7.09.24

¿Por qué pierden el fervor las órdenes religiosas y los sacerdotes? Por Agnus Dei Prod

Dice San Pablo en Gálatas 5, 24, que “Los que son de Cristo tienen crucificada su propia carne con los vicios y las pasiones". NO PUEDE HABER APOSTOLADO EFICAZ SIN ORACIÓN Y PENITENCIA.

5 comentarios

  
Noticias de Fondo
Dos minutos contundentes. Suscitó en mi: ¿Reconstrucción o Nueva Iglesia? Las tendencias oficiales hoy en la Iglesia es una nueva Iglesia, bajo nuevos ¿fundamentos?
07/09/24 2:22 PM
  
Giancarlo
tengo la solucion: apliquemos mas el CVII, mas aggiornamento, mas innovacion, mas "primavera eclesial"....
07/09/24 5:47 PM
  
Vladimir
Conozco una parroquia regentada por religiosos dominicos, antes floreciente, hoy en total decadencia. El declive empezó cuando los invadió la teología de la liberación. Ella los domina actualmente, dando como resultado una parroquia pastoralmente muerta.
07/09/24 7:26 PM
  
Pub
"Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, porque muchas almas van al infierno por no tener quien se sacrifique y rece por ellas" (la Santísima Virgen a los 3 niños de Fátima). ¿Alguien recuerda haber escuchado algo parecido en las homilías? Pero seguro que sí que ha escuchado día sí y día también: "Hay que entregarse a los demás" Muchas adolescentes lo recuerdan mientras acuden a los abortorios.
07/09/24 8:21 PM
  
Lucía Victoria
No puedo estar más de acuerdo con la receta del carmelita: Oración y Penitencia.
07/09/24 10:45 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.09.24

J. Ignacio Apoita: “Los presos no quieren voluntarios curiosos sino personas que se integren en sus vidas”

Juan Ignacio Apoita Gordó es licenciado en Derecho, con la especialidad jurídico-económica, por la Universidad de Deusto (Bilbao), posgrado en Integración Europea por la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) y P.D.G. por el IESE. Ha sido Director de RRHH y Miembro del Comité de Dirección del Grupo BBVA hasta Marzo 2015. Desde entonces ha participado como Asesor y Consejero en diversas empresas. Actualmente se desempeña como Presidente de IT&People (desarrollo de software para RRHH) y Miembro del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), entre otras colaboraciones. Casado desde hace 37 años y con dos hijos, viene colaborando con la Parroquia de Nuestra Señora de La Moraleja, Alcobendas-Madrid, como servidor del grupo de Emaús, catequista de Confirmación para adultos y miembro del Consejo Pastoral y del Consejo Económico Parroquial. Colabora en la pastoral penitenciaria de la Diócesis de Madrid, a través de la organización CONCAES, en un programa semanal de evangelización para internos en Centros Penitenciarios.

¿Cómo decidió entregarse al apostolado en las cárceles?

Hace poco más de cinco años, en una reunión del grupo de Emaús hombres de la parroquia se presentó Mariano, invitado para compartir con nosotros una experiencia personal. Era alguien que había cumplido condena en la cárcel madrileña de Estremera y quería trasladarnos su agradecimiento por las visitas que a ésa y otras cárceles hacían voluntarios de CONCAES (Confraternidad Carcelaria de España). Se trataba de una organización sin ánimo de lucro, que nació en Estados Unidos y estaba expandiéndose por todo el mundo. En España desarrollaban varios programas en el acompañamiento a presos (“internos”, en el argot más oficial) y uno de ellos era “La Peregrinación del Prisionero (L.P.P.)”, un programa para ayudar a conocer a Jesucristo y para vivir la fe en el seno de la Iglesia Católica.

Tras escuchar a Mariano y ver lo importante que estas visitas de voluntarios y la profundización en su fe habían sido para su etapa en la cárcel, la llama en mí estaba ya encendida. Un rato de oración en días posteriores y la decisión de tocar la puerta de CONCAES estaba tomada. Me recibieron (fuimos varios los que, a título individual, sentimos la llamada a ese servicio), me formaron sobre los principales usos y costumbres carcelarios y solicitaron los permisos de entrada a Centros Penitenciarios. Algunos meses después comenzó la actividad.

¿En qué consiste la labor que realiza? ¿Podría especificárnosla?

A los centros vamos, normalmente, en grupos de dos o tres personas. En mi caso, en estos cinco años de servicio, he ido siempre en compañía de mi amigo Jesús, quien también escuchó aquellas palabras de Mariano. Puntualmente nos han acompañado terceras personas, Mª Paz (Q.E.P.D.), Ana, Gabriel y Sergio. Y siempre bajo la coordinación del equipo de CONCAES.

Nos iniciamos en la cárcel de Alcalá-Militar y después hemos desarrollado nuestra labor en distintos módulos del Centro Penitenciario de Estremera. El primer día en que entras a un nuevo módulo es toda una vivencia. Los internos están en sus horas de descanso, entre el desayuno y la comida, distribuidos por el salón común o el patio exterior, agrupados en torno a distintos juegos de mesa, o conversando, haciendo deporte, leyendo, escribiendo alguna solicitud de permiso,… Entran dos o tres “bichos raros” y comienzan a saludar alegremente a unos y a otros, dándoles la mano e invitándoles a unas sesiones de grupo que iban a comenzar, con carácter semanal, en ese módulo. “¿Y de qué van esas sesiones?”, nos preguntan. “De conocer mejor a Jesucristo y de aprender a vivir con ÉL”.

Obviamente la asistencia es libre y voluntaria y, por otro lado, no les reporta ningún beneficio penitenciario. Poco a poco tratamos de animar a unos y a otros. O bien por interés en el tema, o por acompañar a otros, o por curiosidad (“¿y estos tíos que vienen todas las semanas?”), siempre celebramos la sesión semanal. Con mayor o menor asistencia. No importa. En las cosas de Dios el número no es importante.

Y siempre hablamos de Dios. Por supuesto que hay infinidad de conversaciones individuales, muchas ganas de contarnos su situación personal y sus problemas específicos y, por supuesto, les escuchamos y acompañamos en su angustia. Pero siempre, siempre, juntamos al grupo que quiera participar en una sala y hablamos de Dios. Hablamos todos, internos y visitantes, desde nuestras situaciones personales. En Mateo 18, 20 leemos “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”.

¿Cómo siente la responsabilidad de formarse y de tener que hablar de Dios?

El primer programa que se imparte desde CONCAES, La Peregrinación del Prisionero (LPP), tiene su propio material de apoyo. Al terminar el curso a cada interno se le da un certificado de asistencia y una Biblia. A partir de ahí, iniciamos un programa de Discipulado, para profundizar y compartir las experiencias de Fe e Iglesia.

En nuestro caso, desde nuestra experiencia como catequistas en nuestras respectivas parroquias, nos basamos en el Catecismo de la Iglesia Católica, comentando con detalle sus distintas partes, nos adaptamos y aprovechamos el calendario litúrgico para explicar y compartir esos momentos del año, leemos el Evangelio del día o del Domingo anterior, e incluso hemos podido ver y comentar películas como La Pasión de Cristo o La Cabaña. “A cada día le basta su afán” (Mateo 6,34).

En cualquier caso, las reuniones se celebran en un clima de mucha libertad y flexibilidad, donde debe predominar la actitud de respeto y escucha a las intervenciones de los demás. Cada temática despierta opiniones o vivencias personales que rara vez tienen oportunidad de compartir entre ellos en otros ambientes dentro de la cárcel. Asisten internos de todo tipo, creyentes que en algún momento de su vida han sido practicantes, creyentes “a medias”, evangélicos que conocen bien la Biblia, “enfadados con Dios”, agnósticos,……Con todos ellos tenemos respeto y escucha para hablar de Dios.

¿Qué es lo que le está aportando esta labor? ¿Qué es lo que ha aprendido de los presos?

Como siempre que uno actúa en servicio a los demás, y llamado a ello por el Señor, se recibe mucho más de lo que se da. Esta relación de cercanía y confianza que se va generando con estas personas privadas de libertad y conscientes de su pasado y su presente está repleta de emociones…

Nos emociona cada encuentro, la alegría con la que te esperan, sus sonrisas…también sus momentos “bajos”, cuando no entienden, no comprenden,… cuando te cuentan cómo rezan y leen la Biblia que les has dado, cuando te hablan de su condena y los años que tienen por delante, cuando te hablan de su familia, de sus hijos… Emociones y emociones. Unas veces sales feliz de lo vivido y muchas otras veces sales con el corazón roto por el dolor que padecen.

De la relación con los internos he aprendido muchísimas cosas. En primer lugar, a no juzgar. A nadie. Nunca preguntamos a ningún interno por su delito (aunque muchos de ellos te lo cuentan en cualquiera de las conversaciones personales). Muchos acaban en la cárcel debido unas veces a la cuna donde han nacido y el entorno vivido “desde siempre”; otras veces a un error, a una malísima decisión en un determinado momento de la vida; en otras ocasiones, …… ¿Qué hubiera hecho yo?. “No juzguéis para que no seáis juzgados” (Mateo 7,1). “No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores” (Lucas 5,32)

En todo caso, es maravilloso vivir los casos de aquellos que, conscientes de su error, están claramente arrepentidos y ansiosos por poder tener una segunda oportunidad en la sociedad. ¡Qué pena que exista tan poco trato individualizado y se prolonguen las penas de privación de libertad cuando la persona ya está preparada para convivir libremente en sociedad!

También nos llena de admiración ver la fortaleza en la Fe de aquellos que se refugian en Dios. Quieren saber más de ÉL, cuidan de los compañeros más débiles del módulo y dan ejemplo de comportamiento a los demás. Y transmiten esperanza. “Esperanza” es el gran tesoro a descubrir y cuidar en ese ambiente. Dios es así de generoso y derrama Su Amor en quienes más padecen. Y allí, lo ves.

No voy a alargarme más. Tan solo añadiré que sus palabras y muestras de agradecimiento por nuestra presencia y nuestras conversaciones son continuas. Valoran muy especialmente la constancia, que vayamos semana tras semana y mes tras mes y con un propósito transparente que nunca escondemos, hablar de Dios y de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y de la Iglesia Católica. Nuestro aprendizaje es claro: no están esperando un “turismo de voluntariado”, que aparece esporádicamente para curiosear; quieren a personas que se integren en sus vidas en esta difícil etapa. Así lo percibimos.

¿Cómo la oración le da fuerza y luz para poder hablar de Dios?

Con frecuencia me surgen dudas sobre mi vida cristiana, es mi combate interior. ¿Está la oración suficientemente presente en mi vida?, ¿participo debidamente en la vida sacramental?, ¿respondo al llamado del Señor a evangelizar y servir a otros? La confesión y la dirección espiritual me ayudan con los caminos para encontrar respuestas.

Trato de preguntar al Señor por la mejor forma de servirLE y creo que me pide que continúe con esta labor de evangelización en Centros Penitenciarios y que lo haga sin pensar que estoy haciendo algo “especial”, sino con toda sencillez y humildad. Quiere que vaya con quienes están privados de libertad y acompañarles, escucharles, estar con ellos,….y hablarles de Dios, de amor, de misericordia y de esperanza.

Nuestros últimos metros antes de ingresar al módulo penitenciario los utilizamos, cada día, para invocar en voz alta al Espíritu Santo, con la Oración del Cardenal Verdier, “Oh Espíritu Santo, Amor del Padre y del Hijo, inspírame siempre……”.

¿Cómo animaría a otros católicos a hacer éste u otro apostolado?

Bueno, yo no soy un ejemplo para nadie. He tenido muchos años de intensa actividad profesional con poca inquietud por encontrar tiempo para labores de apostolado de este tipo. Solo en esta época de la vida, con un ejercicio profesional más flexible, he encontrado el tiempo para servicios así.

Me atrevería a sugerir que no se siga ese ejemplo. Que, aún en momentos exigentes en el plano profesional, se encuentre un “pequeño” espacio para servir a los más necesitados de la sociedad. Quizás de manera puntual, un rato a la semana. Es bueno que no se deje para “otro momento posterior de la vida”. Hay muchísimas opciones y muchos católicos comprometidos que pueden guiarnos. En lo que se refiere al acompañamiento penitenciario, del tipo que hacemos nosotros, una mañana a la semana sería suficiente. Y formando un grupo de tres o cuatro personas podrían cubrirse las obligadas ausencias puntuales. Seguro que CONCAES podrá ayudar en la organización del grupo a aquellos que muestren interés.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

5.09.24

La superiora de las Clarisas de Cantalapiedra explica cómo viven su consagración al Corazón de Jesús

Entrevistamos a Sor María Aleluya, superiora del monasterio del Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Pobres de Santa Clara de Cantalapiedra, que nos habla sobre su vocación, de la historia del monasterio y de cómo viven en plenitud la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús.

¿Cómo nace en usted la vocación a la vida contemplativa?

Creo que sería más correcto hablar de cómo despierta la conciencia de la vocación a una vida contemplativa pues, por experiencia personal, sé que mi vocación, como cualquier otra, es algo que no ha “nacido” en un momento, sino que se ha tejido conmigo desde las entrañas maternas. Dios es un gran artista: su proyecto de amor es único para cada uno, tiene una forma concreta y la llamada es a dejarle hacer realidad su sueño en nosotros.

Yo tuve que dar muchas vueltas para ir descubriendo el plan que Dios tenía para mí. Fueron necesarios muchos toques de su gracia. Había una inquietud muy grande en mi corazón, una necesidad enorme de encontrar el sentido de mi vida, una conciencia clara de que lo que el mundo me ofrecía no podía satisfacer la sed de mi alma. Al no contar en mi familia con un ambiente de fe que pudiera responder a mis interrogantes, ni recibir educación religiosa en el colegio, emprendí una búsqueda intensa de la verdad, pero sin orden ni concierto.

Experimenté la mano providente del Señor guiándome, muchas veces sirviéndose de lo que yo en ese momento consideré fracasos o frustraciones. Así llegué a una parroquia, al tiempo que trataba todavía con otras confesiones religiosas. Me involucré en un movimiento mariano y la Virgen se encargó de encauzarme. Con la ayuda de unas religiosas me embarqué en una experiencia de misión en Bolivia y, en medio de la selva, intuí que esa forma de entrega radical que mi corazón buscaba, la iba a encontrar siendo en el corazón de mi madre la Iglesia el amor, utilizando palabras de Santa Teresita.

¿Por qué bajo el carisma de las Clarisas?

Una vez más tengo que afirmar que no fui yo la que elegí las Clarisas. No se trató de una elección personal. Fue el Señor el que con infinita delicadeza fue marcando el camino. Sentí una llamada a vivir el Evangelio radicalmente a través de la pobreza, de la vida fraterna, derramando mi vida a los pies de Jesús Eucaristía.

Cuando la providencia de Dios me hizo llegar hasta un monasterio de hermanas pobres de Santa Clara y me encontré ante el Santísimo Sacramento expuesto para la adoración, todas las piezas encajaron y entendí que solo Dios podía ser el autor de ese plan. Más adelante, con el paso de los años, puedo proclamar que las obras de Dios son perfectas y que todo lo que he encontrado y he ido aprendiendo y descubriendo del carisma de nuestra madre Santa Clara, responde plenamente a esas inquietudes que bullían en mi corazón desde mi más temprana juventud.

Háblenos brevemente de la Madre María Amparo y de la fundación del Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús…

Madre María Amparo fue un alma profundamente tocada por el Corazón de Jesús. Ella nació en 1889 y, muy de niña tuvo lo que ella llamaba un “sueño”: Vio una casa, semejante a un convento, fundado sobre un río de gracias que brotaban del Corazón de Jesús. Allí vio llegar a las almas en figura de palomas para beber en ese Corazón que las acogía con amor entrañable.

Siendo tan niña, no le desveló el Señor todo el sentido de esa visión. A lo largo de los años iría clarificando, con ayuda de su santo director, el Padre Juan González Arintero, que ese monasterio al que ella anhelaría ir para servir al Corazón de Jesús en él, no existía en ningún lugar, sino que era su misión ser el instrumento para que esa obra se llevara a cabo. Como a otra Margarita María —santa a la que Madre María Amparo tenía grandísima devoción—, ella también escuchó del Corazón de Jesús la petición de consuelo, amor y reparación por tanto desamor e indiferencia como recibía de muchos, especialmente de las almas consagradas y sacerdotales.

Sabiéndose absolutamente incapaz, entre otras cosas por su más que precario estado de salud, pero absolutamente abandonada al poder de Aquel que le aseguraba que la Fundación no era obra de criaturas sino solo suya, se lanzó al mar de la confianza afrontando lo que, para la mayoría, era una absoluta locura. Tan solo un año después de que España fuera consagrada al Corazón de Jesús, en mayo de 1920, se fundaba en la pequeña villa de Cantalapiedra este monasterio dedicado al Sagrado Corazón con el deseo de ser como una Betania en la que el Señor pudiera hallar su descanso.

Los inicios estuvieron marcados por la más absoluta pobreza, pero como suele acontecer, fue una pobreza muy fecunda pues, si bien la Fundación comenzó en una pequeña casita de la plaza, con capacidad para unas 10 hermanas, a los pocos años tuvieron que comenzar las obras de construcción del actual monasterio, ya que no había lugar para todas esas “palomas” que venían a beber del Río de Gracias, tal y como madre María Amparo había visto en su profético sueño.

Dentro de las clarisas, ustedes tienen una vinculación especial con el Sagrado Corazón de Jesús… ¿Cómo viven esta gracia?

Nuestra vida ES la espiritualidad del Corazón de Jesús porque consiste simplemente en reconocer y admirar el amor extremo de Cristo por nosotros y tratar de corresponder a él con nuestra vida de entrega, adoración y alabanza. Todas las dimensiones de nuestra vida están inmersas en esta realidad. Algo especialmente hermoso en todo esto es que descubrimos que el carisma recibido de nuestros santos padres, Francisco y Clara de Asís, brota directamente de este deseo de corresponder al amor del Corazón humano y divino de Cristo.

San Francisco es el que se encuentra con un Cristo de San Damián, resucitado, pero con el costado abierto y sangrando, que le pide: “¡repara!”. Santa Clara es la que habiendo contemplado ese amor extremo del Hijo de Dios por nosotros nos pide a sus hijas que correspondamos amando totalmente al que totalmente se entregó por nuestro amor.

De aquí que todas las facetas propias de nuestro carisma franciscano-clariano: la pobreza, la penitencia, la vida fraterna, la adoración eucarística, la alabanza… Todo, absolutamente todo, lo vivimos desde el deseo de responder a la llamada que el Corazón de Jesús sigue haciéndonos a nosotras, tal y como la entendió nuestra Madre María Amparo: Mira mi Corazón y ámame.

¿Cuáles eran las principales virtudes de la Madre fundadora?

Quizá podría destacarse en ella, entre otras, la virtud de la humildad. Una humildad vivida en la más auténtica sencillez y naturalidad en medio de una vida extraordinaria. Ella misma hablaba de su “vocación a no ser”: No ser ella misma o por sí misma, sino tratar de desaparecer, de modo que el Corazón de Jesús fuera en su lugar, amar a todos en su lugar y desde ella. Y esta era, de hecho, su oración frecuente: “Haz, Jesús mío, mi corazón semejante al tuyo, y que lo tenga, siempre y para todos, como tú lo tienes para mí: lleno de misericordia y compasión”.

¿En qué fase se encuentra su proceso de beatificación?

El 2 de julio de 1994, San Juan Pablo II firmó el decreto de sus virtudes heroicas, es decir, ya es venerable y estamos a la espera de que, cuando llegue la hora de Dios, y si esa es su voluntad, pueda realizarse y ser reconocido un milagro que abriría el paso hacia la beatificación.

¿Cómo intentan ser fieles al carisma fundacional de la Madre María Amparo?

Como ella, procuramos vivir a la escucha, sentadas a los pies del Maestro, pendientes de cada latido de su Corazón para descubrir su voluntad y tratar de cumplirla permaneciendo en su amor. Fruto de este “permanecer en su amor” es una intensa y profunda vida fraterna, tesoro que nos suplicó encarecidamente que cuidáramos y defendiéramos siempre. “En materia de caridad —nos decía—, los extremos son necesarios”. Ella deseaba que nuestra comunidad hiciera exclamar: “mirad cómo se aman”. Esto procuramos cultivarlo cada día, y el que 55 hermanas, con edades comprendidas entre los 19 y los 100 años, vivamos en comunión y felices, sin ninguna dificultad por nuestras diferencias generacionales, con todo lo que estas conllevan, es ya un pequeño milagro cotidiano del que Dios nos hace testigos.

¿Por qué las órdenes que tratan de vivir con el fervor original de sus fundadores son las que más vocaciones tienen?

Nuestros fundadores recibieron del Espíritu Santo un carisma en la Iglesia y para la Iglesia. Creemos que es en la fidelidad al Espíritu Santo, origen tanto del carisma como de la vocación de cada llamado, donde se responde a esta pregunta. Él, que es el origen, es el que da también el incremento, pero para eso hay que permanecer donde Él se da: con la Iglesia esposa, junto al costado abierto del Salvador, viviendo en la Verdad. El corazón humano está sediento de esa verdad, bondad y belleza que una auténtica fidelidad creativa pone de manifiesto, por eso cuando la encuentra, la abraza. Así, el mismo que hizo atractiva nuestra vocación hace 800 años, la hace hoy.

¿Cómo están viviendo este año el 350 aniversario de las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita?

Lo estamos viviendo de una manera muy intensa. En primer lugar, estamos preparándonos para renovar nuestra consagración personal y comunitaria, pero además, el Corazón de Jesús ha sembrado en la comunidad un grandísimo deseo de que Él sea conocido y amado por muchos más. Llega hasta nuestro monasterio el grito de tantos que se encuentran rotos, que necesitan saberse amados por este Corazón, que buscan un refugio, que necesitan la esperanza de conocer su misericordia infinita… No podemos menos que pedirle al Señor que nos permita ser como ese indicador que está para señalar a todos dónde brota la fuente de la que necesitan beber.

¿Qué actividades quieren hacer para propagar esta devoción?

Como contemplativas, nuestra principal actividad es la oración, y en este trato íntimo con el Señor, Él nos habla, nos contagia sus deseos de amor, consuelo y reparación, por eso surge en nosotras el querer que muchos se consagren a su Corazón y así lo estamos pidiendo. Ojalá, Dios quiera que todo el mundo vuelva a ser consagrado a Él.

Como contribución concreta, en el contexto de este aniversario, estamos preparando una “corazonada”. Así hemos llamado a la iniciativa con la que queremos facilitar a todos los que lo deseen que puedan escuchar la promesa que Jesus asoció a la comunión reparadora de los nueve primeros viernes de mes, tal y como se lo reveló a Santa Margarita María. Para esto tendremos una Misa vespertina los primeros viernes, desde octubre hasta junio de 2025, a continuación, habrá posibilidad de quedar en adoración eucarística durante turnos en la noche, y a la mañana siguiente nos hablarán del Corazón de Jesús para que podamos aprender de Él y conocerle cada vez mejor.

Para facilitar la asistencia, un familiar de una de las hermanas ha creado un blog con el fin de informar de los detalles de estas jornadas (corazonada.clarisascantalapiedra.org). Dios quiera que sean muchos los que escuchen el grito: ¡el Amor no es amado!, y se empeñen en devolver amor por Amor.

Por Javier Navascués

10 comentarios

  
Héctor Kuchen
Excelente entrevista.
Que el Sagrado Corazón de Jesús nos bendiga a todos.
Gracias!
05/09/24 2:18 PM
  
Fernando López Tarrés
Me llegó al corazón, este testimonio de María Amparo.
Mi hogar está consagrado al Sagrado Corazón, pero yo me distraigo con el mundo.
Mi deseo es estar más atento a lo que el Señor quiera de mí.
05/09/24 2:24 PM
  
Mati
Maravillosa entrevista
05/09/24 3:40 PM
  
Pacomio
El Señor las cuide de los lobos destructores de la RECTA DOCTRINA Y SÓLIDA PIEDAD.
05/09/24 3:45 PM
  
María Sánchez
Hermosísimo testimonio de Sor María Aleluya.
Es el Señor el que elige, sin duda, y nuestra entregada obediencia traza los caminos.
Gloria a Dios.
Gracias Javier e infocatólica por divulgarlo.
05/09/24 4:08 PM
  
Juan Antonio
Excelente testimonio de amor al Sagrado Corazón radical y entusiasmado. No me extraña que tengan vocaciones. Les felicito y me uno a sus intenciones.
05/09/24 6:47 PM
  
Inés Calvo
Fenomenal! La clave de la Restauración de cada alma creada por Él, en el universo entero, y la resurrección de este mundo decadente,. está en el Amor y entrega sincera, completa y desinteresada al Sagrado Corazón de Jesús y a su vez interesados todos en el Triunfo de los Divinos Corazones de Jesús y María Ssma. Gracias Madre Superiora Sor María Aleluya, por transmitirnos este secreto a voces Celestial. Quiero participar de la Adoración. Estoy en Colombia. Salve María!
05/09/24 8:34 PM
  
maru
Estas sí que son religiosas! Alabado sea Dios!
06/09/24 1:27 PM
  
Miryam
Me ha encantado este testimonio . Visitare el blog porque quiero hacer la devoción los primeros viernes al Sagrado Corazón .
Sinceramente siempre he creído y esta persona lo confirma, que las órdenes contemplativas son las que están llevando adelante y sacando del caos y la confusión la Iglesia . Gracias por esta entrevista tan edificante
06/09/24 6:41 PM
  
Inmaculada Benlloch Verdet
Enhorabuena por la entrevista a la Madre superiora SOR MARÍA ALELUYA, ha sido un testimonio de una vida consagrada y llena de AMOR al SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.
LA VENERABLE MADRE MARÍA AMPARO FUE UNA ENTREGA DE humildad bajo los carismas del Espíritu Santo y ahora todas ellas bajo esos carismas vividos y transmitidos por la Madre Maria Amparo son una GRAN CONGREGACIÓN de religiosas todas ellas con una entrega y un amor profundo al SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
SON UN TROCITO DE CIELO EN LA TIERRA
Las quiero a todas porque hacen con LA ORACIÓN
y de LA ORACIÓN un modo de vida que sale más haya del Monasterio
Muchísimas gracias a todas por su ejemplo de vida y por su amor al hermano.
Ojalá que la fundadora MADRE MARÍA AMPARO FUERA BEATIFICADA
Yo solo he hablado con Sor MARÍA LUZ DE BELÉN
ha sido un regalo para mi, una bendición del cielo.
Un saludo y mi admiración a toda la comunidad
Bendiciones
07/09/24 4:12 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

4.09.24

Elena Arderius habla del Centro de Acompañamiento Integral a la Familia (CAIF) de la UFV de Madrid

Elena Arderius Sánchez. Directora General del Centro de Acompañamiento Integral a la Familia (CAIF) de la Universidad Francisco de Vitoria. Perito del Tribunal de la Rota de Madrid y del Tribunal de Alcalá de Henares. Codirectora del Programa de Sexología Clínica y Terapia Afectivo Sexual de la UFV. Profesora del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la UFV.

Licenciada en Psicología por el CES San Pablo CEU. Máster en Psicología Clínica y de la Salud en la UCM y Experta en Orientación y Mediación Familiar. Ha sido docente en de Grado y Posgrado de la UFV. Ejerce como psicóloga sanitaria desde hace más de 25 años en terapia individual, pareja y de familia. Coautora del capítulo del libro: Arderius Sánchez, E. Prevención y detección del Abuso sexual en la infancia, ¡Pide ayuda, estoy aquí!, en “Aprendamos a Amar".

¿Cómo nace el Centro de Acompañamiento Integral a la Familia (CAIF) , vinculado a la Universidad Francisco de Vitoria?

Es Centro de Acompañamiento Integral a la Familia (CAIF), es un centro de atención integral de psicología, psiquiatría y nutrición de la Universidad Francisco de Vitoria. Se encuentra ubicado en el Campus de Pozuelo (Madrid) la Universidad y también realizamos atenciones online, garantizando la confidencialidad y una práctica clínica satisfactoria y de calidad.

Nace en 2015, desde el deseo de poder aplicar las ciencias desde las que atendemos: psicología, psiquiatría y nutrición, con una mirada antropológica adecuada, entendiendo que la persona es mucho más que la sintomatología que padece en ese momento de su vida. Este modelo es diferencial y único, ya que no existe otro centro universitario de psicología en España que acompañe terapéuticamente de este modo.

¿A quiénes va dirigido especialmente?

Nos sentimos llamados a atender a niños, jóvenes y adultos, parejas y familias, que estén vinculados a la Universidad, pero también que no pertenezcan a ella. Lo que queremos es dar una atención personalizada e integral, a todas las personas que necesiten sanar sus heridas afectivas, padezcan o no una sintomatología psicopatológica.

¿Cuáles son los problemas más comunes que suelen tener estos jóvenes y sus familias?

Frecuentemente nos encontramos con problemas de ansiedad, depresión, problemas con la alimentación, crisis de identidad, problemas de sueño, adicciones (sustancias, nuevas tecnologías, pornografía), problemas de pareja y sexuales, crisis de identidad, disforia, dificultades de adaptación y relaciones sociales, situaciones traumáticas o de abuso…

¿Cuáles suelen ser las raíces de estos traumas?

Los síntomas por los que las personas acuden a consulta son muy diversos, pero siempre hablan de una herida afectiva, de un anhelo legítimo de sentirse amado y de una búsqueda de felicidad.

Desde nuestra manera de entender a la persona, junto con la experiencia clínica, nos descubren cómo la afectividad se convierte en el eje sobre el que pivota la intervención clínica y la familia es la “cuna” de la afectividad. Los anhelos íntimos -y legítimos- entrelazados con una historia personal nunca exenta de dolor, con una familia de origen que no puede ser perfecta y con unas experiencias vividas quizá no terminadas de integrar, generan a menudo una estructura psicológica “herida” que da lugar a la sintomatología. Podríamos decir que el “el peor trauma que una persona puede vivir es el de no sentirse amado".

Buscar el dinamismo afectivo que genera el síntoma es clave para, no sólo hacerlo desaparecer, sino entender qué anhelo estaba guiándolo y por tanto de qué necesita responsabilizarse esa persona en relación a sí misma.

¿Cómo consiguen ayudarles a superarlos?

Buscamos conocer la estructura psicológica de cada persona. Los profesionales del centro, expertos en dinamismo afectivo, miramos a la persona anhelando comprender la razón de sus heridas afectivas. Una vez conocida, centran la terapia en integrar dichas heridas afectivo-relacionales, procesando los impactos emocionales negativos, para que el paciente pueda ser protagonista de su vida. Miramos a cada persona en todo lo que es y en todo lo que está llamada a ser. Sabemos que la persona es mucho más que sus síntomas. Existe en nosotros un deseo de despertar al ser que está llamado a expresarse a través de las cuatro dimensiones de la persona (espiritual, psicológica, biológica y relacional). La intervención clínica está centrada en la estructura psicológica y en la dimensión relacional. Tenemos una mirada que busca ayudar a la persona a desplegar la verdad de todo su ser.

Aplicamos el modelo de psicología propio de la UFV, es decir, que la persona conozca su estructura psicológica para enseñar al paciente a gobernarla hacia el bien, la verdad y la belleza de su propia identidad.

Queremos ayudar a la persona a que viva su propio sentir como algo bueno, aunque en ocasiones le duela. Que pueda entender que todos los afectos hablan de sí misma, de su historia y de lo que anhela. También los que hacen sufrir. Que la persona aprenda a potenciarse a la hora de sostenerlos y procesarlos, a la hora de desvelar y descubrir qué sentido personal tienen, y a la hora de gobernarlos hacia la vocación personal descubierta.

¿Por qué en el fondo estamos ante una profunda crisis de familia?

Actualmente estamos inmersos en una sociedad frenética, competitiva y también muy egoísta e individualista. Buscamos la satisfacción de nuestras necesidades de manera inmediata y esto en la mayoría de las situaciones redunda en no tener momentos para “encontrarnos” con el otro, para compartir, para reírnos, para hablar, para expresar cómo nos sentimos. También existe el concepto erróneo de que, expresar al otro cómo me siento, cuáles son las emociones que estoy teniendo y qué es lo que me pasa, supone mostrar mi vulnerabilidad, lo peor de mi mismo. Por lo tanto, en familia no nos relacionamos de manera profunda, íntima, confiando en el otro. Hablamos de manera muy superficial, ya que no compartimos tiempo “afectivo” entre nosotros. Esto hace que predomine entre los jóvenes y no tan jóvenes, una sensación de soledad, aunque tecnológicamente estemos muy acompañados. Existe una crisis de valores, de fe, de vida espiritual y esto redunda en una crisis de identidad, y una ausencia de amor y de entrega al otro.

Nos encontramos con muchos matrimonios -que son el pilar fundamental de la familia- rotos, con dificultades en la comunicación, en la manera de relacionarse entre ellos y de educar. Es por eso que actualmente nos encontramos con problemas de adicciones, problemas con la alimentación, situaciones de ansiedad y bajo estado de ánimo, problemas sexuales…

¿Con qué equipos de profesionales cuentan?

En el CAIF somos un equipo de 20 profesionales entre psicólogos, (expertos en terapia infanto-juvenil, adultos, pareja y familia, sexólogos, y Vida Consagrada). También contamos con un psiquiatra y un nutricionista.

¿Les gustaría llevar este modelo a otras universidades?

Claro, queremos exportar este modelo, no sólo a otras universidades, sino a toda la sociedad. Porque la comunidad se convierte en lugar central para el desarrollo personal.

Solamente en la donación a los demás -de forma psicológicamente integrada- la persona encuentra su sentido último. El ser humano es vulnerable, tal y como lo describía Sto. Tomás. Es decir, la persona está abierta al exterior y, por tanto, cuanto acontece le afecta. Uno de los mayores impactos que permean en la persona justamente nace del tipo de comunidad a la que se pertenece, de los valores que dinamizan dicha comunidad, de los encuentros y desencuentros interpersonales vividos en ella. Trabajar psicológicamente en consulta, siempre que la persona lo anhele, el perdón, la confianza, la humildad, la gratuidad, la libertad y la apertura se vuelve nuclear en muchos procesos terapéuticos.

¿Qué resultados han ido cosechando en todo este tiempo?

Cuando ayudamos a las personas a ser lo que están llamadas a ser, transforman su vida, de tal manera que mejora su bienestar, se sienten plenos, disfrutan de las relaciones con los demás, recuperan a su familia, encuentran un sentido profundo a su existencia.

Hemos ayudado a más de 3000 personas en estos casi 9 años, y nos sentimos muy orgullosos del trabajo que estamos haciendo. Además, muchos colegios e instituciones cuentan con nosotros para dar cursos de formación, escuelas de padres, supervisión a otros profesionales con nuestro modelo.

Estamos realizando varios doctorados e investigaciones para contribuir con la comunidad científica.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Tito España
Creo que en el titular de la noticia, en rojo, sobra una negación.

Respuesta: No sobra pues precisamente niega esa relación profunda...
04/09/24 11:51 AM
  
Cordá Lac
Pues sí. Es evidente. Toda la degradación (otros dirían que el progreso, claro) de la sociedad surge del ansia por la igualdad, lo que lleva a basar todo en el individuo y, por tanto, a la eliminación de la familia.
04/09/24 3:44 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.09.24

Mónica del Río habla del P. Sanahuja y de Notivida, una de las grandes referencia provida en Argentina

Mónica del Río. Casada y madre de 4 hijos. Computador Científico por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Conferencista y columnista de varios medios gráficos y radiales. Fue miembro fundador y secretaria del Centro de formación “Madero de la Cruz” y conductora del programa radial “Cultura de la Vida”. Presidente del “Movimiento Cívico de Mujeres”, Asociación Civil; Miembro de la Junta Ejecutiva y Delegada por la Capital Federal de la “Red Federal de Familias”; Miembro de Número de la Academia del Plata y editora del boletín electrónico Notivida.

Los boletines se pueden consultar en https://notivida.org/

¿Qué supuso para usted conocer al P. Juan Claudio Sanahuja?

El P. Sanahuja era un apasionado por la causa de la vida y la familia y tenía por ella un entusiasmo que contagiaba. Su interés por la causa tuvo varios disparadores, por un lado, lo que había recibido en la casa paterna y no me refiero sólo al ejemplo edificante de una familia cristiana. Muchas veces decía “mi papá me hablaba de lo que ahora está haciendo Naciones Unidas” o “conozco por mi padre el efecto nocivo de los anticonceptivos”. Su papá era un académico, doctor en Bioquímica y Farmacia, que se había dedicado a la docencia universitaria y a la investigación. De él heredó muchos conocimientos. El P. Sanahuja manejaba con fluidez todos los aspectos médicos que conciernen al área de Familia y Vida.

Por otro lado, era un sacerdote del Opus Dei y la Prelatura le ha dado siempre un papel destacado a esa temática. Buena parte de las ONGs provida que iniciaron el trabajo en el país estaban dirigidas por personas vinculadas al Opus Dei. La tercera cosa que lo marcó -como a todo el movimiento provida- fue el pontificado de San Juan Pablo II, gran defensor de la Vida y la Familia. En su trabajo, el Padre Sanahuja aunó ese entusiasmo por la causa de la Vida y la Familia y su profesión: había estudiado periodismo en la Universidad de Navarra.

Me vinculé a él a mediados de los 90, en la época en que Naciones Unidas hizo esas dos grandes conferencias internacionales que dispararon muchas leyes locales antivida. Me refiero a la la V Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y a la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing, 1995). Con ellas la ONU plantó las “agendas” internacionales: primero el Plan de Acción de El Cairo, después los Objetivos para el Desarrollo del Milenio de cumplimiento en 2015 y finalmente la Agenda 2030.

Para advertir sobre estos temas el P. Sanahuja comenzó a hacer en 1998 un boletín electrónico que inicialmente se llamó “Noticias de la ONU” y después tomó el nombre de “Noticias Globales”. En el mismo año se dispara en Argentina el proceso Carta de la Tierra, un tema del que nos ocupamos mucho. Él lo venía siguiendo desde el 92, cuando se realizó en Río de Janeiro la Conferencia sobre medioambiente conocida como la Cumbre de la Tierra y a partir del 98 comenzamos a monitorear juntos el proceso en el país. Yo empecé a participar de las reuniones del Comité Nacional de la Carta de la Tierra y le aportaba algunos datos recogidos en los encuentros que se hacían en Buenos Aires, que él volcaba en los boletines. De ese modo y por ese tema nos vinculamos directamente.

Como en cascada se precipitaron en Argentina -como en otros países- normas sobre salud sexual y reproductiva (educación sexual, anticoncepción, aborto y homosexualismo). Esa legislación comenzó a avanzar en los tres niveles de gobierno: municipal, provincial y nacional. El P. Sanahuja era el líder indiscutido en las reuniones de las ONGs provida que en aquel momento comenzaron a seguir desde Buenos Aires la gestación de las leyes de salud reproductiva.

A partir de allí, comenzamos a hacer juntos seguimiento legislativo. En aquella época revisábamos, por ejemplo, los tediosos BAE (Boletines de Asuntos Entrados) del Congreso, que son los proyectos que los legisladores presentan. La única forma de verlos era leyendo expediente por expediente, en forma secuencial (sin buscadores), en una pila de papeles. Para alguien joven esto es inimaginable, pero así se hacía seguimiento legislativo hace 25 años. El Padre y yo intercambiamos varias veces información, que no era urgente, por correo postal porque la teníamos en soporte de papel.

Hace 25 años cuando uno quería mandar una carta de lectores a un medio gráfico, la escribía y la llevaba hasta el diario. Y cuando se la publicaban, la recortaba y la guardaba. Qué lejano parece esto hoy, pero no es tan distante en el tiempo. A pesar de las facilidades que incorporó Internet hacer seguimiento legislativo siguió siendo un trabajo arduo. Es mucho lo que hay que revisar cotidianamente y lo usual es que no haya nada relevante, lo excepcional es encontrar la noticia. Detrás de cada una hay muchas horas de trabajo.

También usted llegó a ser discípula del célebre P. Meinvielle…

Tuve la gracia de conocer al P. Julio Menvielle, un sacerdote que reunió condiciones que son muy difíciles de encontrar en una sola persona. Yo nunca vi otro cura así. Y conocí sacerdotes fantásticos, piadosos y lúcidos, pero nunca con talentos tan variados, nunca con aptitudes tan amplias, nunca con tan diversas como ricas facetas.

Tuve la oportunidad de conocer a Menvielle en Versailles, un barrio de la Ciudad de Buenos Aires donde el P. Julio (así lo llamaban allá) hizo de todo: consiguió que la Municipalidad pavimente las calles, logró que por primera vez una línea de colectivo pase por el barrio, puso el mástil en la plaza donde celebraba las Misas de campaña y tocaban las bandas. Fue un cura muy querido por la gente sencilla y eso lo reconocían hasta sus enemigos, que no fueron pocos.

Meinvielle fue el párroco de Versailles entre 1933 y 1950, después vivió en la Santa Casa de Ejercicios de la que era capellán, pero siempre siguió vinculado con el Ateneo Popular de Versalles que había fundado y donde se seguía reuniendo con la gente del barrio. A fines de los 60 y comienzos de los 70, que fue cuando yo lo conocí, se lo encontraba con frecuencia en el Ateneo.

Meinvielle tenía gran preocupación por la educación de la niñez y de la juventud y quería que en el barrio hubiera un lugar de sano encuentro tanto para las necesidades culturales como para las recreativas. Por eso fundó el Ateneo, un espacio para todos: pobres, ricos, católicos y no católicos. Los terrenos los compró con su propio peculio -una herencia familiar que recibió- más el aporte de los colaboradores.

Ese Ateneo sirvió al principio para que el barrio tuviera su primer cine, pero terminó siendo muy grande. Tenía de todo: piletas de natación cubiertas y al aire libre, quinchos, bar, canchas para distintos deportes y por supuesto una biblioteca. Los domingos, la constancia de la asistencia a Misa habilitaba a cualquiera a disfrutar del chocolate y del cine del Ateneo.

Conocí a ese cura de barrio y, durante su último año de vida, también al otro, al filósofo brillante y teólogo tomista, que reunía a los jóvenes en la Santa Casa de Ejercicios para darles clases de Suma Teológica. Nos la iba leyendo y explicando.

Éramos adolescentes y Menvielle era consiente de nuestras limitaciones, pero nos tenía mucha paciencia. El sed contra lo salteaba porque siendo tan jóvenes e ignorantes el error podía seducirnos. Así que saltábamos de las dificultades a las soluciones.

Nos hacía preguntas sencillas tratando de que fuéramos reflexivos y críticos. Si no atinábamos a contestar nos iba guiando hacia la respuesta, y cuando finalmente la alcanzábamos, la satisfacción del maestro se reflejaba en el brillo de sus ojos pequeños y claros. En ese momento agregaba: “ha visto niñita que lo sabía”.

Si tuviera que definir a Meinvielle con una sola palabra diría que fue un santo. Así impactaba cuando se lo tenía enfrente. La afirmación no es producto de un agigantamiento post mortem de su figura, lo seguíamos por sabio, pero sobre todo porque era santo.

¿Cómo se fue gestando el nacimiento de Notivida?

Notivida es un boletín electrónico, sobre noticias que se relacionan con la defensa y promoción de la vida humana y la familia. ¿Cómo comenzó su existencia? En realidad, empezamos sin proponérnoslo, nunca planeamos hacer un boletín de noticias. Notivida surgió, providencialmente. Como narré antes yo venía haciendo seguimiento legislativo en el área de Familia y vida, junto al P. Juan Claudio Sanahuja. En el año 2001 recibí un llamado desde Catamarca (una provincia del noroeste argentino que dista más de 1.000 km de Buenos Aires) manifestando gran preocupación por los cambios que el gobierno provincial quería introducir en los planes de educación.

Le propuse al P. Sanahuja contarles a los amigos lo que estaba pasando. Nadie en Buenos Aires estaba enterado. Conseguimos los mails de los funcionarios de Catamarca para que aquellos que se quisieran manifestar pudieran hacerlo y escribimos una carta modelo breve. Al día siguiente la misma persona que me había llamado desde Catamarca me decía: “en la Casa de Gobierno el comentario del día es ‘hay mucha gente en contra de esta medida”. En 2001 el “mailing de destinatarios” inicial tenía alrededor de 300 contactos, los habíamos reunido unificando las agendas del P. Sanahuja y la mía, pero por entonces, algunas decenas de cartas sobre un mismo tema generaban impacto.

A partir de allí, esa misma persona nos enviaba información sobre lo sucedido. Por ejemplo, si habían salido a la calle y manifestado, o si se habían reunido con funcionarios, escribíamos lo que nos contaba y volvíamos a mandárselo a los amigos. Y los receptores nos empezaron a contestar: “qué bueno que informen esto”, “de este tema no habla ningún medio”, “si no fuera por ustedes, no nos habríamos enterado”.

Así, providencialmente, surgió Notivida. Y remarco lo de providencialmente porque nunca planeamos hacer un boletín de noticias. A diferencia de otros medios en los que podemos imaginar a alguien –o a un grupo de personas- que antes del lanzamiento definen un perfil, los objetivos, el público al que ese medio está destinado, presupuestan, eligen un nombre… estudian, en suma, lo que van a hacer. Notivida llegó un día a nuestras vidas, irrumpió y se instaló definitivamente.

El P. Sanahuja falleció en 2016 pero seguimos trabajando como al inicio, es decir, dando noticias que no salen en otros medios. Ni transcribimos, ni reescribimos noticias. Si el hecho es de público conocimiento y no tenemos nada novedoso para agregar, no tratamos el tema. Por eso, entre otras cosas, Notivida no tiene una periodicidad fija: en el mes pueden salir 2 ó 10 boletines. Se publica en la medida en que veamos que ocurre algo que la gente desconoce y nosotros consideramos que es importante que lo sepa. Por eso lo más complejo de hacer el boletín no es escribirlo, sino detectar las noticias, que usualmente se nutren del cotidiano seguimiento legislativo.

¿Cuál fue el proceso para convertirse con los años en la principal referencia de los medios provida en Argentina?

Si empezamos sin proponérnoslo, crecimos sin buscarlo.Al principio enviábamos los boletines en forma manual a nuestros contactos. Pero debido al interés que despertaron, al año siguiente tuvimos que recurrir a un sistema de distribución automatizado. Comenzamos a usar un programa que mandaba mails. De todos modos, los envíos nos llevaban mucho tiempo. Lo solucionamos en octubre de 2003 con la contratación de un servicio personalizado de listas sin publicidad, que usamos hasta hace algunos meses. Hoy hay muchas plataformas que se ocupan de la gestión de correos electrónicos.

La repercusión de los boletines siguió creciendo y muchos medios de comunicación se fueron haciendo eco de nuestras publicaciones, fundamentalmente por dos motivos. Lo primero es que nos referirnos a hechos que no tuvieron antes difusión, el suscriptor sabe que en Notivida va a encontrar algo gravitante y novedoso. Por eso, es un boletín que se recibe y, además, se lee y se difunde. Y lo segundo, para nosotros particularmente gratificante, es la credibilidad de la que goza el boletín. Esa credibilidad se ha forjado con un estilo de trabajo sostenido en el tiempo. Nos documentamos antes de hacer el boletín. Leemos íntegra y minuciosamente cada uno de los documentos: proyectos, fallos judiciales, legislación nacional o internacional a la que después hacemos referencia.

Brindamos información veraz, desprovista de todo interés político. Nos referimos a hechos puntuales y concretos, destacando la actitud de los legisladores independientemente del partido al que pertenezcan. Si un legislador que obra usualmente en contra de los valores que defendemos ha –ocasionalmente- presentado un proyecto, firmado un dictamen, votado una ley, que se ajusta a esos valores lo ponderamos. Por el contrario, si el legislador que usualmente defiende la vida y la familia se equivoca, también lo mencionamos.

No tenemos amigos y enemigos entre los políticos, no existen personas de las que hablamos siempre bien y otras de las que hablamos siempre mal. Podemos tener mayor aprecio lógicamente, por aquellos que de modo permanente encarnan los valores que defendemos, pero el juicio es siempre puntual y objetivo. Como decía Aristóteles: “Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de laverdad”. Nosotros somos, por encima de todo, amigos de la cultura de la vida. No vemos que ocurra lo mismo en los medios de difusión masiva. Han levantado muchas veces nuestros boletines y del listado completo de legisladores que ofrecemos sólo toman los que quieren ponderar o dejar mal parados -según sea el tema- y el resto ingresa en el “etc.”.

Es este trabajo documentado, objetivo y desinteresado el que el lector advierte y agradece. Notivida es considerado una fuente segura y los datos que proporcionamos son citados en muchos libros y trabajos académicos, incluso en algunos elaborados por la “cultura de la muerte”.

¿Qué tipos de contenidos dan y qué secciones tienen?

Principalmente seguimos los proyectos legislativos vinculados al área de Familia y Vida. Damos a conocer los proyectos y los ponderamos si responden al orden natural. Esa difusión alienta la presentación de iniciativas similares en distintos ámbitos, cosa que ha ocurrido muchas veces. Por ejemplo, en el año 2011 Senillosa, una ciudad de la región patagónica, fue declarada “provida” por su concejo deliberante. Después de esa noticia muchos municipios y provincias hicieron algo similar.

Alertamos también cuando ingresa una iniciativa que ataca a la vida y la familia, particularmente cuando ocurre en el ámbito nacional. Seguimos todo su derrotero y vamos comunicando las novedades. Desde su ingreso por la Mesa de Entradas del Congreso, su tratamiento en comisiones y el debate final en el pleno. Inicialmente sintetizamos el expediente y damos cuenta de todos los firmantes. Después anticipamos su tratamiento en comisión o en el recinto y, cuando ocurre, informamos sobre la posición de los legisladores que han participado del debate, resumimos los discursos y publicamos la votación. Siempre consignamos el nombre del legislador, el partido al que pertenece y la provincia de la que proviene.

También proveemos la información que surge de los pedidos de informe que hacemos tanto a nivel nacional como provincial. Por ejemplo, la cantidad de abortos que se practican en el sector público. Suministramos esas mismas cifras desagregadas por distrito, etapa de gestación, edad de la madre y centro de salud, en caso de haberlas obtenido. En la medida de lo posible añadimos a eso, datos sobre la provisión de anticonceptivos, “píldoras del día después” y esterilizaciones quirúrgicas.

Revisamos exhaustivamente las estadísticas vitales y calculamos cada año las tasas de natalidad y fecundidad nacionales y provinciales. Somos el único medio provida que publica esas cifras en Argentina. Igualmente analizamos los convenios que el gobierno firma con los organismos internacionales y las recomendaciones que ellos emiten para Argentina. Damos cuenta de las compras de abortivos que aparecen en los portales de licitaciones públicas. Antes de cada proceso electoral -sea para dirimir cargos ejecutivos o legislativos- sintetizamos los antecedentes de los candidatos, buena parte de ese material surge de nuestro archivo de boletines.

¿Cuál es el valor añadido que tiene la página?

No todos los temas son tan obvios como la legalización del aborto o la eutanasia. En esos casos la gente reacciona al enterarse de que se están discutiendo en el Congreso. En cambio, en temas como la ratificación de un tratado internacional o la pretensión de otorgarle jerarquía constitucional, además de alertar sobre el avance de su tratamiento, hay que explicar fundadamente los riesgos de la iniciativa. La gente común no está familiarizada con los tratados internacionales, desconoce la actividad de los comités de seguimiento de esos tratados y las implicancias de sus recomendaciones. No obstante, desde el boletín se logra sensibilizar a legisladores poco advertidos y también a buena parte de la población.

Notivida, no es estrictamente un boletín de noticias, es una herramienta de combate en la lucha provida. Aun así, esta herramienta, funciona como un medio digital, un medio que siempre ha sido auténticamente independiente. A lo largo de esto años hemos rechazado ofertas económicas, candidaturas e incluso asesorías pagadas, hemos declinado todo lo que pudiera limitar en algo nuestra libertad. Claro… privilegiar la independencia impone renuncias y multiplica esfuerzos, apareja censuras y provoca apuros económicos. Sin embargo, aquí estamos, gracias a Dios, aún estamos; igual que al principio -sin planificación, ni organigrama, ni presupuesto- tratando de vislumbrar, simplemente, los signos providenciales.

¿Qué ha supuesto para usted tener una fuerte presencia en los medios para defender la vida?

Las características de la información que brinda Notivida -actual y confiable- redunda en muchos requerimientos de los medios. Atendemos recurrentemente entrevistas radiales en pequeños medios que comparten nuestra cosmovisión. También hemos participado en numerosos debates televisivos en medios de llegada masiva, que no son precisamente afines. Finalmente nos entrevistan periodistas que hacen gráfica, desde las dos visiones, unos lo hacen para difundir la recta doctrina y los otros para mostrarse “plurales”.

Hemos tenido, incluso, nuestro propio programa. En octubre de 2006, otro hecho fortuito nos impulsó a crear un espacio, independiente y desideologizado, para brindar información veraz y específica a muchas más personas. Así sin preverlo, surgió “Cultura de la Vida”, un programa de radio que permitió la participación activa de prestigiosos especialistas, que hizo posible que muchos legisladores dieran a conocer proyectos a favor de la vida o su rechazo a diferentes iniciativas de la “cultura de la muerte” y que los grupos provida pudieran difundir ejemplos edificantes que se suceden a lo largo y a lo ancho del país.

Cultura de la Vida”, se emitió durante 9 años en la ciudad de Buenos Aires y se retransmitió en una veintena de emisoras del interior del país y en Bogotá (Colombia). Durante mucho tiempo hicimos, además, la columna sobre Familia y Vida en medios gráficos como la Revista Cabildo, Panorama Católico y De Campaña.

¿Cuál es la tendencia actual en Argentina en relación a la defensa de la vida?

Dios bendijo a nuestra Patria con innumerables gracias, pero un presidente como el ecuatoriano Gabriel García Moreno sigue siendo un pendiente. Desde hace tiempo, Argentina es la playa americana en la que desembarcan muchas iniciativas de la “cultura de la muerte”.

Antes de ir a la actualidad voy a hacer un poco de historia:

  • La Ciudad de Buenos Aires sancionó la primera Ley de Unión Civil de hispanoamérica (2002) y Argentina es el primer país latinoamericano que admitió el pseudomatrimonio homosexual (2010).

  • Fue el primer país del mundo donde a un nene que se “autopercibía” nena, le cambiaron el sexo registral. Ocurrió en 2013 y el niño tenía 6 años.

  • Nuestro país tiene al primer bebé del mundo inscripto con dos padres (2012) y al primer bebé con triple filiación de América Latina (2015).

Por estos “logros” hemos sido elogiados muchas veces por los organismos internacionales, por ejemplo, en 2022 se diseñó un “Programa-País”, el acuerdo fue firmado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Cancillería argentina, cuenta con una “asistencia indicativa” de 2,8 millones de dólares. Tras identificar los riesgos del país (“contexto macroeconómico desfavorable”, “inestabilidad política”) el mismo UNFPA explicó por qué habían elegido a Argentina para hacer esa inversión: “El país se destaca como líder regional del programa de la CIPD y el Consenso de Montevideo, con marcos jurídicos, políticos y reglamentarios progresistas en materia de salud sexual y reproductiva”.

Desde el 2015, con la entrada en vigor del nuevo Código Civil, para solicitar una ligadura de trompas o una cirugía de “cambio de sexo” (vaginoplastia o faloplastia) alcanza con tener 16 años. Los anticonceptivos de larga duración, los abortos medicamentosos y las terapias hormonales para desarrollar características del sexo opuesto; se puede requerir de forma “autónoma” (sin conocimiento de los padres) desde los 13 años. Todo esto se promueve durante las clases de “educación sexual” y en las asesorías “confidenciales” que se desarrollan en escuelas, centros de salud y organizaciones comunitarias.

En 2023 se hicieron 107.000 abortos en los centros públicos de salud, la cifra -que crece año tras año- no incluye a las prácticas realizadas a través de prepagas y obras sociales. La ley de aborto se sancionó en diciembre de 2020. Al principio los abortos se hacían sólo con misoprostol y después -siguiendo las recomendaciones de la OMS- con la combinación de mifepristona y misoprostol. Los primeros 25.000 “combipacks” (1 mifepristona + 4 misoprostol) utilizados en Argentina, fueron donados por la IPPF. Ahora los dos abortivos se producen en el país.

La “Tasa Global de Fecundidad” (promedio de hijos por mujer) cae en picada, según los últimos datos disponibles que son de 2022, es de 1,43. Vale decir las familias argentinas tienen en promedio menos de un hijo y medio.

Esta situación parece que no se va a revertir con el cambio de gobierno, por el contrario, se va a profundizar. Los abortivos ya no los compra el gobierno nacional que encabeza Javier Milei, pero los abortos se siguen haciendo, al mismo ritmo, con los fármacos que adquieren los gobiernos provinciales. Lo que el gobierno nacional sigue pagando y distribuyendo, abundantemente, son las “píldoras del día después” y los anticonceptivos, orales e inyectables y, sobre todo, los de larga duración (Dius, SIUs e Implantes subdérmicos). Milei afirma que el crecimiento poblacional permite “mayor división del trabajo y mayor crecimiento económico” pero sus políticas están disociadas de esa meta. A pesar del sombrío panorama vamos a seguir defendiendo la Vida y la Familia con alegría. No con la que brota de un falso optimismo temporalista sino con que la mana de la esperanza cristiana.

Con esa alegría que no decae cuando la ley que combatimos se sanciona, cuando a los ojos del mundo perdimos –que es lo que sucede habitualmente- porque nos queda la tranquilidad de haber resistido y dado testimonio. Sabemos que este combate tiene asegurado el triunfo final. Y que a nosotros –como decía el P. Castellani- no se nos pide que venzamos, sólo que no nos demos por vencidos.

Por Javier Navascués

7 comentarios

  
Mercedes
Gracias Padre Sanahuja¡¡¡ sus libros, son de indispensable lectura¡
03/09/24 1:27 PM
  
Paul en California
Cabe destacar que esas 2 conferencias en contra de la vida de la ONU en los 90 tuvo gran exito a raiz del apoyo masivo por parte de los siniestros Clinton ( a pesar que los catolicos buenistas no conecten la mano siniestra de los democratas en la implementacion de la cultura de la muerte ).
03/09/24 2:53 PM
  
Ernesto
Dios bendiga a esta cooperadora de la Verdad.
03/09/24 2:57 PM
  
Daniel López Quesada
Realmente en Notivida encuentro desde hace años toda la información necesaria para seguir en la lucha Provida.
Excelente nota, gracias.
03/09/24 4:18 PM
  
Bárbara
Gracias por esta nota. Y por el recuerdo al padre Sanahuja!
03/09/24 8:43 PM
  
Alicia Pacheco
Muy buena nota y excelentísima la tarea que lleva adelante Notivida. Disfruto de contarme entre quienes reciben sus informaciones, siempre certeras y actualizadas para quienes militamos en la defensa de la vida. Gracias Mónica, gracias a quienes colaboran con tan importante tarea, que cuenta con el P. Sanahuja ayudando desde el cielo!
04/09/24 4:24 AM
  
Santiago Sanahuja
Gracias Mónica por tu trabajo y por recordar siempre a mi hermano el Padre Sanahuja. Los boletines Noticias Globales y Notivida y los libros de Sanahuja "El Desarrollo Sustentable" y "Poder Global y Religión Universal" fueron y son imprescindibles para entender las políticas de la ONU en materia de control poblacional.
04/09/24 2:54 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.