23.01.25

Ana María Ruiz: “Es vergonzoso que una consejera del PP grite que ella es firme defensora del aborto”

Ana María Ruiz Vázquez. Licenciada en Farmacia. Diputada autónomica de Vox por Sevilla. Portavoz de la Comisión de Inclusión, familia, juventud e infancia. Vicepresidente de la Comisión de Infancia. Portavoz de la Comisión de discapacidad. Vocal de la Comisión de salud. Portavoz de la Comisión RTVA.

¿Por qué hizo hace unos meses un alegato en favor de la vida en el Parlamento de Andalucía el día de San Juan Pablo II?

Lo primero quiero decir que estoy muy agradecida porque hayáis querido contar conmigo para esta entrevista.

Desgraciadamente no fue un día elegido por mí, ni por supuesto por el partido que hizo la propuesta en el parlamento de Andalucía, el Partido Socialista. Ni siquiera creo que supieran que se trataba del día de San Juan Pablo II. El PSOE andaluz registró esa propuesta no a favor de la vida, su propuesta era a favor de la eutanasia. Concretamente a favor de que se cumpliera la ley impuesta por el gobierno socialista. Y nosotros desde Vox, hicimos todo lo contrario, hablamos del derecho a la vida, en ese día, que quiso Dios que fuera el día de nuestro Santo Padre.

¿Por qué volvió a rescatar el famoso lema de No tengáis miedo?

Unos días antes, pensaba en qué palabras podían trasmitir a los ciudadanos nuestros sentimientos y nuestros valores. Buscaba convencer a tantas personas que hoy no tienen esperanza, jóvenes y personas mayores en soledad que pueden estar desesperados, en un trance complicado, sin esperanza y sin Dios. De repente apareció una imagen en mis pensamientos: San Juan Pablo II acompañado de la Madre Teresa de Calcuta. Y busqué la foto en Internet…

Allí estaba la primera foto de él y el mensaje que yo buscaba para trasmitir esperanza. “No tengáis miedo” y yo lo cambié a “no tengas miedo”…Ahora escribo y me emociono recordando como ocurrió todo. Busqué el vídeo y lo escuché una y otra vez, una y otra vez…Entre los aplausos y gritos de los jóvenes decía: “no tengáis miedo de mirarlo a Él”. Entendí que con esa frase trasmitía que la esperanza es Él, el refugio es Él, el camino es Él… es la solución ante tanta desesperanza.

¿Por qué era importante oponerse sin fisuras a la iniciativa pro eutanasia de PSOE y PP?

En Vox siempre hablamos claro. Para nosotros solo existe un derecho fundamental y es el de la vida del ser humano desde su concepción hasta la muerte natural, hasta que Dios quiera. Nuestra postura no va a cambiar, y por ello derogaremos, en el momento que gobernemos estas leyes aberrantes como es la de la eutanasia y la del aborto.

PSOE y PP apoyaron estas leyes y las implementan allí donde están gobernando. No nos sorprende que los socialistas y comunistas inventen estas leyes que destruyen al ser humano. Nos sorprende que allí donde ha gobernado el PP, a veces con mayoría absoluta, como ocurrió con Rajoy, no derogara por ejemplo la ley del aborto. Y hoy aplauden en el parlamento de Andalucía que se pueda destruir la vida de un bebé no nacido hasta las 14 semanas. También envían un autobús para practicar la eutanasia a Jaén por no haber profesionales que la quieran practicar.

Ver esto es indignante no solo para un católico sino para cualquier persona que crea en la vida, que quiera proteger la vida, que piense en lo preciado de la vida, que valore la importancia del ser humano, que luche por el derecho del ser humano que está en el vientre de su madre o al final de su vida. Es vergonzoso tener a una consejera en el gobierno del PP andaluz de Juanma Moreno que grite abiertamente en el atril del pleno que ella es firmemente defensora del aborto. Este es el PP de Andalucía.

Llama la atención que el PP hace años que abandonó los principios católicos y su respeto a la vida…

Así es. ¿Qué puede pensar un seguidor del PP, que llevaba en su programa el derecho a la vida, al tener una consejera que defienda el aborto? Que nos diga a las diputadas de Vox que dejemos a las mujeres decidir en libertad sobre su cuerpo. Escuchar esto debe ser duro para sus votantes. En Vox, como le decía, siempre vamos a defender la vida y el valor de la vida. No porque vaya en un programa electoral únicamente, desde luego cumplimos con las personas que han confiado en nosotros, esto va del valor de la vida, de la importancia del ser humano, de los pilares básicos que nos han trasmitido nuestros padres, nuestros abuelos. el derecho a nacer y el de abandonar este mundo cuando Dios quiera. Y desde luego moriría rodeado de amor y de los mejores profesionales en cuidados paliativos si son necesarios, poniendo como primera premisa la dignidad del ser humano. Este es el camino que nos enseñó Jesús, y muchos lo han abandonado.

¿Hasta que punto es grave que haya listas de médicos objetores de conciencia que se nieguen a practicar la eutanasia y el aborto?

Está es la pretensión de socialistas y comunistas. Señalar con el dedo a las personas, profesionales sanitarios, que se niegan a practicar la muerte a bebés, a niños y a adultos. Ellos son expertos en señalar con el dedo. ¿Y nos preguntamos por qué? Ahora más que nunca hay que proteger la confidencialidad de estas personas. Lo contrario es propio de regímenes autocráticos, comunistas y fascistas.

Mire, nosotros desde Vox y en mi discurso lo reflejé y lo grité, animamos a todos los médicos a que opten por la objeción de conciencia, porque la vida es la base primordial de su juramento hipocrático. Y como país democrático que somos estarán protegidos siempre basándonos en la confidencialidad, en la libertad de conciencia y de pensamiento.

¿Por qué en España son tan deficientes los cuidados paliativos y la ayuda psicológica?

Porque los cuidados paliativos requieren de mayor presupuesto que la eutanasia. La eutanasia es muy barata, son cuatro fármacos, complicados algunos por los efectos secundarios dolorosos que producen a las dosis altas a los que se debe administrar pero mucho más económicos que cuidar y paliar el dolor. Pero para Vox esto es prioridad. Es vergonzoso que no lleguen estos cuidados paliativos a todos los pacientes que lo necesiten. Mire, desde la Sociedad española de pediatría en su último congreso denunciaban que los cuidados paliativos solo llegan a un 20% de los niños españoles. No llega al 80% de los niños. Esto es indignante y los responsables son directamente los gobiernos, central y autonómico: PP y PSOE.

 ¿Por qué no están al acceso de todos los ciudadanos?

Por falta de voluntad política. Los cuidados paliativos debían ser prioridad en las Consejerías de Salud y en el Ministerio de Sanidad. Y no lo son. Es más económico la cultura de la muerte. Para Vox los cuidados paliativos si son prioridad.

La escasez de cuidados paliativos nunca justificación para la eutanasia, en ningún supuesto…

No, no debe serlo, en ningún supuesto. La dignidad del ser humano es lo primero, y los cuidados paliativos hospitalarios o domiciliarios deben ser prioridad. No debe haber nadie, ningún paciente que por falta de recursos sienta dolor. Para ello los gobiernos deben priorizar y los partidos políticos deben implementar iniciativas como abrir debates, las sociedades científicas, servicios hospitalarios y atención primaria. Deben exigir suficientes recursos materiales y humanos con las herramientas necesarias para abordar esta situación de absoluta prioridad. Y desde luego, que los pacientes estén rodeados de amor, de esperanza, de sonrisas, de una mano amiga, de cariño, de respeto y de oración.

¿Cómo ayudarían los cuidados paliativos a que los pacientes mueran con dignidad?

Morir con dignidad es morir rodeado de amor, de los tuyos, de amigos, o profesionales llenos de bondad, si estuvieras solo en este mundo. Morir con dignidad es dar tu vida a Cristo dando gracias por todo lo que te ha regalado en la vida. No debemos permitir que tenga dolor en la despedida. Para ello, como le digo, debemos paliar el dolor. Es prioridad.

Y por último tampoco también destaca la falta de asistencia espiritual a los pacientes terminales…

En nuestros últimos momentos recibir la bendición de un sacerdote, su sonrisa, su asistencia, su perdón, es bueno, es reconfortante, para el paciente y para su familia. Rezar con él, en silencio, es bueno, y para los que creemos es necesario. Quisiera terminar con las palabras de mi abuelita, fue un ejemplo de integridad, de tesón, de valentía en el proceso de su enfermedad.

Volcada en Cristo y en su Madre bendita cada día de su vida, resignada en el dolor y sin una queja a su familia. La cuidamos con absoluto amor. No existían prácticamente los cuidados paliativos. Cuando le preguntamos a María cómo estaba, contestó: “estoy aprendiendo a morir”. Ella me transmitió su amor por Jesús, su amor por la familia y el respeto absoluto a la vida.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Pedro de Madrid
Aun hay católicos practicantes de votan al PP, yo conozco a alguno, ven natural el asesinato de un ser por nacer en el vientre materno
23/01/25 7:48 AM
  
Cordá Lac
Morir dignamente es morir en gracia de Dios. Y no hay más.
23/01/25 10:35 AM
  
maru
Estoy de acuerdo con esta diputada. Desde luego, para mí, la eutanasia no es para nada, morir con dignidad, sino más bien , con indignidad .
23/01/25 3:36 PM
  
Juan Mariner
Eso de asociar catolicos y derechas viene de lejos, pero los liberales eran contrarios a la Iglesia, y los marxistas, también (a fuego y sangre). Los obispos patrocinaron la Democracia Cristiana y siguen en ella. Nuestro Reino no es de este mundo. El catolicismo no es un sistema político como el islám. Toda iniciativa a favor de la vida, sincera, me parece bien la haga VOX o el Partido Comunista de Portugal.
23/01/25 3:39 PM
  
Antonio
No entiendo que los católicos voten al Pp. Y que la tele y la radio de la CEE sean su megáfono
23/01/25 4:03 PM
  
Javier Pereda
Este discurso, que es el natural, el humano, el positivo, ya no existe en ningún partido político. Me parece revolucionario defender el derecho a la vida de todos. Si falta esto, todo lo demás sobra. Enhorabuena a esta política.
27/01/25 9:49 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.01.25

Pilar Castañón habla de Woman Essentia, revista en defensa de la belleza de ser mujer y la maternidad

Pilar Castañón. Hija, hermana, esposa y madre de cuatro hijos. Asesora de acTÚa Familia.

Licenciada en Ciencias Económicas. Estudios sobre la Mujer (Universidad de Navarra). Gestión estratégica y Liderazgo Social (IESE) y Máster en Bioética por la Universidad Francisco de Vitoria. Directora y Fundadora de la Revista Woman Essentia. Secretaria General, Patrona y miembro fundador de la “Fundación+Vida, Presidenta de ADEVIDA Málaga, Presidenta de Alumni Cátedra Internacional de bioética de la Fundación Jérôme Lejeume. Desarrolló la primera etapa profesional en varios campos: banca, auditoría (Price Waterhouse), pasando luego a puestos en la Administración. Pinta cuadros al óleo y le gusta hacer deporte.

¿Cómo nace la revista Woman Essentia y con qué objetivos?

Fue algo inesperado porque no soy periodista, mi mundo era el de los números, pero la deriva del mundo es la causante, y te ves en un camino que nunca habías pensado. Siempre he tenido gran preocupación por todo lo que estaba pasando, me parecía una locura la banalidad con que se trataba la vida humana y por estar directamente relacionado, lo concerniente a la mujer y la pérdida de identidad que conlleva la renuncia a lo que nos caracteriza, por la “imposición” de un modelo de falsa libertad. La mujer paga un precio muy alto por dejarse llevar por lo que parece progresista, y es un gran drama que leyes injustas e incoherentes como el aborto hayan cambiado de forma tan drástica la opinión de las personas sobre cosas tan básicas como importantes, transformando el mal en bien, lo que trae consecuencias y sufrimiento.

Hace ya trece años, dirigí un proyecto que trataba de ayudar a mujeres, madres en riesgo de exclusión social para su reinserción en el mundo laboral. Después de estar con ellas durante tres años, me di cuenta de que la fuerza que tiene la mujer está en su naturaleza, es su motor y desde donde afronta las situaciones más complicadas: es el amor y la entrega, que vienen marcados por su potencial maternidad. Sin embargo, no hay medios ni mensajes dirigidos a cuidar la verdadera esencia femenina, más bien, parecen querer anularla, sea en su aspecto biológico cómo en su aspecto psicológico.

La realidad es que todas las publicaciones dirigidas a la mujer, van en la línea de culto al cuerpo, fomentando mujeres que destinan horas a mirarse al espejo en contradicción curiosamente con lo que tanto se critica. Por otro lado, al querer ser correctamente políticas, también han claudicado al mensaje feminista que pretende transformar a la mujer en algo muy diferente a su naturaleza: “Tienes derecho a”…, exigir en lugar de valorar el “dar”, que es el salir de uno mismo. Pero este mensaje es triste y rancio, no aporta ideales, ni virtudes, ni aspiraciones a ser mejor, y por tanto no mejora su entorno, al contrario, la empuja a competir con el hombre, y a caer en el individualismo y egoísmo utilitarista que, al enfrentarla a su propia naturaleza, no la hará feliz ni completa.

La realidad es mucho más esperanzadora, porque el amor es expansivo, la vida, la entrega, el cuidado, son expansivos…Así, pensé que había que crear un espacio con artículos que interesan a la mujer real, con información verdadera sobre lo que está pasando en relación con nuestra forma de ser y estar en el mundo, hablar de los temas que nos interesan, de los retos actuales, de mujeres excepcionales que han hecho historia, sea desde el anonimato o por grandes aventuras, pero que desde su feminidad, han contribuido de alguna forma a mejorar este mundo. Cuidamos especialmente la vida, defendemos la maternidad como un don, presumimos de las virtudes femeninas, palabra casi obsoleta pero necesaria, en resumen: defendemos la belleza de ser mujer.

¿Por qué es importante que una revista reivindique la maternidad y todas las buenas cualidades que tiene la mujer en el plan de Dios?

Es muy sencillo, por un lado, el plan de Dios no es algo impuesto por Él como una ley sin sentido, sino que busca lo bueno de acuerdo con nuestra naturaleza humana, evidentemente creada por Él, así que es Él quien sabe lo que es mejor para nosotros, y podemos descubrirlo escuchando a la naturaleza y descubriendo su belleza. Dios solo quiere nuestro bien. Es como el padre que dice al niño que no meta los dedos en el enchufe. Pues el mundo, al no querer escuchar, se está metiendo los dedos en el enchufe.

La naturaleza de la mujer viene definida por nuestra constitución, que marcada por los más de 6.500 genes diferentes del hombre, y esto influye en la forma de ser y estar en el mundo. Estas particularidades biológicas y psicológicas son precisamente las causantes de la faceta del cuidado y la maternidad. La mujer está preparada para dar vida, acoger, cuidar y acompañar, y por ello hay que potenciar y estar orgullosas de este don en lugar de reivindicar algo que no somos.

La mujer es transmisora de vida colaborando en el desarrollo y crecimiento de esa nueva vida, y este es un privilegio al que no debemos renunciar, porque la mujer, independientemente de que sea madre o no, lo es en potencia, y puede ejercer esa maternidad y ese dar a luz de muchas formas. Alumbrar es regalar luz cada día a otra persona, en la sociedad y para un proyecto mucho mayor. Así que dar a luz no es solo el hecho de parir, sino que esa frase refleja justo lo que identifica a la mujer: comprometerse con un ser nuevo, a cuidarle, acompañarle y mantenerse fiel a su vida.

¿Por qué ese empeño en que renunciemos a lo que somos? Amar algo es amarlo cómo es, por tanto, si estamos tan orgullosas de ser mujeres deberíamos amar lo que nos define, nuestra esencia marcada por esa potencialidad. Así, el hombre que presume de ser feminista, si de verdad la amara, estaría orgulloso de esa forma natural de ser y la ayudaría a conseguir la igualdad de oportunidades acorde con su naturaleza, no querría transformarla, sino cuidarla.

Es curioso cómo las cualidades que acompañan a la maternidad y a la feminidad son características importantes del liderazgo, la empatía, el cuidado, la humildad, el saber acompañar, servir, ser más prácticas y resolutivas, lo que Juan Pablo II llamaba “el genio femenino”…Se ha impuesto la idea de que la maternidad es una carga para la mujer y hay que renunciar a esa faceta para poder ser igual al hombre y triunfar profesionalmente. La tasa de natalidad de España y como está bajando en todos los países es el indicador de que este pensamiento ha triunfado. Por eso hay que hablar de ello, primero porque su renuncia daña a la mujer, y por otro lado porque, y aunque suene egoísta, es urgente potenciar la maternidad para que la población no desaparezca.

Además, durante siglos la mujer ha sido la transmisora de la fe y la educadora de la familia, y algo estará pasando porque los problemas psicológicos en jóvenes y niños han aumentado tal y cómo nos indican las tasas de suicidios o de patologías. Al denostar la maternidad, la mujer deja de ser el alma de la casa y este puesto se queda vacío.

De todas las mujeres, la Virgen María es el modelo acabado y es la criatura que más dignidad tuvo al ser la Madre de Dios…

Es una realidad que el “SI de María” transformó el mundo tal y como se concebía hasta entonces porque su fe y confianza plena fue lo que permitió que Dios actuara en él y posibilitó el nacimiento de su hijo unigénito Jesús. Nacida sin pecado original fue la elegida para ser el medio por el que Dios actuaba directamente en el mundo. El ángel la saluda como la llena de gracia, y es precisamente esa gracia, como dijo San Juan Pablo II, la que ennoblece y perfecciona su naturaleza, María representa la plenitud de la perfección, de lo que es característico de la mujer, de lo femenino. Y esto es así a pesar de no estar nombrada muchas veces en los evangelios, lo que es reflejo de su humildad, acompañando siempre en silencio a su hijo hasta el final.

María recoge todas las cualidades femeninas que Dios pensó para la mujer y a las que aspirar, es el modelo de una sensibilidad única para custodiar el amor y la vida. Es el modelo de mujer virtuosa, ejemplo de humildad, confianza plena y amor, todo en ella es sencillamente grande.

En una conferencia de Edith Stein, uno de los asistentes recogía en sus escritos que cuando ella bajaba del estrado era como si bajara la Virgen. La mujer ha dejado de tener a María como modelo, y sin María está perdida porque ella es la representación más pura de la dignidad de la mujer.

El llamado feminismo dice que busca la liberación de la mujer, pero es su degradación…¿Por qué reivindican la pureza, la modestia y el pudor?

Volvemos a rescatar la belleza de la naturaleza, parece mentira que en un momento histórico en que la naturaleza en general está cuidada de forma exquisita, la naturaleza humana cada vez está más transformada. No queremos talar árboles pero mutilamos cuerpos sanos con las cirugías trans, no queremos contaminar el medio ambiente, pero inflamos a niños y mayores con medicación que no cura nada, sino más bien que daña al cuerpo y convierte a personas sanas en enfermas. Se denuncia que la mujer tiene que tener los mismo derechos y oportunidades que el hombre pero se le limitan las oportunidades relacionadas con su naturaleza al contársele la posibilidad de ser madre cuando toca manipulando precisamente su naturaleza otra vez… por el contrario se ofrece la congelación de óvulos, la píldora, el aborto etc.

Pero todo lo que se ofrece como progreso daña el corazón de la mujer, lo rompe porque va en contra de su naturaleza hecha para dar vida, se solía decir que un hijo nunca sale del corazón de una madre, y ahora la ciencia le ha dado la razón a esa frase gracias al descubrimiento del microquimerismo materno fetal, al comprobar la presencia de células del hijo, desde el primer trimestre de embarazo, en órganos de la madre como el cerebro y el corazón.

En un mundo hipersexualizado, donde todo es exhibicionismo, bien sea del cuerpo como de las posesiones, incluiso de los hijos, es necesario recuperar la modestia y el pudor. Somos un todo integrado y no podemos separar lo exterior de lo interior, de lo que queremos ser, y esta separación es precisamente el gran logro de las ideologías. La pureza es la limpieza de corazón, no tener dobleces y estar abiertos al bien y a su búsqueda, por otro lado algo puro es algo auténtico, y como defendemos, la mujer debe dar los pasos para recuperar su autenticidad, solo así será verdaderamente feliz.

¿Cuál es el balance que hace de estos 10 años de andadura?

Estamos contentas de ser el único medio femenino cuyo mensaje no traiciona a la mujer. Cada vez que voy a un encuentro y alguien me dice que nos conoce, o me escribe correos de agradecimiento pienso que merece la pena a pesar de las dificultades y del exceso de medios feministas en otra línea, ya que entre tanta información y siendo un medio pequeño que subsiste como puede, ya llevamos más de 10 años de andadura. Estamos presentes también al otro lado del Atlántico y el hecho de que las jóvenes nos descubran es nuestro mayor logro, vamos contracorriente y las chicas lo tienen muy difícil porque la presión es muy grande, pero ahí estamos para seguir difundiendo la belleza femenina. El tener lectores masculinos también nos parece interesante, el hombre debe cuidar y ayudar a la mujer a defender su feminidad, y es responsable también de la vida, aunque las leyes le hayan eximido de ello.

¿Con qué firmas cuentan y qué tipo de temas abordan?

Lo primero que debo decir es que el perfil de nuestros autores y colaboradores es de personas comprometidas y que quieren contribuir a recuperar la cordura en un espacio donde intentamos buscar la verdad en libertad. Abordamos actualidad, arte, familia, educación historia y tecnologías. Por otro lado, escriben tanto hombres como mujeres, tanto de España como de Hispanoamérica e incluso tenemos una corresponsal en Bruselas… también escriben chicas como Claudia Claro, que es la editora, Isabel Saravia, Carolina Porras, Ana M. Longo, María Cañones, Patricia Navarrete, M. Ruiz, los jóvenes de Excelencia Literaria y Carla Restoy que también va a empezar a colaborar; otras más consagradas como María Calvo, Catherine L’Ecuyer, Paloma Girona, Mª José Calvo, Mª Jesús González, María de Juan y yo misma, además de firmas masculinas como Miguel Aranguren, Oscar Corominas, Jorge Hernández Mollar, José Miguel Ponce y David Fournier entre otros.

¿Cómo le ha ayudado para dirigir la revista su amplia trayectoria en defensa de la vida?

Estar y conocer ese mundo te ayuda, en primer lugar, a vivir todas las situaciones de primera mano y son situaciones mucho más complicadas de lo que plantea el feminismo extremo basado en deseos y argumentos tan simples como “darle gusto al cuerpo”. Cuando hay un problema real lo ideal es intentar ayudara solucionar el problema, no crear otro mayor. Siempre digo que la realidad supera a la ficción y el sufrimiento de colaborar en la destrucción de una vida es inmenso a la larga. La liberación que plantean es realmente un engaño porque es la ruptura del corazón de la mujer, de su naturaleza.

Por otro lado, todo lo que se vende como modelo, apoyado por corrientes feministas, por medios feministas y por leyes, va dirigido a la cosificación de la mujer, aunque lo disfracen, sea por el exceso de valor que dan a su imagen, como por el poco valor que dan a su cuerpo, incluso cuando defienden el aborto como parte de su cuerpo. ¿Se cortarían un brazo?

¿Por qué merece la pena leer la revista?

Porque seleccionamos mucho quien escribe y qué escribe, incluso en los artículos de opinión, porque las opiniones son cuestionables cuando se basan en mentiras y manipulaciones, pueden causar dudas sobre lo correcto, que no es otra cosa que lo que causa un bien en lugar de daño. Intentamos ser referencia para aquellas mujeres (y hombres) que quieren conocer la realidad de las cosas, de acompañar con argumentación y ayudar a pensar y a descubrir la verdad a los que no la conozcan. De descubrir la belleza de ser mujer, de no despistarse del camino, así cómo de lo que ello aporta al mundo, a la sociedad, a la familia y a una misma.

Como decía Concepción Arenal, el mundo se perdería mucho sin la aportación de la mujer, pero de la mujer femenina, porque sin esa aportación definida por el cuidado y la maternidad, el mundo seguirá siendo igual que antes.

Por Javier Navascués



2 comentarios

  
chico
Todo bien menos esas palabras en inglés. En España hablamos español porque somos españoles y en Inglaterra no dicen palabras españolas al hablar entonces somos de una cultura inferior a la inglesa. Ya está bien de tanto anglicismo
22/01/25 1:27 PM
  
María Hernández
Totalmente de acuerdo con el comentario anterior. Nuestra lengua es suficientemente rica y dudo que el nombre de la revista en español, lleve a comercializarse menos.
22/01/25 10:06 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.01.25

Juande González: “Lo que enmascara la agenda progresista, en realidad, es un profundo nihilismo”

El autor analiza su libro El malestar de las élites y la revolución de la Agenda

Juande González se licenció en Administración y Dirección de Empresas por ICADE. Tras una década en el sector de la moda, pasó a la comunicación política y corporativa. Actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Madrid y antes lo ha hecho para el Parlamento Europeo y en la política nacional. Es autor de la novela juvenil Los niños sin nombre (Kolima) y del ensayo El malestar de las élites y la revolución de la Agenda (Sekotia). Colabora en medios como Vozpópuli, El Mundo, The Objective y Negocios TV. Pero, ante todo, está casado y tiene dos hijos.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado El malestar de las élites y la revolución de la Agenda?

El libro tiene origen en un artículo que publiqué en Vozpópuli hace algo más de un año, en el reflexionaba sobre el papel de las élites más o menos conservadoras y liberales en lo que hoy llamamos guerra cultural. Yo estudié en los años 90 en ICADE, un centro universitario católico. En el artículo, describía el mundo de aquel momento histórico, imbuido de un fuerte optimismo, una fe inquebrantable en la tecnología y una renuncia a defender en el espacio público los propios valores.

Veinticinco años después, nos encontramos en un mundo muy distinto, en el que los valores dominantes son los de un progresismo radical, en ocasiones desquiciado, que nos hacen sentir, a los estudiantes de entonces, como extranjeros morales. Por poner un ejemplo: la idea de que uno es hombre o mujer según cómo se sienta y lo exprese. No es tanto que no se pueda discrepar (aunque la cultura de la cancelación es una realidad) como que el que discrepa tiene la carga de la prueba y, además, es visto como sospechoso. Aquel artículo tocó alguna fibra, tuvo mucha difusión y lo leyó Manuel Pimentel, el editor de Almuzara, que me propuso convertirlo en libro en su sello Sekotia.

¿Quiénes son realmente las élites y por qué tienen ese malestar?

Se forma parte de la élite en la medida en que se tiene capacidad de influir en el comportamiento de los demás. ICADE, donde yo estudié, se suele considerar una universidad para élites, porque sus estudiantes terminan ocupando posiciones relevantes en empresas y en la Administración. Existen élites militares, élites políticas y élites económicas. Lo que sostengo en el libro es que nuestra generación somos una élite que más o menos ha podido alcanzar las posiciones relevantes a las que aspiraba. Mis compañeros y amigos, unos más y otros menos, tienen buenos puestos de trabajo, pero resulta que dedican buena parte de sus jornadas a implantar planes de igualdad y las políticas ESG tal y como se definen desde la Agenda 2030, que están planteadas desde valores que ellos no comparten. Por tanto, podría parecer que son élite, pero el mundo ha ido en una dirección que no es la que ellos querían. ¿Por qué? Porque, a mi juicio, la principal élite es siempre la élite cultural, la que es capaz de crear y difundir las ideas que configuran el mundo. Las personas que han cambiado el mundo (para bien o para mal) no eran ricas, en ocasiones eran pobres: San Pablo o Karl Marx, por poner dos ejemplos de influencias muy distintas. Nuestro malestar viene de no entender que es necesario afirmar nuestros valores y producir cultura. No basta, ni de lejos, con cuadrar balances y mejorar el EBITDA de una empresa.

¿Qué es el pensamiento pluto?

Llamo así a la ideología por defecto del periodo que va de la caída del Muro de Berlín en 1989 a, al menos, la gran crisis de 2008. La describo como un progresismo liberal y tecnocrático (PLT, de ahí Pluto). Es progresista porque entiende la historia como una escalera hacia un futuro cada vez más perfecto, liberal porque confía en las instituciones básicamente liberales (hasta el punto de considerarlas fines en sí mismas) y tecnocrático porque cree que para cada problema hay una solución tecnológica disponible, y si no la hay, entonces es que no hay problema. Y por solución tecnológica entiendo tanto la inteligencia artificial como una reforma constitucional. El pensamiento pluto fue una ideología vaga en sus dos acepciones (perezosa e imprecisa), que además no sabíamos que lo era, sino que creíamos sinceramente que el mundo era así y que no había alternativa. Su principio fundamental era la supremacía de la libertad en sí misma, desgajada de la verdad: si alguien hacía algo libremente, tenía que ser bueno o, en todo caso, sólo esa persona podía juzgarlo. Veíamos la globalización como una fuerza imparable y sin apenas aristas, creíamos que la democracia se abriría camino en países como China simplemente porque sus ciudadanos habían entrado en contacto con la prosperidad. Hoy da algo de risa recordarlo.

¿Qué relación tiene con el llamado marxismo cultural?

Nosotros vivíamos en el pensamiento pluto, pero mientras tanto había una élite cultural de izquierdas que estaba elaborando y difundiendo propuestas de vida basadas en el pensamiento posmoderno desarrollado entre los años 50 y 70 en universidades primero francesas y luego anglosajonas. Estaban generando una alternativa al pensamiento pluto absolutamente radical, basado en la supremacía del deseo y que veía opresiones por todas partes: de los hombres contra las mujeres, de los blancos contra los negros, de los cis contra los trans, de los humanos contra los animales y contra el planeta… Una filosofía de la sospecha. A esto se le llama hoy políticas identitarias o, en ocasiones, marxismo cultural, aunque yo creo que hay una ruptura con el marxismo clásico en algunas cuestiones esenciales. En cualquier caso, esta élite cultural (académicos, escritores, guionistas, periodistas…) desarrolló una capacidad para decirle a todo el mundo cómo debía comportarse en cada aspecto de su vida: desde las relaciones entre los sexos hasta el coche que había que conducir, cómo debían ser tus vacaciones, qué debías comer y qué no… lo cual termina cuajando en una agenda política.

¿En qué medida una agenda global les puede ayudar a recuperar el control?

Hay algo divertido en esto. Tras la caída de la URSS, la izquierda radical europea se pasa al altermundismo, una especie de oposición frontal a la globalización. Fracasan, pero las instituciones globales (muy en la línea del liberalismo pluto) les ofrecen incorporarse al debate, tomar en consideración sus objeciones. Y entonces parte de aquella izquierda aprende que se consigue más poder (y se vive mejor) siendo la conciencia del capitalismo que su archienemigo. Y empiezan a configurar una agenda global, cuya manifestación más obvia es la Agenda 2030, aunque no la única. De hecho, en el libro no hablo de la Agenda 2030 porque me parece que nos impide ver el bosque: una serie más amplia de propuestas que lo abarcan todo.

¿Cree que el ciudadano medio es consciente de lo que es realmente esa agenda?

Empieza a serlo. La cuestión de la agenda política también es interesante. En los 80 y 90 era la izquierda la que estaba obsesionada por la agenda. Era muy común escuchar a sus líderes quejarse de que el cine y la tele establecían una prioridad de temas y los enmarcaba de una forma que, según ellos, favorecía al poder. Para la gente más despolitizada, esto no tenía sentido, sonaba paranoico. El pensamiento pluto sostiene que existe un mercado de las ideas y que la gente elige las que más le interesan y las convierte en dominantes. Es una tremenda ingenuidad: en primer lugar, porque la izquierda de los 80 tenía razón, claro que se puede favorecer una agenda a través de los medios de producción cultural.

Y, en segundo lugar, porque lo que tiene que hacer un ciudadano preocupado no es ir al mercado de las ideas y coger del estante la que más le gusta, como un consumidor de refrescos, sino producir y distribuir su mercancía (por seguir con la metáfora). Si creemos en algo, si tenemos una visión moral de la vida, tenemos que salir ahí fuera a comunicarla. Siempre fue así con el cristianismo, pero el liberalismo pluto lo considera inadecuado. ¿Hablar de ética, de moral? ¿Afirmar que hay una verdad? ¡No, podríamos molestar a alguien! Mientras tanto, tenemos a una élite cultural de izquierdas afirmando cosas como que tener hijos es poco sostenible, incluso criminal. Pero, como son dominantes, no te lo venden como una opción, sino como puro sentido común. Se han invertido los papeles.

Sin embargo cada vez hay más voces críticas…¿En qué medida pueden ser mayoritarias un día?

Quiero pensar que lo serán, ya que el malestar va en aumento. Pero me gustaría aclarar que no se trata de que no haya agenda, como tal vez le gustaría al pensamiento pluto. Siempre la va a haber. Lo que tenemos que lograr es que el sentido común vuelva a pivotar sobre verdades robustas. Para las personas religiosas, para los católicos, esto es sencillo: si su fe es fuerte, siempre tienen un punto de referencia. Las personas de religiosidad más vaga o no creyentes pueden encontrar un buen asidero en las ideas de familia y nación, que es lo que yo propongo en el libro. Una agenda política basada en la familia nos permite priorizar y enmarcar casi todas las cuestiones políticas. Por ejemplo, sostengo que la debacle mundial de la natalidad debería ser para la derecha lo que el cambio climático ha sido para la izquierda: una prioridad absoluta que permita liberar grandes cantidades de energía política y económica. En cuanto a la nación (que es especialmente importante en España) propongo que la miremos como la forma moderna de la comunidad, como un tapiz de obligaciones recíprocas, antes que (aunque no “en lugar de") un artefacto jurídico. Desde la familia y la nación se puede construir una nueva agenda mucho más humana y provechosa.

¿Por qué en el fondo es una lucha por la libertad frente a unas élites dispuestas a tenernos sometidos?

En el libro explico que el primer punto es volver a unir a la libertad con la verdad. El pensamiento pluto contribuyó a desligarnos de la noción de verdad, y el progresismo radical nos ha tratado de vender como verdades toneladas de chatarra intelectual. Necesitamos recuperar una verdad compartida, elementos sagrados desde los que fundar nuestra comunidad. Lo que enmascara la agenda política progresista, en realidad, es un profundo nihilismo. No hay verdades últimas, sólo construcción social y poder. Se da por hecha una antropología absurda, la del hombre como plastilina en manos del Estado o de unas instituciones supraestatales entregadas a la ingeniería social. Frente a eso, hay que afirmar que existe una naturaleza humana, que el hombre tiene un telos, una finalidad, y que para alcanzarla puede y debe practicar unas virtudes concretas. No soy ingenuo, entiendo que no será fácil encontrar en una sociedad tan fragmentada esos elementos comunes y veraces, pero al menos habrá que intentarlo. La familia y la nación pueden ser buenos puntos de partida, aunque no niego que pueda haber otros.

El futuro es incierto y nadie sabe lo que va a pasar…¿Cuál es su predicción en relación a la imposición del globalismo mundial?

Va a ser seriamente revisado. En parte, por el malestar al que aludo en el título del libro, pero también porque una parte importante de las sociedades occidentales sienten que las están estafando, incluso materialmente. Están pidiendo ya un regreso a políticas de lo concreto (vivienda, empleo, seguridad personal…), están rechazando la falsa autoridad de las instituciones globales y de sus líderes, que no hacen sino fracasar (recordemos el papelón de la OMS durante la pandemia). Se percibe un regreso a lo local, a la tradición y también a la religión. Dentro de no mucho tiempo nos preguntaremos cómo pudimos creer o callar ante ciertas afirmaciones delirantes y no hicimos nada ante problemas mucho más graves. Pero la lección que espero que extraiga el lector es que es necesario compartir nuestras verdades. Somos humanos, somos falibles, podemos estar equivocados en muchas cosas, pero si no creemos en verdades sólidas, en que el ser humano es algo más que materia, entonces volverán los sofistas y las falsas agendas a llenar el vacío.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Jordan
Desenmascarando!
21/01/25 7:04 PM
  
Audere est facere.
desenmascarando elites
21/01/25 7:17 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.01.25

Lola Rosique explica cómo la intercesión del beato Carlo Acutis fue clave para superar su enfermedad

Lola Rosique Conesa tiene 44 años. Está casada con Pablo desde hace 18 años y tienen tres hijas adolescentes y un pequeño de 7 años. Es pediatra por vocación. Viene de una familia de profunda tradición cristiana y eso es lo que han intentado cultivar en sus hijos. Su fe ha crecido gracias a su enfermedad.

¿Cómo fue su encuentro con Carlo Acutis en el momento de su enfermedad?

Llevaba meses sintiéndome mal, con molestias digestivas frecuentes. Había consultado con una especialista en digestivo que me realizó algunas pruebas que resultaron normales. Ya más tranquila, aprendí a convivir con el dolor. No es difícil para una madre de familia numerosa y trabajadora acostumbrarse a seguir el ritmo aunque se encuentre cansada y con dolor. Durante el verano del 2022 estábamos de vacaciones por la Toscana con nuestros 4 hijos y me noté, mientras nos relajábamos disfrutando del estrellado cielo del centro italiano, una masa en el abdomen. Inmediatamente comprendí que no tenía buena pinta. Por la consistencia de la masa, la localización y los conocimientos propios de mi profesión, supe casi con seguridad que se trataba de un cáncer.

¿Cómo reaccionó en ese momento?

Sentí miedo y muchísimas ganas de volver a España, pero aún faltaban tres días para que nuestro ferry nos trajera de vuelta a nuestra nueva realidad. Tras hablarlo con calma con mi marido, decidimos no precipitar el viaje de regreso. Fueron tres días difíciles por la incertidumbre, pero intentamos tomar fuerzas y disfrutar de nuestra familia antes de poner rumbo al laberinto de pruebas y hospitales que vino después. Cuando ya faltaban pocas horas para que el ferry saliera de Civitaveccia emprendimos nuestro viaje de regreso. Como la espera en el puerto iba a ser larga, mi marido propuso pasar por Asís para hacer el día más ameno. Como es de suponer, tenía pocas ganas de hacer turismo, además el dolor era intenso y el calor sofocante, por lo que la idea de parar en Asís no me seducía.

Pero acabaron yendo a Asís…

Ante la insistencia de mi marido y las recomendaciones previas de amigos que ya habían ido, decidimos, de forma improvisada, visitar Asís y la Basílica de San Francisco. A punto de tomar el coche rumbo al puerto, mi marido se dio cuenta de que el cuerpo del beato Carlo Acutis estaba en la iglesia del Despojo de Asís. Por lo que, sin haberlo planeado y de forma totalmente providencial, nos encontramos con Carlo en uno de los momentos mas difíciles de nuestra vida. Con el intenso calor de agosto en Asís y un absoluto agotamiento físico, me senté frente al cuerpo de Carlo y le pedí su intercesión.

¿Qué gracias le pidió concretamente?

Fueron dos mis peticiones. En primer lugar rogué a Carlo que suscitara en mis hijos y sobrinos el gran amor que él siempre había tenido a la Eucaristía. En segundo lugar le pedí que lo de la enfermedad no fuera muy grave, que pudiera acompañar a mis hijos durante su adolescencia y verlos crecer. Fue una oración muy intensa y de petición, no por mí, sino por mis hijos aún pequeños. Recordé a Jesús en la oración en el huerto previa a la Pasión, sabiendo que lo que me esperaba iba a ser muy duro. Aunque deseaba que pasara de mí ese cáliz, aceptaba la voluntad de Dios, sabiendo que Él nunca se equivoca. Lo que pasó después es difícil de explicar. Al salir de la iglesia percibí una sensación de bienestar físico y de paz que me hizo ver con claridad que la intercesión de Carlo iba a conseguir una curación completa de mi más que probable enfermedad, aún por diagnosticar. Esta sensación placentera duró apenas unos minutos, pero fue una premonición de que todo iba a ir bien.

¿Hasta qué punto fue providencial haber ido a Asís a venerar su cuerpo?

No tengo ninguna duda de que fue el Espíritu Santo el que nos inspiró para acudir a la iglesia del Despojo. Teníamos el viaje planeado con mucha ilusión desde hacía meses, todo muy planificado con rutas y días concretos. No estaba en nuestros planes visitar Asís y desde luego jamás pensamos que el cuerpo del joven Carlo estaba allí. Siempre había creído que estaba en Milán. Fue como una llamada, él nos abrió el camino y nosotros sólo obedecimos.

¿Cómo le ayudó a superar la dolorosa enfermedad?

El poder de la oración es palpable, se puede tocar. A la llegada a Murcia y tras la realización de las primeras pruebas, nos dieron malas noticias. El tumor abdominal estaba muy extendido por toda la cavidad y el pronóstico no era bueno. A raíz de informar a nuestra familia cercana, se generó una cadena de oración que se extendió por muchos lugares, incluso fuera de España, y de gente que no conocíamos. ¡Qué grande es la comunión de los santos! Sin ninguna duda fue esa oración la que nos mantuvo, la que hizo que no perdiéramos en ningún momento la alegría y que nos agarráramos a la cruz con esa fe que exclusivamente puede venir de arriba. ¡Qué bien se lleva la cruz cuando sabes que no estás solo!

¿Cómo fue aumentando su devoción por él?

Tras las primeras pruebas fui a la parroquia que hay cercana a la casa familiar de verano para recibir la unción de los enfermos. Gracias Dios mío por dejarnos los sacramentos, gracias por darnos esa fuente de gracia que proviene directamente de tus misericordiosas manos. Fue para mí un momento de inmenso recogimiento, de saberme querida por Dios, de saberme tocada por el mismo Cristo. El Cristo que curó leprosos, hizo andar a paralíticos, perdonó a prostitutas….y que 2022 años después me impuso sus manos sobre mi cabeza para reconfortarme. Sabía que a partir de ese momento, nada podía salir mal, se hiciese o no mi voluntad. Todo es para bien.

Tras ese momento del sacramento, D. Leandro, el párroco de esa pequeña iglesia de barrio, me ofreció una reliquia del beato Carlo, que había recibido de su madre en agradecimiento a un cuadro que pintó para la iglesia. Tampoco fue casualidad. Son caricias del Espíritu Santo que recibes cuando necesitas, en momentos de debilidad para saber que no estás solo.

Probablemente esas señales tuyas Señor sean más frecuentes de lo que pensamos, pero hay que tener el corazón muy abierto para apreciarlas, y el dolor, la enfermedad, la soledad, en definitiva la cruz, permiten que abramos lo suficiente el corazón para poder sentirte. Gracias Dios mío por la cruz. El hecho de que la reliquia fuera de Carlo y de que apenas unos días antes habíamos estado rezando junto a su cuerpo, nos hizo ver con mucha claridad que nuestra vida ya siempre iba a estar unida al primer santo millenial. En este momento pedí a todos la intercesión de Carlo.

¿Qué considera que va a suponer para la iglesia su cercana canonización?

Estoy convencida que va a abrir el corazón de muchos jóvenes. Chicos y chicas que van a ver en la Eucaristía su camino hacia el Cielo. Gracia a raudales para la nueva generación de la Iglesia. Ejemplo de santidad en la vida ordinaria. Ejemplo de pureza en el fragor de la adolescencia. Ejemplo de evangelización a través de las redes sociales.

¿Por qué decidió llevar la reliquia de Carlo Acutis a un niño que estaba en peligro de muerte?

Carlo es un miembro más de nuestra familia, por lo que recurro a él constantemente, como una hermana o una tía un poco pesada y le digo: “Carlo intercede por este, Carlo hazlo por la otra…”. En varias ocasiones, a esa llamada de petición, Carlo me ha pedido que lo comparta. de tal forma, que no es la primera vez que la reliquia está en manos de quien la necesita. Esa tarde, mientras veíamos un espectáculo navideño de luces y fuegos artificiales, me llegó la noticia del trágico accidente del pequeño Elías. Le imploré a Carlo con mucha fe que tenía que salvarlo, y en esa ocasión me volvió a decir: “Vale lola, ¡pero muévete!”. Así lo hice de inmediato. Salimos del espectáculo de luz y color a toda prisa entre la multitud y en poco tiempo estaba rezando de la mano del pequeño, que se debatía entre la vida y la muerte, en la Unidad de Cuidados Intensivos, la oración de intercesión a Carlo. Le pasé la reliquia por su cabecita rogándole la curación completa sin secuelas y la dejé a su lado.

¿Por qué podemos pensar que su recuperación se deba a la intercesión del beato italiano?

Creo que es una cuestión de fe. La ciencia humana, los excelentes profesionales que me han tratado, las nuevas técnicas de quimioterapia recibidas…han sido medios, pero yo estoy convencida de que Carlo aquella tarde de agosto en Asís me curó. Aquella calurosa tarde de agosto entró a formar parte de nuestra familia, pasó a ser modelo para nosotros de amor a la Eucaristía, a ser ejemplo de santidad para mis hijas.

¿Cómo ha transmitido a su esposo e hijos la devoción a Carlo Acutis?

La devoción a Carlo ha crecido de forma natural en todos los miembros de mi familia y gracias a Dios también en muchos amigos y conocidos que han creído, porque han visto. Carlo ha removido el corazón de mucha gente en la que ha suscitado el deseo de reencontrarse con Dios y los sacramentos. ¡Este es el verdadero milagro!

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.01.25

Color Esperanza, un programa que irradia el Evangelio desde Cancún (México) al mundo entero

Entrevistamos a sus dos presentadores, que nos hablan sobre su programa y las grandes virtudes católicas que transmiten:

Maricruz Salmerón Lugo. Cursó la licenciatura en Ingeniería Industrial en el Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, y Post grado en Administración en los negocios. A la par del ejercicio profesional como Ingeniero, ha dedicado buena parte de su vida al estudio de Filosofía, con un Diplomado en Liturgia y Música Sacra y otras disciplinas como: Teología, Mariología, Doctrina de la Iglesia, etc…Busca a través de estos conocimientos dar esperanza y motivos para ser feliz a los demás. Y desde hace 7 años ha colaborado en el Periódico Luces del Siglo en los programas Color Esperanza, en audio y vídeo, y Café y Azúcar en podcast.

Genaro Hernández Hernández. Nació en la ciudad de México. Egresado en la carrera de Ingeniería Industrial, realizó el postgrado en Administración. Ha realizado estudios individuales de Psicología, Filosofía e integrando el desarrollo organizacional y la densibilización, aplicada en equipos de trabajo. Incluye estudios en Teología y Liturgia, ha impartido cursos y talleres en diferentes ámbitos de su actividad. Promueve la información que se construye con la verdad como comunicador. Desde hace 7 años ha colaborado en el Periódico Luces del Siglo en los programas Color Esperanza, en audio y video, y Café y Azúcar en podcast, que difunden y promueven los valores humanos y cristianos poniendo una gota de certeza, esperanza y ánimo en el océano de la comunicación y las redes sociales.

¿Cómo nace el programa Color Esperanza y con qué objetivos?

Color Esperanza nace, con el entusiasmo por anunciar el Evangelio en la radio, en agosto de 2017, por la invitación a cubrir un espacio semanal a través de radio digital en la programación del periódico Luces del Siglo en Cancún.

Cancún es una ciudad joven con apenas 50 años de fundada, en comparación con otras ciudades de México, que ya tienen 500 años de historia. Los valores y tradiciones de la ciudad de Cancún y el estado aún son incipientes y queremos promoverlos para desarrollar la cohesión social, el bien común y el sentido de hospitalidad por ser ciudad y estado de alta atracción turística.

El objetivo inicial es la promoción de valores humanos. Inicialmente era un diálogo comentando temas de actualidad, buscando que fueran atractivos para el auditorio y siempre con la idea de transmitir los valores de la fe católica. Los primeros programas estuvieron enfocados a las virtudes. Al principio la transmisión de radio digital apenas tenía audiencia. Un día la directora del periódico lo escuchó, puso atención y le dijo a su asistente: ¡Oye! están diciendo cosas interesantes, ¡súbanlo a las plataformas! y denle difusión. Actualmente se transmite a través de: Facebook, YouTube e Instagram.

El objetivo es crear un tiempo y un espacio para compartir los valores trascendentales de la fe católica que nos unen para el bien común, las virtudes que nos fortalecen y alientan a ser mejores cada día, para ser felices y juntos pintar nuestro mundo de Color Esperanza. Desde Cancún para el mundo. Color Esperanza es un espacio para evangelizar a través de los medios de comunicación.

¿Cómo se inserta en el canal Luces del Siglo?

Color esperanza se inserta como una producción de luces del siglo para explorar los desafíos sociales y espirituales desde una perspectiva católica. Aun cuando Luces del siglo es un periódico secular, antes impreso y ahora digital, de información política, social y económica, que ve la necesidad de proporcionar a sus lectores un contenido profundo, social y espiritual.

Siendo México un país católico y guadalupano, existe la necesidad de alimentar el espíritu además del intelecto en la búsqueda de la felicidad y de trascender.

Conducido por Genaro Hernández y Maricruz Salmerón, este programa se centra en temas de fe y esperanza. A través de entrevistas conmovedoras, reflexiones profundas y testimonios inspiradores Color Esperanza busca ofrecer consuelo, inspiración y guía a todos aquellos que enfrentan las dificultades de la vida diaria.

¿Por qué es importante iluminar los desafíos sociales y espirituales desde una perspectiva católica?

Porque en la búsqueda de una guía verdadera para responder a estos desafíos de manera exitosa y salir triunfantes, la única perspectiva real y verdadera que existe es la que brinda la Iglesia a través de la fe católica. Pues está fundada en las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo, vértice de las aspiraciones humanas. Él es el término de nuestras esperanzas y de nuestras plegarias. Aquél que da sentido a los acontecimientos humanos. Aquél que da valor a las acciones humanas. Aquél que constituye la alegría y la plenitud de todos los corazones; manantial de la verdadera felicidad.

¿Qué tipos de invitados suelen traer y qué temas tratan?

El invitado de Color Esperanza es un católico especialista o líder que debe dominar el tema que vamos tratando y poseer una sólida formación integral: Humana, apostólica, espiritual y social. Hombres y mujeres, laicos y consagrados, sacerdotes e incluso el obispo, deportistas, comunicólogos, médicos, antropólogos, empresarios, abogados, analistas geopolíticos, psicólogos, son algunos de los que nos han honrado con su experticia.

Los temas que componen el catálogo del programa van desde desarrollar un plan de vida, la antropología, como mejorar la calidad de vida, el bien ser, el retorno de Dios en la cultura, la batalla por el alma del mundo, el exorcismo etc.

https://www.youtube.com/watch?v=zKWUIc0uH4k&list=PLg_jYUoBjq_H336FVr22GXB6vaPpazZIs

¿Por qué suelen dialogar en base a la fe, la esperanza y la acción?

Porque en este tiempo y en este mundo que nos ha tocado vivir tan caóticos, lo único que realmente puede sacar adelante a todos como sociedad, como nación, son los principios cristianos, son estas virtudes y el actuar basado en compartir con otros esa fe y esa esperanza; compartir bienes espirituales, para que más personas se acerquen a Dios.

A través de la comprensión al prójimo y de la solidaridad con él, podemos construir un mundo mejor… pero en definitiva es vivir el Evangelio, la cristiandad…

Sí porque a través de cada tema que tratamos motivamos a que más personas deseen vivir el Evangelio y tomar a Cristo como centro de su vida, entonces se podrá construir un mundo mejor, la civilización del amor que mencionaba San Pablo. Es claro que en la sociedad impera un individualismo que desmoraliza al ser, le disminuye la conciencia de su dignidad y el valor de la relación que procura el bien común, en suma la práctica de la caridad.

¿Por qué consideran que el programa es una experiencia alegre y transformadora?

Porque al compartir la visión cristiana de la realidad que vivimos el alma se enriquece, el pensamiento converge a un mejor estadio, se enfoca y agiliza, el optimismo brota en forma natural y genera un estado de satisfacción interior, es la experiencia del bien espiritual que es una forma eminente de compartir nuestra fe en Jesucristo y nuestro deseo de amarle. Conquistar corazones para el amor de Jesucristo. Y para que a través de su gracia seamos más fuertes.

¿Por qué recomiendan ver el canal?

Porque hay que abrir los ojos de la fe para ver la realidad espiritual, el valor del alma y la vida eterna. Buscamos a través de todos los temas que se tratan que exista un redescubrimiento de la fe que tenemos por herencia y que es la verdadera. Que más personas encuentren a Dios y caminen seguros por la vida cumpliendo su misión. Acercar al mayor número de personas a través de un camino espiritual dando lo mejor que tenemos nosotros: nuestra fe. Este camino espiritual a donde también buscamos ir acompañados de María, la Santísima Virgen Madre de Dios y Madre nuestra.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.