12.10.20

El Pilar, símbolo de que la Fe no desaparecerá nunca en España

Hoy voy a hablar sobre mi devoción a la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad…una de las devociones más populares y más queridas: la Santísima Virgen del Pilar, conocida cariñosamente como la Pilarica.

Desde el siglo XVII patrona de Zaragoza y Aragón

La Virgen del Pilar fue nombrada patrona de Zaragoza en 1642, extendiéndose a todo el Reino de Aragón desde 1678. La Virgen del Pilar es Patrona de la hispanidad desde 1958. El 12 de octubre es considerado por primera vez “fiesta nacional de España” y “día de la hispanidad” en 1958, tras decreto firmado por Francisco Franco y Luis Carrero Blanco.

Predilección de la Virgen

Tuve la gracia de ser bautizado en la Basílica del Pilar de Zaragoza un abrasador 7 de julio, día de San Fermín. Además de celebrar nuestro despertar a la vida, deberíamos acordarnos sobre todo de nuestro nacimiento para el cielo. Siempre me hizo mucha ilusión el hecho de ser bautizado en el primer templo de la cristiandad en honor a la Virgen María, que vino en carne mortal a Zaragoza. Esa predilección de la Madre del Cielo no fue algo casual, pues la capital aragonesa donaría a la Iglesia innumerables mártires en los primeros siglos del cristianismo así como numerosas hazañas en defensa de la Fe en siglos venideros.

Breve historia de la advocación

Como muchos de ustedes ya sabrán, según una antiquísima y venerada tradición, la Santísima Virgen, cuando aún vivía, se apareció al Apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza. Vino acompañada de ángeles que traían una columna o pilar como signo de su presencia. En la aparición, Nuestra Señora consoló y reconfortó al Apóstol Santiago, a quien prometió su asistencia materna en la evangelización que estaba llevando a cabo en España, pues esta nación estaría a llamada a una grandísima misión evangelizadora en la Historia.

Desde entonces, el Pilar es considerado como el símbolo de la firmeza de fe de los españoles y de toda la hispanidad y uno de los grandes santuarios marianos de la cristiandad. Todos los días del año a las 9 de la mañana, a las 12 y las 8 de la tarde suena por la megafonía de la Plaza del Pilar una letanía en honor a tan importante visita: “Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Por siempre sea, por siempre sea bendita y alabada”.

A lo largo de su historia la Virgen ha premiado con multitud de gracias e incluso signos espectaculares las abundantes muestras de fervor filial recibidas por sus hijos. Uno de los más famosos es el «Milagro de Calanda», en donde la Virgen restituyó la pierna amputada al mendigo Miguel Pellicer, en 1637. Multitud de personas fueron testigos del prodigio, con la certeza histórica del acta notarial que así lo atestigua.

Durante la Cruzada Nacional el templo fue bombardeado el 3 de agosto de 1936. Fueron arrojadas sobre la Basílica de El Pilar cuatro bombas que no explosionaron. Los proyectiles que cayeron en el templo se exponen a los lados del Camarín de la Virgen e integran la larga lista de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen. El piloto del avión se convirtió a la fe al ser testigo de tan inexplicable prodigio. Curiosamente conocí al nieto de la persona encargada de comprobar que las bombas estaban efectivamente cargadas.

El Pilar guarda una estrecha relación con la Hispanidad y la evangelización de América, una de las grandes hazañas de nuestra patria. La Virgen prometió que al igual que el Pilar permanecería siempre firme en ese lugar, la fe no desaparecería de España. El santo Pilar es símbolo de la fortaleza en la fe, la seguridad en la esperanza y la constancia en el amor como reza la oración colecta de su Misa propia el 12 de octubre.

Mi tierna devoción por la “Pilarica”

A lo largo de toda mi vida he sentido muy fuertemente este signo de identidad mariano que siempre me ha acompañado. A las pocas semanas de mi bautismo tuve fiebres muy altas que felizmente remitieron por intercesión de la Santísima Virgen.

Después, ya de adulto, he acudido con frecuencia al santo templo a venerar la santa columna y a rezar ante la Virgen. También he conservado la costumbre zaragozana de ir a confesarme a la Basílica. Tras mi conversión fue clave de nuevo la Virgen del Pilar. En esos momentos acudía todos los días al templo teniendo gran consolación de la Madre.

Recuerdo que tras mi conversión compré una imagen de la Virgen del Pilar. La entronicé en mi habitación, tirando todos los posters mundanos que no eran dignos de acompañar a tal Señora. De la imagen emanaba una fuerza sensible como si estuviese imantada y de mis ojos abundantes lágrimas por mis pecados. Estas gracias sensibles me cubrieron como un manto en esos días benditos de mi conversión.

Como gratitud quise honrar a la Virgen siendo Caballero del Pilar, asociación donde en torno a la Santa Columna veneramos a nuestra excelsa Patrona y trabajamos por extender su culto y devoción. A ella dedico este modesto blog para la gloria de Dios y la salvación de las almas.

Si pasan por Zaragoza no olviden de pasar por el Pilar y pedirle a la Virgen fortaleza tras venerar la Santa Columna y pedir también por la Fe de España y de América.

Para finalizar les dejo con el preciosísimo Himno de la Virgen, cantado seráficamente por los infanticos y una angélica Coral.

Javier Navascués

3 comentarios

  
Lucía Victoria
Precioso todo, el relato, su testimonio, el himno y, cómo no, su gran amor por Nuestra Señora, la Virgen del Pilar!
12/10/20 12:45 PM
  
Haddock.
Anteayer fue el cumpleaños de mi santa esposa.

¿A que nadie se imagina cómo se llama?

12/10/20 6:49 PM
  
GASTÓN
Perdone Sr. Navascués que le haga una pregunta fuera del tema de su artículo. Y es que hace algún tiempo presentó Vd un joven divulgador que desarrolló una crítica impecable sobre la ideología del género, Después, yo al menos, no he vuelto a saber de él. ¿Sería tan amable de darme alguna pista del algún blog en que colabore o cosa similar? Muchas gracias

Javier: Creo que se refiere a Agustín Laje. Búsquelo en Youtube, tiene un canal allí.
13/10/20 5:42 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.10.20

José Manuel Almuzara nos recuerda que la fe de Gaudí provocó conversiones y renuncias heroicas

José Manuel Almuzara Pérez estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), siendo arquitecto desde marzo de 1977. Conoció a los arquitectos Lluís Bonet Garí e Isidre Puig Boada, discípulos de Gaudí y encargados del proyecto y dirección de las obras del Templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona. Desde junio de 1992 es presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni Gaudí, y desde 2007 a 2013 fue Secretario de la Asociación Amigos de Gaudí, fundada en el centenario del nacimiento del arquitecto, y desde finales del 2013 hasta mediados de 2015 fue Vicepresidente de dicha Asociación.

Durante estos años ha participado en conferencias, comités científicos, mesas redondas, tertulias, edición de libros y ha colaborado como comisario en exposiciones e impartido conferencias en poblaciones de España, Perú, Colombia, Chile, Panamá, Argentina, EEUU, Japón, China, Alemania, Bélgica, Austria, Hungría e Italia. En 2014, 2016 y 2018 participó como miembro del Comité Científico en los Congresos Mundiales sobre Gaudí celebrados en Barcelona y Astorga (provincia de León). En esta entrevista nos habla de la última hora en torno al proceso de beatificación de Antonio Gaudí.

¿Cómo nace la Asociación Pro Beatificación de Antoni Gaudí?

El 10 de junio de 1992, aniversario del fallecimiento de Gaudí, se constituye la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí (laicos que promueven a un laico), parte actora del proceso canónico de la causa de beatificación. La Asociación tiene como objeto principal lograr la beatificación del arquitecto Antoni Gaudí y, como fin, la proyección de sus vertientes espiritual y artística a través de la organización de conferencias, exposiciones y publicaciones; y recoger testimonios de favores recibidos por su intercesión, etc. El 28 de diciembre de 1992 fue inscrita con el número 13.842 en el Registro de Asociaciones de la Generalitat de Cataluña.

La Asociación es fruto de la inspiración de Mossèn Ignasi Segarra:

«Durante la Semana Santa de 1992 me encontraba predicando en Riudoms. En mis ratos libres, leía el libro sobre Gaudí que mi amigo Josep M. Tarragona escribió con el pseudónimo de Rafael Álvarez. Leyéndolo en aquel ambiente gaudiniano –Riudoms disputa a Reus el ser la cuna del famoso arquitecto– me planteé esta cuestión: ¿Cómo se explica que nunca se haya intentado iniciar el proceso de beatificación de Gaudí, este catalán cristiano que vivió en grado heroico las virtudes humanas y cristianas? Al regreso a Barcelona me entrevisté con José Manuel Almuzara, un joven arquitecto, entusiasta de la persona y de la obra de Antoni Gaudí. Almuzara, a su vez comunicó nuestro mutuo entusiasmo a tres amigos suyos y, todos juntos, constituimos ante notario la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí (Apartado 24094, 08080 Barcelona), con la finalidad de promover su posible canonización.

Tanto el Sr. Almuzara, que aceptó la presidencia de la asociación, como los otros componentes, nos vimos desbordados por la respuesta emocionada que suscitó la propuesta. Todos los medios de comunicación de nuestro país y del extranjero se hicieron eco de ella. La reacción mayoritaria fue positiva en pro de la beatificación. Se puso de manifiesto que la fama de “buena persona” que Gaudí tenía en vida estaba todavía presente entre el pueblo». (ABC, 4.04.2002, página 40. Sec. Cataluña)

Los recursos económicos previstos por la Asociación para el desarrollo de su objeto y fin, se obtienen gracias a las aportaciones voluntarias y donativos de los socios y simpatizantes, a través de una hucha situada junto a la tumba de Gaudí, en la capilla del Carmen de la Cripta del Templo expiatorio de la Sagrada Familia, o bien de los ingresos en una cuenta corriente.

Ciertamente para iniciar una causa tiene que haber una base muy seria para pensar que vivió las virtudes en grado heroico.

Así es, son muchos los testimonios que avalan esta certeza, la de que Gaudí fue un hombre de fe, místico, que vivió y se esforzó por vivir las virtudes . Añado un ejemplo de esto:

El genio artístico de Gaudí se apoyó en su gran carácter. La fe cambió al joven apasionado, impetuoso, irascible, en un hombre sereno, equilibrado, ejemplar, el cual sólo excepcionalmente tenía arranques de mal genio; irradiaba tan benéfica influencia que provocó conversiones y hasta renuncias heroicas en los que convivían con él.

Fue un hombre que reflexionó profundamente sobre los problemas del arte y de la vida, actuó rigurosamente de acuerdo con su pensamiento, llegó a vivir con una lealtad absoluta a sus arraigadas creencias religiosas, a sus elevados sentimientos cívicos y a sus depurados ideales estéticos, y demostró que la altísima inspiración artística corona el trabajo intenso, sostenido, lento, metódico y disciplinado”.

Joan Bergós i Massó (1894-1974), arquitecto discípulo de Gaudí.

¿Cuáles eran las principales virtudes que atesoraba?

Como arquitecto que soy, siempre me ha llamado la atención su amor al trabajo, al trabajo bien hecho y en colaboración con los demás técnicos, artesanos y clientes. Decía:

«El trabajo –comentaba– es fruto de la colaboración, y ésta sólo puede basarse en el amor. El arquitecto ha de saber aprovechar lo que saben hacer y lo que pueden hacer los operarios. Se ha de aprovechar la cualidad preeminente de cada uno. Esto es: integrar, sumar todos los esfuerzos y tenderles la mano cuando se encallen; así trabajan a gusto y con la seguridad que da la plena confianza en el organizador. Además, hay que recordar que no hay nadie inútil, todos sirven (aunque no todos con la misma capacidad); la cuestión es encontrar para qué sirve cada uno».

Por otro lado, vivió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), frecuentó los sacramentos (Misa y comunión diarias), la devoción a la Virgen (con el rezo diario del rosario), la oración y lectura del Evangelio, la necesidad del sacrificio para que las cosas salgan adelante (“el sacrificio es la disminución del yo sin compensación”), etc.

¿Cómo fue creciendo en virtudes para alcanzar una vida de mayor intimidad con el Señor?

La virtud de la fe es la que nos da la verdadera dimensión de los acontecimientos y la que nos permite juzgar rectamente de todas las cosas. “Solamente con la luz de la fe y con la meditación de la palabra divina es posible reconocer siempre y en todo lugar a Dios, en quien nos movemos y existimos (Hechos 17, 28); buscar su voluntad en todos los hombres, próximos o extraños, y juzgar con rectitud sobre el verdadero sentido y valor de las realidades temporales, tanto en sí mismas como en orden al fin del hombre”. Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam actuositatem.

Esto es lo que vivió Antoni Gaudí, de una forma progresiva, ascendente, a lo largo de su vida, a lo largo de sus casi 74 años de vida (sólo le faltaban quince días para cumplirlos). Antoni Gaudí colaboró en la Creación de Dios: “La creación continúa y el Creador se vale de sus criaturas. Los que investigan las leyes de la naturaleza para conformar nuevas obras colaboran con el Creador”.

Era como usted ha anticipado gran devoto de la Sagrada Familia y del Santo Rosario.

A finales del siglo XIX la piedad de Gaudí es fervorosa y sus convicciones religiosas fuertemente arraigadas: dice “El hombre sin religión es un hombre disminuido espiritualmente, un hombre mutilado”. Trabajar en el Templo expiatorio desde 1883, desde los 31 años hasta su muerte, y los últimos 12 años de forma exclusiva, hizo crecer su amor a Jesús, Maria y José, poniendo en el centro de su corazón y en el de sus obras el amor a ellos.

Un hombre muy tradicional, fiel a las costumbres cristianas.

Gaudí procuró siempre trabajar bien y poner en sus quehaceres la dimensión trascendente que da el amor a Dios, colaborando con la Creación, viviendo las costumbres cristianas, haciendo un mundo más humano (realizando obras de misericordia, como por ejemplo, las Escuelas de la Sagrada Familia y el jardín del Hospital psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat). No es posible que se respete al hombre-y mucho menos que se le ame- si se niega a Dios o se le combate, pues el hombre solo es hombre cuando es verdaderamente imagen de Dios.

Cada uno utiliza el don que Dios le ha dado. Su realización es la máxima perfección social. El que construye y tiene que hacer cosas, que no critique las obras de los otros ni defienda las suyas, sino que haga y dirija la crítica contra sus propias obras para depurarlas y mejorarlas”.

De hecho su arte era una manifestación externa en cierta manera de su alma y no se puede dar lo que no se tiene.

“La riqueza de las formas plásticas y constructivas de la obra de Gaudí nos va señalando hacia algo más de lo que allí esta expresado, y nos ayuda también a descubrir que lo que bulle en el interior del artista creador explana en la concreción material de su obra conforme a la sentencia evangélica “de la abundancia del corazón habla la boca” (Mt 12,34).

Aquí creemos reside la más importante de las claves de la razón creadora de Antoni Gaudí: su vivencia interior, profunda y plena de la fe católica. Gaudí utiliza la imagen como forma depurada y potente de su intuición estética. La llena de un contenido simbólico que expresa, más allá de su forma plástica, aquella relación íntima y vivencial con Dios, que, siendo personal, es condición de eclesialidad.

La vida del creyente es imagen de su vivencia interior. La obra de arte del artista creyente, si es verdadera obra de arte, remitirá a la intimidad de su vida de fe, que es convivencia con Dios”. Dr. Gabriel Córdoba, arquitecto, teólogo, sacerdote Idente.

Se suele decir de él que la inspiración le venía trabajando…

Así es, Gaudí vivió inmerso en una determinada historia y de tal manera que a través de su vida y de su obra el cristianismo fuera reconocido y experimentado. El sentido religioso de Gaudí hizo que pudiera verificar la pertinencia de la fe a las exigencias de la vida (trabajo, familia, amigos, etc.); comprobó la capacidad de la fe en despertar el “yo”, de hacer que llegara a ser él mismo, de mantenerse en la postura adecuada para afrontar toda la existencia, con sus pruebas y sus problemas.

Benedicto XVI en su homilía del 7 de noviembre de 2010 manifestó en la Consagración de la Sagrada Familia:

En este recinto, Gaudí quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la Naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. Así unió la realidad del mundo y la historia de la salvación, tal como nos es narrada en la Biblia y actualizada en la Liturgia. Introdujo piedras, árboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo…”

Vamos a hacer ahora de abogado del diablo, se le acusa, como dijo antes, de tener mal genio.

El mismo Gaudí manifestaba que tenía mal genio y luchaba para mejorar su carácter. Eso es ya virtud, conocerse y esforzarse para eliminar aquel defecto. César Martinell en el Orfeó de Vilanova i la Geltrú, dio una conferencia dirigida a los alumnos de la Escuela Industrial, el 7 de mayo de 1927, un año después de la muerte de Gaudí:

«Gaudí no se había dedicado nunca a la enseñanza como catedrático; pero su obra, toda su vida y su conversación para los que tuvieron la suerte de conocerle, era una lección continuada no sólo de Arquitectura, sino de la manera cómo deben apreciarse las cosas de la vida. Para muchos, Gaudí tenía fama de arisco. Tratado en la intimidad, era de un carácter franco y comunicativo. Veía las cosas con gran claridad y precisión, y esto le hacía parecer intemperante con quien, sin tener el mismo criterio acertado, se lanzaba a consideraciones contradictorias.

Una conversación de Gaudí, para quien quisiera aprovecharla, era una densa lección de la materia que trataba. Tenía de la vida una visión de totalidad, y, en cada caso, según el oyente, adaptaba sus palabras para que pudieran ser fácilmente comprendidas. Procuraba imitar en esto, como en todo, al Divino Maestro, cuando, con parábolas, infiltraba las verdades evangélicas a los humildes”.

Gaudí ha sido un personaje muy calumniado y se le acusa, sin ningún fundamento, de otras cosas más graves que nada tienen que ver con el verdadero Gaudí.

Sobre Gaudí se ha dicho de todo. Que fue templario, Rosacruz, alquimista, drogadicto, impío, blasfemo y otras lindezas. Con los más absurdos argumentos, siempre sin demostrar, se han dado teorías sin base lógica pero muy gratas a los amantes del sensacionalismo. Se hace muy difícil pensar que un arquitecto educado en los Escolapios de Reus y que desde los inicios del ejercicio de su profesión proyectó objetos y edificios religiosos, al que a los 31 años se le confió la dirección de las obras de la Sagrada Familia, por recomendación de Juan Martorell, el más ortodoxo de los arquitectos católicos del momento, tuviera esta doble vida (…).

El arquitecto afirmaba que “la creación continúa a través del hombre que no crea, pero descubre y a partir de aquí actúa. Los que buscan conocer las leyes de la naturaleza para formar nuevas obras colaboran con el creador, no los copistas”. Este creador, según los masones es el Gran Arquitecto del Mundo, según los cristianos es Dios. Esto no basta para suponer en Gaudí una filiación masónica, como tampoco a su mecenas Eusebio Güell (…).

Gaudí pronto mostró un sentimiento católico más allá de toda duda, en el Manuscrito de Reus de 1878, en el “catecismo de piedra de la Sagrada Familia”, colaborando con los obispos de Vic, Astorga y Mallorca, con símbolos religiosos en los edificios civiles como en las casa Calvet, Bellesguard, Park Güell, casa Batlló y Milá (…).

Gaudí, de estudiante y a los inicios de su labor profesional, participó de los ideales obreristas del socialismo en la Cooperativa de Mataró, pero muy pronto trocó sus ideas por el más ortodoxo catolicismo. Y esto es bueno, ya que llegó a sus convicciones por medio del conocimiento y comparación con otras tendencias y teorías. Y desde luego, de masón nada”.

Resumen de un artículo publicado en La vanguardia por el Dr. Joan Bassegoda Nonell.

¿En qué fase está su proceso de canonización actualmente?

Se trabaja en la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis, volumen impreso en el que se recogen:

1. Una exposición acerca de la historia de la causa o proceso, el aparato probatorio.

2. Las declaraciones de los testigos, la documentación sobre la vida, la obra y la fama de santidad de intercesión del siervo de Dios.

3. El dictamen sobre sus escritos.

4. La biografía documentada del siervo de Dios.

5. La Informatio sobre las virtudes ejercidas en modo heroico por el mismo.

Los consultores históricos, teológicos y el congreso ordinario de cardenales y obispos de la Congregación de las Causas de los Santos, estudiarán la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis. Si sus pareceres son concordemente favorables sobre el ejercicio heroico de las virtudes por parte del Siervo de Dios, el Prefecto de dicho dicasterio romano presentará al Santo Padre el respectivo decreto de heroicidad de las virtudes para que autorice su publicación. A partir de este momento Antoni Gaudí podrá ser llamado “venerable” (no puede recibir culto público).

¿Qué supondría para la Iglesia la futura canonización de un genio tan internacional como Gaudí?

La vida y obra del posible santo Gaudí, “arquitecto genial y cristiano consecuente”, maestro de vida cristiana a través de su trabajo, cuyas obras tan bellas y admiradas internacionalmente, atraen, impactan y convierten, ayudarán a descubrir o resaltar que “la belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo”… e “hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres”.

Palabras de la Homilía de Benedicto XVI en la Consagración de la Sagrada Familia, 7 de noviembre de 2010.

5 comentarios

  
juan yacovino
bellísimo. lágrimas me caen... qué gran aporte a la intelectualidad. amén
06/10/20 7:07 PM
  
Francisco
Leer sobre la vida de Antonio Gaudí te hace comprender la grandeza de la Fe y cómo la plasmó en sus obras, por doquier iba dejando retazos de simbolismo religioso. Un trabajador nato, perfeccionista y muy devoto.
Paz y bien
06/10/20 9:17 PM
  
Sacapuntas
Alguna vez he querido dejar testimonio, porque el ejemplo de Gaudí contribuyó a mi reacercamiento a la fe, y la página web para su beatificación me ha parecido totalmente parada desde hace años, sin posiblidad de enviar algún mensaje. Deberían cuidarla más porque aparenta que la asociación también está paralizada
07/10/20 2:02 AM
  
José Manuel Almuzara
Mas información sobre Gaudí, sobre su beatificación, enviar correo a [email protected] e informaré. Gracias.
07/10/20 11:16 AM
  
Juan Mariner
El "mal genio" de Gaudí es muy habitual en los payeses autóctonos del Campo de Tarragona de donde era natural: "Gent del Camp, gent del llamp", se dice (gente del Campo, gente del rayo). En este microclima del Campo de Tarragona, en invierno, está la presencia constante del fuerte cierzo, y, en verano, pocas veces se superan los 30 grados centígrados por influencia del mar (a diferencia de sus vecinos del Sur y Oeste que se encaraman fácilmente a los 35 grados y hasta casi 40 algunas veces), pero el calor es tan continuadamente húmedo y molesto (vas pegado a la ropa todo el día) que la gente está siempre muy irascible.
11/10/20 8:13 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

5.10.20

Educar en la fe a nuestros hijos, la mejor manera de combatir el Nuevo Orden Mundial

Felipe Saura es católico, abogado y padre de familia numerosa que, junto con otras personas, se embarcó en la Asociación por el Futuro de Nuestros Hijos para luchar contra las distintas ideologías que componen la agenda globalista destructora de la persona, de la familia y de las naciones. Pretende, junto con todas aquellas personas de bien que se quieran unir a la Asociación, librar las luchas que el Señor le permita librar para que nuestros hijos dispongan de un ejemplo que, a lo mejor, les pueda ayudar en el futuro. Las batallas que no libremos ahora serán guerras para nuestros hijos el día de mañana.

¿Cuál es el origen y finalidad de la Asociación por el Futuro de Nuestros Hijos?

Nuestra Asociación surgió de un grupo de personas conscientes de la existencia de una agenda globalista, que tiene como objetivo la destrucción de la cristiandad y, muy especialmente, de España, y nos decidimos a actuar preocupados no ya sólo por nosotros mismos sino también y principalmente por el futuro de nuestros hijos.

La finalidad, por tanto, de la Asociación es, por un lado, luchar ideológica y jurídicamente contra las distintas ideologías globalistas del mal que componen la agenda referida, para evitar que nuestros hijos sean reos de ella y, por otro lado, ayudar o colaborar con todos aquellos que amen a su Nación y se preocupen por su futuro.

Además de todos los frentes en los que luchan han empezado a denunciar la restricción de libertades de la pandemia, empezando por el confinamiento generalizado de la sociedad y posteriormente de personas en base a los test PCR.

Sí, desde el principio mismo de la declaración del estado de alarma en marzo de 2020 nuestra Asociación se ha opuesto a las gravísimas restricciones de libertades y vulneraciones de nuestra Constitución que se estaban realizando bajo el amparo del miedo al virus transmitido por los grandes medios.

En tal sentido, éramos conscientes de que la agenda de las medidas que se estaban ejecutando por el virus formaba parte de esa otra agenda globalisma más amplia y, por lo tanto, compartían su mismo fin. De esta forma, la ideología del miedo al virus se ha unido en dicha agenda a la ideología de género, al multiculturalismo y al cambio climático. En ese aspecto ha tenido mucha influencia el liderazgo y la labor desarrollada por un miembro de nuestra Asociación, Patricio Carrasco, en el canal de información de Youtube llamado El Expreso de Media Noche, donde esta Asociación ha podido humildemente colaborar en desarrollar una labor de concienciación a su audiencia.

Como Asociación nos hemos opuesto al confinamiento generalizado e indiscriminado de la población sana porque consideramos que es una medida antisanitaria que ha llevado a una grandísima parte de la sociedad a la miseria, a la desesperación y a la enfermedad psíquica y física. Nuestro ordenamiento jurídico nos privaba de la posibilidad de impugnar dicho confinamiento por tratarse de una medida adoptada por una norma estatal con rango de ley.

Sin embargo la Asociación sí se ha opuesto y ha interpuesto un recurso de protección de derechos fundamentales contra las vulneraciones del derecho de reunión por la limitación del número máximo de personas que pueden agruparse y también contra las vulneraciones del derecho fundamental a la libertad y seguridad porque se está confinando a miles de personas y a poblaciones sobre la base de los resultados arrojados por unos test PCR que no son aptos para realizar diagnósticos médicos y que dan un alto porcentaje de falsos positivos. Además se está vulnerando este último derecho fundamental mediante órdenes verbales de confinamiento o de realización de PCR y mediante llamadas telefónicas, sin seguir el obligado procedimiento administrativo ni dejar constancia escrita. El recurso referido sí ha podido presentarse contra las recientes normas autonómicas, y la Asociación de momento lo ha presentado en Murcia, aunque está intentando buscar ayuda para poder presentarlo también contra las normativas similares de otras Comunidades Autónomas.

De cuyas secuelas no se habla y han sido importantes, sobre todo en los niños.

Nuestra Asociación valora las secuelas desde una doble perspectiva. Por un lado, desde una perspectiva personal es evidente que los niños junto con los ancianos son las principales víctimas de la agenda del virus. Además de pararse el normal desarrollo educativo y social de los niños, se les está transmitiendo un miedo que, además de provocarles traumas, va a reducir la confianza en sí mismos y en este mundo, convirtiéndolos en seres temerosos en lugar de niños y jóvenes atrevidos que arriesguen para aprender y evolucionar. Si criamos a nuestros hijos con miedo, no podemos esperar que el día de mañana sean valientes a la hora de afrontar su vida, es decir, sus propias circunstancias y vivencias personales. Eso con toda seguridad les convertirá en sumisos al poder, algo que a buen seguro habrán tenido en cuenta los que marcan la agenda del virus.

Por otro lado, desde una perspectiva social, consideramos también evidente que las consecuencias de lo que está sucediendo ahora mismo las van a sufrir varias generaciones de españoles. En este aspecto, se está produciendo un auténtico genocidio que no es aparente o evidente porque no hay un enemigo externo que se visualice como tal, pero que sí es real puesto que las medidas que se están adoptando forman parte de una agenda y tienen como consecuencia no sólo el fallecimiento de muchos ancianos sino que disminuya todavía más la natalidad por las circunstancias creadas y por el aumento de las rupturas familiares.

Igualmente es abusivo que ahora limiten el ocio y restrinjan las reuniones.

El ejercicio del derecho de reunión, es decir, el derecho a relacionarnos y juntarnos con nuestros semejantes, ya sean familiares, amigos, vecinos, conocidos, etc., es básico en toda sociedad que se pretenda llamar no ya democrática sino humana.

Por supuesto que es muy restrictivo y vulnera el derecho de reunión limitar, por ejemplo, a 10 el número de personas que pueden agruparse tanto en lugares públicos como privados. Pero también lo es suspender las actividades de ocio porque ello implica, de facto, restringir dicho derecho al tratarse de lugares donde habitualmente se ejerce el mismo por parte de una parte importante de la sociedad. Es como si, por ejemplo, no se prohibiera jugar al fútbol, pero se clausurasen todos los campos de fútbol.

En ese sentido, además de haberse demostrado en la práctica que dichas medidas restrictivas no son efectivas para controlar o contener el virus, se trata de medidas que provocan más división social porque ponen el foco de las responsabilidades de los llamados rebrotes no en los responsables o gestores políticos sino en otras personas, aumentando con ello la división y el enfrentamiento social.

También el tema de las mascarillas es abusivo, siendo un peligro para la salud.

Sí, eso es lo que decían todos los estudios sobre el uso de mascarillas antes de que la agenda del virus marcase las dinámicas políticas y sociales de muchas naciones en el mundo. La propia Organización Mundial de la Salud, con todas sus graves deficiencias, recomienda su uso sólo para personal sanitario, enfermos y muy allegados.

Consideramos que las mascarillas cumplen una tripe función dentro de la agenda del virus, sirven para empeorar la salud de la población, para aumentar la división social al poner el foco de los problemas en nuestros compatriotas por cumplir o no debidamente la correspondiente norma, y para mantener el estado de miedo y de control policial generalizado de la población sana y de bien.

Les preocupa mucho el tema de las vacunas que puede dejar secuelas irreversibles en la generación de sus hijos.

A la Asociación le preocupa cualquier medida que esté incluida dentro de la agenda globalista anteriormente referida y, obviamente, la vacuna forma parte de ella. No hay más que ver quienes son los precursores de la misma, Bill y Melinda Gates, quienes son firmes defensores de una importante reducción de la población mundial y quienes han impulsado anteriormente vacunas que han provocado daños en miles de personas en países pobres como, por ejemplo, parálisis, esterilidad, etc.

Imaginémonos que, por ejemplo, en nuestro país se vacunase de forma generalizada y obligatoria a todos los niños por el virus y dicha vacuna en el futuro les provocase a los vacunados esterilidad o enfermedades auto inmunes o graves. De una tacada se habría truncado para siempre el futuro de esa nación.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

30.09.20

Benigno Blanco asegura que el 90 % de la mujeres que atienden en Red Madre no abortan

Benigno Blanco Rodríguez es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y pertenece al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. A partir de 1996 colabora en el Gobierno de España como Secretario de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente (1996-2000) y como Secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento (2000-2004).

Está en posesión de la Real Orden de Isabel la Católica otorgada por su Majestad el Rey Juan Carlos I de España y es miembro de la Real Sociedad Geográfica Española. Ha publicado cientos de artículos, ponencias y colaboraciones en periódicos y revistas sobre temas jurídicos y sociales También ha publicado colaboraciones en varias obras colectivas sobre distintas cuestiones jurídicas y sociales. Imparte habitualmente conferencias en congresos y seminarios por todo el mundo. En esta entrevista habla del Foro de la Familia y de Red Madre, entidades de las que ha sido uno de los principales impulsores.

¿Cómo fue el origen del Foro de la Familia e importancia de defender esta célula básica de la sociedad?

El Foro de la Familia nace en 2000 por impulso de las principales asociaciones familiares de España con el objeto de realizar de forma coordinada acciones de amplio impacto social en temas transversales a todas ellas y a partir de la constatación de que España es una de las sociedades más familiares de Europa pero que a la vez la presencia de la familia en la vida pública no se corresponde con esa importancia.

Desde entonces el Foro ha movilizado a las familias españolas para hacerse presentes en la vida pública a través de manifestaciones, iniciativas legislativas populares, presencia en los medios, propuestas a los partidos políticos y actividades de formación.

Una de las mejores iniciativas del Foro de la familia fue sin duda Red Madre, ¿Cómo fue el origen de Red Madre y con qué fines nació?

Efectivamente, Red Madre ha sido quizá el fruto más granado de la actividad del Foro. Surgió en 2007 para afrontar el problema del creciente número de abortos en un contexto de progresiva banalización del mismo en la conciencia colectiva y de indiferencia de los poderes públicos ante los dramas de las embarazadas en situación problemática o en riesgo de exclusión social.

Nos pareció que, más allá de los debates sobre leyes, la mejor forma de afrontar el drama del aborto era ponerse al lado de la mujer embarazada que se podía plantear abortar para decirle que hay siempre alternativas mejores que el aborto y que podía contar con nosotros para explorar esas alternativas para afrontar sus problemas de forma compatible con la continuación del embarazo. Por eso el lema de RedMadre es: “Nunca estarás sola”; e intentamos hacer realidad ese lema a través de una red capilar de voluntarios que están en todos los rincones de España disponibles para acompañar y ayudar a cualquier mujer que lo necesite. Y está funcionando gracias a la generosidad de esos voluntarios.

Háblenos de la importancia de unirse para hacer el bien y de crear estructuras bien organizadas que remen en la misma dirección, en este caso la defensa de la vida y de cómo surgió esta importante red provida y qué organizaciones comprende.

El comienzo fue la iniciativa del Foro de presentar en todos los parlamentos autonómicos una ILP de protección a la maternidad (la ILP RedMadre) que llegó a convertirse en ley en 10 CCAA. El proceso de recogida de las firmas que movilizó a miles de voluntarios por toda España fue acompañado de la publicidad de la existencia del servicio RedMadre y la creación de un teléfono 902 al que contactar. Así fueron apareciendo las primeras mujeres que pedían nuestra ayuda y la formación de las primeras voluntarias para atender a esas mujeres.

Vista la demanda social creciente de apoyo por parte de mujeres embarazadas, creamos la Fundación RedMadre que desde entonces ha promovido la existencia de asociaciones locales RedMadre coordinadas desde la Fundación. La Fundación se encarga de promover esas asociaciones y darles el apoyo necesario, de la formación de los voluntarios, de la gestión de las redes sociales y de la comunicación corporativa. Hoy existen 38 asociaciones RedMadre en todo el territorio español que, desde los inicios han atendido junto con la Fundación a más de 138.000 mujeres embarazadas o madres recientes en riesgo de exclusión.

Trabajamos en red con varios cientos de asociaciones y entidades de todo tipo para ser más eficaces.

En una entrevista anterior declaró que atienden cada año a 10.000 mujeres, con un éxito del 80%, 8 de cada 10 mujeres que conectan con esta red de voluntariado no abortan, ciertamente son números que dan esperanza.

Esos números son ya antiguos. En el año 2019 atendimos a 31.849 mujeres y el índice de embarazadas que gracias a ese apoyo optaron por la maternidad alcanzó el 89%, es decir, casi 9 de cada 10.

La enseñanza es que ninguna mujer quiere abortar. Si lo hacen es porque se ven solas, agobiadas por problemas gravísimos y abandonadas o presionadas al aborto.

Si fuésemos capaces de llegar en clave de apoyo solidario a todas las mujeres que en España pasan por un embarazo problemático, acabaríamos prácticamente con el aborto y tendríamos una sociedad más humana y justa. Por eso RedMadre, aparte de ayudar a las embarazadas, lucha por generar las políticas públicas que coadyuven a este esfuerzo solidario de ayuda a la mujer embarazada e incentiva que haya empresas solidarias con el mismo objetivo.

Queremos hacer realidad el lema “nunca estarás sola” y todavía nos falta mucho para llegar a todas aquellas mujeres a las que podríamos acompañar. Y solos no podemos hacerlo.

Con esto se demuestra que es clave que la gente tome conciencia de lo que realmente es el aborto, cuando una mujer está bien informada y se siente apoyada es mucho más difícil que acabe abortando.

Es evidente. Si todos tuviésemos una mentalidad redmadre y nos preocupásemos de las embarazadas con problemas que hay a nuestro alrededor (hijas, nietas, vecinas, amigas, alumnas, compañeras de trabajo, etc) podríamos evitar muchísimos abortos. Pero seguimos dejando solas a muchas mujeres.

¿Cuál sería el balance que podría hacer de todos estos años?

Que la defensa de la vida y de la mujer embarazada solo es una batalla perdida cuando no se da, sea por comodidad, egoísmo, indiferencia o derrotismo absurdo. Y que esa batalla podemos darla todos -no solo los políticos- porque todos estamos al lado de esa mujer que se puede plantear abortar. Tenemos que dejar de mirar para otro lado y decirle: no estás solas, aquí me tienes a mí para lo que necesites.

¿Siente que podían haber hecho algo más?

Sin duda, porque sigue habiendo decenas de miles de abortos al año en España. Por eso trabajamos sin descanso, aunque también con la paz de quien lo está intentando.

¿Cuáles son los principales frentes que tienen abiertos en la actualidad y los proyectos de cara al futuro?

El principal reto es que todas las mujeres de España sepan que existimos y estamos a su disposición. Y también lograr más apoyos de empresas y más voluntarios y más medios materiales y más …

El segundo, que en España se apruebe una ley ambiciosa de apoyo a la maternidad bien dotada presupuestariamente, para que también las administraciones públicas actúen con mentalidad redmadre.

Javier Navascués

30 comentarios

  
Pep
No es cierto.
La mayor parte de las mujeres que abortan lo hacen por deseo propio y de manera muy consciente. No son presionadas por nadie ni nada. El aborto se considera un metodo anticonceptivo mas.
Si no nos gusta la verdad no inventemos fantasias para sentirnos bien.
30/09/20 12:23 PM
  
Daniel Iglesias
Que ninguna mujer quiere abortar simplemente no es verdad.
30/09/20 12:35 PM
  
María
No es cierto, porque queramos algo diferente, o porque no nos guste la realidad que existe, como dien ahí arriba, no inventemos fantasías. Desde tiempos inmemoriales las mujeres han abortado, y por deseo propio. Es como decir que no existe la voluntad en la prostitución. Hay mujeres que ante regalos o dinero hacen lo que hacen.
30/09/20 2:11 PM
  
Jordi
Dani y Pep, cierto, pero quizás lo dice como norma general...
30/09/20 2:41 PM
  
Pelayo
Desgraciadamente no es cierto. A Red Madre acuden las que tienen dudas o auténticas necesidades. Muchísimas abortan sin consultarlo con nadie, e incluso, se jactan de ello.
Ello no quita para reconocer la estupenda labor que hace Red Madre. Sin embargo, lamentablemente, el aborto es una realidad cada vez más aceptada, incluyendo a muchos sacerdotes, religiosos y obispos, por triste que resulte.
30/09/20 3:01 PM
  
Manuel
Por lo visto en el aborto, no es sí.
No me cuentes mentiras, tu también quieres ser políticamente correcto.
30/09/20 3:48 PM
  
Pablo
"No es cierto.
La mayor parte de las mujeres que trabajan explotadas lo hacen por deseo propio y de manera muy consciente. No son presionadas por nadie ni nada. El trabajo se considera un ingreso mas.
Si no nos gusta la verdad no inventemos fantasias para sentirnos bien."

"No es cierto.
La mayor parte de los hombres que luchan en una guerra lo hacen por deseo propio y de manera muy consciente. No son presionados por nadie ni nada. La guerra se considera un entretenimiento mas.
Si no nos gusta la verdad no inventemos fantasias para sentirnos bien."

"No es cierto.
La mayor parte de los ladrones que roban lo hacen por deseo propio y de manera muy consciente. No son presionados por nadie ni nada. Robar se considera una actividad laboral mas.
Si no nos gusta la verdad no inventemos fantasias para sentirnos bien."

"No es cierto.
La mayor parte de los pedófilos que violan lo hacen por deseo propio y de manera muy consciente. No son presionados por nadie ni nada. Violar se considera una práctica sexual mas.
Si no nos gusta la verdad no inventemos fantasias para sentirnos bien."

"No es cierto.
La mayor parte de los asesinos lo hacen por deseo propio y de manera muy consciente. No son presionados por nadie ni nada. Asesinar se considera una pasión mas.
Si no nos gusta la verdad no inventemos fantasias para sentirnos bien."

La mujer que aborta sabe muy bien qué es lo que crece en su seno desde el momento en que no le viene el período. Puede fantasear todo lo que quiera pero la realidad es que un hijo se forma en sus entrañas.
30/09/20 4:33 PM
  
PMN
Muchas mujeres se ven presionadas a abortar en este país debido a razones laborales, por el entorno familiar o incluso por el propio sistema sanitario, cuando el niño viene con problemas. No me atrevo a decir que "todas", pero esta es la realidad.

Felicito a Red Madre por su labor.
30/09/20 5:11 PM
  
Perplejo
Vamos a ver: Cuando Benigno Blanco dice que ninguna mujer quiere abortar, entiendo que no dice ninguna mentira, sino que está refiriéndose a aquéllas mujeres que, agobiadas porque se ven solas, o por problemas gravísimos y abandonadas o presionadas al aborto, se han puesto en contacto con la red de voluntarios que trabajan para RedMadre y han manifestado ese deseo primario de no abortar.
Del mismo cuando afirma: "si fuésemos capaces de llegar en clave de apoyo solidario a todas las mujeres que en España pasan por un EMBARAZO PROBLEMATICO acabaríamos prácticamente con el aborto.... ", se está refiriéndo a ese mismo colectivo: el conjunto de mujeres que angustiadas (por las razones que sea) ante un embarazo, están sin embargo PREDiSPUESTAS a plantearse aceptar la vida que llevan dentro. Y la prueba de esa predisposición a no abortar es que han entrado en contacto con RedMadre.
Por eso, las palabras de este hombre no quieren describir tanto un situación sociológica sino la esperanza con la que podemos y debemos ntervenir (¡porque el terreno ya induce a la esperanza!) en el combate a favor de la vida.
30/09/20 6:07 PM
  
Generalife.
Algunas si.No quieren abortar y se aferran a la minima oportunidad ,pero hay otras y be tenido la mala suerte de escucharla que se lo toman como el remedio a algo indeseado ,igual que quitarse .a raiz de la muela del juicio o piedraz de la vesícula, no es grato ,pero es el trámite.
Ha sido un traspié, un efecto indeseado y xe elimina sin más Era durísimo escuchar eso
30/09/20 8:34 PM
  
Argia
Esa frialdad tan terrible de algunos comentaristas con la mujer que aborta, y sus juicios, no me parecen nada cristianos.
Ellos ya han decidido, que la mujer que aborta no tiene ningún problema, y que aborta por hoby.
Os recuerdo que " Con la medida que midais se os medirá " Mt 7. Palabras de Jesus.
30/09/20 8:38 PM
  
Juan Mariner
En el fondo, hay que darle algo de razón a B. Blanco, el aborto provocado es una vertiente más de la violencia machista, pero la peor. Y las más convencidas de abortar son las que están más presionadas por su entorno machista. El machismo es como la mafia, y a la mujer, como a los sometidos a los mafiosos, no hay que darle órdenes, ya sabe a qué debe atenerse si piensa por sí misma y actúa por su cuenta y riesgo y siguiendo sus criterios: si decide dar a luz, la que le va a caer encima de por vida será terrible. El problema es que si decide abortar también le cae encima un peso de conciencia que le va a seguir hasta la tumba, y utilizará como válvula de escape las manifestaciones hembristas, las leyes gubernamentales, el ataque a los provida y a la Iglesia, el psicólogo o el pasiquiatra… (en todas partes hay un pequeño porcentaje de psicópatas que se quedarán tal cual, pero que son excepción). Cuando la madre aborta, quien está "más satisfecho" es el padre.
30/09/20 8:50 PM
  
Pablo Muggeri
Esto es, simplemente, mentira. Que vivamos en una época de deterioro espiritual inefable y de la destrucción de los instintos humanos más básicos es resultado, en parte de estas visiones subjetivistas e irreales. Basta hablar con las miles de mujeres que lo han hecho y lo promueven. Basta de esta farsa
30/09/20 9:19 PM
  
Manuel
ARGIA: La generación de mis padres y abuelos por lo visto no presionaba a las mujeres, ya que no se veían presionadas para abortar.
Lo que ocurre es que cuando se abren puertas lo más seguro es que las personas entren por ellas.
Cuando se abre la veda, los cazadores se aplican a la caza.
30/09/20 9:34 PM
  
Jorge Cantu
La casuística es muy diversa y las estadísticas disponibles, pobres. Considero que buena parte del 'problema' proviene del haber convertido el sexo fuera del matrimonio en un deporte. Además, la "liberación sexual" vino aparejada de una masiva irresponsabilidad paterna.

Es cierto, hay mujeres que no tienen escrúpulos morales de ningún tipo (o, matizando, muy pocos) y consideran al hijo inesperado como un intruso que arruina sus vidas al cual eliminar como un bicho. Al respecto, pude leer hace unos años un artículo del New York Times acerca de una pareja en Nueva York que jugueteaban y festejaban cada día previo al aborto que habían programado con su médico (una especie de "Anti-Baby Shower"), algo malvado y macabro, sin duda.

Otras mujeres, con algo de conciencia, al recibir apoyo y asistencia consideran y llegan a aceptar opciones mucho menos brutales y sanguinarias que el matar a su propio hijo. Algunas necesitan tiempo para evaluar más serenamente sus opciones, pues el pánico las lleva a buscar salidas aparentemente fáciles, pero moralmente criminales y con graves consecuencias incluso para ellas mismas.

El apoyo social y familiar es fundamental.
30/09/20 9:38 PM
  
Palas Atenea
Una sociedad puede propiciar prácticas contrarias a la Ley Natural de manera que parezca que la cosa deje indiferente a la persona. Dentro de la sociedad azteca arrancar corazones estaba establecido, en la nuestra está establecido el aborto. Pero los aztecas no estaban seguros de que lo que hacían fuera bueno, hay documentos que demuestran esas dudas, y las que se someten a un aborto tampoco. Las leyes sirven de excusa porque parecen amparar comportamientos moralmente malos pero la moral no depende de la ley, está escrita en el corazón humano y transgredirla se paga de una manera u otra. Es un error pensar que para que una ley sea mala tiene que ser una ley dictada por un tirano, las leyes malas pueden provenir de cualquier sociedad humana, incluyendo a las democracias.
30/09/20 10:08 PM
  
Luis I. Amorós
La labor que hace Red Madre es verdaderamente meritoria y virtuosa. Y heroica. Merece nuestro apoyo y nuestra cooperación.

No dudo que 9 de cada 10 madres que piden ayuda no tienen ningún deseo de abortar, sino que desean tener ese hijo a poco que se les ayude. Y Red Madre, como otras personas y organizaciones, hace eso posible.

Extrapolar esa cifra al total de mujeres que abortan me temo que es demasiado optimista. No, no creo que 9 de cada 10 madres que ordenan asesinar a sus hijos antes de que nazcan no lo harían si tuviesen "ayudas". Muchas menos, por desgracia.

El gran triunfo de la ideología asesina del aborto es haber convertido el asesinato del propio hijo nonato en algo socialmente aceptable (para un sector de la población, "meritorio"). En ese panorama no esperemos que la mayoría lo haga contra su voluntad.
01/10/20 12:04 AM
  
Guillermo PF
Hombre, Don Benigno, que alguna ya lleva tres veces.
Dos ya es reincidencia macabra. ¡TRES!
01/10/20 12:36 AM
  
Pelayo
Lo que dice PMN también es verdad. En el sistema sanitario se informa a toda madre con más de 35 años de que tiene a su disposición determinadas pruebas para saber si el niño viene bien y que tome las decisiones necesarias en cuanto al aborto dentro de una serie de plazos legales. Es decir, el aborto es muchas veces el mal menor para muchos médicos, en lugar de informar y apoyar a toda madre y niño con problemas. También es verdad que laboralmente hay presiones muchas veces para que una mujer no tenga hijos o sólo cuando a la empresa le conviene. Sin embargo, también es verdad que para el aborto hoy demasiada "comprensión" cuando en sí es un acto aberrante.
01/10/20 8:53 AM
  
Argia
Guillermo PF
La protagonista de la pelicula Unplanned, habia abortado tres veces, y no reaccionó hasta que vio el latido del embrión.
La generación de gente joven de ahora, vive en una sociedad donde el aborto es lo más normal, y donde les han convencido de que son solo un puñado de células, de ahi el éxito de esta película, y las consecuencias de ella en diversos estados de EEUU, donde se empieza a regular leyes en contra del aborto.
01/10/20 10:08 AM
  
Soledad
Porque una mujer aborta?.
Supongo que no se puede generalizar. Pero lo que dice este hombre me parece muy simple y de un buenísimo, con todos mis respetos:infantil.

Guillermo PF aporta algo que no creo sea una anecdota. Conozco algún caso, y en estas mujeres no hay ignorancia o desinformación. Saben perfectamente lo que es una celula, un cigoto, una morula o un embrión. Y abortan. No una vez, varias.

Por otro lado, hay noticias, donde mujeres conocidas, "emponderadas",, como dicen ahora, se vanaglorian de lo hecho, lo promocionan y lo promueven. En ellas no existe ningún tipo de presión, tal vez hay prioridades. El embarazo es un obstáculo para una vida programada.

Las hay que directamente le niegan que sea un ser humano,al no nacido, y ahí aportan distintas argumentaciones.

En mi opinión, las mujeres que van a Red Madre, tienen conciencia recta y dificultades exteriores, por ello no hay intención de abortar. Deduzco esto desde la reflexión, de que si acuden a pedir ayuda, es porque en realidad no desean llegar a esto.

Pero el mundo femenino es amplio, no se concibe que una futura madre pueda hacer esto. Pero hay mujeres y mujeres, madres y madres.... Hace unos años leí un libro:"La solución final". En ella se recogían las vidas anteriores de los torturadores nazis:gente corriente, que llegaron a grados de deshumanizacion terribles. Esto es igual. Y me temo tb que muchas cerrarán ojos y oídos para no saber, ni ver.

A mi me parece que decir algo tan simple, es cargarse el porqué de de esta matanza maxiva, es no asumir, que muchas/os la admiten, y distorsionar la realidad, pretendiendo que las mujeres siempre son víctimas.
Va a ser que no. Víctima solo hay uno, objetivamente hablando, desde fuera, sin entrar en la vida personal de nadie.


01/10/20 12:14 PM
  
Luis Piqué Muñoz
La Mujer moderna ¡y el satánico Padre que se desentiende! es Culpable. Es cierto que a Veces, con Frecuencia hay fuertes Presiones que disminuyen su Culpabilidad, pero en definitiva la Mujer engañada o No ¡el Padre de la Mentira! toma Libremente la Criminal decisión de abortar ¡La mayoría de las abortistas lo hacen más de una Vez ¡Bestia hay que ha llegado a más de 20 Infanticidios! ¡Ay! Estas diez mil Mujeres que acuden en búsqueda de ayuda es evidente que no quieren Abortar ¡sino no pedirían ayuda! ¡y aún el Porcentaje debía ser del 100% de no abortar! Pero la Mujer que aborta no Siempre pide ayuda ¡al contrario con Presiones o sin ellas va directa al criminal Infanticidio! ¡100.000 Abortos al Año en España! ¡1 Millón en la Gran Ramera USA! ¡1 Millón en Rusia! ¡Seguramente otro Millón en la UE! ¡Millones en China! ¡Centenares de Niños No Nacidos asesinados, exterminados desde la satánica Ley del Aborto del 73 de la Gran Ramera USA! Esta es la monstruosa Realidad, esta es la cruel y Salvaje abominación de la Mujer moderna que tendrá que dar cuentas ante Dios. La abortista es Verdugo y Víctima, pues las consecuencias físicas y psíquicas del aborto acostumbran a ser numerosas y terribles ¡el Castigo del pecado es el Pecado! Recemos por estas pobres Mujeres, la mayoría de las Cuáles sufren las devastadoras consecuencias de su abominable Crimen ¡y que previo largo y penoso Purgatorio se encuentren con sus Hijos que son angelitos que crecen como bienaventurados en el Cielo! ¡Dios mío cuánto es el Amor y la Misericordia de Dios no sólo con estos millones de pobrecitos que Crecen bienaventurados en el Paraíso sino con sus crueles y criminales Madres que si se arrepienten ¡y la mayoría lo hacen! y hacen Penitencia ¡las terribles consecuencias del Pecado! se reúnen con sus malogrados Hijos en el Paraíso! ¡Que la Princesita del Cielo, la Reina de todas las Princesitas que debían ser todas las mujeres, acoja a estas pobres Pecadoras arrepentidas con su Infinito y delicioso Amor, como ya cuida con apasionado y dulce Amor a sus malogrados Hijos en el Paraíso! ¡Muera el aborto! ¡Viva el Inocente! ¡Viva la Princesita! ¡Viva la Virgen! ¡Viva Dios!
01/10/20 1:20 PM
  
Soledad
Estuve buscando las cifras en España de las mujeres que repiten varias veces. Creo esta entre 25 %"27%.Solo he encontrado una referencia en el Heraldo. En Aragon están en el 30%.Publicado 23/2/17,con datos del 2015.Tendencia en aumento. Dos, tres, cuatro o más abortos encima. En fin..



01/10/20 2:05 PM
  
El gato con botas
A Pep y Dani: que hay mujeres a las que no hace falta animar a abortar es completamente cierto. Que en mis años en Red Madre he podido ver que hay muchas más que lo hacen coaccionadas por padres y parejas, lo es más. Es enorme el número de mujeres que lo hacen y digo coaccionadasñññ, no aconsejadas. Lo he visto y vivido. El miedo a perder el trabajo es otro factor, sobre todo en las temporeras extranjeras. También te digo que con las gitanas es muy difícil trabajar.
Que el ambiente proaborto esta extendido, digo que totalmente , sin ir más lejos, mi vecina de puerta , 21 años, el novio se desentendió y TODAS sus amigas le aconsejaron hacerlo . Nos ha dicho que ni se lo ha planteado gracias a las charlas que en tiempos tenía con mi familia en casa.
Puedo afirmar rotundamente que la ley del aborto supone un incentivo tremendo a que se cometa el delito de coacciones sobre la mujer que es la que se queda con el dolor el resto de su vida.
01/10/20 2:52 PM
  
Faramir
Bravo por la labor de Red Madre y su ayuda a que muchas mujeres no cometan abortos.

Pero a Benigno Blanco lo conocemos de hace años por su adhesión inquebrantable al PP, el segundo partido más abortista de España.

Cuando UPN propuso en el Congreso que se obligara a ver una ecografía a toda embarazada antes de acceder al aborto, Blanco se opuso con invocaciones a la libertad de las mujeres. También se opuso, menuda casualidad, el PP.

www.outono.net/elentir/2013/10/22/el-sorprendente-cambio-de-discurso-de-benigno-blanco-sobre-aborto-y-ecografias/
01/10/20 5:16 PM
  
Palas Atenea
Soledad: Hay un libro llamado "Lo que no podemos ignorar" de J, Budziszewski (un nombre que me veo obligada a consultar siempre) que es profesor de filosofía en la Universidad de Texas y católico, en el que dice que, una de las reacciones de alguien que hace algo que "no puede ignorar" es empujar aquello hacia el inconsciente repitiendo el acto como confirmación de "puedo hacerlo y lo hago": el que mata vuelve a matar, la que aborta vuelve a abortar, el que roba vuelve a robar...y que es la reacción típica del salto adelante. Eso, según él, no implica que no sepan lo que están haciendo, o que, en su fuero interno, estén tranquilos sino que resulta más fácil que asumir la culpa. Eso hace que el aborto se repita en una misma persona varias veces, pero no implica inmutabilidad.

01/10/20 5:27 PM
  
Soledad
Palas :
"Puedo hacerlo y lo hago". La ley lo ampara, e incluso es catalogado de "derecho".

Por eso me parece, que las declaraciones de este hombre están ancladas en el debate o los argumentos, cuando la ley se puso a andar en España. Ha llovido mucho, muchísimo. Los ambientes en los que me muevo han ido permeabilizando esta barbarie. Ambientes formados, no iletrados. Mujeres con capacidad de decisión, y a veces, te quedas petrificada con los argumentos.

Si no se hace un buen diagnóstico, no se como se va a abordar esto. Yo tengo la convicción de que solo Dios puede revertirlo. Enquistado y con una losa encima de silencio.

A día de hoy en España esta plenamente asumido por parte de la mayoría de la población. O simplemente se mira para otro lado.

Hay quien aborta, como si se quitase una muela. Sonará exagerado, pero doy fe que es así. Con toda naturalidad.

Mujeres presionadas, con miedo.... pues no lo dudo, pero a mi me parece que cada día ese sector se va reduciendo.Esa es mi percepción.
01/10/20 6:15 PM
  
Palas Atenea
Soledad: Esto es lo que tienen las leyes que no son obligatorias pero crean un clima de permisividad que permea la sociedad entera y diluye la moral. El argumento preferido de muchos es decir que no aborta nadie obligada, ni se eutanasia a nadie que no quiere, por lo tanto ancha es Castilla. Pero la realidad es que la ley se supone va unida a la moral en una sociedad laica y lo que la ley permite no puede ser malo. Para el divorcio y el aborto no hay límites: una, dos, tres o las veces que se quiera; para la eutanasia hay el límite de la propia vida humana, por lo tanto a nadie le van a eutanasiar más de una vez. Es más fácil la contención ante la primera vez que no vuelva la burra al trigo si ya lo probó.
01/10/20 7:37 PM
  
Pep
Por las críticas que he tenido al primer comentario de la lista, diré que he conocido a chicas que delante mío han presumido de haber abortado varías veces. No creo que dichas chicas se sientan muy representadas por el titular de la noticia.

Que RedMadre hace un trabajo encomiable no lo pone en duda nadie. Y que de las mujeres que van a Red madre TODAS van porque tienen problemas, coacciones, presiones... también me parece evidente. Pero no hablamos de eso.

Que el sistema sanitario y social actual anima al aborto a la mas mínima dificultad, también es cierto.

Pero el titular no dice eso. Y da a entender un mensaje buenista, con el que difícilmente se pueden ver las causas de la extension del aborto. Y al que dice por ahí arriba que el aborto es culpa del machismo ni le contesto.

Desde mi punto de vista, las razones del aborto son:
- No se ve como un bien el tener hijos. Se piensa que son un engorro y no traen beneficio ninguno. Mejor gastar el tiempo y dinero en otra cosa. Egoísmo.
- La persona se ve como objeto. Muchas de las que abortan tienen un perrito, y les parecería una atrocidad que mamá-perro abortase. O si tienen niños quieren uno blanco, otro chino y otro negrito. Como quien tiene una coleción de algo. Pérdida de la dignidad de la persona humana.
- Los hijos dificultan el “desarrollo profesional” de la mujer. La mujer no está para tener hijos. Está para XXX. “Ahora no es el momento”. Materialismo.
- El aborto es hoy un anticonceptivo. Es el precio de la Libertad Sexual. ¿Alguien piensa que hay alguna libertad sin la correspondiente responsabilidad? Y la carne es uno de los enemigos de la alma, aunque hoy no haya muchos que quieran recordarlo. Muchos y muchas permitirían que les quitasen la vida, la comida, la dignidad, la libertad... pero el sexo libre !! Vamos, eso ni tocarlo. Vicios.

Por parte de muchos católicos se habla del aborto como “una tragedia”. Como si fuese una inundación, o un rayo que cae, o una plaga, contra la que no se puede hacer nada más que aliviar, o ayudar, como por otra parte muy bien hace RedMadre.

Pero las causas son otras. “Altares a las causas, Cadalsos a las consecuencias”.

En resumen,


02/10/20 10:55 PM
  
Juan Mariner
Don Pep: no hace falta que me conteste, una de estas que ha presumido de abortar varias veces, a buen seguro, pilló una borrachera con ingesta de drogas varias, acabando la juerga completa con relaciones sexuales de cualquier tipo y embarazo posterior: la cogorza impide el raciocinio y, cuando se va a la mar loca, toda precaución es poca. Pero seguro que, con un hijo a cuestas, le sobrarán pretendientes de la alta sociedad para compartir su vida futura y para que pueda llevar una vida cómoda y desahogada, seguro. En la mafia machista "familiar", la llegada de un ser no deseado supone que la madre y sabe que debe devolverlo a su remitente. Resulta que en la decisión de abortar la mujer es siempre libérrima, y el padre, marido o pareja, entorno... en estos casos, no tienen ni voz no voto y siempre se quedan al margen.
04/10/20 9:53 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.09.20

Benedicto XIII (Don Pedro de Luna), un gran papa injustamente postergado

A los 626 años de su elección papal (28 de septiembre de 1394)

Rodolfo Vargas de Morandé y Rubio (Lima, 1958). Estudió Derecho en Lima, Teología en Roma e Historia en la UNED. Es autor del libro “El último papa. Benedicto XVI y su tiempo” (Áltera, 2005). Caballero de la Sacra Militar Orden Constantiniana de San Jorge, caballero de la Orden de San Miguel del Ala, presidente de la Asociación Cultural Roma Æterna, presidente de la Sodalitas Pastor Angelicus y presidente del Comité pro-Benedicto XIII. En esta entrevista nos habla en profundidad de la figura del Papa Luna, Benedicto XIII y los argumentos en favor sobre su legitimidad como Papa.

¿Quién fue don Pedro de Luna, más conocido como el Papa Luna? Háganos un brevísimo resumen de lo más reseñable de su vida.

Don Pedro Martínez de Luna nació en 1328 en el reino de Aragón, en el castillo de su familia en Illueca (en lo que es hoy la comarca del Aranda, en la provincia de Zaragoza), segundogénito de Don Juan Martínez de Luna, señor de Luna y de Mediana, y de Doña María Pérez de Gotor, heredera de los señores de Illueca y Gotor. Fue destinado al clero, según la usanza de la época. Obtuvo el doctorado in utroque iure por la Universidad de Montpellier, donde ejerció la docencia explicando las Decretales. En 1352 recibió la orden del subdiaconado. Fue nombrado canónigo de Cuenca, arcediano del capítulo catedral de Zaragoza y preboste del de Valencia, entre otras dignidades.

En 1367 intervino por primera vez en la vida política de su tiempo, salvando a Enrique de Trastámara, después de su derrota en Nájera, de las manos de su medio hermano Pedro el Cruel, rey de Castilla, y conduciéndolo desde Illueca hasta tierras del conde de Foix, lo que permitiría a aquél rehacer sus fuerzas y vencer a éste, arrebatándole el trono y la vida al año siguiente. Con ello llegó al poder la dinastía con la que tantas relaciones iba a tener el futuro papa.

Su fama de canonista le valió el aprecio de la corte papal de Aviñón y en 1375 Gregorio XI lo creó cardenal diácono de Santa María in Cosmedin. En 1377 acompañó, junto al colegio cardenalicio, a este pontífice (que había hecho de él su hombre de confianza) en su retorno a Roma desde la ciudad del Ródano. Gregorio murió el 27 de marzo de 1378. Se reunió el cónclave en medio de las turbulencias del pueblo, que exigía bajo graves amenazas la elección de un papa italiano. Los cardenales hicieron recaer sus votos en Urbano VI, que se reveló un pontífice desequilibrado. Al haberlo elegido acuciados por el temor, decidieron reunirse en un segundo cónclave esta vez en Fondi en el Lazio, donde resultó papa Clemente VII: se había producido el Cisma de Oriente o Gran Cisma, que dividió inicialmente a la Cristiandad en dos obediencias.

El cardenal de Aragón –como era conocido Don Pedro de Luna– fue enviado como legado por Clemente VII (a quien había votado en Fondi) para recabar el acatamiento de los reinos hispánicos a su obediencia. Al final obtuvo los de Castilla, la Corona de Aragón y Navarra (Portugal se mostró fluctuante). También fue a Francia y logró la adhesión de los Capetos (Valois y Anjou, estos últimos reyes de Nápoles). En contrapartida, Inglaterra (en guerra con Francia) dio su apoyo a Urbano VI y lo mismo hizo el Sacro Imperio, la Saboya y los reinos de Polonia y Hungría. Escocia, enemiga de Inglaterra y aliada de Francia, se plegó a Clemente.

A Urbano VI le sucedieron tres papas (Bonifacio IX, Inocencio VII y Gregorio XII). En 1394 moría en Aviñón Clemente VII y el 28 de septiembre de ese año era elegido para sucederle el cardenal de Aragón, que asumió el nombre de Benedicto XIII. Éste se mostró dispuesto a negociar con Gregorio XII, pero el papa de la obediencia romana no quiso encontrarse con él. En 1409 se reunió el conciliábulo de Pisa con cardenales tránsfugas de las dos obediencias, que declararon depuestos a Gregorio y Benedicto y eligieron como nuevo papa a Alejandro V, con lo que la Iglesia se volvió tricéfala. A Alejandro le sucedió Juan XXIII. Hubo excomuniones recíprocas y la situación se complicó aún más.

Comenzaron las substracciones de obediencia y Benedicto XIII –que tuvo que huir de Aviñón ante la defección del reino de Francia– se quedó con la de los reinos de la Península (menos Portugal). Su corte debió hacerse itinerante de acuerdo con las circunstancias. Cuando fue convocado el Concilio de Constanza en 1415 ya sólo le quedaba la obediencia de Aragón (los dos últimos reyes de la Casa de Barcelona, pero sobre todo Martín el Humano, le prestaron un valioso apoyo al papa). Sin embargo, Fernando I de Antequera, el rey Trastámara elegido en 1412 en Caspe, que prácticamente le debía la Corona de Aragón a Benedicto XIII, le acabó dando la espalda. Su hijo y sucesor Alfonso V el Magnánimo le prestó, no obstante su apoyo y lo defendió contra sus enemigos. No quedándole otra salida, Benedicto XIII se refugió en el castillo de Peñíscola, fortaleza perteneciente a la Orden de Montesa, que le ofreció su gran maestre y cuyo avituallamiento le fue asegurado por el monarca aragonés.

En Peñíscola pasó Benedicto los últimos siete años de su vida, resistiendo contra viento y marea. Ni aun así se vio libre de las intrigas de sus adversarios. Un cardenal enviado por Martín V (elegido papa en Constanza en 1417 después de haber renunciado Gregorio XII, sido depuesto Juan XXIII y declarado hereje y antipapa Benedicto XIII) sobornó a unos servidores del ilustre castellano de Peñíscola para envenenarle con unos dulces. El papa fue presa de agudos dolores y terribles vómitos, pero sobrevivió a sus 90 años (estamos ya en 1418) y aún vivió cinco más, siempre lúcido, ávido de conocimiento y tenaz en la defensa de su legitimidad y de los derechos de la Iglesia. El 23 de mayo de 1423 murió abandonado de los grandes de este mundo y rodeado de los pocos amigos y servidores fieles que le quedaron.

¿Por qué no está inscrito oficialmente como Papa en las listas de la Iglesia, si fue reconocido como tal por buena parte de la Europa de su época?

Porque, como siempre, la Historia la escriben los vencedores y en este caso acabó venciendo la obediencia romana con intervención del poder temporal. La mayoría de cronógrafos e historiadores, sobre todo los italianos, hablan de Clemente VII y Benedicto XIII como de “antipapas” y de los cardenales creados por ellos como de “anticardenales” (por ejemplo Alfonso Chacón en su obra clásica sobre los Romanos Pontífices). Pero la Iglesia oficialmente no se ha pronunciado taxativamente.

De hecho, a la hora de asumir un elegido al sacro solio un nombre como papa, no se ha observado una práctica uniforme. Así, Giulio de’ Medici tomó en 1523 el nombre de Clemente VII, con lo que parecía negar la legitimidad del Roberto de Ginebra (el Clemente VII de Aviñón), pero Pietro Francesco Orsini en 1724 quiso llamarse Benedicto XIV respetando así el ordinal del Papa Luna y dándolo por legítimo, pero le disuadieron los cardenales más intolerantes y acabó siendo él también Benedicto XIII. En cuanto a los papas de la obediencia pisana (los que hicieron el cisma tricéfalo), Alejandro V (Pietro Filargio) fue considerado válido al asumir Rodrigo de Borja en 1492 el nombre de Alejandro VI, mientras a Juan XXIII (Baldassare Cossa), el segundo papa de Pisa, no lo tuvo en cuenta Angelo Giuseppe Roncalli, que quiso ser llamado con ese mismo nombre y ordinal en 1958. Por otra parte, Martín V, elegido por el concilio de Constanza en 1417, no se quedó tranquilo hasta que Clemente VIII (Gil Sánchez Muñoz) –el sucesor de Benedicto XIII (Pedro de Luna) en Peñíscola– no hubo renunciado solemnemente a la tiara y hecho designarlo por sus cardenales en cónclave al pontificado, por lo cual conservó al ex papa la condición de cardenal y lo nombró arzobispo de Mallorca. En recuerdo de Clemente VIII, los canónigos del cabildo catedral mayoricense gozan del privilegio de usar hábitos cardenalicios.

Hoy una tendencia más moderada postula considerar papas legítimos en su obediencia respectiva tanto a los de la línea romana (Urbano VI, Bonifacio IX Inocencio VII y Gregorio XII) como a los de aviñonesa-peñiscolana (Clemente VII, Benedicto XIII y Clemente VIII), en tanto los papas de Pisa (Alejandro V y Juan XXIII), elegidos irregular y anticanónicamente, han de ser tenidos por antipapas. Martín V obró en consecuencia, teniendo por válidos o convalidando los actos de los papas de la obediencia aviñonesa-peñiscolana. En estricta canonicidad, sin embargo, estos últimos deberían ser considerados los papas legítimos para toda la Cristiandad.

¿Cómo fue el Cisma de Occidente y cuál fue el papel del Papa Luna en él?

La sede apostólica había estado fuera de Roma desde la elección de Clemente V (Bertrand de Got) en Lyon en 1305. A la sazón, la Ciudad Eterna y los Estados papales se hallaban en una gran decadencia material y moral, presas de las facciones y la ambición de los poderosos, lo que hacía muy insegura la presencia del Romano Pontífice y de la Curia allí. Después de recorrer el Mediodía francés, Clemente se instaló con su corte en 1309 en Aviñón, feudo de la Casa de Anjou, reinante por entonces en Nápoles. No estaba claro si tenía intención de volver a Roma. Su sucesor Juan XXII fijó permanentemente la sede apostólica en Aviñón, que fue comprado a la reina Juana I de Nápoles por su sucesor Clemente VI en 1348. Con el cercano Condado Venesino, Aviñón conformó un patrimonio papal extra-peninsular que duró hasta que Francia se lo anexionó violentamente durante la Revolución (1791). Lo que se ha dado en llamar la “cautividad babilónica de la Iglesia” no fue tal. Los papas se sentían seguros en su sede a orillas del Ródano y pudieron organizar la Curia tan eficientemente que podemos hablar de ella como la primera gran administración de tipo estatal moderna y centralizada. La idea, sin embargo, no era eternizarse allí, pues desde Aviñón enviaban expediciones –como la del cardenal Don Gil Carrillo de Albornoz– para pacificar Italia y hacer de Roma un sitio seguro.

Un primer intento de vuelta definitiva a Roma se produjo en 1367 con Urbano V, pero fue tan caótica la situación que encontró en la Urbe que regresó a Aviñón en 1370. Su sucesor Gregorio XI tomó también la decisión de devolver la sede a Roma y emprendió viaje en 1376, llegando a allí al año siguiente. Disgustado el papa al comprobar que las condiciones no habían mejorado, pensó, a su vez, retornar a Aviñón, pero se lo estorbó la muerte, que le sobrevino el 27 de marzo de 1378.

Los cardenales presentes en la Ciudad Eterna (dieciséis de veintidós que componían el sacro colegio) se reunieron el 8 de abril en cónclave, pero éste fue seriamente perturbado por los romanos, que, viendo que la gran mayoría de votantes eran franceses y temiendo que el nuevo papa regresara a Aviñón, exigieron bajo graves amenazas (incluso de muerte) la elección de un pontífice romano o, al menos, italiano. Como los cardenales no se ponían de acuerdo y las turbas por momentos parecía que iban a invadir el recinto del cónclave, decidieron ganar tiempo y presentaron al anciano cardenal Tebaldeschi con las vestiduras papales para calmar los ánimos mientras procedían a la verdadera elección. Descubierta la estratagema, fue tal la violencia de la reacción de los romanos que se decidió dar la tiara a Bartolomeo Prignani, arzobispo de Bari, que no era cardenal y, por lo tanto, se hallaba fuera del cónclave. Sólo así se pudo apaciguar a los revoltosos.

Prignano tomó el nombre de Urbano VI e inmediatamente dio muestras de una personalidad paranoica y perturbada. Tenía terribles accesos de ira y se mostró intratable con los cardenales, a algunos de los cuales hizo apresar e incluso torturar. Uno a uno fueron saliendo de Roma para reunirse en Fondi (feudo de los Caetani, familia a la que había pertenecido el célebre papa Bonifacio VIII). Allí se plantearon la validez de la elección. El cardenal de Aragón –como era conocido Don Pedro de Luna– interrogó a todos para saber si habían votado libremente a Urbano, lo cual negaron aduciendo haber realizado la elección bajo grave coacción y por miedo, lo que la hacía inválida. Don Pedro declaró que él mismo había votado libremente, pero que aceptaba el testimonio de sus colegas. Fue entonces decidido que se reuniría un nuevo cónclave, en el cual resultó elegido el cardenal Roberto de Ginebra, quien tomó el nombre de Clemente VII. Habiendo intentado infructuosamente entrar en Roma, decidió volver a Aviñón. La Cristiandad había, pues, quedado dividida en dos obediencias: la romana o urbanista y la aviñonesa o clementista, cada una de las cuales obtuvo el apoyo de unos u otros reinos.

La situación pudo haberse arreglado fácilmente a la muerte de Urbano VI en 1389. Bastaba que sus cardenales reconocieran o eligieran a Clemente VII, el papa de Aviñón. En lugar de ello, eligieron a Pietro Tomacelli, que se llamó Bonifacio IX. Al fallecer Clemente VII, los cardenales aviñoneses rechazaron reconocer a Bonifacio, pues ello habría equivalido a admitir que el cónclave de Fondi no era válido, y le dieron por sucesor al cardenal de Aragón, que asumió el nombre de Benedicto XIII y proclamó su legitimidad basándose en sólidos argumentos canónicos (en los que era irrebatible). En 1404 murió en Roma Bonifacio IX y una vez más quedó frustrada la reconciliación de las dos obediencias mediante la elección de Inocencio VII (Cosimo de’ Migliorati). Pero también bajó al sepulcro en 1406 y pasó lo mismo: en lugar de reconocer a Benedicto XIII, los cardenales de Roma eligieron a Angelo Correr, que se hizo llamar Gregorio XII.

Por si fuera poco, las cosas se complicaron aún más y algunos cardenales de la obediencia romana y otros de la aviñonesa se reunieron en 1409 en Pisa, en un pretendido concilio general que, al no haber sido convocado por aquel a quien canónicamente correspondía, esto es el Papa, es considerado un conciliábulo. Éste depuso tanto a Gregorio XII como a Benedicto XIII y eligió el 26 de junio de ese año al cretense Pietro Filargio, que se llamó Alejandro V. El cisma que hasta ahora había sido bicéfalo se convirtió en tricéfalo para escándalo mayúsculo de la Cristiandad. Y la situación no mejoró con la muerte de Alejandro menos de un año después, ya que para sucederle designaron los cardenales pisanos a Baldassare Cossa, que tomó el nombre de Juan XXIII.

¿Por qué fue declarado antipapa y qué validez tiene esa declaración?

Benedicto XIII fue primeramente depuesto por el conciliábulo de Pisa en 1409, como pasó también con Gregorio XII. Dicha iniciativa era claramente nula por provenir de una asamblea ilegítima y sin autoridad alguna. En el concilio de Constanza, convocado por el antipapa pisano Juan XXIII a instancias del emperador Segismundo, Gregorio XII renunció a su pontificado, el propio Juan XXIII fue depuesto y lo mismo Benedicto XIII, que fue declarado hereje (cosa irónica si se considera que Constanza de hecho se apoyaba en la doctrina que sostenía la superioridad del concilio sobre el papa, es decir la herejía conciliarista) y antipapa por rehusarse a acatar a la asamblea. El argumento de Benedicto era lógico: si Gregorio XII y Juan XXIII no eran papas, quedaba él, que era el único sobreviviente de los cardenales anteriores al cisma y, por lo mismo, indiscutible. Ahora bien, si la elección papal era canónicamente competencia exclusiva de los cardenales, el único elector válido era él y, en ese tiempo, no había ninguna disposición explícita que prohibiera votarse a sí mismo. En cualquier caso, un concilio acéfalo no era el más indicado para juzgar de la ortodoxia o la comunión eclesial de un papa y la validez de su declaración sobre Benedicto XIII puede perfectamente ser puesta en tela de juicio. De hecho, como ya dije precedentemente, Martín V, elegido por el concilio constantiense tuvo tales dudas que no cejó en sus negociaciones con el propio Benedicto XIII y su sucesor Clemente VIII para acordar un final del cisma satisfactorio para todas las partes. El aragonés resistió hasta el final; Clemente pactó.

¿Qué santos lo apoyaron?

El principal apoyo con el que contó Benedicto XIII fue el del gran predicador y taumaturgo de la época, el valenciano san Vicente Ferrer, que defendió su causa hasta casi el final. Con gran dolor de su corazón abandonó al Papa después de su deposición por el concilio de Constanza, no porque le negara razón y legitimidad, sino por el bien de la paz de la Iglesia. Ferrer abandonó entonces su ingente actividad en la vida de la Cristiandad y se marchó entristecido a la Bretaña, donde moriría dos años más tarde.

¿Fue un hombre conocido por su piedad y su devoción o dedicación a los pobres, o su perfil fue más político?

Es indudable que Benedicto XIII desempeñó un importante papel en la política de su tiempo, sobre todo por lo que respecta a la Corona de Aragón. Aconsejó en varias materias al rey Don Martín el Humano y, al morir éste sin sucesor legítimo, impulsó la vía del compromiso para elegir nuevo soberano, que resultó ser Don Fernando de Antequera, infante y regente de Castilla durante la minoridad de su sobrino Juan II y nieto de aquel Enrique de Trastamara a quien Don Pedro de Luna había ayudado a escapar de las manos del rey Don Pedro el Cruel en 1367.

Recordemos a este propósito que los papas de la Edad Media estaban imbuidos de augustinismo y pensaban que su misión consistía no sólo en promover la gloria de Dios, el bien de las almas y los derechos de la Iglesia, sino en afirmar la superioridad del poder espiritual sobre el temporal, fiscalizar a éste en interés de lo espiritual e impedir que los príncipes seculares se arrogasen competencias eclesiásticas. San Gregorio VII, Alejandro III, Inocencio III, los dos concilios Lugdunenses y Bonifacio VIII son los hitos que marcan la larga contienda entre el sacerdocio y el señorío laico. Desde los Dictatus papæ de Hildebrando hasta la bula Unam sanctam, hay todo un recorrido doctrinal a favor de la intervención del pontificado en la política de su tiempo, entre otras cosas, porque esa política implicaba también a la Iglesia.

Pero, así como sus predecesores no descuidaron sus deberes espirituales (que eran prioritarios), del mismo modo Benedicto XIII fue un papa celoso de la gloria de Dios y de la salvación de las almas, defensor de los derechos de la Santa Sede y de la Iglesia, promotor de la caridad y de la justicia, favorecedor de la piedad y protector de la cultura y del saber, como lo demuestra hasta la saciedad su inmenso bulario. Entre otros actos importantes de su pontificado está la fundación en 1413 de la Universidad de St. Andrews en Escocia. Quizás se le pueda reprochar su celo excesivo por la conversión de los judíos, pero hay que comprender su actitud en el contexto de una época en la que estaban siendo acosados por las potencias seculares (habían sido expulsados de Inglaterra en 1290 y en Francia en 1306 y 1394). El entorno inmediato del Papa Luna estaba constituido por judíos conversos, que, como él, creían que el bautizo podía evitar a los hijos de Israel los sufrimientos que ya habían padecido y que se habían recrudecido con motivo de la Peste Negra y sus sucesivas oleadas a todo lo largo de la segunda mitad del siglo XIV, flagelo del que la ignorancia e intolerancia de la época les echaban la culpa.

Fue muy respetado por los monarcas de los reinos la España medieval de la época…

Así es. Ya como cardenal legado de Clemente VII recabó el aprecio y respeto de los reyes de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal. Aunque éste último reino abrazó la causa urbanista y Don Pedro IV el Ceremonioso no quiso pronunciarse por lo que tocaba a Aragón, el prestigio de Don Pedro de Luna fue reconocido por todos. Gozó del predicamento de Juan I y Enrique III de Castilla, Juan I y Martín I de Aragón y Carlos II y Carlos III de Navarra.

¿En qué circunstancias fue elegido Papa? ¿Hubo Cónclave?

El papa Clemente VII murió inopinadamente en Aviñón el 6 de septiembre de 1394. Se reunió canónicamente el cónclave para elegirle sucesor, en el cual participaron veintiún cardenales de los veinticuatro que formaban el sacro colegio: uno creado por Inocencio VI, dos por Urbano V, cuatro por Gregorio XI, uno por Urbano VI y trece por Clemente VII. Los ausentes habían sido creados por Clemente VII. La elección recayó sobre el cardenal de Aragón, Don Pedro de Luna, por la unanimidad menos un voto (el del propio elegido). Tomó el nombre de Benedicto XIII.

¿Cuál fue su trayectoria como Papa, cuáles fueron los ejes de su Pontificado?

Tratándose de un pontificado tan dilatado como el de Benedicto XIII (reinó veintiocho años, siete meses y veinticinco días), tan ajetreado (substracciones de obediencia, deposiciones, declaración como hereje) y tan itinerante (residió principalmente en Aviñón, Perpiñán, Barcelona, Zaragoza, Morella, Tortosa y Peñíscola), es difícil trazar una trayectoria lineal. Hubo de acomodarse a las circunstancias y adversidades y no siempre pudo llevar a cabo sus proyectos.

Sin embargo, se pueden trazar estos ejes principales que presidieron su pensamiento y acción:

1. La defensa de su legitimidad canónica y la cesación del cisma.

2. Le recuperación de Roma como su sede natural

3. La reforma de la Iglesia in capite et in membris

4. La reivindicación de los derechos de la Iglesia contra la injerencia de los príncipes seculares

5. La lucha contra el conciliarismo

6. La conversión de los judíos

7. La protección de las Letras y de las Artes

8. La concordia entre los pueblos y príncipes cristianos.

¿Es cierto que su cuerpo, siglos más tarde, estaba incorrupto?

Muerto el 23 de mayo de 1423 en el castillo papal de Peñíscola, fue sepultado en su capilla, donde su cadáver permaneció algunos meses hasta que se lo trasladó para que reposara –como había dejado escrito en su testamento– en su castillo-palacio solariego de Illueca. Al exhumarlo se encontró que estaba intacto (aunque probablemente por haber sido modificado). En Illueca se lo colocó en una urna de cristal expuesto a la veneración de sus numerosos devotos, que empezaron a acudir en gran concurso a la capilla sepulcral, que exhalaba, según muchos testigos, un perfume penetrante. Un siglo más tarde, un prelado italiano llamado Porro, de visita por esos lugares, airado al ver el culto del que era objeto, rompió el cristal de la urna con un bastón. Hubo de huir ante la justificada reacción indignada de los fieles por semejante profanación. El arzobispo de Zaragoza, para evitar nuevas agresiones, mandó tapiar el recinto y el cuerpo del pontífice permaneció en paz durante más de dos siglos y medio.

Pero se produjo la Guerra de Sucesión y, como Aragón había optado por el pretendiente austracista, las huestes francesas que apoyaban a Felipe V, de paso por la comarca, se dedicaron a saquearla y entraron en el castillo-palacio de Illueca en busca de supuestos tesoros escondidos. Al no encontrar gran cosa la emprendieron con los restos de Benedicto XIII, que habían salido a la luz durante el expolio: echaron su cuerpo momificado al río Aranda, salvándose sólo la cabeza, que fue rescatada y escondida por un campesino. Al marcharse los franceses el cráneo, que se encontraba en buen estado (aún se veían los glóbulos oculares, el cuero cabelludo con algunos mechones y porciones de piel), fue llevado al palacio de los condes de Argillo en Sabiñán.

Allí permaneció casi trescientos años (salvo el intervalo en el que fue ocultado de las profanaciones de la persecución religiosa durante la Guerra Civil) hasta el año 2000, cuando fue robado por dos muchachos que curioseaban en el palacio prácticamente abandonado. Con él se dice que jugaron al fútbol los desaprensivos (de hecho, cuando se recuperó estaba partido). Se les ocurrió entonces cobrar un rescate por él y escribieron a este propósito una carta al alcalde de Illueca, exigiendo un rescate de de un millón de pesetas (equivalente a 6.000 euros). La guardia civil logró detener a los delincuentes y recuperó el cráneo, entregándolo al juez de instrucción de la causa abierta tras su robo. Se practicaron algunas diligencias, entre las cuales análisis científicos para cerciorarse de que la calavera era efectivamente la de Benedicto XIII, lo cual quedó probado.

El gobierno de la Junta de Aragón lo declaró bien de interés cultural, con lo que no puede ser sacado de España ni vendido por su legítimo propietario. En todo caso puede ser objeto de cesión o donación. No fue restituido a los propietarios del palacio de Sabiñán, sino que se lo depositó en los almacenes del Museo Provincial de Zaragoza, a la espera que se le asigne un destino mientras se resuelve la petición del Excmo. Ayuntamiento de Illueca de que se devuelva el cráneo al castillo-palacio donde fue voluntad testamentaria del propio papa ser enterrado y que, a mi modesto entender, constituye el lugar naturalmente más adecuado para ello por haber sido el de su nacimiento.

¿Se podría hablar de una posible beatificación, al hilo de ello?

Si se incoare el proceso canónico (que, de considerarsele papa legítimo, debería ser iniciativa de Roma, o en todo caso sería competencia del arzobispado de Zaragoza), se le asignare un postulador y un relator, la Congregación para la Causa de los Santos estudiare la causa y aprobare la positio y el Romano Pontífice declarare la heroicidad de virtudes y la ortodoxia de los actos y escritos de Benedicto XIII (lo que le valdría el título de venerable), tendría expedito el camino a la beatificación, la cual podría proclamarse tras la aprobación de un milagro probado por intercesión suya. Así que hay que ponerse a trabajar para que se den todos estos pasos. Creo personalmente que el Papa Luna estuvo adornado de grandes virtudes, que su legitimidad es perfectamente defendible, que su idea del deber (que lo llevó hasta el sacrificio de la propia fama cuando podría haber transigido con grandes honores) protegió a la Iglesia del grave peligro del conciliarismo y que su magisterio fue impecable.

¿Es posible que la Iglesia actualmente lo acabe reconociendo oficialmente como Papa? ¿Ustedes promueven esta iniciativa?

R. Afortunadamente, como ya he manifestado antes, hoy en la Iglesia hay una actitud más flexible en cuanto a las dos obediencias principales durante el Gran Cisma (la obediencia pisana fue claramente ilegítima). Seguir llamando a Clemente VII y a Benedicto XIII antipapas es, por lo menos, imprudente, por no decir claramente injusto. Ni los que defendemos su legitimidad llamamos antipapas a Urbano VI, Bonifacio IX, Inocencio VII o Gregorio XII (y éste último dio pruebas de su mala fe cuando Benedicto XIII intentó llegar a acuerdos con él). Entre nosotros no solemos referirnos al gran hijo de Illueca como el Papa Luna, sino sólo a título coloquial o cultural. En términos de Historia, de Historia de la Iglesia y de Historia de los Papas, preferimos y proponemos llamarlo por su nombre de elección: Benedicto XIII seguido de su apellido familiar entre paréntesis (Luna) para distinguirlo del papa homónimo del siglo XVIII Benedicto XIII (Orsini).

El reconocimiento de Benedicto XIII (Luna) como papa legítimo, así como la difusión de su figura histórica, su obra y su pontificado, la restitución de su cráneo a su castillo-palacio natal de Illueca y la incoación de su proceso de beatificación y canonización son los objetivos que nos marcamos quienes en 1993 fundamos en Barcelona un modesto Comité pro-Benedicto XIII para conmemorar el “VIè Centenari de Benet XIII (1394-1994)” (como reza en el sello original que conservamos). Ahora que se acerca otro sexto centenario –el de su muerte (1423-2023)– esperamos reavivar nuestra labor desde la Ciudad Condal (en cuyo palacio de Bellesguard, no se olvide, residió el papa aragonés), en plena disponibilidad de colaboración con todas las entidades, asociaciones y fundaciones con las que compartimos la defensa de la memoria de Don Pedro de Luna, el papa Benedicto XIII.

22 comentarios

  
Luis López
Más allá de quién hubiera tenido la razón legal, tras el Concilio de Constanza, debía haber hecho un profundo acto de humildad y haberse ido con la cabeza alta. Si lo hubiera hecho, hoy probablemente lo veneraríamos como santo, y no con el desagradable nombre de "antipapa".

No haber seguido con tozudez aragonesa dividiendo a la Iglesia.
28/09/20 9:30 AM
  
Luis Fernando
Si canónicamente era Papa, al no renunciar lo habría seguido siendo hasta su muerte ya que nadie tiene autoridad para deponer a un Papa.
Entonces, el que eligieron como Papa en Constanza, Martín V, en realidad no era Papa sino anti-papa, ya que no puede haber dos papas reinantes al mismo tiempo (bastante lío tenemos ahora con uno de ellos emérito). Y sin embargo, aparece como Papa en el orden sucesorio.

Pues señores, parece que hay un problema serio.
28/09/20 11:52 AM
  
Caesar Augustinus
De tozudez aragonesa nada de nada: legitimidad, valentía y decencia. Solo eso. Ya es hora, en efecto, de que se le restituya su dignidad, de la que, por desgracia carecieron muchos de los papas de aquellos tiempos y de los posteriores.
28/09/20 12:07 PM
  
Anastasia

Intrigas y enredos, papas que intervenían más en los asuntos mundanos y temporales que preocupados por la salvación de las almas, papas que apresaban y torturaban a disidentes y díscolos, turbas emponzoñadas por los señores y camarillas locales, conciábulos, complots, conspiraciones ...

¿ Esta es la Cristiandad que algunos quieren que retorne?
28/09/20 2:36 PM
  
Eck
Martin V si es Papa legítimo desde el momento en que el sucesor de Benedicto XIII (Clemente VIII) renunció en él sus derechos y le reconoció como pontifice. Claro que todo esto es desde la perspectiva aviñonensa. En mi opinión y mira que he leido estudios tras estudios del tema, sólo lo resolvera Dios en el Juicio Final cual de las dos lineas era la legítima pues ni los santos se pusieron de acuerdo (S. Catalina de Siena era urbanista frente a S. Vicente que era clementista)
Desde nuestro punto de vista se puede afirmar que los actuales lo son porque Martín recogió todas las legitimidades, tanto la correcta como la que no lo era aunque no sepamos cual especificamente.
28/09/20 3:24 PM
  
Tulkas
Es un caso muy interesante que lleva al extremo una dificultad inherente al Oficio Petrino al no ser éste sacramental.
Nadie puede deponer al Papa pero lo que pasó en Constanza es que los obispos abandonaron a otro obispo y el Oficio Petrino carece de sentido sin el Colegio Episcopal.

En el Sacramento del Orden tenemos una analogía: un presbítero no tiene un sacramento “pleno”, aunque sea vàlido. Por eso un presbítero no puede, por ejemplo, Confesar o administrar la Confirmación de forma válida salvo que esto le sea delegado de un Obispo, o celebrar Matrimonios válidos. Y el caso es más grave, porque el presbítero está marcado pir un sacramento válido que nadie le puede quitar, igual que el Papa puede tener un oficio válido que nadie puede deponer.

El problema es que tendemos a ver las cosas autónomas: gracia SIN Sacramentos y validez de órdenes y oficios sin comunión eclesial. Y hay cosas que SÓLO FUNCIONAN dentro de la comunión eclesial. Esta tesis, llevada al extremo, es agustiniana: el Bautismo sólo funciona en la comunión eclesial, y la Eucaristía etc. Sin llevar la tesis al extremo se puede decir que el Colegio Episcopal abandonó al Papa, lo excluyó de su comunión, y el Oficio de Pedro es nada fuera de la comunión eclesial.
28/09/20 4:01 PM
  
Luis Fernando
Eck:
Martin V si es Papa legítimo desde el momento en que el sucesor de Benedicto XIII (Clemente VIII) renunció en él sus derechos

LF:
¿Desde cuándo un Papa renuncia sus derechos para dárselos a otro que no es Papa? Eso lo puede hacer un Rey en la persona de su hijo o heredero, no un Papa.

Si un Papa renuncia, hay que convocar un cónclave.

O el Papa Luna no fue Papa o "tenemos un problema".
28/09/20 8:39 PM
  
Luis Fernando
Anastasia, ¿usted sabe de alguien que haya dicho que durante la Cristiandad todo era perfecto y maravilloso y que las consecuencias del pecado original no seguían operando?

Yo no.

28/09/20 8:43 PM
  
Tulkas
Por supuesto que tenemos un problema, que es no entender bien la naturaleza del Papado, cuya sucesión no es como la sucesión de la monarquía pero tampoco es como la Sucesión Apostólica propiamente hablando, es decir, la que se da en el Sacramento del Orden Episcopal.

LF se da perfectamente cuenta del problema, pero no puede salir de él porque está encarcelado en la mentalidad legalista de Occidente.

No sabemos cómo se elegían los primeros Papas, pero dos cosas están claras: no era mediante una representación universal de la Iglesia (cónclave o Concilio). ¿Eran designados por su antecesor? No lo sé, pero Nicea (creo) establece que los Obispos sean evaluados y ordenados por tres obispos de diócesis cercanas, con lo que tenemos aquí ya un modelo arcaico de Cónclave “local” (en el que para nada intervenía Roma, dicho sea de paso). ¿Qué pasa con el Papa? Muy complejo: su elección no es un acto jurídico solamente, sino una expresión de la Comunión Eclesial, por eso reyes y emperadores tenían derecho de veto hasta hace un siglo, por eso presbíteros no obispos pueden ser electores, por eso un simple laico puede ser elegido Papa, y por eso, ¡vaya!, anomalías tan grandes como las mafias eclesiales no invalidan una elección. La tesis conciliarista, que creo se defendió en Constanza, sirvió para salir del paso, aunque luego fuese condenada. Se puede condenar la tesis conciliarista, pero no se puede condenar que, en tanto que obispo, el Papa es “unus inter pares”: lo que él tiene Sacramentalmente lo tienen los demás.
28/09/20 10:43 PM
  
Eck
No tiene porqué. Es lo habitual desde hace 1000 años pero un papa puede cambiar los canones de elección como hizo Pascual II al crear el colegio de cardenales (antes era el clero y pueblo romano) o designar sucesor o renunciar el pontificado en favor de alguien (siempre que sea católico y hombre pues esto es de derecho divino)
Algunos ejemplos:
-Martin V fue elegido en conclave al uso: 23 cardenales de todas las obediencias y 30 prelados designados por las 5 "nationes" conciliares.
- Benedicto IX renunció al papado por dinero a favor de Gregorio VI en el año 1045. A pesar de la simonía, se le considera legítimo.
29/09/20 12:46 AM
  
Juan Argento
Si la linea romana era la legítima no hay problema alguno con Martin V, porque Gregorio XII, antes de renunciar, convocó al concilio de Constanza para darle legitimidad. Por lo que ese concilio fue legitimo a partir de esa convocacion, y así fue legitima su subsecuente eleccion de Martin V.




29/09/20 5:04 AM
  
Juan Argento
Respecto a este parrafo de la entrevista:

Hoy una tendencia más moderada postula considerar papas legítimos en su obediencia respectiva tanto a los de la línea romana (Urbano VI, Bonifacio IX Inocencio VII y Gregorio XII) como a los de aviñonesa-peñiscolana (Clemente VII, Benedicto XIII y Clemente VIII),

la tendencia mencionada podrá ser moderada pero es insanablemente erronea, porque el papa es simplemente el obispo titular de Roma, y el obispo titular de una sede determinada es siempre uno solo. Por lo que en todo momento hubo UN SOLO papa objetivamente legítimo, siendo el y solamente él el sucesor de Pedro, vicario de Cristo y cabeza visible de la Iglesia Catolica, en la cual estaban objetivamente solamente aquellos cristianos que estaban en comunion con ese papa objetivamente legitimo, mientras que todos los cristianos que estaban en comunion con un papa ilegitimo estaban objetivamente en situacion de cisma respecto de la Iglesia Catolica.

Otra cuestion totalmente distinta es que muchos cristianos estuviesen en estado de ignorancia invencible acerca de cual era el papa legitimo, y que por lo tanto, aunque estaban objetivamente en situacion de cisma, no lo estaban subjetivamente. Pero no hay que confundir la dificultad o directamente imposibilidad subjetiva que alguien puede tener para discernir la legitimidad de un potencial papa con la legitimidad o ilegitimidad objetiva de ese potencial papa.

Por otro lado, el cisma de Occidente es un tema interesante porque sirve como caso de test de la doctrina establecida en Dignitatis Humanae sobre la libertad de coaccion por parte del Estado en el ejercicio publico de la religion, o mas bien como caso de refutacion de la doctrina opuesta: dado que los opuestos a DH sostienen que el Estado debe prohibir cualquier culto no catolico, tal que el estado de cosas objetivamente optimo de un pais es cuando ningun culto no catolico es celebrado en él, independientemente de si quienes podrian celebrarlo estan en estado de ignorancia invencible acerca de su situacion de herejia o cisma, entonces, si quieren ser coherentes, deben sostener que durante el Gran Cisma de Occidente habria sido mejor que ninguna misa, bautismo, matrimonio, ordenacion sacerdotal, etc. hubiese sido celebrada en la parte de la cristiandad en comunion con el papa objetivamente ilegitimo por toda la duracion del cisma.
29/09/20 5:49 AM
  
Luis Fernando
Tulkas:
LF se da perfectamente cuenta del problema, pero no puede salir de él porque está encarcelado en la mentalidad legalista de Occidente.

LF:
Yo hace muchos años que salí de este problema. Esto escribí en 2002 en un foro protestante:

Urbano VI fue el Papa elegido el 9 de abril de 1378. El que los cardenales decidieran elegir después a otro Papa fue la causa de todo el jaleo que ocurrió después pero claro, lo cierto es que una vez nombrado Urbano VI esos cardenales no tenían autoridad alguna para nombrar otro papa. Muerto Urbano VI, le sucedió Bonifacio IX, y a este Inocente VII, que duró dos añitos tras los cuales le sucedió Gregorio XII, el cual era el Papa legítimo durante la celebración del concilio de Constanza. Antes de su elección Gregorio XII, el igual que todos los cardenales que le eligieron, había jurado abdicar de su cargo si era necesario para acabar con el cisma (los ilegítimos habían de hacer lo mismo). Tras nuevas vicisitudes finalmente Gregorio XII presentó voluntariamente (no por imposición conciliar) su renuncia a través de una carta que fue leída en la sesión número 14 del concilio de Constanza. De dicho concilio salió el nuevo Papa, Martín V, el cual, dicho sea de paso, se opuso con gran éxito a la idea de la superioridad conciliar sobre el papado.


Escribí mucho más, pero entonces me sale un comentario kilométrico y no es plan.
29/09/20 1:26 PM
  
Tulkas
LF:

Los cardenales carecerían de autoridad para convocar otro cónclave si y sólo si la elección de Urbano VI hubiera sido completamente legítima y ése es precisamente el punto en disputa.
Por eso digo lo del legalismo, porque es mentalidad legalista suponer que el ministerio de los Obidpos queda absolutamente supeditado a un proceso canónico, es decir, que la labor de gobierno que el Colegio Episcopal tiene sobre toda la Iglesia quede supeditada a una elección de un Papa en condiciones dudosas.
Los electores alegaron presiones y amenazas. Y en caso de duda, prima el Sacramento sobre el oficio
29/09/20 4:59 PM
  
Argia
Después de ver un poco de cerca esto de dos y tres Papas, y que el Señor no lo ha querido evitar, a pesar de que dijo que su Iglesia estaria edificada sobre Pedro, saco la conclusión de que Papa, no es = a Iglesia, sino que es más o menos un administrador de la misma, como también que ya hubo cisma en su momento, de la misma forma que ha habido herejias, consentidas temporalmente por Papas.
El pensamiento positivo es que ya ha pasado de todo, y aqui seguimos, la Iglesia es de Jesucristo, y la barca de Pedro también.
29/09/20 7:57 PM
  
Tulkas
Argia:

El Papado es un oficio eclesiástico con un par de aspectos o tres de derecho divino (su origen, que tenga que ser hombre y la infalibilidad en ciertas condiciones) y casi todo lo demás de derecho canónico.

Yo, además de los 3 puntos mencionados con respecto al Papa tengo clara una cuarta cosa, que forma parte de la tradición española más genuina: “si el Papa se comporta como un príncipe secular, se le ha de tratar como a príncipe secular”.
29/09/20 9:28 PM
  
Tulkas
Juan Argento:

Es un argumento interesante pero estira hasta el extremo la "ignorancia invencible". O santa Catalina o san Vicente, uno de los dos, era materialmente cismático,y se salvó exclusivamente por ingnorancia invencible.

Ufff... no cierra.

Menos cierra aún si se aplica a naciones enteras, a miles o millones de personas en estado de cisma objetivo y salvándose únicamente por ignorancia invencible.

La ignorancia invencible viene definida en el plano moral, no en el plano objetivo (por ejemplo, un hereje calvinista puede estar en situación de ignorancia invencible, pero no por defecto en la verdad de la Fe Católica, sino por defecto en su persona). El problema de la duda en el Cisma de Occidente no es índole moral, sino objetiva (la duda se reduce a un proceso canónico, al que no cabe atribuirle en ningún caso el grado de verdad y de luminosidad de la Fe, porque los procesos canónicos pueden ser de suyo dudoso sin problema, la Fe no puede ser de suyo dudosa). La ignorancia invencible no aplica en este caso.
30/09/20 5:00 PM
  
Juan Argento
Tulkas, la ignorancia invencible se refiere siempre a una persona, y se debe a las limitaciones epistemicas de esa persona en un momento dado. Es claro que un numero de personas pueden compartir unas limitaciones. Es claro tambien que la identidad del Papa objetivamente legitimo puede haber sido materia de ignorancia invencible para millones de personas en ese tiempo.

Pero lo que no podemos permitirnos es abandonar la logica y la claridad de los conceptos. Si no quieres admitir que millones de personas estuvieron en estado de ignorancia invencible respecto a ese tema, entonces debes sostener una de dos cosas: o que en un momento dado puede haber dos Papas objetivamente legitimos, o que quien no esta en comunion con el Papa legitimo sino con uno ilegitimo no esta objetivamente en estado de cisma respecto a la Iglesia Catolica. En resumen, o redefines el Papado, o redefines cisma, o presupones la ignorancia invencible de millones, o presupones la condenacion de millones.
01/10/20 6:49 AM
  
Tulkas
Juan Argento:

No. Estableces un falso dilema. Papas legítimos no puede haber dos, pero puede, por supuesto, haber uno, ninguno o una situación canónica indeterminada e indeterminable, porque los procesos canónicos no tienen certeza de Fe.

En el Cisma de Occidente está claro que dos Papas no hubo, pero lo que no está claro es que hubiese un Papa legítimo.

Tú planteas que sí lo hubo, digamos “ontológicamente”, pero que “epistemológicamente” no podemos saber con claridad quién fue.

Esto que planteas es por lo menos dudoso, porque cabe la posibilidad de que no hubiera Papa legítimo hasta Martín V.

El problema es que la ignorancia invencible implica un objeto que puede ser conocido, pero que el sujeto no puede conocer. En este caso se puede asumir una situación de objeto no cognoscible, porque la cuestión no versa sobre un aspecto de Fe, sino sobre un embrollo canónico que puede carecer de solución perfectamente.

La elección de Martín V implica además, que elmConcilio de Constanza entendió que la sede estaba vacante o que no había manera de saberlo, implica que o no había Papa o no había objeto cognoscible, lo cual excluye la ignorancia invencible.

De lo contrario tienes que admitir que un Concilio puede deponer a un Papa o forzarlo a renunciar, lo cual es la tesis conciliarista.
01/10/20 11:53 PM
  
Juan Argento
Tulkas, es la primera vez que oigo sobre la posibilidad de que ni el Papa de Roma ni el de Avignon hayan sido legitimamente elegidos. A mi juicio esa posibilidad es extremadamente improbable. Que la eleccion de Urbano VI haya sido invalida por la presion del pueblo romano es una cuestion que puede discutirse (*), pero que si esa eleccion fue de hecho invalida entonces TAMBIEN la subsiguiente eleccion de Clemente VII fue invalida no parece tener sentido.

Que yo sepa, nadie en aquel tiempo se planteaba que AMBAS elecciones pudiesen ser invalidas, y todo el mundo daba por sentado que uno de los potenciales Papas era el legitimo. Recuerdo haber leido que un obispo dispuso que en las misas de su diocesis no se mencionara a ninguno de los dos Papas sino a "quienquiera es el Papa legitimo" (obviamente en latin), lo cual me parece lo mas sensato, y es de hecho un reconocimiento humilde y realista del propio estado de ignorancia invencible sobre la cuestion. ("Realista" luego de "humilde" es redundante porque "humildad es andar con verdad", pero lo dejo.)

Como dije en mi primer comentario de este hilo, la accion del Conciio de Constanza sobre este tema fue legitima - y consistente con la nocion de que un Concilio no puede deponer a un Papa - si la linea romana era la legítima, porque Gregorio XII, el Papa de Roma, convocó al Concilio (que de hecho ya estaba sesionando) y acto seguido renunció.

Si la linea de Avignon hubiese sido la legitima habria un problema porque, como dice el articulo, Benedicto XIII se aferro a su puesto.

(*) Y en la que NO juega papel alguno el trato que Urbano VI haya dado a los cardenales. Recordemos que el primer acto de Pio IV fue arrestar a tres familiares del Papa anterior, Pablo IV, entre los cuales habia dos cardenales, Carlo y Alfonso Carafa, el primero de los cuales fue enjuiciado y ejecutado a los pocos meses, sentencia que fue declarada injusta por el siguiente Papa, S. Pio V, pero por la que nadie disputa la legitimidad de Pio IV como Papa.
02/10/20 6:18 AM
  
Tulkas
El problema, Juan Argento, es que un acto jurídico tiene que ser claro. La elección de un Papa es un acto puramente jurídico canónico.
Si caben dudas sobre la elección de Urbano VI, caben dudas sobre cualquier cónclave posterior y previo al concilio de Constanza.

Además, ¿como va a haber un Cisma si no sabemos qué parte está en cisma?

El problema es que, siguiendo tu razonamiento, estamos en ignorancia invencible no sobre quién estaba en el cisma, sino sobre el hecho mismo de que hubiera cisma.
02/10/20 4:48 PM
  
Juan Argento
Tulkas, siguiendo mi razonamiento no puede haber duda alguna acerca de que hubo cisma. Partiendo de los siguientes presupuestos:

a) en cualquier momento puede haber un solo Papa legitimo, y

b) durante el Gran Cisma uno de los dos Papas, ya sea el de Roma o el de Avignon-Peñiscola, era legítimo, y por lo tanto el otro era ilegítimo,

se infiere inmediatamente que los cristianos que reconocian y obedecian al Papa ilegítimo estaban objetivamente en cisma respecto a la Iglesia Catolica.

La existencia de un cisma objetivo es compatible con la ignorancia de algunas personas sobre cual parte es la Iglesia Catolica y cual es la cismatica. De hecho, nadie en aquel tiempo ponia en duda la existencia objetiva del cisma.
02/10/20 10:55 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.