con las Escrituras y la Tradición de la Iglesia?

La Virgen, como hemos visto, nos ha dado en sus numerosas apariciones las pistas para entender el orden de los acontecimientos de la gran tribulación y del triunfo de su Inmaculado Corazón que están dispersas en multitud de pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Es como el dedo que señala el camino para organizar el puzzle. Está todo en la Biblia, pero Dios ha querido que sea su Madre la que saque a la luz cantidad de información que estaba oculta en las Sagradas Escrituras porque no era para tiempos anteriores sino para los nuestros. A las revelaciones marianas hay que sumar una multitud de videntes, muchos declarados santos, beatos y venerables, que desde hace siglos anuncian características de esta época (las mujeres vestirán como hombres, los sacerdotes como laicos, etc.). Santa Hildegarda, San Vicente Ferrer, Santa Faustina Kowalska, San Juan Bosco, el Padre Pío, la beata Ana Catalina Emmerick, el beato padre Palau y un largo etc. Junto con las Escrituras, la Tradición de los Santos Padres también es abrumadora al respecto hasta San Jerónimo, que viró en su interpretación por un problema con una herejía de su época. Más recientemente el cardenal Newman o monseñor Fulton Sheen, han alumbrado estos misterios que, sin embargo, la mayoría de fieles y consagrados desconocen.

¿Cuál es la mejor manera de estar preparado para estos tiempos?

Lo fundamental es vivir en gracia frecuentando los sacramentos. En particular, me parece muy importante hacer una confesión general, que ayudará a ordenar nuestra vida y a limitar el impacto que tendrá en nosotros el Aviso, donde conoceremos no sólo los pecados que hemos cometido a lo largo de toda nuestra vida sino también el bien que no hicimos. A eso habría que sumar varias cosas para mejorar la preparación. En La Salette, 1846, la Virgen pidió respetar el descanso dominical, así que nosotros deberíamos dejar de trabajar y hacer trabajar en domingos y fiestas en la medida de lo posible, es decir, evitar ir a restaurantes, cines, centros comerciales, museos… Es algo que hemos olvidado pero que tiene su importancia, porque el domingo es un día especial para el Señor y para reforzar lazos familiares y de amistad y alejarnos del consumismo imperante en nuestra sociedad. En Fátima, 1917, la Virgen pide rezar el rosario diariamente. En Garabandal, 1961 y 1965, pide ser muy buenos, visitar al Santísimo con frecuencia y meditar la Pasión. En Medjugorje, desde 1981, pide hacer ayunos todas las semanas. Además, hay cosas que deben tenerse en cuenta para cuando se comiencen a dar las señales del fin, porque el mismo Señor nos dijo que estuviéramos atentos para poder escapar de la que se nos viene encima (Mt 24, 15; Lc 21, 36; Ap 18, 4). Serán tiempos de gran tribulación, donde escaseará la comida, donde fallarán las cadenas de suministros, donde se impondrá el control de lo que se pueda comprar y vender…Y serán también tiempos de gran confusión. Así que meditar y conocer lo que el Cielo ha querido revelarnos y que yo resumo en el libro hará mucho bien a quien lo lea para prepararse.

Se trata de unir ambas cosas, lo que es válido para un cristiano de cualquier tiempo y lo propio de quienes tengan que vivir estos tiempos futuros tan difíciles como apasionantes, a la espera de la restauración universal (Hc 3, 21). Se trata de unir ambas (“y”) no de escoger (“o”), porque no es opcional estar preparados para tiempos tan especiales para quien quiera seguir las indicaciones del propio Jesús y de su Madre Santísima.

¿Qué es lo que aporta de nuevo este libro con relación a lo que se había escrito al respecto?

Es un libro muy cortito, sólo 150 páginas, fácil a pesar del contenido, escrito para que cualquiera pueda entenderlo, sin necesidad de una gran formación teológica o de acudir a infinidad de fuentes, algunas bastante complejas y muchas de dudosa validez. Hay muchos videntes y uno tiene que examinar si lo que dicen es coherente con la revelación pública. Eso lleva mucho tiempo y en muchas ocasiones no es concluyente, así que este libro es para quien quiera ordenar ideas, o nunca se haya interesado por estos temas y sea devoto de la Virgen en sus apariciones de Fátima, Lourdes o Garabandal o vea con preocupación la deriva geopolítica que está tomando el mundo.

En este libro he sido muy cuidadoso en diferenciar lo que enseña la Biblia, lo que ha dicho la Virgen en apariciones marcadas por abundantes conversiones y sucesos sobrenaturales, lo que enseña la Tradición y lo (poco) que ha dicho el Magisterio al respecto, diferenciando claramente lo poco que es opinión mía. Así, cualquiera con unas pocas horas podrá entender lo que está por venir y podrá prepararse como fue deseo de Nuestro Señor, que para eso nos advirtió, no para que sus palabras cayesen en saco roto. En particular es un libro muy útil para sacerdotes, para que se quiten de la cabeza ideas equivocadas al respecto que han proliferado en muchos seminarios y entiendan que lo que la Virgen ha revelado está totalmente fundado en las Escrituras. Cristo ha de venir a reconducir la historia instaurando el reino por el que nos enseñó a pedir, precisamente porque es algo que debe verificarse aquí en este mundo (de lo contrario, no tendría mucho sentido pedir que venga un reino que no es de este mundo, que está en el cielo, pero que debe ser de este mundo). Es un libro fácil de leer y pensado para que sin formación teológica uno lo pueda entender, pero es también un libro para los avanzados en teología, para recapitular todas las referencias necesarias para entender las apariciones marianas y las Escrituras.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Mikel
Extraordinaria entrevista. Gracias, Javier, por tus valiosas aportaciones en InfoCatólica.
Creo que la gran tribulación ya está aquí y se va desarrollando mediante oleadas (la 'pandemia' fue una). Se están encendiendo demasiados focos de crisis en todo el mundo de manera programada, estamos tensando demasiado la cuerda; y Dios está siendo tan bueno con nosotros que la cuerda aún resiste. Vivimos días tremendamente duros pero tenemos que perseverar aferrados al Señor; como señala Pablo de Benavides, la santidad de Sus elegidos es fundamental para que se mitigue lo que queda por venir sobre la humanidad.
17/12/24 11:23 AM
  
Pedro de Madrid
Recuerdo que cuando era pequeño (actualmente rebaso los ochenta) el sacerdote de mí pueblo, en las homilías decia que el fin del mundo tardaría mucho y ponía el ejemplo de una paloma volando inintirrumpidamente sobre una gran montaña, en cada vuelta se fuese una arena y así hasta desaparecer la montaña pero hay que estar preparado, no olvidarnos lo que dicen las Sagradas Escrituras
17/12/24 1:40 PM
  
Padre Miguel
Vi el video del supuesto llanto de la estatua de N. Señora de la Salette el 8 de diciembre. Nadie llora con un solo ojo, en este caso, el derecho. Esto basta para descartar algo sobrenatural, me parece.
17/12/24 4:44 PM
  
ramon garcia
buenas tardes, nos resultó muy interesante la entrevista, podríamos contactar con su autor. el objeto es que queremos realizar una ciclo de conferencias, y el autor del libro nos parece muy acertado. mil gracias. Saludos.
18/12/24 8:37 PM
  
Jorge Cantu
Padre Miguel:

"Vi el video del supuesto llanto de la estatua de N. Señora de la Salette el 8 de diciembre. Nadie llora con un solo ojo, en este caso, el derecho. Esto basta para descartar algo sobrenatural, me parece".

Padre: yo tampoco vi que la estatua de la Virgen parpadeara y 'nadie llora sin parpadear'. Me parece que la lógica que usted aplica es inconsistente. Estas manifestaciones son (o pueden ser, no afirmo que necesariamente lo sean) 'signos' o señales de Dios, no tienen que ser manifestaciones naturalmente perfectas, realistas y completas de cierto gesto humano para significar lo que sabemos significan o pueden significar, como en este caso, las lágrimas o el llanto en una imagen de Nuestra Señora en las circunstancias actuales. Es posible que no sea más que una 'casualidad' natural, pero el significado es tan poderoso, tan congruente con los llamados de la Virgen en sus apariciones recientes y tan oportuno el tiempo en que acontece, que no nos debe deja indiferentes o al menos preocupados y anhelantes de consolar, la tristeza y sufrimiento de nuestra Madre.
19/12/24 5:58 AM
  
Luis
La pena es que no cite a El Escorial. Tienen mucho más contenido los mensajes en relación con lo que comenta que otras apariciones. Pero, en fin, se ve que no ha llegado todavía el momento de que las revelaciones de la Virgen Dolorosa de El Escorial tengan la repercusión que merecen. Seguro que llegará según el plan de Dios. El Señor tiene sus momentos. El contenido de los mensajes es todo conforme a la Sagrada Escritura.
19/12/24 10:36 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

16.12.24

El doctor Enrique Cases analiza su libro El Evangelio eterno, la clave para comprender a fondo el Evangelio

Enrique Cases (Barcelona, 1943). Sacerdote con ministerio en Barcelona. Doctor en Teología. Licenciado en Ciencias Químicas. Exprofesor asociado en la Universidad de Navarra y en la Universidad Internacional de Cataluña. Es autor de los siguientes libros de texto (del bachillerato anterior), todos ellos editados por Casals: Jesucristo redentor del hombre, para jóvenes de quince años; Dios, rico en misericordia, para los de dieciséis años; La verdad os hará libres, para jóvenes de diecisiete años, y Es posible creer, también para esta última edad. También ha publicado Mujeres valientes. Meditaciones sobre las mujeres del Evangelio (Eunsa, 1995), Hombres ante Dios. Meditaciones sobre los hombres del Evangelio (Eunsa, 1997), Los doce apóstoles (Eunsa, 1998), El joven rico (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), En torno a Belén (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), Tres años con Jesús. Meditaciones sobre la vida de Cristo (Eunsa, 2000), entre otras muchas obras.

En esta ocasión le entrevistamos sobre su nuevo libro El Evangelio eterno. Una mirada profunda y reflexiva sobre las etapas de la historia de la salvación desde una perspectiva teológica y escatológica. Con claridad, el autor conecta las promesas bíblicas con el futuro de la humanidad, explorando temas como la Trinidad, el Mesías y el papel del Espíritu Santo en la historia. Este libro es ideal para quienes buscan enriquecer su fe, comprender el mensaje de la Biblia y reflexionar sobre el significado de la esperanza cristiana en los tiempos modernos. Una obra que inspira y abre horizontes hacia el eterno plan divino. Lo puede adquirir en este enlace.

¿Cómo nace su idea de escribir un libro sobre el Evangelio eterno?

Desde hace bastantes años existe en mucha gente la conciencia de un cambio de época a todos los niveles, tanto en el ámbito filosófico, cultural e histórico…Pero la decisión de escribir este libro viene de una conversación que tuve con Antonio Yagüe, doctor en Geología y bachiller en Teología, que lleva muchos años editando vídeos, libros y conferencias sobre la escatología.

Yagüe me hizo ser consciente de cosas que debería saber y no sabía. En la introducción de Ratzinger a su libro Escatología dice que el tema de los últimos tiempos ha sido muy abandonado en la Iglesia Católica. Concretamente afirma que Jesús predicó con mucha personalidad sobre el fin del mundo. Los 4 Evangelios dedican tres cuartas partes a hablar del tema y San Pablo en sus Cartas habla bastante de ello.

Por todo ello me decidí a meterme a fondo en el estudio del tema. Entonces descubrí por qué el Apocalipsis es tan poco conocido entre los católicos. Se debe al gran desconocimiento que hay de los profetas porque el Apocalipsis recopila todo lo que dicen los profetas del Antiguo Testamento y lo amplía un poco y pone a Jesucristo como el Salvador.

¿Dónde se habla exactamente del Evangelio eterno?

En el Apocalipsis, capítulo 20, dice que un ángel es enviado con un Evangelio eterno. Algunos autores en el siglo XIII lo interpretaron como que este Evangelio eterno sustituía a los Evangelios canónicos, a los sacramentos y a las mismas enseñanzas de la Iglesia. Lógicamente fueron condenados. San Buenaventura, tercer maestro de los franciscanos y maestro en París, dice que el Evangelio eterno es una luz divina para captar el sentido más profundo de las Sagradas Escrituras. Lógicamente yo me uno a esta interpretación y pongo un par de ejemplos.

Durante siglos casi nadie sabía decir nada sobre los 30 años de vida oculta de Jesús. En el siglo XX San José María Escrivá advierte que esos años son el modelo de la vida de santidad en medio del mundo y en el trabajo.

Otro ejemplo es el de un teólogo italiano, Mauro Leonardi, que se da cuenta de que Jesús vive el celibato 30 años sin que nadie sepa nada de por qué. Este autor ve en ello el celibato en medio del mundo, mientras que en la vida pública Cristo es modelo de los sacerdotes y religiosos.

¿Recibió alguna otra luz al respecto?

Efectivamente, el abad de Fiore, en el siglo XII, interpreta teológicamente la historia. Antes de Cristo era la edad del Padre, a partir de Cristo los siguientes 2000 años corresponden a la edad del Hijo, aunque siempre están presentes las 3 personas divinas y le sigue la edad del Espíritu Santo, con los mil años profetizados en el Apocalipsis varias veces.

Henri de Lubac escribió varios libros sobre la posteridad del abad de Fiore, resaltando que muchos, incluso no cristianos, aceptan una etapa dorada final, por ejemplo el marxismo y el positivismo de Comte. Joaquín de Fiore piensa que la tercera edad comienza en 1260, influido por la presencia de San Francisco y de Santo Domingo. Mi opinión es que el cambio de época se da en estos tiempos.

Háblenos un poco de la edad del Padre…

Es la edad de los padres antidiluvianos y Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo y más tarde de Abraham, Moisés y los profetas. Con Cristo la revelación de Dios como uno y trino es importantísima y en la edad del Hijo se dan muchos vienes espirituales a la Iglesia.

¿Cuáles son esos bienes?

La filiación divina, el perdón de los pecados, la Eucaristía y una actuación muy viva del Espíritu Santo que inspira el Nuevo Testamento y asiste a la Iglesia para decidir cuáles son los libros inspirados. Al mismo tiempo el Espíritu Santo promueve la vida contemplativa en muchos lugares. Se dan muchos carismas como los de los fundadores de órdenes religiosas, congregaciones, institutos…que tanta riqueza han aportado a la Iglesia.

¿Cuándo finaliza la edad del Hijo?

Recurro al testimonio de los profetas y del mismo Jesús en sus discursos escatológicos, que se encuentran en Mateo, Lucas y Marcos. En ellos nos dice que no sabemos el día ni la hora, pero como en la higuera, cuando hay signos, estos indican lo que va a pasar.

¿Cuáles son estos signos que marcan el final de la edad del Hijo?

Resumiendo mucho estos signos previos a la segunda venida de Cristo son:

La gran apostasía, la gran tribulación, la abominación de la desolación, que es la supresión del sacrificio perpetuo, señales del sol, la luna y las estrellas, guerras y rumores de guerra…El Apocalipsis y los profetas describen muchas de estas señales, terremotos, grandes inundaciones, pero no diluvio y el Anticristo u Hombre de la Iniquidad. Entonces será la segunda venida de Cristo en Honor, Gloria y Majestad, superando todos estos males y cumpliendo todo lo prometido por los profetas y por el mismo.

¿Qué señales se darán entonces?

La inmortalidad, la paz, la santidad de la Iglesia, la superación de las heridas del pecado original o regeneración, resurrección de algunos, llamada las primicias, a la que seguirán otros más hasta la resurrección final en la parusía. Otro hecho profetizado por San Pablo es la conversión de los judíos y la vuelta a Israel de todas las tribus dispersas por la tierra.

En la edad del Hijo la vida contemplativa, promovida por el Espíritu Santo, fue muy fecunda. En el milenio, al ser apartado Satanás y ser regenerada la humanidad, la vida contemplativa será más intensa, especialmente entre los laicos. La Iglesia vivirá una auténtica primavera y siendo siempre la Iglesia jerárquica de Pedro, será como una Iglesia de Juan, el discípulo amado.

¿Qué sucederá en la edad del Espíritu Santo?

En la edad del Espíritu Santo será atado Satanás y los suyos. Será un reino eucarístico porque la Iglesia ha dicho que esta venida no será visible, pero será real. Al final de los 1000 años se soltará por poco tiempo a Satanás y después será arrojado al abismo junto con una gran batalla, la gran batalla de Armagedón. Y finalizada este por fin vendrá el Juicio Final con la venida de Cristo en Honor, Poder, Gloria y Majestad y juzgará a todos los hombres y separará las ovejas de los cabritos. Y después, viene la eternidad, en la que los justos estarán en el Cielo y los pecadores obstinados con los demonios en el infierno. El el Cielo además de la gloria esencial que es gozar de la presencia de Dios, tendremos una gloria accidental en la que podremos disfrutar de todas las cosas lícitas que nos atraen.

Ante todas estas señales que hemos comentado en la entrevista Nuestro Señor Jesucristo nos pide sencillamente que estemos vigilantes y tengamos fe.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Maria Hernández
Muy interesante.
16/12/24 10:46 PM
  
Berenguer Ramón
El Dr. y sacerdote E. Cases, es un gran teólogo y filósofo, y muy amigo de sus amigos.
17/12/24 10:21 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

15.12.24

“La Opción Santa Bohemia”, iniciativa para recuperar los cuentos con enseñanzas como Dios manda

Leandro Blásquez. Casado, padre de 7 hijos. Abogado de profesión, es miembro del Centro de Estudios Universitarios P. Leonardo Castellani. Nos habla en esta entrevista de la Opción Santa Bohemia.

Empecemos por el título. ¿Por qué “La Opción Santa Bohemia? ¿En qué se diferencia el primer libro de este segundo? ¿Es una continuación?

Bueno, de algún modo es una continuación, pero de ninguna manera es una segunda parte. Con esto se quiere decir que no es necesario leer el primero para entender el segundo, aunque pueda ser conveniente.

En el primer libro va tomando forma gradualmente esto que denominamos “La Opción Santa Bohemia”. El Pinta primero se encuentra solo, batallando como un francotirador sin proyectiles; pero luego es invitado al “Ritual Original”, donde descubre un grupo de amigos con los que puede hablar el mismo lenguaje, el de la fe. Y al calor de esa amistad, frente a un fogón, entre guitarras, asados y bebidas espirituosas, surge eso que se dio en llamar “Santa Bohemia”.

En este libro, en cambio, la amistad del Pinta, el Pipa, el Sheriff, el Alemán, La Mole y, ahora también, Raúl Elcano, ya está consolidada, y se erigen en líderes naturales de “La Resistencia Bohemia”. Las Bohemias se expandieron por todo el continente, llegando, incluso, a la Madre Patria. Pero he aquí, como es natural, que se enfrentan a nuevos desafíos y a nuevas aventuras para, finalmente, quedar bajo el Ojo de Saurón, el Radar del Anticristo, que ve cómo las Bohemias le arrebata corazones para Dios y se decide perseguir a los cabecillas. Gran parte de esta entrega narra la resistencia de cara a esa persecución, pero no es sólo eso, hay más.

¿Qué más nos puede adelantar?

Incorporamos una sección de ensayos bohemios (que se llama 2 + 2 = 4) y de cuentos infantiles. Ahí quisimos realzar la importancia de cultivar el sentido común y de hacernos como niños, como enseña el Evangelio. La “Gran Mentira” (o “Plandemia”), puso en evidencia como muchos de los nuestros, muchos de ellos intelectuales, cayeron en la trampa y hasta se erigieron en defensores y promotores de ese ensayo anticrístico, propiciando que los cristianos se sometan acríticamente a un experimento que todavía hoy no sabemos qué consecuencias en la salud va a traer.

Es decir, un “eruditismo” privado de sentido común, se alza como una muralla que nos impide “ver” los signos. Jesús le dio gracias al Padre por esconder estas cosas a los sabios y entendidos y revelárselas a la gente sencilla. No se trata de no estudiar o formarse, nada más lejos de eso; sino de hacernos niños frente al Padre, para tener el privilegio de ser protegidos de las voces de los pseudo-profetas que abundan a diestra y siniestra en esta época de confusión y oscuridad.

¿Qué quieren transmitir con el diseño de portada del libro?

Quisimos hacer una tapa simple pero con mucho simbolismo. Al igual que el primer libro, hay un grupo de amigos en torno al fuego, esta vez sentados rezando el santo rosario. El dron con el ojo masónico que todo lo ve, representa al mal, que se traduce en el control social que se da en el final de los tiempos, en la persecución a los cristianos que resisten al Anticristo (Felsenburg), y también en los demonios, cuyo elemento es el aire, por lo que no se puede escapar de ellos ni aun huyendo a las montañas: por eso la importancia del rezo en comunidad.

La mano de uno de los integrantes con la gomera u honda apuntando al dron, es fundamental; no se propone un quietismo, la resistencia es activa, simboliza la lucha que debemos dar con los medios que tenemos a disposición, por más modestos que sean, ya que bien utilizados y con la ayuda de Dios, pueden ser muy eficientes. Un hondazo bien colocado puede derribar al mejor de los drones, incluso a uno como el de la portada, que se muestra grande y poderoso pero que, sin embargo, no lo es.

Por último, optamos por usar de fondo dos señales en el cielo que indican el cumplimiento de las profecías y suscitan la consecuente alegría que brota de la sana expectación de Cristo: una aurora austral y la cruz del sur.

Advierto que se sumó una nueva pluma a la Santa Bohemia, la número 6. ¿De quién se trata?

Así es. Se trata del amigo y escritor de cuentos Luis Darío Figueroa quien, después de leer “El Pinta y sus amigos”, se entusiasmó con este proyecto y decidió sumarse haciendo un gran aporte. Es interesante destacar que, en sus cuentos, propicia el encuentro entre los personajes de sus libros con los personajes del “Pinta…”, para hacer un frente común, llamado: “La resistencia Bohemia”, cuya misión es resistir, denunciar y contradecir al Anticristo (representado con el nombre Felsenburg, aquél icónico personaje de la obra “Señor del Mundo” de R. H. Benson).

Se destaca en la pregunta el número 6, lo que nos da pie para una breve reflexión. Sabemos que el 6 en la simbología bíblica es el número del “hombre”, ya que, según el relato bíblico fue creado en el sexto día. Y que el 666 es el número de la Bestia, el Anticristo, porque es número de hombre, ya que se trata de un hombre, cuyo pecado va a ser la auto-exaltación, el ponerse en el lugar de Dios, pretendiendo que se le adore; de ahí el énfasis en la repetición del 6, tres veces. En definitiva, es la exaltación del hombre sobre Dios, proceso que comenzó hace varios siglos, cuyo signo actual es la gran apostasía de la que somos testigos y que finaliza con la encarnación en este personaje que, como se dijo, no es más que un hombre y, por tal razón, a Jesucristo le bastará su aliento para destruirlo, como rezan las Santas Escrituras.

Uno más y eran siete, el número de la perfección divina, ¿verdad?

Bueno, nosotros lo vemos de la siguiente manera. El mero número 6 nos representa bien, porque somos simples seres humanos, pero como la Santa Bohemia se funda en la amistad de sus miembros “con” Cristo y “en” Cristo, pasamos a ser siete miembros, ya que Él prometió que donde dos o más se reuniesen en Su Nombre Él estaría en medio de ellos.

Por ahí, mencionan que las Santas Bohemias llegaron a la Madre Patria, ¿qué importancia tiene eso?

Como miembros que somos de la Civilización Hispánica (que incluye Brasil y, por qué no, gran parte de los Estados Unidos), heredamos de España, la Madre Patria, su genio conquistador y evangelizador. Como se sabe, todo occidente está en crisis terminal, pero principalmente su corazón, que es Europa. El cono sur, principalmente Argentina, no escapa a esa crisis, pero al mismo tiempo somos testigos de la presencia de minorías católicas que han conservado la tradición y el depósito de la fe. Esto se manifiesta no sólo en sus intelectuales y su impresionante producción de libros católicos que se exportan a los demás países de la hispanidad, sino también en las peregrinaciones marianas, en los grupos que llevan la Realeza Social de Cristo a las calles a través del rezo público del Santo Rosario, entre otras cosas.

Hoy nos sentimos con el deber de devolver lo recibido de la “Madre” a la “Madre” que agoniza: la fe. Por eso, decidimos incorporar dos cuentos que reflejan esta misión: “El Caballero Bohemio”, en donde, básicamente, aparece la figura del Quijote, encarnadura arquetípica del espíritu bohemio, quien tras su lucha contra los molinos de viento (que representan no otra cosa que el “misterio de iniquidad” del que hablaba San Pablo, que a través de sus grandes aspas disemina por el aire las herejías e ideologías que van fracturando la cristiandad a lo largo de los últimos siglos), le profetiza a Sancho, su escudero, la aparición en el final de los tiempos de una última generación de caballeros bohemios que levantarán la antorcha de la fe y la espada de la fortaleza, para enfrentar y resistir hasta el martirio, si fuese necesario, al mismo Anticristo.

¿Y el otro cuento?

El otro se llama “El quinto viaje del Almirante”. No queremos espoilear los cuentos, pero a grandes trazos se desarrolla a través de una ficción esa idea que entre nosotros predicaba el filósofo Alberto Caturelli: cuatro viajes hizo Colón al continente para traernos la fe, ahora falta el quinto viaje del Almirante, el que parte de las Américas hacia una España que perdió sus raíces cristianas, para llevarle de nuevo la antorcha de la fe.

Llama la atención un cuento titulado La Nadiversidad… que no habla de la diversidad sino de que la Universidad en Argentina ya no existe. ¿Por qué afirma eso?

Para simplificarlo, podemos decir que la Universidad tiene como objeto el saber universal, el conocimiento de la Verdad, de lo Bueno y de lo Bello. Nada de eso se encuentra en las universidades públicas argentinas, pero lo más doloroso es que tampoco lo encontramos en las universidades llamadas católicas. Y esto es doblemente malo, por aquello de que la corrupción de lo mejor es lo peor.

Muchos creen que en las universidades católicas van a estudiar una carrera desde la cosmovisión católica, o sea, desde la verdad completa. Pero no es así. Hace décadas que se han quitado de los programas de estudio todo lo que tenga que ver con la religión católica, o se han limitado a un simple punto de una bolilla (que por supuesto no entra en el examen). Además, y puedo decirlo como ex alumno, a los buenos profesores se los han quitado de encima, para reemplazarlos por docentes más abiertos y menos exigentes, curas más tolerantes y sin sotanas…

En el caso de la Universidad Católica Argentina se podría afirmar, sin exagerar, que la misma ya no es ni universidad, ni católica, ni argentina…

Así es. La única diferencia que tiene con la universidad pública es una mayor organización, edificios limpios, y un alto valor de la cuota mensual. Por lo demás, comparten casi las mismas características. De las públicas saldrán profesionales con un tinte más comunista, y de las católicas saldrán liberales, y de los peores: los católicos liberales. No nos olvidemos que el Rector de la UCA fue hasta hace muy poco tiempo, nada menos que Mons. “Tucho” Fernández. Creo que esto lo dice todo.

En definitiva, las universidades actuales son una fábrica de analfabetos nihilistas que reciben conocimientos técnicos para que, al recibirse, pueden encontrar un trabajo que les permita ganar algo de dinero. Por eso es que uno de los cuentos llama a la actual Universidad, Nadiversidad, ya que en el major de los casos, son la nada misma, y en el peor, enemigas declaradas de Cristo. Por eso es que siempre recalcamos la necesidad de formarse seriamente de manera paralela. Sobre esto también tenemos un cuento…

¿Por qué expresar estas ideas a través de cuentos y no de un ensayo?

Pensamos que el cuento o relato es un modo propicio para hacer más amables y atractivas las verdades que se intentan transmitir. El cuento es breve, en una época donde cada vez se lee menos por falta de tiempo o por la pérdida de los buenos hábitos; y también brinda más libertad que un ensayo para comunicar la realidad, ya que se le da más licencia a la imaginación y, a través de ficciones o invenciones, se puede lograr con más eficacia hacer visible el mundo invisible. Esto es importante porque vivimos en un mundo naturalista e inmanentista. Como no se tiene ojos para ese mundo invisible, se ponen los ojos en las soluciones mundanas. Aún entre los nuestros están los que Javier Anzoátegui llama «optimistas de lo inmanente». Esperan soluciones de falsos mesías, sean personas o sistemas de pensamiento, que lo único que han hecho es sumergirnos en la confusión y en la ruina. Como decía Marechal de los laberintos se sale por arriba: eso es lo que humildemente tratamos de hacer, hacer presente la trascendencia.

Por Javier Navascués

9 comentarios

  
Marcos
¡Excelente entrevista! No veo la hora de tener el libro en mis manos. La tapa ya me cautivó. ¡Saludos y felicitaciones!
15/12/24 4:27 PM
  
Marcela
Que buena esta entrevista!!!! Estas plumas dibujan la realidad virtuosamente porque la profundidad de los hechos narrados en cuentos logran eutrapelicamente la distensión del alma y el discernimiento al mismo tiempo.
15/12/24 5:44 PM
  
Josefina
Muy buena entrevista!
15/12/24 6:28 PM
  
M. Virginia O. de Gristelli
Excelente todo, ¡felicitaciones a Javier y al entrevistado! Que se difundan estos libros, y estas sanas ideas, para abrir camino y ver mejor las Estrellas!
15/12/24 7:00 PM
  
Mavel
¡Me encantó! Ansiosa por tener en mis manos el nuevo libro. Leí el primero: aprendí un montón, me hizo reír, llorar y, sobre todo, logró conmoverme.
15/12/24 8:06 PM
  
Marta Susana
Impecable entrevista !!! Muy esclarecedor el primer libro. Que lindo estar entretenido con una lectura y a la vez comprendiendo la realidad de estos últimos tiempos. Espero ansiosa el segundo. Mis felicitaciones a los autores.
15/12/24 11:55 PM
  
María Silvina de los Milagros Casabianca
Excelente idea de cómo vivir y moverse en éstos tiempos difíciles, sin desfallecer y sin perder la esperanza. El primero fue fascinante. Ahora, esperando con ansias volver con el Pinta y sus amigos. Gracias por tán buen aporte!!!
16/12/24 1:08 AM
  
María
Exelente la entrevista! no veo las horas de leer el segundo libro!
16/12/24 1:15 AM
  
Ariel
Una experiencia extraordinaria trabajar con Leandro y los muchachos de la Resistencia Bohemia. Sin dudas, un logro haber emprendido un proyecto tan grande y haberlo logrado. Nada fácil, pero entre amigos se puede. ¡Cristo Reina!
17/12/24 3:16 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.