30.12.24

La postuladora del proceso de beatificación de la Hna Clare, la Hna Kristen, nos cuenta detalles del mismo

Como ya informó recientemente InfoCatólica el próximo domingo 12 de enero de 2025 se llevará a cabo la apertura de la causa de beatificación de la Hna. Clare Crockett en la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares, en Madrid. La ceremonia estará presidida por el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, Mons. Antonio Prieto Lucena, quien ha dado luz verde a esta causa tras constatar la extendida fama de santidad de la religiosa y tras cumplir con los trámites requeridos a nivel diocesano.

La Hna. Kristen Gardner, también Sierva del Hogar de la Madre, fue designada como postuladora de la causa, actuando como representante de la congregación en el proceso. Le agradecemos que nos haya concedido esta entrevista para contarnos algunos de los pormenores de este proceso de beatificación que se pone en marcha.

¿Qué supone para ustedes que se lleve a cabo en enero la apertura de la causa de beatificación de la Hna Clare?

El día 12 de enero de 2025 se abre el proceso de beatificación de la Hna. Clare Crockett. Es un motivo de gran alegría y también es fuente de un profundo agradecimiento al Señor. El ver lo que Dios ha hecho con la Hna. Clare nos llena de esperanza. Él la transformó por completo con su gracia. Y ahora está tocando muchísimos corazones y cambiando muchísimas vidas a través de su testimonio. Nos llena de esperanza porque lo que Dios hizo con ella, lo puede hacer también con nosotras.

También somos conscientes de que esto es solo el primer paso en un largo proceso de estudio. Solo queremos que se cumpla la voluntad de Dios y que sea todo para su gloria. Si Él la quiere finalmente elevar a los altares, bendito sea. Nos llenaría de alegría ver que una Sierva del Hogar de la Madre haya vivido fielmente su vocación y haya llegado a la meta y que ayude a los demás a llegar allí.

¿Cómo afronta usted la responsabilidad de ser la postuladora en el proceso?

Ser postuladora, ciertamente, es una responsabilidad, pero lo estoy intentando vivir igual que vivo cualquier otra responsabilidad que se me encomienda: confiada en la gracia de Dios. Sin Él nada puedo y con Él todo lo puedo. Siento que es una tarea que me sobrepasa, pero a la vez me siento privilegiada por haber sido unida a la Hna. Clare después de su muerte de esta manera tan especial. Espero que ella me eche una mano y que me haga reír en los momentos en que el trabajo me desborde.

A ustedes, supongo, les hacía mucha ilusión, pero siempre hay que esperar lo que determine la Iglesia y gracias a Dios el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, Mons. Antonio Prieto Lucena, ha dado luz verde a esta causa…

Yo no usaría la expresión de que nos hacía mucha ilusión. La verdad es que la posibilidad de abrir la causa de canonización de una hermana nuestra no es algo que estuviese en nuestro horizonte inmediato. Cuando hemos ido viendo todas las gracias concedidas a través de la Hna. Clare y todo el impacto que ella está teniendo, nos surgió la duda de si el Señor quizá quería que pidiésemos la apertura de la causa. Pero desde el inicio, yo diría que lo hemos vivido con un peso de responsabilidad. Abrir una causa no es cualquier cosa. Requiere mucha oración y estudiarlo con seriedad antes de plantearlo. Desde el inicio nos hemos sometido a la obediencia y la voz de la Iglesia. No sirve de nada dar ningún paso sin contar con la Iglesia. Por ahora, todo sigue adelante y estamos impresionadas, incluso sobrecogidas por este hecho, porque se vaya a abrir su causa.

¿Cómo han podido constatar desde la diócesis la fama de santidad de la religiosa y cumplirse los trámites requeridos a nivel diocesano?

Desde la Diócesis han hecho un estudio que ha incluido la recogida de pruebas y documentación. Nosotras hemos recopilado y entregado todos los testimonios de favores recibidos, signos, publicaciones…y los hemos entregado en el obispado en unos quince archivadores, organizados por idiomas. Impresionaba ver en papel impreso la cantidad de gracias atribuidas a la Hna. Clare. Y eso que faltan muchísimos testimonios, ya que sabemos que solo un pequeño porcentaje de personas llegan a poner por escrito los favores que han recibido.

¿Cómo ha sido el aluvión de testimonios que le fueron llegando tras su muerte?

Cuando la Hna. Clare y las cinco jóvenes candidatas a Siervas del Hogar de la Madre murieron en el terremoto, publicamos una breve noticia en nuestra página web. Hablábamos de las seis. También hicimos un breve vídeo al que llamamos «En memoria de la Hna. Clare», con imágenes que teníamos de ella. Surgió como un detalle de nuestro amor hacia ella y para dar testimonio, ya que nos escribían muchos medios de comunicación. Fue increíble la respuesta desde el principio. La gente nos escribía y nos contaba cómo se encomendaban a ella, que ella respondía, que era su amiga del Cielo…A los cuatro días del terremoto, el sacerdote de la parroquia donde la Hna. Clare había trabajado en EE. UU. escribió contándonos un supuesto milagro físico que había hecho la Hna. Clare y del que él había sido testigo directo. Esta noticia también se difundió. Cada vez más personas empezaron a pedir su intercesión. Al principio no se conocía tanto sobre su vida, solo la poca información que habíamos publicado: el testimonio de su vocación y cómo había dejado su carrera de actriz para servir al Señor. La gente empezó a pedir más información. Por eso preparamos el documental que, por cierto, hicimos sin nada de presupuesto. Lo trabajamos todo nosotras mismas. Y, cuando se publicó, fue una bomba.

¿Qué testimonios le han impactado más?

Son tantos y tan distintos que se podría escribir un libro entero repleto de interesantes historias acerca de lo que el Señor puede hacer a través de una persona, en este caso una joven religiosa de solo 33 años, cuando ella le dice sí…Por poner algún ejemplo, recuerdo ahora esa religiosa mexicana, la Hna. Magdalena Guadalupe, carmelita descalza, a la que el mundo le entraba hasta su celda a través de un ordenador. Precisamente viendo vídeos de YouTube, le llegó ese primer vídeo, tan breve, «En memoria de la Hna. Clare». Fue una conversión para ella. Nos escribió explicando: «Regresó en ese mismo instante el amor a Jesús mi Esposo, a mi Comunidad, a mi Consagración. Y un rechazo total a todo lo que me impedía unirme a Dios». Nos explicó, además: «Llamé a mi Superiora. Ante ella renové mi entrega y, en su presencia, destruí y borré todo aquello que me estaba haciendo mal y me impedía caminar hacia Jesús. Sé que pude hacerlo por el testimonio de vida de la Hna. Clare, que renovó mi Amor y le dio vitalidad a mi consagración. Sin ninguna duda que ella intercedió por mí y cambió mi corazón».

Recuerdo también a ese joven y prometedor abogado de Buenos Aires…Había sentido la llamada al sacerdocio, pero la ambición se había impuesto sobre el amor. Lo tenía todo, el puesto soñado en uno de los más prestigiosos bufetes de abogados de su ciudad; daba clases en la universidad; escribía artículos sobre derecho en medios digitales…Todo iba tan bien que, con solo veinticinco años tenía los ingresos suficientes para lanzarse a comprar un apartamento.

Después de ver el documental sobe la Hna. Clare nos escribió: «Cuando terminó el documental quedó dentro mío algo que recuerdo hasta el día de hoy: quedé prendido de fuego, lleno del Espíritu Santo. Internamente pensaba: “Esta mujer dejó todo por seguir la voluntad de Dios y mira lo feliz que fue. Y yo no me animo a dar el paso que siento Dios me pide dar y soy un infeliz, a pesar de que lo tengo todo”». Poco después de escribirnos ese mail entró al seminario. Dentro de poco será sacerdote.

Hace un tiempo conocimos a un seminarista español que lleva tatuado en el brazo el lema de la Hna. Clare: «O todo o nada», para no olvidar a la Hna. Clare que le ayudó a dar ese paso y recordar la disposición de entrega total con la que quiere vivir su sacerdocio. En EE. UU. conocimos a un sacerdote. Nos contó que, durante varios años, abandonó sus estudios en el seminario. Tenía un trabajo estupendo, comenzó una relación con una chica…hasta que le llegó el documental de la Hna. Clare. A mitad del documental, detuvo el vídeo, se puso de rodillas y le prometió al Señor volver al seminario.

Otro seminarista, también de EE. UU. nos contó que trabajaba en una multinacional, tenía toda la vida solucionada. También a él le llegó el documental de la Hna. Clare. Al terminar el vídeo, experimentó que la Hna. Clare le decía que estaba perdiendo el tiempo en ese despacho… Actualmente está en el seminario, en el tercer curso de sus estudios de Teología. Pero también está esa mujer que nos contaba que su hijo pequeño, aquejado de un grave problema neurológico, comenzó a caminar por primera vez después de comerse (literalmente) una estampa de la Hna. Clare. O ese otro hombre que fue testigo de cómo una enferma terminal accedió a confesarse después que él pidiera la intercesión de la Hna. Clare.

Son tantas historias y tan distintas, pero lo importante es que las personas son conscientes de que la Hna. Clare interviene en sus vidas –a veces de forma realmente sorprendente– para acercarles a Dios. Y ella se convierte en una amiga, muchos la llaman así: «Mi amiga del Cielo».

Es curioso que la virtud que en vida resalta en los santos es solo la punta del iceberg y la más grandiosa acción de Dios en su alma permanece escondida…

Así es muchas veces, pero también es curioso ser testigos de que cuando el Señor quiere poner a un alma «en el candelero, para que todos la vean», lo hace, y lo hace «para que los que entren vean la luz» (cf. Lc 8, 16). Todos los bautizados estamos llamados a la santidad y estoy convencida de que el Cielo está repleto de hombres y de mujeres que han amado a Dios sobre todas las cosas, pero el Señor se complace en mostrarnos solo algunos ejemplos de su obra en las almas…De momento, solo algunos ejemplos, «pues nada hay oculto que no llegue a descubrirse». Lo hace para que, viendo estos ejemplos, nos movamos a amarle más.

La generosidad con la que la Hna. Clare se entregó a Dios, su alegría y su coherencia, están conduciendo a muchas almas, sobre todo de jóvenes, a descubrir que la verdadera felicidad se encuentra únicamente en Dios. Y además nos ha dejado, de forma totalmente providencial, suficientes escritos personales y testimonios de los que convivieron con ella, como para intuir la acción de Dios en su alma. Y nos ha dejado, de forma más providencial todavía, muchas imágenes suyas, donde la vemos tan simpática, tan feliz de ser de Dios…El Señor lo ha permitido para hacer bien a muchos hijos suyos, para hacer bien a la Iglesia. Solo podemos dar gracias al Señor por su bondad y procurar no estorbar.

¿De qué fases consta propiamente el proceso de beatificación y qué se necesita para que vaya adelante?

Lo que voy a decir quizás sorprenda a algunos, pero la Iglesia no va por el mundo buscando santos a los que canonizar. Son los fieles los que avisan a Madre Iglesia: «Aquí hay un santo». Y la Madre Iglesia hace como casi todas las madres cuando los hijos piden algo: se hace la sorda, pero observa cómo evoluciona el tema. A veces ocurre que el rumor que pide la canonización de una persona se extingue al cabo de un tiempo. Otras veces, lo que comenzó con un murmullo se va consolidando como una certeza en el corazón de cada vez más personas. Eso es lo que ha ido pasando con nuestra hermana, hasta que las Siervas del Hogar de la Madre, después de rezar y consultar acerca de lo que debíamos hacer, vimos en esta inquietud de los fieles una clara indicación de que el Señor nos pedía solicitar formalmente a la Iglesia, la apertura del proceso de beatificación de la Hna. Clare Crockett.

La solicitud se hizo en la Diócesis de Alcalá de Henares donde Mons. D. Antonio Prieto nombró una comisión que estudiara si había fama de santidad y fama de signos en torno a la Hna. Clare. Al comprobar que sí que la hay, y que esta fama ha nacido de forma espontánea, se procede a lo que vamos a hacer el 12 de enero, la apertura de la causa de beatificación, con el nombramiento del tribunal que tendrá que proceder al siguiente estudio: el de las virtudes de la Hna. Clare. Tenemos que comprobar que realmente tuvo virtudes heroicas. Si se demuestra, la Iglesia dará otro paso y la declarará venerable. Luego habrá que esperar a que Dios confirme que el juicio de los hombres es correcto a través de un milagro. Llegaríamos ahí a la beatificación, momento en que la Iglesia permite que el nuevo beato reciba culto público, aunque no universal. Si después de la beatificación el Señor permite otro milagro, el Papa declara de forma definitiva y solemne que ese fiel católico puede ser venerado de forma pública en toda la Iglesia.

Nos queda un largo camino por delante, pero lo importante, lo que se necesita para que la Hna. Clare llegue a esa última etapa, a la canonización, es que el Señor lo quiera. Para nosotras es evidente que el Señor está usando a la Hna. Clare para tocar muchos corazones y volverlos a Él. No tenemos un interés personal en llevar a la Hna. Clare a los altares, lo que nos interesa es no ser obstáculo para que el Señor pueda decirles a muchas almas lo que un día le dijo a la Hna. Clare: «Te amo. He muerto por ti». Y se pregunten, como hizo ella: «¿Qué puedo hacer para devolverte tanto amor?».

¿Qué supondría para ustedes la beatificación y futura canonización de la Hna Clare?

La Hna. Clare fue la primera de nuestras hermanas en morir y para nosotras fue ya como una maduración de la comunidad. A lo largo de estos años hemos experimentado que ella tiraba de nosotras para arriba, que nos subía el listón… Cada paso que vamos dando hacía su beatificación es un recordarnos a nosotras mismas que hemos sido llamadas a las Siervas del Hogar de la Madre para ser santas, y esto para gloria de Dios, a través del seguimiento de Jesucristo, en su Iglesia, desde los brazos maternales de María.

¿Cómo pueden contribuir las personas que lean esta entrevista a su beatificación?

Lo primero es que recen por las personas que van a participar directamente en la causa de beatificación de la Hna. Clare, para que se dejen guiar por el Espíritu Santo para poder hacer un correcto discernimiento de la obra de Dios en la Hna. Clare y de la respuesta de ella a la gracia. Y si reciben alguna gracia que atribuyen a la intercesión de la Hna. Clare, que la comuniquen por correo electrónico a: [email protected]

Por Javier Navascués

15 comentarios

  
Cordá Lac
Pues me parece que deberían esperar como mínimo 75 a 100 años desde la muerte de una persona antes de comenzar su proceso de canonización.
30/12/24 2:09 PM
  
M. Beccar Varella
Bom día!
Conheço muitos Arautos do Evangelho" que tem devoção a ela e escutei que a relação entre ambos institutos e muito boa! isso nos leva a confiar ainda mais nos frutos de tão santas arvores !

ANIMOOOOOOO
30/12/24 2:31 PM
  
Diago Felippe
Caro Cordá Lac...

75 a 100 años .... como para que se mueran todos los testigos oculares que son el mas precioso testimonio .... quien mejor que los que convivieron para testimoniar la santidad de una persona ......
30/12/24 2:33 PM
  
Viejo Profesor
Surge una pregunta: Por qué se inicia el proceso en Alcalá de Henares y no en la diócesis de nacimiento o de defunción, según la normativa de la Iglesia? Al menos eso se me ha informado.
Gracias a quien me pueda responder.
30/12/24 3:54 PM
  
Vladimir
Totalmente de acuerdo con Cordá Lac. Para mí, la mejor manifestación de que la Canonización de una persona, es el querer de Dios (y no simplemente el querer de los hombres) se manifiesta con el transcurrir del tiempo. Si al cabo de cierta cantidad de años, ya muertos los contemporáneos del siervo de Dios (en cuyo testimonio puede haber mucha subjetividad), el sensus fidelium sigue manteniendo su concepto de santidad, sobre esa persona, esto es un signo que va más allá de la simple emotividad de sus contemporáneos. Las Obras de Dios siempre se manifiestan y aprecian, en un proceso que, por lo general, lleva un considerable transcurrir histórico.
30/12/24 5:13 PM
  
María
Para Viejo Profesor:
Alcalá de Henares está llena de Hermanas del Hogar de la Madre. De hecho, ellas tienen copada prácticamente toda la pastoral de jóvenes, adolescentes, misiones... Al hacerlo en Alcalá la respuesta será más multitudinaria.
Supongo que por eso se inicia el proceso aquí, aunque yo también pienso que tendría más sentido hacerlo en Ecuador (que es donde ella vivió y murió) o bien en Irlanda (su lugar de nacimiento).
30/12/24 5:26 PM
  
Rodrigo
Si la hermana tuvo vida ejemplar, que llegue a los altares por gracia de Dios. Me gustaría aprovechar para hacer un protesto en base a la cantidad de santos que conozco. Es demasiado "fácil" canonizar gente del clero, monjas y monges y laicos ricos. De preferencia bien blanquitos de piel. Claro que tenemos muchos ejemplos de variadas etnías. Pero sabemos que los procesos son caros, lentos, que necesitan alguien que impulsione la causa entre otros. Y la Iglesia, infelizmente, no logra ser democrática. ¿Cuántos pobres santos no se volvieron santos anónimos? Hay una tía ahí que dijo que esta monja es de alta devoción entre los Heraldos. Me parece obvio. Cuanto más integrista es la comunidad, más tendencia al racismo explícito o solapado. Quisiera ver un Heraldo devoto de la negra Nhá Chica.
Es una verguenza tener proporcionalmente a tan pocos laicos canonizados y poquísimas parejas santificadas juntas. Pareciera que el matrimonio como camino de santidad es pura teoría y un chiste en la práctica.
30/12/24 5:44 PM
  
Anónimo
Creo que los procesos de beatificación deben comenzar lo antes posible para poder recoger el mayor número de testimonios y pruebas tanto a favor como en contra.

Luego ya la Iglesia con calma y respetando los tiempos para que todo madurez tomara su decisión
30/12/24 6:37 PM
  
Gregory
No todos los casos son iguales, la Hermana Clare no la conocí en persona, pero la siento cercana muy cercana y no he dudado en encomendarme a ella.
30/12/24 7:54 PM
  
Vladimir
Como lo dije en otro sitio: lo importante es que, a quien es Santo, Dios lo glorifica, desde el momento de su tránsito, sin más procesos (Iglesia Triunfante). Lo demás son declaraciones que hace la Iglesia Militante con el fin de proponerle modelos a sus hijos todavía en camino.
30/12/24 8:16 PM
  
martin
Ella es muy buena, y quiso a nuestro Salvador

soporto con Grandeza ultrajes, malas miradas y muchos ataques, pero el Amor por nuestro Salvador, fue mucho más grande que los ardides del enemigo

Está con nuestro Señor, Dios Cristo
30/12/24 11:29 PM
  
M. Beccar Varella
Querido rodrigo ... todo lo que dices no le quita la santidad a Sor Clare...
Desde siempre el numero de santos canonizados será menor al de las almas que lleguen al cielo... donde espero que ambos podamos estar.
Si entendemos integristas como integras ... realmente es de ser tomado en cuenta la opinión de los heraldos, los Siervos y otras tantas congregaciones en que la integridad es cosa que se aprecie.
Si te tomas el tiempo de estudiar verás que el numero de laicos canonizados no es tan pequeño. Si existe santidad esta deve ser reconocida independiente del color de piel propio o de los otros. Por lo que dices de santos anónimos pues seguramente estes nunca serán canonizados en esta tierra ... de lo contrario no serian anónimos ... que todos Los Santos intercedan por nosotros. ( creo que ya vi heraldos blancos, chinos y negros). Créeme que el perfil de santidad que tu delineas tiene mucho de material y poco de espiritual. Quien diera la iglesia tuviera 1000 sor Clare y otros mil San Bento Massarári , te garantizo que ellos en el cielo no se incomodan con cosas como las que te traen inquieto ... Dios sea bendito .
31/12/24 12:49 AM
  
M. Beccar Varella
lo olvidava .... la Iglesia nunca será democrática ....
31/12/24 12:51 AM
  
Maximiliano
Creo haber sido el primero en hacer público que está mujer sería beatificada. Era - antes de entregarse como religiosa al Señor - una chica del mundo en Irlanda, pero un día a esta mujer se le apareció CRISTO en una discoteca que le dijo " Hasta cuándo me vas a hacer sufrir ". Ello empezó a transformar su alma. Entró en una Congregación religiosa. Moría años después al derrumbarse un edificio de su congregación por las muy intensas lluvias. Posiblemente le daba tiempo a escapar, pero antes quiso subir un piso del edificio para coger las Sagrada Formas del SAGRARIO, pero no le dió tiempo y murió. Ruega por nosotros.
31/12/24 1:54 PM
  
Pedro de Valencia
Es en Alcalá porque las Siervas del hogar de la Madre están adscritas (o como se diga) a esa diócesis. Murió en Ecuador, pero porque son misioneras, y tienen mucha rotación. Creo recordar que lo consultaron las tres diócesis y al final se optó por moverlo todo desde Alcalá. Yo también soy de los que piensan que es mejor esperar, pero lo de la Hermana Clare es muy desconcertante, son miles de chicas, miles de conversiones, miles de hechos bastante sobrenaturales que prefiero no comentar por aquí por no ponerlo a la luz y que sea objeto de burla de los escépticos de siempre, pero no ha sido por empeño de la orden sino por una abrumadora ola de gracias conseguidas por su intercesión… sin conocerla, que es lo más curioso. Aconsejo ver el documental de YouTube. También el del funeral en el aeropuerto que es muy cortito y a mi me tocó profundamente.
31/12/24 2:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

29.12.24

Francisco Boza habla de Caminando por la Vida, que pone en valor a gente que merece la pena de verdad

Francisco Manuel Boza González (Villarrasa-Huelva, 1973), marido de Pilar desde hace 22 años, padres de dos hijos, licenciado en Derecho, aunque ha dedicado toda su vida profesional a las personas mayores, gestionando y dirigiendo centros de mayores. Empeñado en legarle una España mejor a sus hijos y por eso lleva cinco años de concejal en su ciudad de adopción, Boadilla del Monte, en la provincia de Madrid. Dirige y presenta “Caminando por la Vida”, en Informa Radio, que se emite los martes a partir de las 20’00 horas, aunque también se puede seguir en diferido en ivoox y spotify.

¿Qué supone para usted dirigir el programa Caminando por la Vida?

Soy un entusiasta de la radio, desde muy pequeño. Una afición que me inculcó mi padre, cuando le acompañaba a oír radio en un pequeño transistor de color negro. Y un día por esas cosas que la Providencia sabe disponer tan bien, me surgió la posibilidad de hacer un programa en Radio Madrid Sierra para hablar de las personas mayores y del inmenso valor de ser mayor. Así surgió en el 2020 “Caminando por la Vida”, que transitó primero en esa emisora local para luego pasarse a la parrilla de Informa Radio cuando ésta surge en 2022, gracias a la confianza del director de Informa Radio, el gran Javier García Isac. Entre una y otra emisora, hice también un espacio dedicado a las personas mayores en Radio4G, la actual Bom Radio, en el programa “Cruce de Caminos” de mi buen amigo Isaac Palomares.

A lo largo de estos años, “Caminando por la Vida” ha ido agrupando a una serie de amigos que cada semana tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos para acompañar a nuestros oyentes en el camino de la vida. Vamos tratando problemas reales de la vida de las personas, ajenos totalmente a los dictados de la actualidad de cada momento. Y si tratamos de algún tema de actualidad es porque nos parezca que se trata de un tema que realmente merece la pena. Los medios no suelen recoger la opinión pública, sino que tratan de crearla y someterla al dictado de los que mandan en los medios. Por eso no nos interesa tanto la actualidad como las cuestionas profundas del ser humano. Las preguntas eternas. Quienes somos, por qué estamos en este mundo, hacia donde vamos. Que merece y no merece la pena de la vida. Como ser feliz. Como hacer feliz a los que me rodean. Como ves, en “Caminando por la Vida” somos muy ambiciosos y nos planteamos metas altas.

¿Cómo buscas enriquecer la ya de por si variada programación de Informa Radio?

Al no estar apegados a la actualidad, “Caminando por la Vida” nos permite reflexionar con serenidad y profundidad sobre diversos asuntos que nos parecen importantes. La existencia de la verdad, las nefastas consecuencias del relativismo, el bien que supone la unidad de España, la riqueza de la hispanidad como alternativa a la cultura imperante, la educación de los hijos, el valor de la vida, el derecho de propiedad, la compasión, la protección de los más vulnerables. Podemos hablar sin pelos en la lengua de la proliferación de los problemas de salud mental o de los suicidios, o de cómo hay gente empeñada en acabar con nuestra libertad. Del conservacionismo como alternativa a la nueva religión climática. Del valor de la familia, frente a un estado que lo quiere controlar todo. De la verdad histórica. Del bien y del mal. De lo bueno y lo bello de la vida.

En definitiva, en Caminando por la Vida desenmascaramos las trampas del pensamiento imperante que se nos inculcan en los colegios, en las series, el cine, los medios de comunicación y planteamos una alternativa que nos haga más humanos, más libres y más prósperos. Aportamos nuestro granito de arena a la batalla cultural. Y por eso le damos voz a gente que no se suele escuchar en los medios para que cuenten cosas diferentes, pero que realmente contribuyan a plantar cara a los poderosos de este mundo y sus planes. Y todo ello en un tono distendido, divertido y positivo.

¿Cuál es el objetivo concreto del programa?

Movilizar a los oyentes. Los malos no ganan porque sean más listos o sepan más, sino porque los buenos la mayoría de las veces no hacemos todo lo que debiéramos. Y nos callamos. A veces por comodidad, otras por miedo y la mayoría de las veces por borreguismo. Hace poco hablábamos en el programa del valor de las cosas pequeñas. De como una decisión o una simple acción puede cambiar nuestras vidas y la de los demás. Cualquier palabra o acción, por pequeña que sea, tiene un valor inmenso si sirve para construir un mundo donde impere la verdad, la bondad y la belleza.

Creo firmemente en la Providencia divina, pero sin duda la Providencia necesita de esas pequeñas o grandes acciones en la vida cotidiana de todos. En “Caminando por la Vida” tratamos de motivar a nuestros oyentes para que formen parte del ejército de los que no nos resignamos y que cada uno, en la medida de sus posibilidades, plante cara al pensamiento único, que nos degrada como seres humanos y nos hace esclavos de unas pasiones que sólo nos traen vacío, enfermedad e infelicidad.

¿Cómo le llena a nivel personal y espiritual?

Los amigos con los que hago el programa son un verdadero acicate para mí. Su ejemplo me anima a ser mejor profesional en mi trabajo, a ser mejor padre y esposo.

Y luego están los invitados, buscamos siempre “gente que merece la pena”, que es como se llama la sección en la que entrevistamos a nuestros invitados. Buscamos gente, cuyas vidas o palabras realmente merezcan la pena y nos animen a adoptar una posición activa en la vida y en la batalla cultural que estamos inmersos. Suelen ser gente que han optado por complicarse la vida, por defender la verdad o el bien. Ejemplos vivos del espíritu que quiere transmitir el programa. Por eso nos interesa mucho como descubrieron su vocación nuestros invitados. Como vislumbraron en su vida que es lo que tenían que hacer o defender. Hoy día, la adoración por el dinero disipa vocaciones. Nosotros defendemos en “Caminando por la Vida” que uno de los secretos de la felicidad es explorar la vocación de cada uno y tratar de llevarla a cabo en la vida. Todos tenemos una misión en la vida y nos toca descubrirla y llevarla a cabo, con la ayuda de Dios, si queremos ser realmente felices.

¿De qué secciones se compone?

El programa siempre comienza con un breve editorial donde trato de resumir de una forma amena las ideas que se van a desarrollar a lo largo del programa con los invitados y las diferentes secciones. Hay dos secciones fijas. “gente que merece la pena”, donde charlamos en profundidad con un invitado. Trato que los invitados se sientan muy a gusto y se lleven muy buen recuerdo de su paso por el programa. Y la otra sección fija se llama “en el recodo del camino”, donde me acompañan un matrimonio amigo, Gloria Lago, profesora de instituto, y Miguel Fernández, ingeniero aeronáutico. Padres de cuatro hijos. Es un espacio de reflexión, en el que uno de ellos dos hace una disertación de unos tres minutos sobre un tema, y luego los tres comentamos y desarrollamos el tema en formato de tertulia. Suelen tratar muchos temas relacionados con la educación de los hijos, la felicidad, la estabilidad de las parejas y la motivación. Se trata de darle claves a nuestros oyentes para resolver los problemas del día a día de todos los seres humanos.

Pero luego también hay momentos para la música; para charlar de temas de salud, con el Dr. Cayetano o el Dr. Sáez; o conocer mejor a nuestros hermanos de Hispanoamérica, su comida y sus costumbres, con nuestro amigo Ernesto Diaz Trincado. También tenemos amigos, como Hugo Samper, que nos dan los mejores consejos de decoración para conseguir la mejor calidad de vida, ya hemos dicho que la belleza es importante en “Caminando por la Vida”.

Un programa de una hora de duración, entretenido, de los llamados “blancos” que siempre deja buen sabor de boca y un ánimo optimista. Hay quien nos dice que el morbo y la polémica gusta y se sigue más, pero de eso ya está el mundo radiofónico lleno. En “Caminando por la Vida” queremos hacer algo diferente. Interpelamos al corazón de la gente y no el hígado. Hay momentos en los que me he emocionado profundamente con lo que algún invitado me estaba contando, recuerdo especialmente una entrevista con el postulador de los mártires de la archidiócesis de Toledo, Jorge López Teulón, hablándonos de los mártires y sus familias durante la persecución religiosa de los años treinta en España.

¿Qué tal acogida esta teniendo entre los oyentes?

Pues efectivamente ha habido programas con más seguimiento que otros, aunque no suelo estar muy pendiente del tema de audiencias para no verme condicionado. El que un programa se siga más o menos muchas veces depende de cuestiones que no controlamos.

Un programa que tuvo mucho seguimiento fue en el que tratamos el tema de las universidades públicas y privadas con Ricardo Díaz Martín, que fue director general de universidades de la Comunidad de Madrid. Otra entrevista muy seguida fue la de Conrado Giménez, el presidente de la Fundación Madrina, hablándonos de los trabajos que estaba desarrollando la Fundación y él mismo en Valencia en los días posteriores a la última gota fría, que acabó con la vida de más de doscientos compatriotas valencianos. También nos contaba Conrado acerca de un proyecto para trasladar familias vulnerables con hijos a las zonas rurales para comenzar una nueva vida con más posibilidades, al mismo tiempo que se repoblaban esas zonas, que a mí personalmente me parece maravilloso.

También ha tenido mucha repercusión una entrevista con el Padre Calvo Zarraute, hablándonos de sus libros y del papel de la iglesia católica en la política y sociedad española actual. Un análisis fino, de gran nivel intelectual y, como es su costumbre, sin pelos en la lengua.

¿Por qué tiene un espacio dedicado a gente que merece la pena?

Pues porque creo que los referentes que presentan los medios de comunicación de masa a la sociedad no son los adecuados. Suelen ser personas que no son modelos de nada. Que no son ejemplos a seguir o simplemente son malos ejemplos. Hoy nos dejamos seducir sobre todo por el dinero y el lujo. Pero esos referentes no son los adecuados ni para nosotros ni para nuestros hijos, que ahora todos sueñan con ser “influencers” y ganar mucho dinero para gastar en caprichos estúpidos.

En “gente que merece la pena”, llevamos personas cuyas palabras, modo de vida y ejemplo si nos puede edificar y resultar de guía a los demás. Ya nos dijo el Señor que la luz no se enciende para esconderse debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero para que alumbre. Y eso es este espacio, un candelero de la buena gente.

¿Qué perfiles tiene el tipo de personas que entrevistan?

Pues a “Caminando por la Vida” viene todo tipo de personas porque también son muy variados los temas que tratamos. Gente muy conocida y menos conocida, pero grandes expertos en lo que estamos tratando. Gente que no está acomplejada, que llame a las cosas por su nombre, que hablen sin pensar en el que dirán. El ambiente relajado, distendido y reflexivo del programa sin duda contribuye a ello.

Nos encanta dar voz a los que no la suelen tener. Recuerdo muy especialmente a un diputado del parlamento andaluz, Rafael Segovia, que había hecho una brillante defensa de los agricultores de la fresa de Huelva frente a Alemania y el propio gobierno español, y que nos decía que éramos el único programa que nos habíamos puestos en contacto con él para explicarlo y nos habíamos hecho eco de sus palabras en el parlamento.

¿Por qué merece la pena escuchar el programa?

Pues porque afrontamos la realidad que nos toca vivir con una perspectiva diferente. Porque damos claves para afrontar los problemas que todos tenemos, en el trabajo, en la familia, entre padres e hijos, en nuestras economías domésticas, en nuestra vida personal. Porque siempre afrontamos la vida con esperanza y porque no falta una visión trascendental de la vida en la que presentamos a las virtudes como un camino seguro por el que transitar y caminar por la vida.

¿Por qué hay que apostar con convicción por una radio generalista que defienda nuestros ideales católicos y nuestras tradiciones?

A veces tengo la impresión de que los católicos cada vez estamos más encerrados en las sacristías. Y no nos damos cuenta que nuestra fe cristiana es la que ha alumbrado la civilización occidental, que ha alcanzado al ser humano las mayores cotas de bienestar y libertad. Sin el cristianismo no existiría la ciencia ni nada de lo que ahora disfrutamos. Sin embargo, esta civilización occidental esta ahora en decadencia, parece que los poderosos del mundo han planificado otro tipo de mundo, que no solo da la espalda a Dios sino también al ser humano.

Es urgente y necesario que salgamos de las sacristías para defender nuestra civilización occidental. Somos cada vez más los que estamos empeñados en esta batalla, incluso gente que no tiene fe, pero que son conscientes de la bondad de la civilización que el cristianismo ha construido. La historia nos enseña que las ideologías no sólo han querido acabar con Dios sino con el propio hombre. Me hace mucha gracia cuando oigo hablar de guerras de religión. Para guerras las que las ideologías nos han traído. Pero lo que esta ocurriendo ahora es un fenómeno muy curioso. Es la alianza de las elites económicas con la izquierda mundial para imponer su agenda globalista, su agenda 2030 o su ideología woke. Estos son muy poderosos, cuentan con muchos medios y tienen mucha capacidad de influir, pero nosotros contamos con lo más importante, con la verdad y con una Providencia que no va a permitir que el mal triunfe porque esta guerra ya nos la ganó el Señor en la Cruz para siempre.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.12.24

Pablo Marini analiza Redimidos, el libro definitivo para comprender a fondo la Pasión de Mel Gibson

Pablo Marini, casado, 8 hijos, es licenciado en Filosofía (UNSTA) y licenciado en Educación religiosa (UFASTA). Durante más de 30 años se desempeñó como docente universitario dictando las materias de formación (Teología, Filosofía y Ética) en distintas universidades católicas. Autor de más de 10 libros, artículos y conferencias de esas disciplinas, también ha realizado investigaciones de política internacional. Ha ocupado cargos de gestión educativa de Nivel secundario en distintas instituciones educativas. Siendo también editor, estuvo a cargo de proyectos de libros de textos para colegios católicos. Actualmente sigue ejerciendo la docencia. Esta obra es el fruto de las charlas y conferencias que hace 20 años dicta sobre el tema.

¿Por qué decidió escribir un libro siguiendo el itinerario de la Pasión de Mel Gibson?

Hace 19 años, aproximadamente un año después del estreno en la Argentina (que fue el 25 de marzo de 2004), preparé una charla de la película, dividiendo la exposición en dos partes: un análisis cinematográfico y un análisis teológico. El film me había impactado como a tantos, pero enseguida me di cuenta de las posibilidades de evangelizar a través de esas imágenes tan potentes, y del tono marcadamente católico (a diferencia de tantas películas anteriores que casi siempre decepcionan) del enfoque de Mel Gibson. Además, me ayudó con sus sugerencias enriquecedoras el comentario (que luego, también, tomó forma de libro) del experto en cine y recientemente ordenado sacerdote católico Flavio Mateos (al que Uds. entrevistaron en alguna oportunidad) con el título de “El Triunfo de la Cruz” y que me permitió profundizar en varios de los puntos de mi charla. Posteriormente esta charla, que di a lo largo de los años con muy buena repercusión, me animó a escribir el libro.

¿Por qué le interesa ahondar en las motivaciones del autor y las fuentes que utilizó?

Como pasa siempre en la historia del arte (y qué duda cabe que este film es una obra de arte), así como se indaga en las motivaciones y fuentes del autor de una pintura, de una escultura, de una obra literaria, para entender mejor qué quiso decirnos el artista, qué mejor que hacerlo con las motivaciones de Mel Gibson. Además, al indagar sobre las fuentes (Sagrada Escritura, Tradición, revelaciones privadas, la Sábana Santa de Turín, el arte universal…), me permitió explicar mejor en el libro la riqueza de los enfoques del Director.

¿Por qué analiza los personajes en dos bloques: masculinos y femeninos?

No era obligatoria hacer esa distinción, pero es obvio que Gibson presentó esos bloques muy bien diferenciados. El de las mujeres (y no por ninguna concesión a lo políticamente correcto, sino porque la historia evangélica es clara al respecto) las presenta con actitudes valientes, piadosas, compasivas, llenas de amor y decisión. En contraste, las figuras masculinas (excepto Jesús, como es obvio), en general, no salen bien paradas: brutalidad, crueldad, son comunes en muchos de los personajes; cobardía, indecisión, dudas, traición en otros; odio, ofuscación, ceguera en varios más.

Pero me sorprendí a mí mismo de cómo, ahondando en los personajes, la riqueza de cada uno da pie para reflexiones interesantísimas sobre el tema de la verdad y la obligación que tiene el hombre de buscarla, siguiéndola hasta donde lo lleve a uno. Y las opciones que hizo Gibson respecto a cada uno de los personajes (tanto los femeninos como masculinos) son brillantes. Por ejemplo, la indiferencia frente a la verdad de personajes como Pilato o Herodes, y el cambio de ánimo de un personaje como el Cireneo, con el que tantos nos identificamos. Encima, Gibson tiene la virtud de poder definir de manera notable con pocos minutos en pantalla a cada uno de los personajes. Y, además, eligió actores poco conocidos en el cine de masas para evitar distracciones innecesarias. También, por supuesto, están incluidas en el libro, las historias de conversión de los actores, siendo el más conocido el caso de Pietro Sarubbi (“Barrabás”), quien después de haber cruzado su mirada en el mismo momento de filmar su escena, con el rostro de Jim Caviezel (“Jesús”) quedó totalmente conmovido, iniciando un sorprendente camino de regreso a la fe católica.

¿Por qué analiza la ambigüedad de la figura de Satanás y su complejo simbolismo?

La aparición de Satanás es uno de los grandes logros de la película. No es simplemente una figurita decorativa, como en tantas películas del género (en la miniserie de Zeffirelli, en “Jesús de Nazaret” ni siquiera aparece). En otras películas, se limitan a poner el episodio de las tentaciones y cuando aparece, o es ridículo, o causa indiferencia o lo reemplazan por una voz en off. Aquí directamente Gibson toma la decisión de ponerlo como ANTAGONISTA de Cristo y de la Virgen María. Y como usted señala, lo rodea de un halo de ambigüedad muy sugerente. Pero, además, lo presenta como un ser personal, “una inteligente voluntad de poder” sugiriendo una mente calculadora y fría, que de alguna manera parece tener la capacidad de influir, hasta cierto punto, en las acciones de los demás personajes. Rosalinda Celentano cumplió ampliamente con las expectativas que Gibson esperaba de un personaje tan difícil de plasmar artísticamente. Y no es un dato menor, que el filme presenta a la figura de Satanás en coincidencia total con la doctrina de la Iglesia sobre el tema. Ninguna presentación “jolivudense” ridícula, sino un papel ajustado a lo que la Iglesia ha enseñado: que el demonio, en definitiva, interesa solo porque es el enemigo del Reino de Dios y porque puede apartarnos de la salvación. Un acierto total del director.

¿Por qué analiza otros elementos como la fuerza del idioma, de las miradas, de la música…?

Tres aciertos fabulosos de la película. Cuenta uno de los socios de Gibson en Icon Productions (Bruce Davey) que cuando el director les contó que quería hacer una película sobre Cristo hablando éste arameo, no se pusieron muy felices. Y Gibson les dijo: “Tal vez sea un idiota, o tal vez, un genio”. Davey confesó después, con las primeras tomas, que lo de Gibson era absolutamente genial.

Además, nos evitamos escuchar a Cristo diciendo “this is my Body”. Y les pido encarecidamente a los lectores de Infocatólica que no cometan el “crimen” de escuchar las versiones dobladas al español. No solo se pierde muchísimo en cuanto al tono dramático de las escenas, sino que, además (no sé por qué), los responsables del doblaje han “falsificado” la traducción, cambiando totalmente en varias ocasiones el sentido de las frases dichas en arameo y en latín.

En cuanto a la música, el trabajo de John Debney es brillante. Logró un clima increíble, acompañando cada escena y representando cada personaje adecuadamente. Y pensemos que se trataba de ponerle música a escenas terribles como la de la flagelación.

Y dejo para el final el asunto de las miradas: todo el film “está lleno de miradas” (Flavio Mateos). Y en esa línea, la actuación de Jim Caviezel (“Jesús”) y de Maia Morgenstern (“Virgen María”) es impresionante. Pero los demás actores también no solo no desentonan para nada, sino que cumplen el marcado del director de manera tan fiel, que todo esto hizo de este film una especie de “hazaña cinematográfica”.

Aprovecho para agregar que el libro no elude ningún tema ríspido. Y dedico especialmente todo un apartado al “problema de la violencia” del film, en comparación, especialmente, con otras realizaciones del cine actual.

¿Cómo refleja la película la relación entre la Última Cena, el Calvario y la Santa Misa?

Nadie anteriormente había hecho algo así. Y esto Gibson lo ha logrado mediante el recurso de poner en paralelo –y en secuencia– escenas del Calvario en comparación con flashbacks de la película, pero, especialmente de la Última Cena. Gibson se atiene admirablemente a la teología católica sobre la Santa Misa, poniendo ante nuestros ojos la “anticipación sacramental” y su realización efectiva al día siguiente, el Primer Viernes Santo de la historia. Por eso el padre Di Noia, de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe decía asombrado: “Para muchos católicos que vean estas imágenes, la Misa nunca será lo mismo”. Además, deja en claro la identificación del sacrificio del Calvario con la Santa Misa, evitando lo que hoy se da en algunos ambientes católicos, contaminados de “protestantismo”, de reducir la Misa a una cena o un simple recuerdo.

¿Cómo se percibe el papel de María como Corredentora?

Es uno de los puntos “más católicos” del film, si no el más demostrativo de lo manifiestamente católica que es la película. En todas las demás realizaciones, la Virgen (estamos hablando especialmente del papel de la Virgen durante la Vida Pública de Jesucristo) se reduce a un “acompañamiento de estampita”, cuando no su figura es maltratada teológicamente, llegando a dar una idea totalmente equivocada de la figura mariana (por ejemplo, es famosa la chocante y desequilibrada escena de la Virgen María, interpretada por Olivia Hussey, en la miniserie de Zeffirelli, llorando de manera desconsolada y con llantos desgarradores sobre el cuerpo exánime de Su Hijo, sin un mínimo atisbo de fortaleza ni serenidad, y Zeffirelli, atribuyéndole, en cambio, de manera arbitraria ese temple y serenidad a María Magdalena (interpretada por la estupenda Anne Bancroft). Un error no solo cinematográfico (por la pobreza de la puesta en escena) sino un error teológico de bulto, que muestra la poca sensibilidad del director italiano hacia la teología y el sentir católico (a pesar de que él se declaraba católico). Compárese esa escena de la miniserie del italiano, con la fabulosa “Pietá” dinámica del casi final de la película de Gibson, con Maia Morgenstern perforando “la cuarta pared” y mirando directamente al espectador. Los sollozos ahogados en la sala de cine después de esa escena impresionante eran lo común que uno podía percibir y demostraba la grandeza del cine de Gibson. Todo en este film es “mariano”. Nunca se vio algo parecido. En el libro hago todo un análisis de cada escena y cómo expresan la verdad teológica profunda (aún no definida como dogma) de la Corredención. Es insuficiente todo lo que se pueda decir al respecto. Y es notable la escena en donde la Virgen, en paralelo, “se enfrenta” por así decir a Satanás, recordando también que “el linaje de la Mujer aplastará la cabeza de la serpiente”.

¿Cómo queda reflejada la actitud del pueblo judío y sus dirigentes religiosos?

Gibson tuvo que soportar “su propia pasión” perseguido implacablemente por toda una campaña en contra que quiso atribuir “antisemitismo” a la película. Hasta que Gibson pudo rechazar esas calumnias y acallar esas voces destempladas y fanáticas de grupos judíos (incluido The New York Times), pasó como un año, tiempo que se demoró en estrenar el film, cuando ya lo tenía casi concluido. Pero la verdad se abrió paso, y Gibson no solo refutó a sus críticos, sino todas esas calumnias e injurias terminaron sepultadas por el aluvión de éxitos y premios que tuvo la película en todo el mundo (salvo en Hollywood). Además, de que, como demostramos en el libro, las acusaciones eran totalmente infundadas, reconocido esto por críticos de todos los sectores, incluidos, por supuesto, periodistas judíos como David Klinghoffer del Jewish Forward, quien pidió que “se dejara en paz a Gibson” porque lo que él mostraba en el film no era ni más ni menos que lo que dice el Talmud judío y lo que decía en su momento el más grande filósofo judío del último milenio, Maimónides. “Así que, concluía, “si Gibson es antisemita, también lo es el Talmud y Maimónides”.

Todos los críticos y periodistas católicos (incluso los que tienen sus reservas por cierto modernismo teológico) coincidieron en que el film trataba a los judíos, al pueblo y a sus dirigentes, en perfecta coincidencia como lo que muestran claramente los Evangelios y con lo que ha enseñado la Iglesia durante siglos, como no podía ser de otro modo.

¿Cómo valora la breve escena final de la resurrección, que deja con ganas de una segunda parte?

La última escena es lo que se llama un “epílogo” en sentido estricto, es decir, “la última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella”. Porque es un hecho posterior al tema central del film, es decir, la Pasión de Cristo. Pero, como señalamos en varias partes del libro y explicamos largamente, Gibson no debía de ningún modo omitirla por razones cinematográficas, pero, mucho más era necesario incluirla por motivos teológicos. Se explica, también, en abundancia, los motivos que llevaron a Gibson (guiado y asesorado teológicamente de manera brillante, como en todo el film) a desarrollar la escena de la manera en que la hizo, con ese “desinflado” de la sábana, todo acompañado por la oportuna banda sonora, para dar término a esta verdadera obra de arte.

¿Cuál su conclusión y valoración general de la película?

Como señalo en la Conclusión del libro, este film ha terminado resultando una verdadera hazaña cinematográfica, y una especie de “milagro teológico”. Hazaña, por la cantidad de dificultades, obstáculos, sinsabores, ataques, que sufrieron sus realizadores. Como ellos mismos indicaron, “hubo mucha interferencia” (y la principal, sospechamos, no fue humana). Pero también se beneficiaron con alguna “ayudita de Arriba”. Y es lógico que eso pasara, teniendo en cuenta que se celebró la Santa Misa en el set casi todos los días de filmación. Como me dijo alguien muy cercano, perspicazmente, “esta película resultó lo que resultó porque se hizo en ‘estado de gracia’”.

Y eso, también, puede explicar lo del “milagro”, porque, contrariamente a lo que ha sucedido con casi todos los films, por no decir todos, que se han hecho sobre el tema en los últimos 60 años (piénsese solo, por ejemplo, en los “dolores de parto” con que se ha mostrado el nacimiento de Cristo, o las deformaciones de la figura de Cristo, como en el mamarracho de Scorsese “La última tentación de Cristo”), es el primero en donde se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que se ha mostrado de una manera contundente y plena la doctrina revelada tal como la ha enseñado la Iglesia Católica secularmente. De todos modos, hay que advertir que jamás la película pretendió ser una especie de “versión canónica” de los Evangelios, sino que es la manera en que Gibson de manera artística y con una enorme belleza, plasmó su mirada católica de esas últimas horas que cambiaron la historia del mundo.

Hemos quedado en deuda imperecedera con el señor Mel Gibson por esta enorme obra de arte que nos ha obsequiado, que es “católica hasta la médula”, y que tanto bien ha hecho a tantas personas en todo el mundo. Solo espero que los lectores puedan comprobar que el libro Redimidos haya estado a la alturay termine siendo un digno intérprete de lo que Gibson ha logrado. El tiempo lo dirá.

Pedidos a: Librería y Editorial Santiago Apóstol.

[email protected]/ [email protected] / 1137828582 / 1150169712

Envíos por mensajería e interior y exterior:

+54 9 1137828582

+54 9 1150169712

Por Javier Navascués

15 comentarios

  
Ego sum machina
Además, deja en claro la identificación del sacrificio del Calvario con la Santa Misa, evitando lo que hoy se da en algunos ambientes católicos, contaminados de “protestantismo”, de reducir la Misa a una cena o un simple recuerdo.

_______________________


HABLANDO DE PROTESTANTISMO.

No son los anglicanos los que se permiten la licencia de adulterar tras un Matrimonio ante Dios ?

En wikipedia pone lo siguiente sobre Mel:

Cónyuge Robyn Moore (matr. 1980; div. 2011)
Pareja

Oksana Grigorieva (2009-2010)
Rosalind Ross (desde 2014


Es decir, que Mel se divorció y ha tenido que se sepa dos novias. Oye, que igual ha vivido con ellas en castidad!!!. Ahora acude a Misa Tridentina a comulgar y dice en publico cosas como:

El actor ha asegurado en una carta que está “100% de acuerdo” con el arzobispo en que “la Iglesia posconciliar es una iglesia falsa”

“El Papa no tiene autoridad para excomulgarle”

https://www.vidanuevadigital.com/2024/07/08/la-nueva-pasion-de-mel-gibson-ser-excomulgado-como-vigano/



Esta claro que Mel está hasta el cuello en la secta filolefebvrista. Y nadie dice nada?
28/12/24 10:08 AM
  
Audere est facere
Queridos amigos de InfoCatólica,

En tiempos en que la prensa católica debe ser una voz clara y profética, resulta curioso –y un poco divertido, si me permiten la ironía– que Mel Gibson, quien protagonizó La Pasión de Cristo, parezca inmune al escrutinio. Mientras su vida personal ofrece una catequesis involuntaria sobre lo que no se debe hacer (¿adulterio público? ¿comunión sacrílega?), en sus páginas reina un silencio más profundo que el de un convento cartujo.

Ahora bien, no es solo una omisión inocente. Recordemos lo que decía Gregorio XVI en Mirari Vos: "La indiferencia ante el mal público no solo es peligrosa, es letal." ¿Será que la crítica a un famoso filolefebvrista choca con mentalidades afines? Por favor, no lo hagan por nosotros, háganlo por Pío XI en Vigilanti Cura, quien insistía en que los medios tienen una responsabilidad formativa. Y si aún dudan, relean Inter Mirifica: los medios católicos no están para distraer, sino para iluminar conciencias.

Denunciar no es destruir. Al contrario, corregir es amar, y si no lo hacen ustedes, que llevan “católica” en el nombre, ¿quién lo hará? En el fondo, amigos, ¿qué dirían Jesús y los Apóstoles al respecto? Apuesto a que ni San Pablo hubiera callado.

Con afecto fraterno,
Un lector preocupado.



PD- Si mel Gibson leyera los post del P Iraburu que denuncian el filolefebvrismo diría que el P Iraburo es apostata total. Basta de silencios complices.
28/12/24 10:44 AM
  
Luis Fernando
Dos cosas:

- Dan ganas de ver la película de nuevo tras leer la entrevista. Señal de lo buena que es.

- Audere esta audio, te aviso que de ahora en adelante no te vamos a consentir que uses los comentarios en blogs para arremeter contra Infocatólica y muchísimo menos que metas al P. Iraburu en tus diatribas. Cualquier desacuerdo, se lo cuentas al director, no en los blogs.
28/12/24 12:18 PM
  
Padre Miguel
Gibson, como su padre, no es lefebvrista sino que es sedevacatista, error, este último, en que algunos miles de católicos han caído por causa, ante todo, de los muchos y muy graves escándalos que ven en la Iglesia desde el concilio.
Mons. Lefebvre nunca fue sedevacatista y el sedevacantismo siempre ha estado prohibido en la congregación por él fundada.
28/12/24 12:24 PM
  
Xavier De Bouillon
La pelicula y el libro son excelentes. Nada tienen de filo-lefebvristas, salvo que la ortodoxia católica se considere filo-lefebvrismo. En todo caso puede considerarse fiel a la doctrina tradicional sobre la Redención y su relacion con la Santa Misa, teología opacada hoy por una erronea interpretacion del Misterio Pascual, pese a la correcta definicion que del mismo hace el Catecismo de la Iglesia Catolica. En cuanto a la vida personal de Gibson, en nada desmerece el film. Rezamos por su plena conversión pero traer a colacion ese asunto es como desmerecer los Concilios de Nicea o Trento por los pecados de Constantino o Carlos V. Es un argumento "ad hominen", es decir un sofisma. Pablo A. Marini elogia el film desde la teologia dogmatica y sacramental, la exegesis biblica, la historia del cine, etc. En ningún lugar del libro el autor "canoniza" a Mel Gibson. De modo que ese comentario está fuera de lugar.
28/12/24 1:07 PM
  
José
Excelente !!

Felicitaciones !!
28/12/24 1:16 PM
  
Padre Ignacio
La entrevista no es una apología de Mel Gibson, sino de su película. La cual, por otra parte y como se dice, fue realizada “en estado de gracia”, puesto que Gibson y parte del equipo acudían a la Misa diariamente, además de la oración del Rosario, la ayuda de reliquias, etc. Por lo tanto los comentarios agresivos hacia la persona de Gibson están totalmente fuera de lugar.
Por otra parte, Mel Gibson no necesita que le arrojen piedras los infaltables fariseos (que imaginamos de vida perfecta), sino que necesita oraciones, para poder reformarse. No conocemos las circunstancias que lo han rodeado e influido para su caída personal. Pero podemos aventurar que la falta de apoyo del clero hacia su película que tanto esfuerzo le costó no es un factor ajeno a su derrape. En todo caso Gibson equivocado en su vida no alardea del pecado ni se propone como ejemplo de nada.
Evidentemente esos críticos de ceño fruncido no han entendido la película.
“No hay ningún pecado posible en un hombre, con el que yo no pueda mancharme” (San Agustín)
“Todos somos frágiles, pero tú considérate el más frágil de todos” (Tomás de Kempis)
“El que esté libre de pecado, que tire primero la piedra”.
28/12/24 1:49 PM
  
Stavka
Veo un par de comentarios que saliéndose del tema del artículo, pretenden elípticamente bajarle el precio al contenido del mismo, usando la bien conocida y no menos perversa falacia ad hominem, esto es, en lugar de hablar del mensaje y su valor pretenden descalificarlo atacando los reales o supuestos pecados del autor, es como pretender denostar la obra musical de Mozart hablando de los pecados personales del autor, ciertamente tal postura da asco, de los pecados de cada uno, cada uno dará cuenta a Dios y con ello Gibson tiene bastante ya, como bastante lo hemos de tener cada uno, ya Gibson tiene al demonio de acusador cuando le toque, y es bastante tener que escuchar a estos fariseos hacer de corifeos del diablo en éste mundo
28/12/24 1:59 PM
  
Audere est facere
Padre Miguel
Gibson, como su padre, no es lefebvrista sino que es sedevacatista, error, este último, en que algunos miles de católicos han caído por causa, ante todo, de los muchos y muy graves escándalos que ven en la Iglesia desde el concilio.

_____________________


Es curioso cómo los filolefebvristas y Mel Gibson comparten algo que, en esencia, los hermana: el rechazo a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Para ambos, la Misa Tridentina parece ser el único vehículo válido para la adoración divina, relegando el Novus Ordo a un segundo plano, si no a una herejía en sí misma. Esto no es poca cosa; es una raíz común en su postura doctrinal. Si la desobediencia al magisterio ordinario y la negación de su autoridad son características definitorias de la herejía, entonces ambos caminan peligrosamente cerca de ese precipicio. A veces, el extremismo une en lo que pretende separar.

Finalmente, como dijo San Ignacio de Antioquía: “Donde está el obispo, allí está la Iglesia.” Quienes rechazan la autoridad de los documentos postconciliares y la liturgia reformada no están defendiendo la fe, están rompiendo la unidad que Cristo pidió para sus discípulos.
28/12/24 3:46 PM
  
Javier Navascués
Aquí se está entrevistando al autor de un libro sobre la película La Pasión. No daré paso a más comentarios sobre la vida de Mel Gibson.
28/12/24 4:09 PM
  
Luis López
Como apunta el entrevistado, también en mi caso Mel Gibson logró algo por lo que le estaré agradecido eternamente (y no es un exageración el adverbio): que desde entonces comenzase a entender el sentido sacrificial de la Santa Misa. Y volviera a la Misa tras años de desidia, viéndola desde entonces de un modo tan radicalmente nuevo como emotivo. Es decir, que volviera a la fe.

Nadie, nl en el colegio católico donde cursé mis estudios, ni después, en las misas donde iba hasta que aburrido deje de ir, me explicó que la Misa era un verdadero sacrificio, el mismo del Calvario sólo que sacramental e incruento. Pero el mismo. Nadie me lo explico, parece increíble pero es así.

Gracias a la película de Mel Gibson dejé atrás mi ignorancia. Y volví a la fe, y desde entonces la cultivo con estudio y sobre todo, oración. Gracias a la obra de arte que hizo Mel Gibson, en última instancia un maravilloso instrumento de la Gracia. Como para no estarle agradecido.
28/12/24 7:48 PM
  
Padre Ignacio

“Audere est facere”, en su respuesta a “Padre Miguel”, se va hacia otros temas que no tienen que ver directamente con la entrevista, aunque tangencialmente sí, porque se ocupa de la santa Misa, y precisamente uno de los méritos de la película es poner de relieve que la Misa es un Sacrificio propiciatorio, y no simplemente un sacrificio de alabanza como se postula en el Novus Ordo (en la teología tradicional la Misa es un sacrificio visible, su estructura es la de un sacrificio; mientras que en la teología del “Misterio pascual” la Misa contiene un sacrificio invisible, y su estructura es la de un banquete conmemorativo; esto último es un cuestionamiento a una verdad de fe definida en Trento, a saber: que la Misa es un sacrificio visible, verdadero y propio).
Aclaro que no quiero llevar esto a una polémica sobre tal tema porque no es el espacio adecuado. Simplemente le diría al comentarista que cuestionar el Novus Ordo no es caminar cerca de la herejía, ni rebelarse contra la autoridad. Con tales acusaciones o sospechas se desmerece a muchos serios autores que han tomado posición a partir de análisis pormenorizados sobre la reforma litúrgica originada del último Concilio, a mencionar sólo algunas obras de indispensable conocimiento (y que esto no se interprete como una adscripción a determinado grupo, congregación u orden religiosa), a saber:
“Breve examen crítico del “Novus Ordo Missae”, Cardenales Ottaviani y Bacci; “El problema de la reforma litúrgica. La misa de Pablo VI y del Vaticano II, Estudio teológico y litúrgico”, Padre Jesús Mestre Roc y Padre Álvaro Calderón; “Las oraciones de la nueva misa y el espíritu de la reforma litúrgica”, Dom Edouard Guillou; “La Révolution Liturgique”, Jean Vaquié; “La misa nueva”, Louis Salleron; “Le statut de la messe traditionnelle à la lumière du droit”, Arnaud de Lassus; “Aide mémoire sur la nouvelle Messe”, Arnaud de Lassus; “El drama litúrgico”, Augusto del Río; “Misa de siempre o Misa de Pablo VI, ¿cuál elegir? Un problema de consciencia”, Padre J-M. Gomis; “El Rito romano destruido”, Michael Davies; “Catecismo católico de la crisis en la Iglesia”, Padre Matthias Gaudron. Y un largo etcétera de estudiosos de la materia.
Creo que el tema merece ser estudiado con detenimiento, con honestidad intelectual, y sin prejuicios. Posiblemente quien no comprenda del todo la cuestión de la reforma litúrgica se pierda algo del sentido expresado en la película acerca del santo Sacrificio de la Misa.
En Cristo Rey.


28/12/24 8:14 PM
  
Audere est facere
P Ignacio

___________

Y dale. Tanto les cuesta a ustedes reconocer que es una barbaridad herética afirmar que la Iglesia post conciliar es falsa, y que los autores de dichas palabras deben estar excomulgados? Por qué callan de manera cómplice?

No existe más Iglesia que la Iglesia actual y visible, presidida por el Papa y por los demás sucesores de los Apóstoles. El que no cree en «esta Iglesia», no cree en ninguna, porque no existe otra.

Es contrario a la Tradición católica rechazar públicamente las enseñanzas y normas establecidas por los Concilios, especialmente por los Concilios Ecuménicos, aunque éstos hayan tratado predominantemente de asuntos pastorales y disciplinares. Por eso la actitud lefebvriana es incompatible con la Tradición católica. Tanto Gibson como Vigano lo hacen públicamente.

–La Misa postconciliar del Novus Ordo (1970), promulgada por el Papa Pablo VI y recibida por todos los Obispos católicos, es verdadera, santa y santificante, «porque así lo enseña y lo manda la Santa Madre Iglesia». Cuando el Papa da una aprobación solemne a unos Ritos litúrgicos renovados –Misa, Sacramentos, Horas–, está ejercitando al mismo tiempo su autoridad docente y su autoridad de gobierno pastoral. Y en los dos aspectos compromete la infalibilidad de la Sede de Pedro.

1.-La liturgia es el modo máximo del Magisterio ordinario de la Iglesia. El Papa es bien consciente de que al entregar unos libros litúrgicos a 4.000 Obispos, cientos de miles de sacerdotes y mil millones de bautizados católicos, para que ateniéndose a ellos celebren los Divinos Misterios, compromete la infalibilidad de su Magisterio pontificio, pues lex orandi, lex credendi. Sabe perfectamente que la liturgia «es el órgano más importante del Magisterio ordinario de la Iglesia» (Pío XI, al abad Capelle, 12-XII-1935; cf. Mediator Dei 1947,14). Se comprende por eso que en el Concilio de Trento fuera tan fuerte la reacción de la Iglesia frente a las terribles impugnaciones de Lutero contra de la Misa católica: «si alguno dijere que el Canon de la Misa contiene errores y que por esta causa se debe abrogar, sea anatema» (1562, Dz 1756, canon 6). Eso por un lado, pero por otro:

2.-La Autoridad apostólica de la Iglesia goza de una asistencia prudencial infalible cuando promulga unos Ritos litúrgicos, que siempre son evoluciones homogéneas de Ritos precedentes.

En consecuencia, por ambas razones a la vez, la Liturgia renovada después del Concilio Vaticano II ha de ser «creída» –Credo in Ecclesiam– y ha de ser «aceptada» como santa y santificante, como exenta de todo error y como positivamente benéfica para el pueblo cristiano.
29/12/24 9:36 AM
  
Padre Ignacio
Si mencioné determinadas obras críticas sobre el Novus Ordo fue precisamente porque en esas obras están respondidas todas las objeciones que se plantean en algunos comentarios (o que han hecho muchos en defensa del NOM), y para no seguir una muy larga discusión a la cual no tenemos tiempo de dedicarnos y además un tema tan complejo no puede tratarse como es debido en comentarios al pie de un artículo. Como decimos, a las objeciones ya se ha respondido con la debida solvencia. Sólo queda que el verdaderamente interesado en el tema busque ese material y lo lea y estudie. Pero si se insiste en una postura, sin estudiar o al menos conocer un poco lo que dicen los estudiosos en la materia, entonces ya no podemos hacer nada. Indicamos la senda posible de esclarecimiento, pero no forzamos a nadie a transitar por ella.
Pero solamente de paso (insisto) tocaré un par de cuestiones, respecto del argumento de autoridad que se da para defender el NOM. Me baso en los estudios mencionados, no en opiniones, y esos estudios no los coloco como “argumentos de autoridad” sino de prueba.
Estos estudios muestran que la Nueva Misa (NOM) no fue jamás realmente impuesta legalmente (cfr. Louis Salleron, “La Nueva Misa”; Arnaldo Xavier Da Silveira, “La Nueva Misa de Pablo VI: ¿Qué pensar?”; Jean Madiran, “L’abus de pouvoir », con los anexos y II « Précisions sur l’interdiction » y « Le sophisme de l’infaillibilité », Itinéraires 205, p. 1 sq.) Véase también esta declaración de la autoridad promulgante: “El rito y las rúbricas respectivas no son en sí mismas una definición dogmática; ellas son susceptibles de cualificación teológica de valor variable, según el contexto litúrgico al cual ellas se refieren” (Discurso de Pablo VI del 19 de noviembre de 1969, a propósito del Novus Ordo).
Podemos como anécdota contar la historia del antiguo párroco de Issigeac, en la región del Périgord, Francia. En 1980, este sacerdote decidió reanudar la misa tradicional. Lo anunció desde el púlpito a sus feligreses. Hubo un alboroto en el palacio episcopal y una visita del obispo indignado. “Monseñor”, respondió el párroco, “muéstreme un texto autorizado que me obligue a celebrar la nueva misa”. A pesar de las largas investigaciones, el obispo no pudo proporcionarle ese texto, y el párroco celebró la misa tradicional durante muchos años, hasta que se jubiló. También podríamos añadir lo que Jean Madiran llamó “la prueba de Campos”: durante unos veinte años, toda una diócesis, la de Campos en Brasil, mantuvo la liturgia tradicional bajo la dirección de su obispo, Mons. de Castro Mayer, al tiempo que manifestaba abiertamente su oposición a la nueva misa. Sin embargo, ni este obispo ni sus sacerdotes fueron nunca condenados por tener opiniones contrarias a la fe, ni siquiera por desobedecer una ley que exigiera el uso del nuevo Ordo. El nuevo Ordo nunca fue impuesto legalmente. Tampoco las autoridades conciliares han impuesto nunca el reconocimiento de su ortodoxia. Ciertamente, para beneficiarse del indulto que se concedió en un momento, esta ortodoxia debía ser reconocida. Pero se trata de una declaración libre para beneficiarse de una ventaja, y no se impone con autoridad a todos los sacerdotes de la Iglesia como una marca necesaria de la verdadera fe.
A la cuestión de si pertenece a la infalibilidad de la Iglesia la promulgación, la respuesta es que no necesariamente. Se afirma a veces que la promulgación de un rito o la publicación de una ley universal (por ejemplo una ley litúrgica) compromete necesariamente la infalibilidad de la Iglesia, de manera que no se pudiera encontrar nada falso o nocivo para la Iglesia. Pero no es así. De la misma manera que todas las palabras del Papa no son infalibles, sino sólo en ciertas condiciones (que definió el Ier Concilio del Vaticano, Ses. IV, cap. 4), lo mismo las leyes litúrgicas no son, en sí mismas, infalibles. Lo son sólo si el Papa compromete su infalibilidad. De hecho, ya pasó en la Iglesia (excepcionalmente) que la Santa Sede publicara libros litúrgicos favoreciendo el error (Por ejemplo el Pontifical Romano indicó, durante mucho tiempo, que la porrección (presentación) del cáliz, en la ordenación sacerdotal, constituía la materia del sacramento. Pero Pío XII definió lo contrario (Sacramentum ordinis, 1947), a saber que la sola imposición de manos por el obispo constituye la materia del sacramento de orden. Otro ejemplo: El Pontifical Romano del siglo XIII afirmaba que la consagración del vino se podía realizar sin las palabras de la consagración, por el solo contacto del vino con una hostia consagrada. En estos casos es evidente que la ley litúrgica no constituía una afirmación dogmática, ni infalible).
Ahora bien, el mismo Pablo VI dijo que los ritos de la misa nueva pueden recibir distintas calificaciones teológicas (como acabamos de señalar): “El rito y su correspondiente rúbrica no constituyen, como tales, una definición dogmática y son susceptibles de una calificación teológica de valor diverso, según el contexto litúrgico al que se refieren. Los ritos son gestos y expresiones que dicen relación a una acción religiosa vivida y viviente de un misterio inefable de presencia divina, acción no siempre realizada de una manera unívoca, y que únicamente la crítica teológica puede analizar y expresar en fórmulas doctrinales lógicamente satisfactorias”.
Por esto mismo este comentario: “La Misa postconciliar del Novus Ordo (1970), promulgada por el Papa Pablo VI y recibida por todos los Obispos católicos, es verdadera, santa y santificante, «porque así lo enseña y lo manda la Santa Madre Iglesia»” es errado. Y la que sí es misa santa, canonizada y permitida para siempre es la misa según el rito codificado por San Pio V, rito perseguido a muerte por los propaladores del Novus Ordo (con mayor virulencia en el pontificado actual). El mismo Pablo VI expresó la razón de ser de la Reforma litúrgica el 24 de mayo de 1974: “La adopción del N.O.M no se deja para nada a la libre decisión de los sacerdotes o fieles (…) El N.O.M. ha sido promulgado para tomar el lugar del antiguo rito, después de una madura deliberación, para llevar a cabo las decisiones del Concilio”. Por lo tanto, el fin del nuevo rito era… ¡Hacer desaparecer el antiguo! Se comprende perfectamente a la luz de la tendencia dominante de toda esta reforma: el ecumenismo.
Restaría muchísimo para decir, por ej., del magisterio conciliar, a lo cual habría que remitirse a las obras que han estudiado el tema, v.gr.: “La lámpara bajo el celemín”, Padre Álvaro Calderón; “Prometeo. La Religión del hombre”, P. Álvaro Calderón; “L’autorité du concile”, en “Église et Contre-Église au concile Vatican II, Actes du IIe congrès théologique de Si Si No No”, enero 1996, P. Pierre-Marie O.P.; “La nouvelle messe et le magistère ordinaire universel”, en Le Sel de la terre n. 29, verano 1999; etc.
Cerramos acá de nuestra parte los comentarios, repitiendo lo que ya decimos arriba: este es un tema que excede el espacio que gentilmente se nos cede aquí, por parte de don Javier Navascués.
Personalmente recomiendo la película “La Pasión de Cristo” y el libro de Pablo Marini.
En Cristo Rey y Ntra. Sra. del Pilar.

29/12/24 4:51 PM
  
Audere est facere
De esto también advierte el apologeta de USA Dave Armstrong:


“Considero la influencia tradicionalista [lefebvrista] tan peligrosa como el modernismo (aunque obviamente no en número de adherentes), sino incluso más, porque muchos tradicionalistas [lefebvristas] están recubiertos de una apariencia de ortodoxia, y aparecen como devotos católicos
llenos de fe (sinceramente, lo concedo), y aún así sin embargo ellos esparcen el veneno de la desobediencia a la autoridad de la Iglesia, de la misma manera que Lutero y todos los cismáticos y herejes de la historia. El hecho de que estos tradicionalistas puedan aparecer como católicos
perfectamente ortodoxos, hace de ellos mucho más peligrosos, ya que todo error tiene un elemento de verdad en él con el propósito de engañar a los ingenuos y desinformados (hablo en sentido de la guerra
diabólica espiritual, no de los motivos personales de consciencia). Muchos católicos pueden fácilmente comprender la locura y la insipidez de tonterías modernistas pero no pueden tan rápidamente discernir los errores de los “tradicionalistas”, los cuales son mucho más sutiles, complejos y ambiguos.




Totalmente certero!
29/12/24 8:03 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

27.12.24

Santiago Acosta, vicepresidente de Hogar de San José, pide ayuda para adquirir casa para los pobres

Santiago Acosta, joven estudiante de derecho en la Universidad de Barcelona y vicepresidente de Hogar de San José nos expone en esta breve entrevista las razones por las que están intentando adquirir una nueva casa de acogida y solicitan ayuda. En este lugar podrían ayudar a más personas necesitadas y darles un nuevo hogar, a imitación del de la Sagrada Familia de Nazaret, en el que puedan rehacer su vida como personas y como católicos.

¿Cómo conoció Jóvenes de San José y cuanto tiempo lleva participando de sus actividades?

Conocí a los Jóvenes de San José a través de mi familia. Toda mi familia y yo hemos formado parte de la Unión Seglar de San Antonio María Claret. Esto hizo que, a través de Marcos Vera, hijo espiritual del fundador de la Unión Seglar, el Padre José María Alba, mis padres conocieran la labor que los Jóvenes de San José hacían y seguimos haciendo. Y ya en el año 2016, cuando yo tenía 12 años, Marcos me invitó a una salida y a partir de allí continúo colaborando en lo que puedo con la Asociación de los Jóvenes de San José. En la asociación llevo participando 8 años. Este periodo de tiempo me ha ayudado a formarme espiritualmente y a darme cuenta de que cuando ayudas a un hermano necesitado ayudas a Dios. Esto siempre me ha servido para continuar colaborando con los Jóvenes de San José. Ahora necesitamos una casa nueva para poder acoger a más hermanos necesitados, ya que no nos gustaría dejar sin posada a Cristo. Por eso desde aquí pediría la mayor colaboración para que esta casa sea una realidad y podamos llevar almas a Nuestro Señor.

¿Qué es lo que más le ayudado espiritualmente tras 8 años de salir a repartir comida y acoger a los pobres?

La verdad es que los Jóvenes de San José, como ya he comentado, me han forjado espiritualmente y me han ayudado a valorar cada acto que hacemos para con nuestros hermanos necesitados. También ha servido para darme cuenta de lo valiosa que es la Caridad y de cómo se ve reflejado cuando atendemos a uno de los indigentes que encontramos por Barcelona. En las salidas repartimos comida, sí, pero lo que realmente importa es la Evangelización que les transmitimos. Para nosotros, lo que pueda aportar una bolsa de comida no nos interesa tanto. Lo que quiero decir, en la tierra estamos de paso y todo lo que no se haga a Mayor Gloria de Dios es insignificante. Sí, una bolsa de alimentos es necesaria en un sentido físico-material. Pero lo que realmente importa es la Salvación de las almas y por eso siempre que dejamos la bolsa de comida rezamos con ellos y charlamos sobre temas espirituales. Por tanto, nuestra finalidad no es otra que evangelizar y llevar el mayor número posible de almas a Cristo.

Háblenos concretamente de cómo nace el Hogar de San José y la labor que realizan allí…

El Hogar de San José nace a raíz de nuestra labor con los más pobres y necesitados de nuestra sociedad. Procuramos llevar el Evangelio a las calles, encontrarnos con esos Cristos que sufren, abandonados y solos. Decidimos dar un paso más: abrir un hogar de acogida para estas personas y darles la oportunidad de rehacer sus vidas. Alquilamos una vivienda y la transformamos en este hogar de segundas oportunidades, un hogar cristiano y católico, para que estas personas no solo tuvieran una oportunidad de salir de su situación, sino que, además, pudieran tener un encuentro con la fe católica.

Posteriormente, una persona muy caritativa nos donó una casa en la población de Caldes de Montbui, y pudimos crear un nuevo hogar: el de la Sagrada Familia, que utilizamos para ayudar a familias que están pasando por una mala situación. Actualmente, tenemos dos hogares y no recibimos ningún tipo de ayuda de la administración pública. Únicamente contamos con las ayudas de personas de buen corazón que creen en nuestra forma de trabajar con los más necesitados y nos dan un donativo. Queremos comprar una casa para trasladar el Hogar de San José, ya que este se encuentra en una vivienda alquilada, lo que nos limita mucho.

¿En qué medida intentan que el ambiente se asemeje lo más posible al Hogar de Nazaret?

En nuestro Hogar de San José vivimos como una familia cristiana. Procuramos que la oración sea el motor de nuestra vida y ponemos a Cristo en el centro de todo. Aunque podemos equivocarnos y, en ocasiones, alejarnos de nuestro ideal, tenemos plena confianza en Dios, nuestro Señor.

Seguimos el ejemplo de San José, cuidando a las personas acogidas como él cuidaba a la Sagrada Familia. La fe, el trabajo, la caridad y la oración son pilares fundamentales de nuestro hogar, tal como lo eran en el hogar de Nazaret.

¿Qué cambios más llamativos ha visto en las personas que han pasado por allí?

Debemos ser realistas: desde luego, ha habido cambios buenos, pero acogemos a muchas personas y, en este hogar, como en cualquier otro, hay normas que buscan garantizar la convivencia. En no pocas ocasiones hemos acogido a alguien y luego hemos tenido que invitarle a marcharse porque no cumplía estas normas.

Sin embargo, para quienes logran aprovechar su estancia en el Hogar de San José, el cambio es radical. Pasan de vivir en la calle a una situación en la que reciben ayuda para estudiar, buscar trabajo y, en algunos casos, conseguir una vivienda propia. Gracias a Dios, hemos podido transformar vidas de forma extraordinaria.

Además, estas personas tienen una experiencia de fe. Decidir si continúan este camino es una elección personal, pero, al menos, han conocido a Jesucristo, nuestro Señor, el amor de la Virgen María y la caridad de los cristianos. Todos son conscientes de que pueden vivir dignamente gracias al sacrificio y generosidad de muchas personas que sostienen este hogar. El cambio es tan radical como pasar de la oscuridad a la luz.

¿Por qué han visto necesario adquirir una casa de 426 metros cuadrados para acoger a más personas necesitadas?

Un problema importante es que la casa que actualmente alberga el Hogar de San José es de alquiler, lo que dificulta nuestro trabajo. Tener una casa en propiedad solucionaría esta limitación.

Además, la casa que deseamos adquirir tiene mayor capacidad, lo que nos permitiría acoger a más personas necesitadas. Por estas razones, creemos que es necesario comprar esta nueva vivienda y transformarla en el nuevo Hogar de San José. La casa se encuentra en la población de Sentmenat, en la provincia de Barcelona, España.

Háblenos de las limitaciones del lugar actual…

Las dificultades que presenta el hogar actual, también ubicado en Sentmenat, son las siguientes:

-El elevado coste del alquiler, que sube constantemente, dificultando destinar recursos a la formación de los chicos acogidos.

-Limitaciones de espacio, que restringen la posibilidad de ayudar a más personas.

El nuevo hogar nos brindaría una gran oportunidad para acoger a más necesitados y mejorar nuestras labores.

¿Cómo se puede colaborar con ustedes para adquirir la vivienda?

En primer lugar, pedimos oración, para que nuestra Madre, la Santísima Virgen María, y nuestro padre San José intercedan por nosotros y nos ayuden a convertir este sueño en realidad.

En segundo lugar, el costo del hogar que deseamos adquirir es de 265.000 euros. Llevamos un mes y medio de campaña y hemos logrado recaudar 11.000 euros. Aún queda mucho camino por recorrer, pero confiamos en que, con la ayuda de Dios y de personas de buen corazón, todo será posible.

Si desean colaborar, pueden enviar un donativo a nuestra cuenta corriente de CaixaBank:

IBAN: ES78 2100 0403 4301 0104 5872

Titular de la cuenta: Familia de San José

Cuenta de Paypal

Para cualquier consulta, pueden llamarnos al 649 873 833 o escribirnos a nuestro correo electrónico: [email protected]

¡Gracias de corazón por su apoyo y oración!

Por Javier Navascués

7 comentarios

  
Marisa Zamudio
De todo corazón los felicito, Dios obra por medio de ustedes, espero si no hoy, poderles ayudar en algún momento. Dios los bendiga.
27/12/24 5:34 PM
  
Margarita Sofia Tamayo Correa
Que bella obra la que hacen ustedes. Que San José siga cuidando de la Mano de María y la Bendición de Dios a todos ustedes para que puedan lograr sus metas. Oro por ustedes desde Colombia 🙏🏼
27/12/24 10:33 PM
  
Ramón Fernández Ciprés
Que la Virgen os ayude en vuestras empresas.
28/12/24 6:32 AM
  
Daniela Alfaro
Felicito su obra inspirada por el Espíritu Santo y ruego para que el Señor siempre los guarde.
28/12/24 6:41 AM
  
José
Yo me sumo a dar mi gratitud a esta misión de jóvenes de San José,es sin duda una misión de caridad que me atrevo a decir que primero nos cambia a nosotros y luego los hermanos más pobres,si tengo que resumir en qué consiste la labor que hacen los jóvenes de San José,mi respuesta sería continuar en la tierra lo que Cristo inició.
28/12/24 10:32 AM
  
Fermín.
Que la Virgen les ayude y continúen con la bonita labor que llevan a cabo.
29/12/24 12:49 AM
  
Pilar
Gracias por vuestro testimonio y gran labor. Os incluimos en nuestras oraciones. Que Dios os siga bendiciendo!
29/12/24 4:18 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.12.24

Ana Sendagorta, con la Fundación Pablo Horstmann, rescata a muchos niños malnutridos del tercer mundo

La oftalmóloga, tras perder a su hijo, crea una fundación con su nombre para evitar que muchos niños mueran de hambre

Ana Sendagorta es madre de familia numerosa, oftalmóloga con más de 24 años de experiencia, y fundadora y presidenta de la Fundación Pablo Horstmann, que trabaja por mejorar las condiciones de vida de los niños más vulnerables en África Oriental a través de la educación, la alimentación y la atención sanitaria.

¿Cómo nace su inquietud por ayudar a los niños necesitados del tercer mundo y cuáles fueron sus primeros pasos al respecto?

Cuando cumplí 40 años, era plenamente consciente de que había tenido una vida muy privilegiada. Mis padres me transmitieron sus valores, me iniciaron en la vida de fe, y me abrieron todas las oportunidades. Estudié la carrera que me apasionaba: Medicina. Me casé y tuve cinco maravillosos hijos; me gustaba mi trabajo como oftalmóloga… Todo eran bendiciones, mi vida era la que había querido.

Creo que como muchas personas, era consciente de todo lo que se me había dado inmerecidamente y sentía la necesidad de devolver, al menos una pequeña parte, de tanto recibido a los demás.

Mis primeros pasos en cooperación los di como oftalmóloga, cuando respondí a la llamada de un misionero que quería luchar contra la ceguera infantil en el norte de Kenia. Conocer las dramáticas circunstancias en las que miles de niños y madres luchan por sobrevivir día a día en Turkana, atrapados en un círculo de miseria del cual son incapaces de salir por sí mismos, me permitió abrir los ojos a la dura realidad de las enormes desigualdades que aún en el siglo XXI sufre la humanidad.

Como cristianos todos estamos llamados a vivir la fraternidad universal. Aquellos niños podían ser mis hijos, y desde luego eran tan hijos de Dios como cualquier otro niño. Conocer aquello puso en mí la convicción de que era mi responsabilidad, como la de cualquier cristiano, aliviar en lo que pudiera los sufrimientos de tantas personas que todavía hoy no pueden vivir dignamente por su extrema pobreza. Y empecé a cooperar como oftalmóloga luchando contra la ceguera infantil durante cinco años.

¿Cómo el fallecimiento de su hijo Pablo le cambió la vida? ¿Por qué decidió crear una Fundación con su nombre para hacer el bien a los niños pobres?

Cuando nuestro hijo Pablo falleció, en 2007, mi marido y yo tuvimos claro de inmediato que la mejor forma de honrar su memoria y tenerle presente entre nosotros sería haciendo el bien en su nombre. Pensamos que es lo que él hubiera querido. Dios se hizo muy presente entre nosotros en aquel momento, y sin duda nos inspiró para canalizar todo nuestro dolor y dar sentido a la muerte de Pablo. Decidimos constituir una fundación para cubrir las necesidades más básicas de los niños más vulnerables africanos, y eso se concretó en desarrollar escuelas para los que no habían podido aún ser escolarizados, hospitales para los que carecían de asistencia sanitaria, alimentación para los malnutridos o una casa de acogida para los niños abandonados.

¿Cómo empezó a actuar la Fundación en Kenia y cuál fue la labor que inicialmente desarrolló allí?

En Turkana, región semidesértica en el norte de Kenia, donde yo había cooperado como oftalmóloga, las Hermanas Misioneras Sociales de la Iglesia soñaban con abrir centros nutricionales para alimentar a miles de niños malnutridos. Con ellas desarrollamos 12 escuelas preescolares que hasta la actualidad alimentan, visten y educan a más de 2.000 niños al año.

En ese primer año, 2007, construimos también el Hospital Pediátrico Pablo Horstmann en Lamu, un archipiélago al noreste de Kenia, que carecía de médicos y donde la asistencia sanitaria era muy precaria.

¿De qué manera fueron logrando una infraestructura para dar a los niños una atención sanitaria de calidad en Lamu?

Tras construir un pequeño hospital pediátrico, contratamos a algunos sanitarios kenianos, a los que con un plan de formación continuado y gracias a la colaboración de pediatras españoles, fuimos formando hasta consolidar un equipo sanitario capacitado para atender todo tipo de patologías pediátricas con calidad.

Se convirtió de inmediato en el centro de referencia pediátrico de todo ese condado, al que acudían niños muy enfermos de lugares remotos. En el Hospital Pediátrico Pablo Horstmann de Anidan hemos llegado a atender a más de 205.000 niños enfermos de forma completamente gratuita. Pero el Condado de Lamu no debía depender únicamente de nuestro hospital privado para la asistencia pediátrica, así que nos fusionamos con el Hospital del Condado de Lamu público, donde ahora co-dirigimos el Servicio Pediátrico y pronto inauguraremos la UCI pediátrica para elevar la calidad asistencial aún más.

¿Por qué vieron muy importante formar y capacitar a sanitarios allí para que ellos pudiesen atender tanta demanda?

En cooperación no tiene sentido prestar uno mismo los servicios, lo que se pretende es enseñar a las personas locales cómo hacerlo, para que ellos mismos se conviertan en el motor de desarrollo de sus propias comunidades. La formación implica la transmisión continuada de conocimientos, tanto teóricos como prácticos, y también el acompañamiento hasta garantizar que los equipos locales han alcanzado su plena autonomía. En general, en África hay muy pocos médicos bien formados, y cuentan con escasos especialistas. Los sanitarios africanos que están en zona rurales marginales tienen una formación muy básica, pero muchas ganas de aprender. Priorizando su formación se logra tener equipos de especialistas en unos años, y esa es la clave para el desarrollo sanitario en las zonas más marginales. Enseñarles a ellos es la única forma de que superen su dependencia de las organizaciones extranjeras.

¿Por qué no se trata tanto de formar una buena infraestructura sanitaria sino de hacer un seguimiento completo hasta asegurarse que funciona todo con la máxima eficacia?

Bueno, una mínima infraestructura es necesaria, y también dotarla con todos los equipos médicos necesarios para un buen diagnóstico y tratamiento. Pero los proyectos de cooperación que solo construyen y dotan centros sanitarios, sin formar al personal suficientemente, puede que no logren prestar una asistencia eficiente y de calidad. Nosotros basamos nuestra cooperación en el acompañamiento, trabajando codo con codo con ellos durante años, de forma que impartimos formación sanitaria, asistimos a los pacientes conjuntamente, enseñamos a gestionar y administrar el hospital, hasta que consideramos que han alcanzado la capacitación plena para continuar solos.

También se preocupan de la educación y escolarización de los niños, que en su gran mayoría reciben una formación cristiana…

En Turkana solo el 17% de la población infantil estaba escolarizada cuando empezamos en 2007. Ahora, gracias a que en los centros preescolares de las Hermanas Misioneras Sociales de la Iglesia se les enseña inglés y suajili, más de 2/3 de los niños se escolarizan. Los turkana son una tribu muy primitiva, animista, y a través de estas escuelitas y de la labor evangelizadora de las misioneras, ahora son miles de niños los que se bautizan, hacen la Primera Comunión y se confirman cada año. Y las HMSI han pasado de ser solo tres misioneras ecuatorianas, a tener más de 30 vocaciones kenianas allí.

¿Cómo consiguieron pasar de Kenia a Etiopía y Uganda?

El obispo del Vicariato Apostólico de Meki, en la región etíope de la Oromía, contactó directamente con nosotros, solicitando que nos hiciéramos cargo de un orfanato que se había quedado sin dirección y sin financiación. Años atrás yo había ayudado a una misionera salesiana que residía cerca de Meki, a traer a mi hospital en Madrid a operar a Hanna, una niña de Etiopía con una cardiopatía que necesitaba una cirugía urgente para vivir. Esa niña salvó su vida y, como había sido abandonada, ingresó en un orfanato de la Iglesia católica.

Cuando se vieron en apuros, aquel obispo me localizó de nuevo en 2011. La decisión de hacernos cargo de un orfanato en Etiopía no fue sencilla. Por un lado, yo no tenía ni idea de cómo llevar un orfanato; por otro, empezar un nuevo proyecto significaba una carga financiera añadida a la que no podría hacer frente si continuaba trabajando como oftalmóloga en el Hospital Ramón y Cajal, atendiendo a mi familia y gestionando y buscando la financiación de los proyectos en marcha.

Así que concluí que mi servicio como oftalmóloga lo podría cubrir cualquiera de los jóvenes oftalmólogos que formábamos, mientras que posiblemente esos niños abandonados etíopes no iban a encontrar tan fácilmente quien se ocupara de ellos. Dejé mi actividad profesional y nos metimos de lleno en Meki, Etiopía, donde no solo ampliamos el orfanato, sino que también desarrollamos un hospital materno infantil, un programa de becas para la escolarización de niños y jóvenes, una guardería para hijos de madres solteras y un programa para que las mujereres emprendieran pequeños negocios familiares.

¿Cuál es el balance del bien que han hecho durante todos estos años?

Hemos tratado a más de 430.000 niños enfermos, asistido a más de 56.000 niños malnutridos, formado a más de 600 sanitarios; cada año hemos escolarizado a unos 2.500 niños. Aun así, sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero como diría la Madre Teresa de Calcuta, el mar sería menos si le faltara esa gota. Como reconocemos lo sagrado que hay en cada persona a la que servimos, su plena dignidad, decimos con frecuencia que “solo por uno” ya haríamos todo el esfuerzo. Cada vida tiene un valor único, y nosotros logramos dar oportunidades de una vida mejor a muchos, así que somos positivos, aunque también realistas, y sabemos que queda mucho por hacer.

¿Qué es lo más específico de la Fundación Pablo Horstmann?

Apostamos por desarrollar proyectos con compromiso de permanencia hacia las comunidades a las que servimos. Todos nuestros proyectos iniciados siguen prestando servicio, algunos ya traspasados a nuestros socios locales.

La calidad de nuestros servicios es reconocida tanto por los gobiernos locales como por organismos internacionales (pe. Ministerio Sanidad de Lamu y Premio Unicef 2019-20 al proyecto sociosanitario de Meki, Etiopía).

El 90% de los colaboradores en sede son voluntarios, lo cual indica el elevado compromiso hacia nuestra misión y beneficiarios.

El 100% de las donaciones que recibimos llegan directamente a los proyectos, ya que todos los gastos de estructura los cubre el Patronato.

¿De qué manera se puede colaborar con ustedes y ayudar en los diferentes proyectos?

La forma más sencilla y que más necesitamos es hacerse socio, aunque también agradecemos mucho cualquier donación puntual aquí o Bizum 33358. Allí el dinero se multiplica y da unos frutos increíbles. Por ejemplo, tratar a un niño enfermo con pruebas diagnósticas cuesta de media 9 €. Escolarizar, alimentar y vestir a un niño en las escuelitas turkanas todo un año, 120 €.

También necesitamos pediatras, ginecólogos y personal sanitario especializado para ir a cooperar en terreno.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Maria Hernández
Muchísimas gracias por dar a conocer iniciativas como ésta fundamentadas en las obras de misericordia, y sobre todo para asentar mediante la formación y preparación a las comunidades locales, rompiendo el círculo de la pobreza mantenido éste durante décadas por las grandes élites económicas.
26/12/24 12:36 PM
  
anawim
Curso intensivo en 5 minutos sobre la obesidad en España:

La obesidad no es la enfermedad de los grandes comilones, sino de los grandes perezosos, y a veces de los grandes estresados. La falta de ejercicio, el nunca encontrar tiempo para salir a caminar, el vivir estresado, engorda. Esto ¿Cómo se soluciona? sustituyendo el jamón serrano por el ibérico, el aceite de oliva normal por el "Marqués de Griñón", los filetes de cerdo por los filetes de Wagyu, etc...

Ana Sendagorta y marido tienen mucha luz.

26/12/24 10:00 PM
  
anawim
Como diría San Pablo: hijitos míos, acordaos de las llamas antes de sentaros a la mesa. Yo lógicamente no consumo los alimentos anteriormente mencionados, pero tengo la desgracia de conocer gente que los consume. Es un escándalo comprar estos alimentos, cuando gran parte del mundo a penas si tiene para comer, pensar en cómo será el juicio de estas personas que idolatran su salud por encima de lo que sea, es echarse a temblar.
26/12/24 10:19 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.