9.08.22

Carla Báguena: “Covadonga me ratificó en que la felicidad verdadera no está en diversiones y placeres”

Les ofrecemos el testimonio de Carla Báguena, una joven que este año empezará la Universidad y que ha vuelto muy contenta de la peregrinación NSC a Covadonga porque ha experimentado que María es la causa de nuestra alegría, reflejada en los rostros cansados de los peregrinos…y se ha convencido aún más de que la felicidad verdadera no está en las diversiones y los placeres; que para estar alegres no hace falta hacer lo que casi todo el mundo hace, vivir según sus máximas y costumbres mundanas.

Evangeliza a través de su canal de Telegram:

https://t.me/Juventutemtrad

Aunque el año pasado pudo estar solo el día final, ¿qué supone para usted haber hecho la peregrinación completa este año?

Mi asistencia el último día a la peregrinación fue algo providencial. Fue cuando unos amigos de mi madre nos invitaron a ir a la Santa Misa de la peregrinación y luego ir a Covadonga en coche; pero el ambiente me llamó muchísimo la atención. Era la segunda vez que asistía a la Santa Misa Tradicional; por lo que decidí peregrinar ese día. En pocas horas conocí a gente estupenda, alegre, cercana, inclusive hasta abierta (digo esto porque se suele decir lo contrario de los tradicionalistas). Era un ambiente totalmente diferente al que yo estaba acostumbrada.

Gracias a ese día de la peregrinación empecé a ir a Misa con la gente de Barcelona que había conocido entonces. Esperaba con ganas la peregrinación de este año, pues si un día me llenó tanto, no podía imaginarme lo que supondría los tres. Se podría resumir lo que ha supuesto para mí en lo siguiente: volver más animosa para enfrentarme y no dejarme engañar por las seducciones de nuestros enemigos: mundo, demonio y carne.

Usted es deportista, por lo que puede asegurar que el recorrido es exigente y requiere espíritu de mortificación y sacrificio para muchas personas.

Sin duda alguna: cuestas y bajadas, senderos, charcos, caminos de tierra y de asfalto, y todo esto bajo un sol abrasador. Pero era más patente la presencia abrasadora del amor maternal de Nuestra Señora; por ello las dificultades de la peregrinación eran más llevaderas; esto se transmitía en la alegría de los peregrinos: cantos, rezos, vivas constantes y conversaciones amenas.

¿Cómo le ha ayudado el ambiente de fervor y alegría que se ha vivido en la peregrinación?

Me ha ayudado a ratificar una vez más que la felicidad verdadera no está en las diversiones y los placeres; que para estar alegres no hace falta hacer lo que casi todo el mundo hace, vivir según sus máximas y costumbres mundanas. Pues esos días los peregrinos transmitían, a pesar de sus pasos vacilantes, la alegría en sus rostros. Es que la Virgen es “causa de nuestra alegría".

¿Qué le ha parecido el ambiente de las familias católicas?

Ver a familias numerosas caminar bajo esas duras condiciones ha sido una de las cosas más bellas y edificantes que se han contemplado esos días. Sólo el amor a Dios, a la Virgen y a San José es capaz de mover a emprender esta peregrinación con sus consiguientes sacrificios. Los padres llevando en brazos a sus hijos pequeños, los hermanos mayores ayudando a sus hermanitos cogiéndoles de la mano o llevándoles en brazos; ver caminar y correr a niños pequeños durante la peregrinación estimulaba a seguir caminando hacia Covadonga con mayor motivación y alegría. Todo esto demuestra la importancia de la familia en la sociedad. Hace falta familias católicas en la sociedad que demuestren su fe sin contemplaciones.

Igualmente ha podido hablar con muchos chicos y chicas piadosos…

Sí, los jóvenes hemos sido el grueso de la peregrinación. El haber podio hablar con muchos jóvenes ha sido un motivo de mucha alegría porque descubres que somos unos cuantos jóvenes, y no tan pocos, los que deseamos vivir de espaldas a las máximas del mundo, y anhelamos permanecer de cara a Dios; y no sólo eso, sino que además queremos vivir nuestra fe no de una manera mediocre, a medias, ir tirando como se suele decir, sino que queremos hacerlo de una manera plena, sincera, coherente; en una palabra con parresía, teniendo como centro la Santa Misa Tradicional. La alegría y la devoción de la juventud en la peregrinación fue de gran estímulo para todos; comprendía de una manera más palpable lo que decimos en las oraciones al pie del altar: Introibo ad altare Dei, ad Deum qui laetificat juventutem meam.

También ha sido muy edificante la presencia de sacerdotes y seminaristas y de alguna religiosa.

Oí cantar a los jóvenes “alegre la sotana que nos habla de ti, alegre la sotana". Era una canción que los jóvenes, casi en broma, cantaban a los sacerdotes y seminaristas. Digo que era casi en broma porque realmente era enserio ya que la presencia de una sotana te recuerda a Dios, y por lo tanto es un motivo de júbilo. Claro, en la peregrinación eran como 40 sotanas juntas. ¡Qué gran espectáculo ver peregrinar a tantos sacerdotes rezando, cantando, confesando mientras caminaban! Mirases donde mirases siempre tus ojos contemplaban una sotana.

Una de las cosas que más me edificó fue el ver a las 6 de la mañana, aun casi a oscuras, decir la Santa Misa a los sacerdotes en sus capillitas uno junto al otro. Eso suponía que se levantaban antes que nosotros y, seguramente, se acostaban más tarde que los peregrinos porque debían terminar el rezo del oficio divino, pues no tenían mucho tiempo ni por la mañana ni durante el día para hacerlo. Mil gracias a los sacerdotes, seminaristas y religiosas por su “fiat” a Dios. Gracias por su alegría, por su entrega generosa.

¿Qué es lo que más le ha ayudado espiritualmente de toda la peregrinación?

Sin duda alguna, lo que más me ha ayudado ha sido ver la sed de Dios que hay en los jóvenes; rezar y cantar a pesar del cansancio; y muchos Rosarios cantos enteros. En este sentido, me ha ayudado a no perder la esperanza, pues el contemplar a tanta juventud y familias con esa devoción y entrega generosa enardece el corazón de los que a veces creemos que todo va muy mal en el mundo.

¿Repetiría la experiencia el año que viene?

Por supuesto, me llena el corazón de felicidad saber que cada año, Dios mediante, se llevará a cabo esta peregrinación; y el número de peregrinos irá en aumento. Es hermoso presenciar la alegría y la fortaleza que se desprenden a lo largo de estos tres días.

¿Cómo va a intentar vivir el espíritu de la peregrinación el resto del año?

Nuestra vida es una peregrinación hacia la patria celestial. Y esta peregrinación, a semejanza de la que hemos realizado para postrarnos a los pies de Nuestra Señora de Covadonga, está llena de momentos difíciles, cansancio, quizá hasta desánimo, con ganas de abandonar el camino, pero también tiene momentos de mucha alegría, de paz aún en medio de la tribulación. Lo importante es tener en mente la meta, el fin de nuestra vida, el fin de nuestro peregrinar: llegar al cielo. El fin da sentido a todo.

Viviré el espíritu de la peregrinación de esta manera: Dios en el centro de todas mis cosas; teniendo en la memoria que la tierra no es mi patria; que debo de peregrinar hacia el cielo puesta bajo la protección de la Virgen, que con Ella todo es más llevadero.

Gracias, mil gracias a los organizadores de esta peregrinación, a los voluntarios, cocineras, enfermeras, sacerdotes… Hasta el próximo año, si Dios nos lo permite.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Joaquín
"...deseamos vivir de espaldas a las máximas del mundo, y anhelamos permanecer de cara a Dios"

Muchas gracias Carla por tu testimonio.
09/08/22 9:07 AM
  
sofía
Claro que el centro de la vida cristiana tiene que ser la Santa Misa (sin necesidad de adjetivos)
Aunque a mí me encantaría asistir a una misa de rito mozárabe en Covadonga, por el significado histórico añadido.
Pero la Santa Misa no crea divisiones. Aunque se empeñen los sembradores de cizaña que sí lo hacen.


09/08/22 11:39 AM
  
JMMCSPX
La sagrada liturgia de la Iglesia—sobre todo la liturgia perenne de la Santa Iglesia Católica Romana—jamás puede ser perjudicial para la Iglesia.

Recuerde las palabras sabias de Benedicto XVI en “Summorum Pontificum”: lo que era sagrado para las generaciones pasadas, también es sagrado para nosotros. Y no puede prohibirse ni considerarse dañino.

No se equivoque Vd.,Sofía, La cizaña y la división la provocan OTROS.
09/08/22 2:10 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.08.22

David Martínez, seminarista y maestro de ceremonias en las Misas, habla de la peregrinación a Covadonga

David Martínez nació en Madrid pero ha crecido viviendo entre Bélgica y España. Fue al colegio hasta la edad de trece años y desde ahí empezó a recibir clases en casa. El año pasado entró en el seminario de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro en Wigratzbad (Alemania) y este año empieza su segundo año en dicho seminario.

¿Qué ha supuesto para usted peregrinar por segunda vez a Covadonga?

Peregrinar por segunda vez a Covadonga ha sido para mi una gran alegría. Sobretodo al ver que hemos sido casi el doble que el año pasado. También ha sido mi primera peregrinación como seminarista.

¿En qué medida ayudó a su vocación la primera edición?

Cuando peregriné por primera vez a Covadonga el año pasado ya estaba decidido a entrar en el seminario, pero poder caminar en la peregrinación me confirmó mi vocación después de hablar con distintos sacerdotes y poder participar en la sagrada liturgia.

¿Cómo le ha edificado la actitud piadosa de otros jóvenes?

La piadosa actitud de los jóvenes me ha dado esperanza porque no todo está perdido. Los jóvenes son el futuro y ver su actitud nos debe animar para seguir luchando.

¿En qué medida se han interesado los jóvenes peregrinos sobre su vida en el Seminario?

Durante el transcurso de la peregrinación varios jóvenes se han interesado sobre la vida que llevamos en el seminario y eso demuestra que hay interés y posibles vocaciones entre los jóvenes que peregrinan.

¿Qué supone para usted siendo tan joven la responsabilidad de ser maestro de ceremonias en un evento tan importante y con tantos graves sacerdotes?

Efectivamente ser maestro de ceremonias en un evento tan importante para la Tradición en España es una gran responsabilidad. No solo hay que saber lo que hacer sino que hay que dirigir toda la ceremonia para que quede lo mejor posible. Para mí ha sido un gran honor poder haber sido de nuevo el maestro de ceremonias de la peregrinación y así no solo ayudar, sino que también relacionarme con sacerdotes, de tan diversas procedencias, que vinieron también a la peregrinación.

Para el que no lo sepa, ¿Cuál es la función del maestro de ceremonias?

La función del maestro de ceremonias es como el de director en una orquesta. Tiene que saber lo que hacer él mismo y también conocer lo que deben hacer todos y cada uno de los sacerdotes y acólitos en el transcurso de la Misa para poder guiarlos durante la ceremonia.

¿Cómo ha vivido la solemnidad de la Liturgia desde dentro?

Ser maestro de ceremonias permite estar muy cerca del altar y poder ver muchos gestos y detalles que no pueden ver los fieles desde donde están. Obviamente esto ayuda a vivir la Liturgia, aunque también uno se da cuenta de fallos que pueden ocurrir que los fieles no se darían cuenta necesariamente. Pero sin duda creo que es una de las maneras más bellas de vivir la sagrada liturgia.

Fue especialmente inolvidable la Misa en la Basílica. ¿Hasta qué punto le emocionó?

Fue muy emocionante poder celebrar la Santa Misa tradicional en la Basílica de Covadonga porque hay que pensar que en esas montañas celebraban también los católicos refugiados en Asturias cuando la invasión musulmana. Aparte también porque es un lugar muy importante para España. Además, cómo señaló uno de los organizadores, ha sido la primera Misa de Nuestra Señora de la Cristiandad en el interior de la Basílica de Covadonga.

¿Qué diría a los jóvenes que tienen inquietud vocacional, pero no acaban de dar el paso?

Pienso que se tendrían que preguntar verdaderamente si creen que Nuestro Señor les llama o no, hacer un retiro o visitar alguno de los seminarios tradicionales de Europa. Yo entonces les animaría a que confíen en esa llamada de Dios y den el paso, como lo hemos dado ya siete españoles que estamos en Wigratzbad, más algunos que entran este año.

¿Cuál es el futuro que le augura a la peregrinación NSC a Covadonga?

De la primer edición a este año se ha duplicado el número de participantes, lo que lleva a ser muy optimista para las próximas ediciones, puesto que está claro que eso es lo que atrae a la juventud católica. Espero que de muchos frutos buenos para que nos ayude a peregrinar hacia nuestra verdadera patria, el Cielo.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
sofía
Me gustaría saber si estos seminaristas, además de aprender la misa según el antiguo misal también aprenden la misa según el nuevo misal vigente o si se les educa en el rechazo de este.
Es que me asombran algunos comentarios que he leído en este blog, que parecen no molestar a nadie por aquí, siendo, como poco, creadores de división en la Iglesia.
No sé si obtendré la respuesta que me gustaría. Pero no pierdo la esperanza.
Aunque da la impresión de que aquí no hay nadie.
07/08/22 9:17 PM
  
Javidaba
Hola, Sofía. Llego hoy de vacaciones...
Quiero suponer (porque desconozco totalmente el programa de estudios) que en la formación litùrgica de los seminarios de la Fraternidad Sacerdotal de S. Pedro (que tiene reconocido el privilegio de celebrar "Vetus Ordo") no caerán en la "hemiplejía" de oponer ambos "Ordines".
Personalmente me encuentro "a gusto" en ambos y, aunque me gusta más el "Vetus", me "enriquecen" ambos pues conservando como conservan lo fundamental de la celebración, uno destaca más, por ejemplo, el "signo" de "pueblo de Dios en marcha", en otro el de "eclessia" (asamblea)...
El problema, a mi entender, es que se ha generalizado en la celebración del "Novus Ordo" una indisciplina desmadrada, permitida por la ¿omisión? de los Obispos, que va "desacralizando" la celebración con "liturgidades" (invenciones ¿litúrgicas? personales) de celebrantes que desobedecer lo que dice el Vaticano II sobre la precisión y sacralidad de la Santa Misa, y no cumplen lo prescrito en la Instrucción General del Misal Romano.
Pero personalmente, en Misas del Novus Ordo bien celebradas, con la unción que transmite un buen sacerdote, tanto en latín como en castellano o gallego, francés o italiano... y tanto "ad orientem" como hacia el pueblo, me ha llegado la devoción celebrativa del rito, en el que el principal actor es Jesucristo Sumo Eterno Sacerdote "transustanciador" (sobresustanciador dice el Panem nostrum de San Mateo) y que es el Sacramento Redentor de mis pecados.
Hace un mes tuve la cuádruple oportunidad de asistir al Novus Ordo celebrado por los monjes benedictinos (si hay alguna Orden "liturgista" son los Benedictinos) en la Basílica del Valle de los Caídos, y el Novus Ordo celebrado allí es de una belleza... ¡eso! verdaderamente Litúrgica.
Le recomiendo que si le es posible pase unos días en la Hospedería del Valle de los Caídos (Pensión completa: Desayuno, comida, cena y cama, alrededor de 60 euros/día) y se acoja a la bendición que supone asistir a la Misa Conventual, Novus Ordo, exquisitamente celebrado.
08/08/22 12:45 PM
  
sofía
Muchas gracias Javidaba. Tomo nota.
08/08/22 2:47 PM
  
Fred
Sofia: por que no te preguntas si en la mayoría de los seminarios se les educa en el rechazo a la Misa Tradicional, y en general a todo lo anterior al CVII, con el
argumento de que es para carcas.
Esto no te parece grave ?
14/08/22 8:14 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.08.22

Alejandro y Micaela nos cuentan cómo han vivido su noviazgo católico en la peregrinación a Covadonga

Alejandro es estudiante de filosofía y matemáticas, también es católico reconvertido desde hace un año. Estuvo en la peregrinación de nuestra señora de la Cristiandad este mes de julio, y para él ha supuesto una experiencia de crecimiento espiritual impresionante.

María Micaela se convirtió hace un año. Se ha bautizado este año 2022, en la Vigilia Pascual. Es estudiante universitaria de la carrera de Filosofía. Ha ido a la Peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga y ha sido una experiencia muy enriquecedora a nivel espiritual.

¿Qué ha supuesto para vosotros peregrinar a Covadonga?

Alejandro: Sin duda el principal factor a destacar de mi experiencia en la peregrinación es entender la famosa frase “sólo Dios basta”, en un mundo lleno de distracciones donde la pereza y el apego lo terrenal guían nuestras acciones, nuestras apetencias más bajas opacan las necesidades espirituales, esta peregrinación ha supuesto un auténtico encuentro con Dios, y de desintoxicación del día a día, no en la forma de una emoción intensa y pasajera si no con la paz y sencillez que caracteriza las mociones de nuestro Señor.

Micaela: Esta peregrinación ha supuesto un desprendimiento de las comodidades que me han permitido entender cómo vivir mejor la Fe, dando gloria a Dios ofreciéndole los sacrificios y alegrías del día a día, como cansancio físico, el estudio, el amor a los seres queridos y la pérdida de estos, las pequeñas victorias e incluso la tristeza ante una derrota, entre otras muchas. Y sobre todo saber llevar nuestras cruces con luz, en el camino de nuestra vida y con la esperanza de nuestro encuentro con Dios, tanto en el cielo como en el encuentro personal diario.

¿Cómo habéis vivido el noviazgo en la peregrinación?

Alejandro: Este lugar de encuentro con Dios es el lugar ideal para entender cómo el amor de pareja es imagen del amor de Dios, la vivencia se caracterizaba por la sencillez y lo bonito de centrarse en lo que realmente importa, un camino de oración, esfuerzo, convivencia y sobretodo de amor, en este sentido, extensible tanto a la amistad, a la familia, como en nuestro caso al noviazgo.

Micaela: Desde el primer día en Oviedo, la peregrinación nos ha expuesto a la convivencia y al esfuerzo, los cuales no son sostenibles sin amor, tanto filial, como noviazgos, como amistades e incluso el amor al prójimo, y esto lo hemos vivido estos días, el amor de Dios hacia todos nosotros, dándonos fuerzas y protegiéndonos como nosotros sus hijos, como también el amor entre todos los presentes en la peregrinación, sin el cual no hubiera sido posible la convivencia ni el esfuerzo. Me ha servido esta experiencia para ver el amor de Dios sobre todos nosotros y en nuestro caso particular del noviazgo sentirlo más vívido.

¿Cómo estimula la peregrinación a vivir santamente el noviazgo?

Alejandro: Estimula a vivir santamente en general, y por añadidura en la concreta situación del noviazgo, acostumbrarse a la compañía de la pareja durante varios días y acompañarlo de la oración y el esfuerzo, es imagen del camino de santidad a seguir, si Dios quiere, en el futuro matrimonio y familia.

Micaela: Al igual que en la anterior pregunta Dios nos ama y nos cuida a todos por el amor que nos tiene y nos llama a ser santos por amor, y en especial esta experiencia, al tener un encuentro, podríamos decir, más íntimo con Dios nos recuerda durante estos días la llamada que nos hace a todos a vivir en santidad, y junto con la constante diaria de la pareja nos muestra la paz que podemos llegar a obtener de vivir una vida santa en un futuro matrimonio.

También ha sido importante la presencia de las familias. ¿Cómo os inspira su ejemplo?

Alejandro: Supongo que todo matrimonio católico, tiene como reto la correcta formación de los hijos en un mundo que pretende adoctrinarlos y llenarlos de ideas postmodernas, destruyendo toda faceta racional y espiritual, y empujándolos a comportarse más como perros que como personas. Es esperanzador e inspirador ver la verdad, bondad y belleza que tienen las valientes familias que siguen nadando a contracorriente en vez de dejarse arrastrar por el río de la post verdad imperante.

Micaela: El ejemplo de los matrimonios católicos es muy esperanzador, ya que la valentía que han tenido de ir contracorriente en la situación social en la que nos encontramos, y conseguir que con una buena educación no se alejen de Dios es lo que más impresiona y más esperanzas me trae, ver la fuerza de una familia católica que no tiene frenos ante la sociedad.

Igualmente ha habido varios jóvenes como vosotros con los que compartir la fe.

Alejandro: Sin duda la presencia juvenil en este tipo de eventos, alegra el corazón y estimula la esperanza de recuperar la fidelidad a nuestras raíces católicas, da la sensación de que cada vez más jóvenes encuentran en Dios las respuestas a las preguntas más comunes a nuestra edad. Hablando ya no como católico, sino como ser humano, es alentador que generación a generación estamos revirtiendo el daño que los paradigmas éticos y antropológicos contemporáneos han hecho, especialmente a los jóvenes y a las familias condenadas a vivir en una infelicidad perpetua.

Micaela: Ver a tantos jóvenes es una alegría, tanto los convertidos, como reconvertidos, como los que se han mantenido firmes en la fe son la esperanza que tenemos junto con las futuras generaciones de no perder al Señor en nuestras vidas.

¿Cómo habéis vivido la oración y la liturgia?

Alejandro: La oración es el gimnasio del alma, en este sentido, el espíritu se ve renovado y encuentra paz. Respecto a la liturgia, lo más destacado es sin duda la misa según el rito tradicional, aquí, el valor añadido está en acercarnos a las raíces de la liturgia contemporánea, pues ayuda a ver la continuidad desde la institución de la Eucaristía, como va cambiando hasta llegar a lo que es hoy, sin olvidarnos como se conecta todo con Cristo.

Micaela: En cuanto a la liturgia, en muchos casos los peregrinos encontrábamos que era nuestro primer encuentro con la Misa tradicional, la cual llama la atención a cualquiera, sepamos o no latín. Y por otro lado, la oración ha sido la vida de la peregrinación, tanto la variedad de oraciones, la unión entre creyentes rezando al unísono como la energía, disciplina y paz que nos proporcionaba. Me ha servido para apreciar más el valor de la palabra y la oración.

Especialmente bonita fue la Misa del último día en la Basílica.

Alejandro: Se junta el fin de la peregrinación, una misa preciosa, y una imponente Basílica. Destacar aquí el sermón, que ayudó a comprender desde una perspectiva histórica el gran bien que supuso la evangelización de América, tema sin duda tabú en el siglo veintiuno, requiere de una gran valentía y es de gran valor en la lucha contrarrevolucionaria.

Micaela: La Misa de la Basílica de Covadonga, fue la guinda de la peregrinación, quisiera destacar la Misa tradicional en Latín, la cual da una sensación de solemnidad, junto con las canciones de la propia Misa, haciendo que aunque no lo entendiéramos del todo, algo cautivara nuestros corazones. Pero sobre todo la grandeza de la propia Basílica, tan acogedora y tan viva.

¿Qué es lo que más os ha ayudado en vuestra fe?

Alejandro: Más que a la fe en sí, señalaría como ayuda a vivirla, pues aún con fe, no es fácil vivir de forma coherente, el valor está en la disciplina que requiere, el hábito de la oración y el desapego a todo lo que lastra la vida espiritual.

Micaela: La experiencia te ayuda a darte cuenta que lo único que necesitas es a Dios y confiar en que Dios provee. Encuentro que esto es algo que muchas veces cuesta de ver, pero es así y Dios nos lo muestra en este camino penitenciario, dándonos aquello que necesitamos en el momento más adecuado.

¿Por qué merece la pena participar en esta peregrinación?

Alejandro: El motivo por el que animaría a participar en está peregrinación en concreto es porque sin duda ha sobrevivido al intento de secularización que sufren este tipo de eventos en la era contemporánea, no es para “descubrirse a uno mismo” ni se vende al público apelando a elementos de la “new age”, ahí se va para gloria de Dios, sin rodeos, dejando intactas las raíces católicas de la peregrinación.

Micaela: La peregrinación vale la pena, no solo por la experiencia de conocer gente de toda España y sus maneras de vivir la fe, sino que además es un momento de encuentro con Dios, donde percibes su ayuda para seguir andando, seguir orando cuando empezamos a pensar que no podremos mucho más. Es una experiencia en la que te das cuenta de que tienes a Jesús ayudándote a cargar con todos tus pecados, donde tú personalmente te muestras al Señor tal y como eres, con todos tus defectos y le dices Sí a Dios, si a cargar con tus cruces a seguir andando hacia Él cuando nuestra cruz pesa tanto. Es un lugar y una experiencia que te permite percibir al Señor a nuestro lado aligerándonos el camino para seguir con alegría hacia Él.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
Luis María Piqué Muñoz
La Santidad, la Castidad del Noviazgo luego se convierte ¡Conversión en Dios! en la Santidad y Castidad Matrimonial. Enhorabuena a esta admirable y Cristiana Pareja ¡Hoy en día, en España, en el Perverso Occidente, incluso en la Catequesis de Bodas, se rién de los Novios que no son Fornicarios ¡y esta Fornicación es la seguridad de que el Matrimnio se destruirá! ¡Hoy sólo se habla de Pareja ¡de animales, de Bestias! ¡el brutal Coito Animal! ¡de melones! Ja, Ja, Ja ¡Sólo los sodomitas hablan de Novio y Novia y se Casan ¡Ay! La abominación ha entrado profundamente y para quedarse en el Perverso Occidente ¡La Pureza de estos dos maravillosos Novios es una de las Tres Principales Virtudes, los limpios de Corazón verán a Dios, que son Amor o Caridad, Humildad y Pureza, y ésta nos acerca a Dios! ¡Viva la Pureza! ¡Viva la Castidad! ¡Viva Dios!
04/08/22 2:45 PM
  
Rubén
Un padre espiritual nos decía en la juventud:
Mal noviazgo, pésimo matrimonio.
Buen noviazgo, regular matrimonio.
Excelente noviazgo, buen matrimonio.
04/08/22 3:34 PM
  
Antolin
¡Es un encanto esta pareja!¡Buen testimonio!
Dios sale al encuentro de todo hombre y mujer a lo largo de la vida. También cuando el ambiente esta enrarecido y parece difícil el encuentro con el Señor.
¡Que el Señor y la Señora siempre les acompañen!
¡Gloria a Dios!
04/08/22 6:26 PM
  
Pampeano
La verdad que dos estudiantes de filosofía del siglo XXI se conviertan, o reconviertan, es todo un milagro, ¡vaya que si!. Por estos pagos quien estudia filosofía termina ateo, aunque lo hagan en universidades que se dicen católicas y aclaren que son de "ideario" católico o que enseñan "valores" cristianos, lo que sea que eso signifique.
05/08/22 12:37 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.08.22

Coronel Vara de Rey: “Ver caer de rodillas a mil peregrinos ante la Santina me marcará de por vida”

El coronel Carlos Martínez-Vara de Rey no ha querido perderse este año la peregrinación. Como militar y como gran devoto de la Virgen nos narra, con espíritu castrense, su experiencia, que ha sido inolvidable.

¿Qué ha supuesto para usted, coronel del ejército del aire, peregrinar a Covadonga por primera vez?

La ya épica “Peregrinación a Covadonga 2022” me ha llenado de esperanza al poder constatar la existencia de un remanente grupo humano muy leal a Nuestra Señora y que goza de una extraordinaria salud espiritual. Vivimos un periodo muy oscuro de la historia de la humanidad, particularmente difícil para España, por la desintegración y decadencia moral que padece. Sin embargo, esta brillante iniciativa ha ofrecido una oportunidad excepcional a ese consolidado Fiel Remanente para desagraviar a la Virgen María, y afianzar en comunidad nuestras raíces cristianas.

La peregrinación ha permitido que varias generaciones juntas diéramos testimonio inequívoco de la fe que nos trasmitieron nuestros padres y que forjó nuestra nación. Pero también rendir un sentido homenaje a Nuestra Madre, que tantos años lleva tutelando el devenir de nuestra historia. La ilusión y el entusiasmo compartido por los peregrinos, donde la juventud y profusa participación de familias completas sin duda han marcado esta segunda edición, abren una puerta de esperanza viva para el futuro de España y de la civilización cristiana.

De manera altruista y casi espontanea, como nacen las grandes gestas. Covadonga 2022 ha reunido a todo un ejército de valientes voluntarios para que adentrándose por las veredas de la montaña asturiana, durante tres largas jornadas, guiados por cruces verticales, estandartes y banderas al viento, alcanzáramos juntos un lugar sagrado, muy especial y emblemático de nuestra historia. Paraje simbólico por excelencia, precisamente elegido por nuestra propia Madre en otro momento también crucial para el pueblo español.

Tras el éxito del año pasado, este año se ha duplicado la participación y todo apunta a que esto no ha hecho más que comenzar y a que irá creciendo con los años…

Es muy positivo porque todo el que acudía lo hacía siguiendo una llamada. El mundo está siendo cribado en muchos aspectos. María quiere reunir a su ejército y la respuesta a esta peregrinación supone que muchos españoles han manifestado su particular compromiso con esa llamada.

Especialmente relevante ha sido la edad media de los peregrinos y la presencia de tantas familias. Familias que aun siendo atacadas por muchos flancos hoy en día, perciben que en la fe está la clave de la armonía y felicidad entre sus miembros, constituyendo ellas mismas la última trinchera de nuestra sociedad. Es el gran valor a proteger y está en serio peligro, pero tras esta gran experiencia, muchas han salido fortalecidas; volverán sin duda y serán referencia para que muchas otras sigan sus pasos. Han demostrado que María no ha predicado en el desierto.

En cualquier caso es bueno que la gente tenga hambre de autenticidad…

Es bueno constatar que esta sociedad siempre cuenta con un núcleo de audaces capaces de nadar contracorriente y salvaguardar los valores que históricamente han hecho grande a nuestra nación. La semilla está sembrada y sin duda germinará y dará fruto. Auguro que futuras ediciones de esta peregrinación cosechará nuevos y grandes éxitos.

Las plegarias que se han rezado y cantado estos días, caminando juntos en armonía y oración, ofrecidas a la Reina del Cielo, sin ninguna duda han llenado de gozo y alivio su Corazón Inmaculado y con su bendición, veremos crecer la cosecha.

¿Cómo ha sido el fervor y el entusiasmo que ha palapado entre los peregrinos?

Sincero y espontaneo. Precisamente en esa entrega altruista y desinteresada está la clave del éxito de esta iniciativa. La ilusión y la fe que compartían tanto organizadores como peregrinos invitados, ha demostrado ser lo suficientemente profunda como para poder estar seguro que este evento ha quedado consolidado y por lo tanto se repetirá con participación creciente en próximas ediciones.

La impecable organización logística ha contribuido sin duda a la óptima atmósfera creada y al permanente ambiente de compañerismo. Pero detrás de cualquier comportamiento comunitario ejemplar, siempre hay que buscar las claves en el liderazgo. Además de organizar es preciso motivar, entusiasmar, lograr que todos sumen dando lo mejor de cada uno. Y en esta ocasión ese liderazgo lo ha llevado a cabo nuestra Capitana. Es apasionante poder constatar el fervor y la devoción que María es capaz de despertar en jóvenes, niños y mayores. Las largas colas para confesar, el recogimiento durante las celebraciones litúrgicas y en general el extraordinario espíritu de camaradería reinante han sido pruebas irrefutables de esta realidad.

¿Y el momento que más le ha tocado el corazón?

La culminación del recorrido, alcanzando la planicie de la Basílica de Covadonga, con Pelayo como testigo y rodeados de aquellas escarpadas crestas, testigos de tantos hitos épicos, ha sido apoteósica.

En ese momento, ver caer espontáneamente de rodillas a la vez a mil peregrinos ante la Santina, después de tres largas extenuantes jornadas, y comenzar a entonar al unísono el LAUDATE MARIAM, ha sido algo que me marcará de por vida. De repente, todo el cansancio había desaparecido, desbordado por la emoción y la satisfacción de haber cumplido el objetivo; estar en ese lugar tan especial, elegido por María, con las “manos llenas” por la superación del esfuerzo, para decirle alto y claro, todos a una: MADRE, AQUÍ ESTAMOS, POR TI Y PARA TI.

Ha llamado mucho la atención la Santa Misa Solemne en la Basílica, muchos se han emocionado ante la belleza de la liturgia. ¿Fue tan impresionante como cuentan?

Lo fue. La viví con enorme júbilo, porque pude disfrutar de la solemnidad de la celebración, con recogimiento y meditación, muy consciente del gozo que estaría tocando al Corazón de nuestra Madre. La espiritualidad del lugar unida a la imponente ejecución del culto eucarístico nos permitió vivir con auténtica unión fraterna un momento de gloria sublime.

La celebración tradicional de la Misa, además de unirnos por tantos siglos a nuestros antepasados, despierta una sensibilidad espiritual muy especial que facilita la comunicación entre almas presentes, purgantes y triunfantes, quizás por compartir un mismo rito. Misteriosamente se profundiza aún más en el propio Sacrificio que está teniendo lugar, revistiendo el Altar y su entorno de una solemnidad y recogimiento que contribuyen a que la unidad de los fieles presentes perciba con una fuerza muy especial el milagro de la Transustanciación y participen con mayor implicación y reflexión.

¿Por qué es importante que durante el año se persevere en esa militancia católica?

Porque en estos momentos España y el mundo necesitan que se mantengan estos valores. Hay que continuar dando testimonio para que aumente la fe de nuestra sociedad. Necesitamos hombres y mujeres que valientemente cojan el testigo de nuestros padres, para convertirse en héroes anónimos al servicio de María. Ella prometió reinar con predilección en “las Españas” y solo tenemos que ayudarle y seguir su tutela. Por otra parte será una mera confirmación de la autenticidad de la fe y el compromiso vividos en estos días.

Hay un trabajo de muchas personas detrás para que todo salga bien, no solo en la organización sino a nivel de Capítulo.

Me apunté a un Capítulo que no conocía por amistad con uno de sus miembros. Tengo que reconocer que me he “dejado querer” y no aporté nada a la organización pues nos conocimos en la puerta de la Catedral de Oviedo. Pero pronto pude percatarme que sin la implicación personal de D. José Manuel y los que directamente le han apoyado, no hubiera sido posible que nuestro Capitulo sumara como uno más y a veces llevando incluso la batuta. Las plegarias, canticos y meditaciones han unido a todo el grupo para que como un solo hombre superáramos los momentos más difíciles de la caminata.

Particularmente reconfortante para mí fue poder portar la Cruz del Capítulo de El Sagrario durante varios km. Es una experiencia única que llena de satisfacción al poder sentir el privilegio de estar abrazando la Cruz a la vez de sentirte parte del equipo.

¿Cómo valora que Mons. Sanz haya bendecido a los peregrinos?

Es muy positivo que la jerarquía de la Iglesia apoye este tipo de iniciativas. La carta apostólica Traditionis Custodes promulgada por el Papa Francisco hace un año (16 de julio de 2021) en la que limita la celebración de la Misa Tridentina por requerir desde entonces aprobación del Obispo correspondiente, ha fomentado cierta confusión entre los fieles. Siempre es positivo que los dirigentes de la Iglesia manifiesten claramente su apoyo a la celebración de un rito que está dando tantos frutos espirituales y que sin duda agrada a nuestro Señor.

¿Merece la pena volver al año siguiente?

Que vivimos momentos cruciales donde María va reuniendo a su ejército y saber decirle “sí” tiene su galardón ya en esta vida pero sobre todo en la eternidad. Todo aquel que sienta esa llamada, que no dude en plantearse participar porque es todo un privilegio y María y España nos necesitan.

Nos ha tocado elegir entre apostasía o santidad. Cualquier opción intermedia la aprovecha el maligno. La tibieza y el conformismo de los dirigentes están haciendo mucho daño contribuyendo directamente a la degeneración de nuestra sociedad. Es relevante que haya pastores de la iglesia que sin miedo sepan apostar por ese camino de santidad donde el respeto a las tradiciones y a la fe de nuestros padres sea la bandera que guie al pueblo de Dios.

Nuestro futuro está en manos de hombres y mujeres comprometidos. De familias que vivan la fe y sean capaces de trasmitir valores a su descendencia. La peregrinación a Covadonga, tal y como está concebida, constituye un marco ideal para vivir y fomentar ese compromiso y esos valores. La dirección y coordinación logística ya están engrasadas. Los lugares de acampada son excepcionales y aún hay espacio remanente para duplicar o triplicar el número de tiendas. E incluso las opciones alternativas para el recorrido de familias o alojamientos paralelos son innumerables. Solo hay que sumarse y la Capitana proveerá. ¡Con que poco se puede lograr tanto!

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
María Hernández
¡Millones de gracias por su testimonio!. ¡Ojalá muchos militares le imiten para la gloria de Dios, la Virgen y España!.
03/08/22 1:24 AM
  
JUAN NADIE
Magnifica entrevista.
Impresionante testimonio.
Certero, preciso. Un ejemplo para todos.
03/08/22 11:12 AM
  
Priscilo
No he estado en la peregrinación, pero un testimonio tan profundo, vivo y emergente, solo me hace pensar y desear formar parte de esa marea de fieles en la próxima edición, como militar, como cristianó y como amigo y seguidor tuyo ... Carlos. Enhorabuena. Con gente como tú y por María, hasta donde sea preciso y como sea preciso.
Un fortísimo abrazo y enhorabuena a todos los que ya habéis participado.
YA OS ENVIDIO
03/08/22 4:34 PM
  
Juan Andres Oria de Rueda
Magnífica entrevista:
nos vemos a la próxima, mi coronel
06/08/22 6:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Una familia recorre el perímetro de España rezando el Santo Rosario sin interrupción

Una familia española, que quiere permanecer en el anonimato, me ha hecho llegar una iniciativa que me parece muy edificante y que comparto con ustedes: recorrer el perímetro de España rezando el Santo Rosario sin interrupción para pedir por España y prevesarla contra las muchas amenazas que se ciernen sobre ella.

Dejemos que ellos mismos nos cuenten con más detalle la razón de ser de esta inspiración.

“La iniciativa surgió de la necesidad de hacer algo para defender nuestra querida España de los proyectos del mal contra ella. Las palabras de Nuestra querida Madre del Cielo, la Virgen María, en Lourdes, Fátima y Garabandal pidiéndonos que recemos el Rosario y que hagamos penitencia inspiraron este proyecto un día durante la oración en familia.

De ese rato de oración nació la idea de recorrer el perímetro de España en coche rezando el Rosario sin parar, enlazando un Rosario con otro, mientras el coche rodara y además, rezar rosarios especiales en los puntos geográficos extremos de nuestra península y en los puntos más próximos a las Islas Canarias, Islas Baleares y América, teniendo en cuenta cualquier parte del mundo donde España llevó el Evangelio de Cristo. El punto de salida y el punto final de llegada sería la Catedral de Barcelona, en concreto, la Capilla del Cristo de Lepanto, que protagonizó la victoria gracias a la cual hemos nacido en familias católicas. Los puntos de descanso para cobrar ánimo vendrán, como tantas veces en la vida, de la mano de María en Lourdes, Garabandal, Santiago de Compostela, donde llegó el Apóstol Patrono de España después de recibir el aliento de María en Zaragoza y, por supuesto, en Fátima. Este es exactamente el proyecto que pusimos en marcha a principios de julio y que, gracias a Dios, pudimos culminar el día 18 en la Catedral de nuestra ciudad”

1 comentario

  
Mariana


GRACIAS, por lo que toca a América!!!
03/08/22 10:13 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.