16.02.25

Libro Católico San José: No se pierda las mejores lecturas para el alma al alcance de todos

María Alejandra Monroig Del Papa. Nacida en la ciudad de Mendoza, Argentina. Nieta directa de Nicola Del Papa un reconocido chef italiano que llegó a la ciudad de Mendoza en la época de la inmigración por las guerras. Es profesora de Filosofía por la Universidad Católica De Cuyo. Cantante solista de folklore y bombista. Amante de la música clásica, instrumental e italiana. Diplomada en Filosofía para niños por la Universidad Católica de Cuyo y Diplomada en Pensamiento Tomista por la Universidad de FASTA. Actualmente está terminando la Licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad de Fasta.

¿Cómo nace su vocación por dedicarse al mundo de los libros y editoriales?

El llamado a ayudar a algunas almas a encontrarse con la sabiduría y conocimiento de los buenos libros y autores nació en el desarrollo de mi ejercicio docente y académico de nivel secundario y universitario, frente a un reclamo de alumnos universitarios que decían no poder encontrar libros en formato físico solicitados en su plan de estudio. Desde ese momento comienzo creando un grupo de WhatsApp con estos alumnos y entre mis varios viajes de trabajo fui conociendo distintas librerías de distintos puntos del país, armando la red de conexiones.

El número de interesados fue creciendo mes a mes y decidí ofrecer dicho apostolado de gestión ante Nuestro Señor Jesucristo para que todo marche según su santa voluntad y bendición.

Obviamente al servicio de las buenas lecturas… ¿Qué tipo de contenido difunde?

Literatura clásica, general, historia mundial, regional y argentina, teología, religión, filosofía, psicología, política, formación humanística, libros dormidos, nacionalismo católico. Juegos didácticos, juegos y pines patrióticos y religiosos, señaladores de libros con algún mensaje en su imagen a fin a nuestras lecturas

¿Cómo nació la idea de asociarse con otras editoriales formando una cooperativa?

La idea nace de observar y escuchar las necesidades que tenía la gente y de preocuparme por la importancia de la buena lectura para la santidad de las almas y el subsanar los errores que se propagan en los libros malos. De ahí pensé en inventar un modo para hacer posible que cada familia tenga su biblioteca católica de formación y que no gaste tanto dinero en los envíos de libros al momento de adquirirlos. Para ello armé un plan de trabajo y una manera de atender cada miembro comprador y contactar librerías y editoriales que acepten mi modo de trabajo al servicio de la gente.

Ya habiendo trascurrido el primer y segundo año se ofrece a mí una profesora de literatura: Pilar Álvarez, quien con mucho entusiasmo y amor por la lectura y los libros me manifiesta que desea ayudarme en lo que fuera necesario y desde aquel día empezamos a ser dos personas llevando adelante este apostolado del libro, trabajamos duro entre nuestra labor docente y la enorme cantidad de pedidos que mes a mes se sumaban a nuestro grupo. Hacia fines del segundo o tercer año, se ofrece de la misma manera un varón generoso que sin duda nos debe haber enviado el Buen San José: Gonzalo Pérez, católico y empresario, él mismo me ayuda a crear una estructura digital que sostenga toda la labor que se venía haciendo, logrando que su valioso aporte alivie la gestión de pedidos y compra de libros masivos.

¿Qué ventajas tiene?

Enterarse en un medio virtual cuando un buen libro ha salido al mercado ya sea por reedición o por novedad de edición.

Ahorrar el gasto de envió en la compra de libros ya que el mismo es dividido mes a mes entre todos los compradores de esa librería en ese mes y también en el gasto de envío hacia la zona en donde viven esos miembros, el cual también es dividido entre todos los compradores de ese mes en esa zona.

Tener un encuentro virtual- social de católicos en donde se crea una especie de contagio, gusto y aprecio por autores y bibliografía recomendada.

Encontrar asesoría y listas de libros recomendados por edades.

Motivar, impulsar y promover el armado de la biblioteca familiar de formación, tan necesaria hoy en nuestros hogares y vida profesional.

Estar desde la comodidad del hogar, encontrarse en cualquier parte del mundo y comprar un libro a distancia sin necesidad de ir físicamente a recorrer una librería de tal punto del país.

Comprar sobre una selección de libros que alguien recomienda ahorra el trabajo de investigar si conviene o no dicha lectura.

¿Cuál es el nombre de la cooperativa y qué editoriales abarca?

Su nombre es: Apostolado del Libro Católico San José. Entre muchas editoriales que abarca podemos encontrar: Alfa, Ágape, El Plata, Agnus Dei, Vórtice, Estrella de Belén, Río Reconquista, Rialp, Herder, B.A.C, Difusión, Planeta, Nueva Hispanidad, Espasa, Katejón, Club de Lectores, quenotelacueten, Parresía, El Alcázar, Santiago Apóstol, Bella Vista Ediciones, Sjolé, Cien Pájaros, Metanoia, Gredos, entre muchísimas más, al vender libros usados y nuevos la lista es muy extensa.

¿Cómo contribuye el abaratar el gasto de envío a que se lea más?

Considero que el gasto de envío en la compra de un libro, en muchas ocasiones, bloquea el deseo de comprar el mismo, por lo tanto de tenerlo y de leer, debido a que este gasto es en muchos casos muy elevado, un costo de envío sale lo mismo o más que el valor de un libro, esto sumado a la situación inflacionaria mundial lleva a que los lectores prefieran leer en otros formatos de soporte o no leer y dedicar su tiempo a otras actividades. Soy consciente de qué esta no es la única razón por la que no se lee más hoy en día, pero estoy convencida de que el abaratar gastos de envío de manera compartida entre las familias interesadas nos ayuda a todos a ayudarnos a fomentar, promover, leer y hacerse de un libro físico.

No solo es una cooperativa de editoriales sino que se ha creado una comunidad donde intercambian experiencias sobre la lectura… ¿Cómo valora este hecho?

Este hecho es fenomenal y gustoso para muchos miembros, no ha desembocado en un club de lectura, ni lugar físico de encuentro aunque las puertas están abiertas para lo que la Providencia disponga. Por lo pronto es algo más pequeño pero sustancioso, muchos miembros nos comentan que el grupo se ha vuelto un sitio virtual cultural y social en donde personas con cierta autoridad académica o religiosa, familias católicas de formación cultural e intelectual dentro del mismo compra un libro y eso lleva a que mucha gente que conoce a esas persona contagie a otros a comprar el mismo libro, o que en sus vidas privadas charlen sobre la importancia de leer tal o cual libro que se vende en el grupo.

Por otro lado, he promocionado en el grupo el trabajo enorme de asesoría literaria que llevan adelante grandes católicos como por ejemplo las recomendaciones de Miguel Sanmartín Fenollera (España) en su blog “de libros, padres e hijos”, o la Profesora de Literatura Cintia Dobbler (Argentina) en su sitio “Casa de Oro Familia”, de educación integral y asesoría literaria, como así también las recomendaciones de lecturas de la Dra Catherine L´Ecuyer (Canadá), entre otros.

¿Por qué es importante que haya un foro así para informar de novedades y compartir buenos libros que no se pueden encontrar en las tiendas?

Por que es necesario y urgente que los católicos se formen en el bien, la bondad y la belleza. La verdad debe ser difundida a tiempo y a destiempo sin descanso. Sea virtual o no, es necesario para combatir y subsanar el error en los campos filosóficos, psicológicos, teológicos, morales, culturales y políticos como así también el difundir y esmerarse en promover libros con imágenes bellamente ilustradas para formar la idea de belleza en las almas, redacciones y análisis literarios que eleven la cultura del ser humano y no por el contrario postren su alma frente a la miseria y pobreza que le ofrece el mundo de hoy en las imágenes, libros y literatura.

Es una cruzada urgente que las futuras generaciones lean los clásicos, vuelvan a ver las imágenes que formaron las generaciones de hombres grandes para nuestra Patria.

¡Somos lo que leemos! ¡Somos aquello que dejamos entrar en nuestra alma! ¿qué clase de católicos y humanos dejaremos a nuestros hijos y nietos sino se alimentan hoy con una sana literatura?

Si los buenos libros se sacan de circulación, se prohíben, se encarecen, se vuelven inalcanzables, rápidamente se olvidará la magnanimidad, belleza y verdad que hizo grande a muchas civilizaciones, las verdaderas lecturas que alimentaron las buenas acciones de tantos hombres. Si no se comparten y difunden los buenos libros: ¡la inteligencia no gozará en la verdad, ni la voluntad en el bien! Dejemos los buenos libros al alcance de todos y salvaremos almas y sociedades de terminar en las ruina espiritual y humana.

¿En qué medida buscan consolidar la plataforma en Argentina y además ampliar fronteras?

Por el momento la cooperativa esta pensando estrategias para optimizar este micro emprendimiento y escalar un mejor alcance y atención para todos sus usuarios. Mientras tanto y paralelamente yo he montado una tienda virtual “www. aretetienda.online” para atender algunos sectores necesitados, con envíos al exterior e interior del país, al servicio de colegios, grupos de padres y gente que por razones particulares no puede ser atendida bajo el sistema de la cooperativa del Apostolado.

¿Por qué es importante que en la era digital no desaparezcan los libros de papel y se siga leyendo?

La lectura del libro físico trae muchos beneficios científicamente comprobados al desarrollo neuronal, psicológico e intelectual de la persona, por el contrario la lectura digital de móvil, computadora o e-book, trae consecuencias devastadoras en lo neuronal, adictivo y psicológico que dañan el bien de la persona. Citando a un gran psicólogo y psiquiatra español Enrique Rojas coincido en agregar lo siguiente: “La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio físico es al cuerpo, un joven que no lee por que está sumergido en el celular o en las redes sociales pues es una persona inculta, entonces la educación de la inteligencia brilla por su ausencia.

Somos animales de hábito, el hábito de la lectura, conduce a tener un nivel cultural importante”.

Estoy convencida que el gusto por el libro, el armado de biblioteca familiar y el deseo y obtención de un libro físico es una tradición familiar hermosa, sanadora y necesaria que no debe perderse de generación en generación, la lectura de un libro físico estimula la concentración, ejercita la mente, cultiva la imaginación, amplía el vocabulario, baja el nivel de estrés. ¡jamás habrá amigo más fiel que un libro!

¿Cómo se puede contactar con ustedes?

A través de numero de WhatsApp: 5492604001276

Obra paralela al Apostolado del libro: a través de Instagram: tienda_arete y tienda web: www.aretetienda.online

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Emilio
Estimulante. Gracias de nuevo, Sr. Navascués, por traernos estas entrevistas tan interesantes. No sé cómo se apaña para tenernos tan al día en temas así, no del común.
16/02/25 10:06 AM
  
Marta de Jesús
Muy interesante.

Un reto para los padres conseguir que nuestros hijos lean. Estamos rodeados, están rodeados, de estímulos directamente contrarios a lectura pausada.
16/02/25 4:34 PM
  
Miriam de Argentina
Soy parte del grupo de WhatsApp del Apostolado del libro católico. Realmente es una bendición. Uno encuentra y/o descubre excelentes libros. Tienen la hermosa costumbre de dar una reseña de los libros que realmente son un acicate para la lectura.
Gracias por la entrevista!!
17/02/25 12:35 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

15.02.25

Martirio de San Edmund Campion, terrorífica muestra del odio anglicano contra los sacerdotes católicos

Hogar de la Madre TV recrea la heroica vida del mártir jesuita. Entrevistamos al director del cortometraje, el P. Brian Jackson, que de manera muy sintética, pero clara y directa esboza las principales pinceladas de este valiente y necesario trabajo audiovisual.

¿Por qué han decidido realizar un cortometraje sobre la figura de San Edmund Campion?

La verdad es que fue providencial. Teníamos otros temas en mente, pero un hermano de la comunidad leyó un libro sobre la vida de estos sacerdotes durante la persecución anglicana y nos lo propuso para el cortometraje. Nos encantó la idea y nos lanzamos.

¿Cuáles son las virtudes que más destacaron en este jesuita?

Principalmente la autenticidad de su Fe, cómo estaba dispuesto a entrar en un país donde abiertamente se perseguía a los sacerdotes y se les martirizaba, y sin embargo no fue un impedimento para entrar a asistir a los fieles y evangelizar.

El terrible martirio fue la mejor coronación de su heroica vida. Destacan especialmente las similitudes con el injusto proceso de Cristo en la que el santo guarda silencio ante el inicuo personaje que, como Pilatos, presume del poder de quitarle o conservarle la vida…¿Por qué han querido recalcar este momento?

Siempre llama la atención ese silencio de Cristo. ¿Por qué no defenderse? ¿Por qué no usar su poder para evitar la muerte? Aquí Campion comprende que no son las palabras sino su propio testimonio lo que hará germinar la semilla que cae en tierra y muere.

¿Por qué es importante dar a conocer los días más sangrientos de la persecución anglicana, fieles a la verdad de la historia de la Iglesia Católica?

En una época en la que el relativismo diluye la memoria histórica, recordar estos hechos con rigor es un acto de justicia y un estímulo para vivir con convicción la propia fe.

Incluso afortunadamente no caen en la corrección política y se llama a las cosas por su nombre: se habla claramente de herejía, de secta…¿Por qué hoy en día hay miedo de hablar así?

Se evita llamar a las cosas por su nombre por temor a generar rechazo. Sin embargo, la historia nos enseña que la verdad no se debilita por ser incómoda. Al contrario, cuando se proclama con claridad y Caridad, tiene el poder de iluminar y transformar los corazones de aquellos que lo escuchan.

Hay escenas muy duras, que son fieles a la realidad de la historia sin endulcoramientos irenistas…¿Por qué han querido contarlo así?

El testimonio auténtico de los santos es lo que mueve los corazones de aquellos que llegan a conocer sus vidas. En el corto, un ejemplo claro de este testimonio es Henry Walpole, un joven que vivió en persona el martirio de Campion y recibió la gracia de la conversión, llegando años más tarde a ser ordenado sacerdote y entrando a Inglaterra hasta ser martirizado.

¿Qué importancia tuvo el testimonio de Campion a la hora de llevar la fe católica a Inglaterra?

Respecto a los fieles, Campion demostró el cariño y la importancia que da un sacerdote a sus hijos espirituales, asistiéndoles con los sacramentos y jugándose la vida por cuidar sus almas. Y respecto a los sacerdotes, su testimonio supuso un fuerte empujón para muchos que pensaban en este apostolado arriesgado y no se atrevían a dar el paso. Tan solo 40 años más tarde, había 300 jesuitas en Inglaterra continuando su labor.

¿Hasta qué punto el hecho de infiltrarse en un ambiente hostil, lleno de peligros, contribuye a dar emoción e intriga a la trama, pues te tiene todo el rato en vilo?

Cuando el personaje principal se adentra en un ambiente hostil el conflicto aparece por todos lados. En aquella época, Inglaterra se encontraba llena de espías de la reina Isabel, no podías fiarte de nadie. El riesgo de ser pillado a cada paso que daban es sin duda un buen motor para la historia.

Al ser formato cortometraje de 24 minutos aún es todo más vertiginoso e intenso…

Exacto, un cortometraje ha de ser muy directo porque apenas hay tiempo de entrar en detalles. Esto es un arma de doble filo en realidad. Podemos entrar en materia rápidamente, pero a veces falta un poco de introducción al personaje. Sin embargo, tenemos planeado arreglar este problema en un nuevo programa que estamos ideando.

¿Por qué merece la pena ver y difundir el cortometraje?

Merece la pena verlo para conocer la gran riqueza de los mártires que tiene la Iglesia católica. Todos estos testimonios pueden revivir en nuestros corazones (que tantas veces se enfrían) la llama de la Fe, dándonos ánimo para continuar con la lucha diaria de mantenernos fieles a Jesucristo. La difusión es esencial para apoyar la comunidad católica en el mundo del cine, contribuyendo así a que se puedan realizar más proyectos en el futuro para gloria de Dios y salvación de las almas.

Por Javier Navascués

13 comentarios

  
Emilio
Ésa sí es verdadera memoria: tantos siglos después sigue germinando la semilla. Laus Deo!
15/02/25 11:58 AM
  
Marta de Jesús
No conocía la historia de este sacerdote jesuita. Impresionante el poder del Amor de Dios, frente a los odios despertados por los demonios.

15/02/25 12:00 PM
  
Stephen Phillips (sacerdote anglicano)
Alguien con más conocimiento de la historia del sufrimiento de las comunidades cristianas minoritarias en España hubiera escrito este artículo con más tacto y sensibilidad. Así no se construyen puentes.
15/02/25 1:44 PM
  
M. Virginia
Muchas gracias por esta difusión, Javier. Y felicitaciones una vez más a EM!!
15/02/25 4:21 PM
  
María de África
En realidad es difícil que se conozca lo que pasó en las cárceles inglesas y el cadalso de Tyburn a no ser que se haya tomado una la molestia de averiguarlo.
De los 40 Mártires de Inglaterra y Gales (que es el número de aquellos que tenemos datos) hay dos de gran potencia intelectual, uno es San Edmundo Campion y el otro San Roberto Southwell, un grandísimo poeta a quién no solo mataron sino que, además, olvidaron en la poesía inglesa.
Lo que hicieron requería no solo la exterminación de las personas sino su condena al olvido como todo lo que se sabe que está mal y se quiere meter bajo la alfombra. Si se hiciera un encuesta ni un 1% de los británicos sabrían quién fue Richard Topcliffe.
Nuestro interés por saber lo que hicieron los ingleses, mientras nos defendíamos de la Inquisición, mucho más garantista, ha sido nulo, por eso las entradas están todas en inglés.
Todas las leyes anglo-galesas contra católicos están en internet, en inglés, por supuesto, pero hay que saber buscarlas. Y son leyes que van desde la Primera Acta de Supremía (3/11/1534) hasta el Acta final de Alivio Católico (24/3/1829), es decir casi tres siglos. Este Acta de Alivio Católico fue la que levantó las últimas restricciones: formar parte de la Cámara Baja, del funcionariado y acceso a Oxford y Cambridge.
15/02/25 5:29 PM
  
María de África
Stephen Phillips: Dígame ¿conoce usted a Richard Topcliffe? Porque si estoy mintiendo, demuéstrelo.
Las comunidades cristianas en España eran minoritarias y está en su derecho si habla de ellas, pero ya está bien de meter bajo la alfombra trescientos años de iniquidad.
15/02/25 5:35 PM
  
María de África
Por cierto, no he visto el video, no lo necesito. Al Sr. Phillips le digo que hasta Charles Dickens fue bastante descriptivo en su novela "Barnaby Rudge", en la que describe los famosos "Gordon Riots", que fue un progromo contra católicos en 1780.
Ya se han valido bastante del poco interés que hemos tenido por enterarnos de las cosas, pero el mundo está cambiando y cada palo debe sostener su vela.
15/02/25 5:47 PM
  
José A. Bielsa
Gran artículo, de un tema silenciado.
15/02/25 10:37 PM
  
María de África
Es muy propio de los católicos interesarnos poco por lo que nos hacen fuera de nuestras fronteras. Franco se pasaba el tiempo hablando de la "Pérfida Albión" y nunca concretaba, así que nos lo tomábamos a chiste.
Yo siempre he sabido quién fue Bloody Mary porque para eso está el coktel y el cine inglés, pero para desenterrar al torturador Topcliffe me he tenido que esforzar mucho más que cualquier inglés para saber quién fue Torquemada. La agitprop funcionó siempre en Gran Bretaña, pero en España contestábamos con el silencio. El primer sistema de espionaje moderno, externo e interno, fue obra de Sir Francis Walsingham, pero ahí se pierde la pista porque no se sabe si los priest-hunters estaban conectados con el espionaje oficial o actuaban por otro conducto. Topcliffe siempre dijo que él solo daba cuentas a la reina. Tampoco hay muchos blogueros ingleses que hablen del tema, pero lo que dicen ya es suficiente para hacerse una idea.
¿Qué español sabe qué fue la kulturkampf? ¿Qué español sabe cómo funcionaban los tribunales ingleses que condenaban por traición a los católicos?
Existe una biografía de Evelyn Waugh sobre San Edmund Campion y el pobre dice en el prólogo que él no es historiador sino novelista y que la biografía futura la escribiría un historiador más capacitado. ¿de verás? me gustaría saber si ha sido así.
Una acusación de traición no se la quita uno de encima con facilidad, así que los católicos ingleses se han autocensurado para evitar el odio de los demás por decir la verdad. Ningún católico inglés te cuenta estas cosas.
15/02/25 11:08 PM
  
Viejo Profesor
Rev. Phillips:

Sobre la Inquisicion española hay miles de libros, películas, series de TV; sobre los protestantes en España no tantos, pero sí muchos. Son temas muy conocidos por el gran público. En cambio sobre la persecución de los católicos en el Reino Unido casi no se ha publicado nada, no hay películas, etc. El corto es magnánimo con los anglicanos; las torturas sufridas por los católicos bajo Enrique VIII e Isabel I fueron horribles. La apertura en canal del vientre se hacía con el condenado todavía vivo, luego era quemado.
Solo en el reinado de Isabel I fueron ajusticiados más de 70.000 católicos, arrojados a calderos con aceite hirviendo.... Lo dicen las fuentes coetáneas.
15/02/25 11:21 PM
  
María de África
Yo estoy muy de acuerdo en tender puentes, pero los pilotes de ambas orillas tienen que estar equilibrados. No puede ser que la Inquisición Española esté en boca de todos y en un cerro de iniquidad y en la otra orilla no haya nada más que plácida arena. Hay muy buenos historiadores ingleses que son hispanistas, eslavistas, etc..., pero muy pocos historiadores extranjeros que sean anglicistas. Y eso, hasta ahora, ha sido jugar con ventaja. El mundo ha despertado.
15/02/25 11:25 PM
  
Stephen Phillips
¡Gracias por publicar mi primer comentario! Soy un anglicano q ama profundamente la Iglesia Católica Romana. He tenido la oportunidad de concelebrar con presbíteros católicos y rezo por anhelo la unidad de la Iglesia.
16/02/25 7:55 AM
  
Amigo
Muy tímidas las escenas del holocausto final del santo. Arrastrado por un caballo hasta el cadalso, incapacitado para dar un paso le subieron a la horca, donde quedó suspendido hasta justo antes de ahogarse, y revivido se le colocó sobre un tajo donde fue castrado, abierto en canal, los intestinos extraídos lentamente y junto con los genitales y el pene cercenados sus entrañas fueron quemadas en un brasero aún unidas al cuerpo. Murió al arrancarle el corazón. Después fue descuartizado. Ni más ni menos,
17/02/25 3:03 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

14.02.25

Personalidades de la Iglesia felicitan a los que llevan más de 25 años casados. Iniciativa de Enraizados

Destacadas personalidades del ámbito social y religioso: provida, profamilia y provalores, se han unido a esta felicitación en un vídeo publicado el 14 de febrero acompañado de un segundo los testimonios de matrimonios que llevan 25 o más años casados compartiendo su experiencia.

La Fundación Enraizados invita a celebrar el matrimonio este 14 de febrero reconociendo en este sacramento los cimientos de la familia, célula vital de la sociedad.

José Castro Velarde, presidente de Enraizados, nos explica la necesidad de esta campaña: “Todos los estudios señalan que tanto para el desarrollo de la persona como para los niños, lo más importante es la estabilidad del matrimonio”. Y defiende que “para tener una sociedad fuerte debemos tener también matrimonios fuertes”. En este sentido, subraya que “esta semana queremos invitar a la reflexión a los poderes públicos, para que reconozcan la importancia del matrimonio, la necesidad de fortalecerlo y de que haya una entrega para toda la vida. El matrimonio es lo que permite que exista una sociedad con valores fuertes cimentados como una roca”.

Entre las personalidades que intervienen en el vídeo encontramos a Jaime Mayor Oreja – Presidente de NEOS, Mons. Juan Antonio Reig Pla – Obispo emérito de Alcalá de Henares, María San Gil – Directora del Observatorio de Víctimas del Terrorismo CEU-CEFAS, Alicia Latorre – Presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, José María Villalón – Presidente de la Federación Española de Familias Numerosas, Mons. José Ignacio Munilla – Obispo de Orihuela-Alicante, el P. Juan Manuel Góngora – Sacerdote de la Diócesis de Almería y a José Castro Velarde, presidente de la Fundación Enraizados.

El presidente de la entidad cívica insiste en profundizar en la lucha ideológica que enfrenta nuestra sociedad en todos los ámbitos “porque esta batalla cultural, es también en esencia una confrontación con nuestra fe, rema contra el humanismo cristiano y tiene como blanco principal el matrimonio y la familia, pilar fundamental sobre el que se construyen las personas y punto de partida de la misma Europa.”

Se ha vuelto muy común cuestionar o desvalorizar el compromiso del matrimonio para toda la vida, la fidelidad conyugal e incluso el anhelo de formar un hogar sólido y estable”, afirma Castro Velarde quien considera que “aquellos que defendemos estos principios a menudo somos tachados de anticuados o retrógrados, cuando en realidad estos valores han sido la base del desarrollo humano y social durante siglos, de hecho son cuna de nuestra civilización”.

La Fundación Enraizados también ha producido un segundo vídeo con los testimonios de matrimonios que llevan 25 o más años casados compartiendo su experiencia. Un vídeo cargado de momentos preciosos y entrañables de quienes han compartido juntos toda una vida. Entre todos ellos también encontrarás las palabras de quien asegura que todo es poco para recordar a su mujer fallecida o de quien habla por los dos, porque su mujer con Alzheimer… ya no está.

¿Qué tipo de sociedad queremos construir para las generaciones futuras?” -se pregunta Castro Velarde-. “El matrimonio no se mide en días felices o en momentos perfectos, es la entrega cotidiana, la paciencia compartida, la decisión firme de amar, incluso cuando la emoción flaquea. El matrimonio sacramentado no se cierra en sí mismo, sino que se abre a la vida, acogiendo el milagro de los hijos, educándolos en la fe y mostrándoles que el amor verdadero no es fugaz ni condicional, sino generoso, capaz de huir de personalismos para construir algo mucho más grande: una familia”, concluye el presidente de la entidad cívica.

4 comentarios

  
Jaimito
Muchas gracias por recordar que sin matrimonio no hay familias fuertes y ello conlleva un individualismo que nos deja inermes frente al poder. Hay que trabajar por recuperar el reconocimiento legal al matrimonio
14/02/25 8:47 AM
  
jose maria
Viva Cristo Rey
14/02/25 11:12 AM
  
Gabriela Mendoza
"Personalidades de la Iglesia felicitan a los que llevan más de 25 años casados."

Mi marido y yo llevamos 23 años de casados. No nos alcanza la felicitación. XD
14/02/25 2:02 PM
  
María Elizalde
Pues si Dios quiere, mi marido y yo, este año haremos 55 años... y tampoco lo dicen... "25 años o más". Podían decir también "50 años o más".
14/02/25 8:00 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.02.25

Refugio Provida, un oasis de esperanza ante el crimen del aborto frente a la Clínica Dator de Madrid

Ana Ruiz. Trabajadora Social del Refugio Provida. Madre de cinco hijos, uno de ellos en el Cielo. En esta breve entrevista nos explica los aspectos esenciales de la asociación provida que preside..

¿Cómo nace Refugio Provida y con qué misión?

Nace para dar apoyo a los rescatadores y los que rezan para que se acabe el aborto. Para que los voluntarios que dan información a las mujeres que van a Dator tengan un lugar seguro donde hablar y ofrecer todos los apoyos necesarios. Tenemos un local muy llamativo y queremos que las mujeres se replanteen su decisión, entren, y puedan ser informadas para decidir libremente. Sin toda la información no se puede elegir libremente. También damos folletos a las personas que pasan. Es importante informar a todos de lo que es un aborto, de las consecuencias que tiene y de las alternativas y ayudas que hay.

Igualmente colaboramos con varias entidades que ayudan a la maternidad ofreciéndoles el local para sus encuentros y como pequeño almacén temporal para algunas donaciones.

¿Qué tipo de servicios concretos ofrecen a las madres en riesgo de abortar?

Ofrecemos acompañamiento con amor y comprensión durante todo el embarazo. Dependiendo de las necesidades de la mujeres las derivamos a asociaciones que ayudan a las madres embarazadas y nos aseguramos que tengan todo lo necesario. El Refugio dispone de un ropero de ropa de bebé y embarazada y también tenemos pañales y cosas de parafarmacia. Tenemos varios voluntarios que son psicólogos que se ocupan de los casos más difíciles. Las orientamos y buscamos los recursos que necesitan, ya sea ayuda material, como alimentos y ropero o de orientación laboral y espiritual. De vez en cuando tenemos talleres con una asesora de lactancia.

También les ayudamos con temas legales si lo necesitan pues tenemos varios abogados en nuestra organización. Hacemos desayunos mensuales de voluntarios con las madres y allí se encuentran madres que ya han tenido a su bebé con embarazadas y se ayudan entre ellas. Las que han tenido ya al niño animan a las embarazadas y les cuentan desde su experiencia, que tener a su hijo ha sido la mejor decisión de sus vidas y se dan consejos entre ellas.

A veces cuando hay una necesidad concreta recaudamos el dinero entre los voluntarios para hacerle frente. Así por ejemplo, pagamos la habitación de una chica española durante varios meses, ya que no pudimos encontrar una residencia maternal porque aparentemente no parecía necesitada. Dios siempre provee para las cosas buenas.

¿Hasta que momento realizan el seguimiento a esas madres?

No hay límite de tiempo. Nos encanta ver crecer a esos bebés y ayudamos en todo lo que podemos. Tenemos el caso de Juan Manuel que ya tiene año y medio y seguimos en contacto con su madre. Estuvo en una residencia de maternal que llevan unas monjas, ha pasado a un piso concertado también de las monjas y ahora nos ha pedido ayuda con la búsqueda de empleo y una voluntaria la va ayudar a hacer un currículum y a colaborar para encontrar un nuevo trabajo.

Estuvo trabajando de empleada de hogar un tiempo, pero ahora ya no. Es muy bonito ver la evolución de las madres y los niños. Todas están muy agradecidas por haberse cruzado con nosotros en un momento crucial y nos lo hacen saber, a veces nos traen regalos y colaboran dando información a otras mamás para que no aborten o dando testimonio. Están todas felices de haber cambiado de opinión. Ninguna madre se arrepiente de tener a su hijo, en cambio de abortar se arrepienten todas, antes o después.

¿Qué es lo más específico de ustedes en relación a otro tipo de asociaciones provida?

Que estamos ofreciendo ayuda en el último momento y que podemos cambiar la historia de muchas personas con ayuda de Dios. Son muchas las que van a abortar a sus hijos porque en ese momento no ven otra opción y nosotros les damos otra alternativa. Muchas no quieren hacerlo y ven en nosotros una señal de Dios para no hacer el aborto y se sienten muy aliviadas al encontrar apoyo.

Las ofrecemos ir a ver al bebé con una ecografía para que vean lo que tienen dentro y la mayoría siguen con el embarazo.

También tenemos el número de teléfono puesto en grande en las paredes del local y lo atiendo 24 horas. Una mujer vió el teléfono desde el abortorio y me llamó cuando estaba en la sala de espera, ahora disfruta con su hija en brazos. Me llaman mujeres con la duda de abortar, algunas encuentran nuestro teléfono en internet y gracias a Dios suelen tener final feliz estas historias.

¿Por qué es importante acoger a los rescatadores y voluntarios?

Necesitamos a los voluntarios. En primer lugar porque estar enfrente del abortorio es muy duro y ves situaciones muy tristes y es un alivio poder estar acompañada. Es primordial que las mujeres vean que somos un equipo de personas dispuestas a ayudar. Para mí sería imposible hacer un buen seguimiento de todas. Nos repartimos las mamás entre los voluntarios y cada voluntario hace seguimiento de apoyo a unas pocas mamás. Cuando hay una necesidad me la piden a mí y yo me encargo de encontrarlo. Si está al alcance nuestra asociación lo hacemos nosotros y si no podemos pedimos ayuda a las entidades colaboradoras, que siempre están encantadas de ayudarnos. También algunos voluntarios son los encargados de poner orden en el ropero. Somos un equipo.

¿Qué supone para usted en su vida estar al frente de esta asociación?

Para mí es todo un regalo poder dirigir este centro. Yo aborté hace 21 años y desde entonces siempre he querido ayudar a madres a no que no hicieran lo que yo hice. Al principio empecé en mi entorno con mis amigas o gente que conocía, luego estudié Trabajo Social y estuve un tiempo en una entidad que ayudaba a la maternidad pero nunca ayudé a una mujer que hubiera cambiado de opinión, ayudaba a mujeres vulnerables.

Yo venía de voluntaria al Refugio cuando se abrió. Veníamos varias personas pero muy de vez en cuando y se necesitaba una persona que viniera de forma regular y que coordinara a los voluntarios. Yo postulé con fuerza al principio por ser la elegida, pero hubo un momento que por motivos personales no me venía bien y les dije que cogieran a otra persona. Al cabo de un tiempo me pidieron que fuera y yo sentí que era Dios que me llamaba a está misión y así lo siento. Gracias a este trabajo puedo reparar lo que hice y ese bebé que no dejé nacer me da fuerza para salvar a muchos otros, gracias a Dios, que saca bien del mal..

¿Cuál es el balance de los dos años que lleva al frente de la misma?

Llevamos más de cien vidas salvadas, gracias a Dios , de las que tengamos datos, seguro que son más porque algunas nos enteramos mucho después de que leyeron nuestro folleto y cambiaron de opinión y no necesitaron ayuda.

Tenemos un caso de una mujer que cuando fuimos a hacer la ecografía descubrimos que traía dos bebés y esos bebés ya tienen cinco meses. También hemos tenido varias conversiones al cristianismo, personas que entraron como voluntarias porque habían abortado o porque les llamaba la atención la labor y ahora están en la iglesia gracias a Dios. Con las mamás que hemos rescatado estamos pensando cómo hacer para que valoren su cuerpo y se acerquen a Dios, de momento lo estamos haciendo personalmente, con cada una hablamos e intentamos acercarlas a Dios y a la Iglesia.

Desgraciadamente no siempre se pueden evitar los abortos…

Así es. No todo lo que pasa es bueno, hemos tenido la desgracia de hablar con varias mujeres que estaban de más de 20 semanas de embarazo y no hemos podido hacerlas cambiar de idea. Es muy doloroso para nosotros, pero solo Dios sabe porque pasan así las cosas. Yo espero que sea para que se conviertan, algunas de ellas se han confesado y se han acercado al Refugio de vuelta con idea de ayudar.

Estamos contentos porque son muchas las vidas salvadas y muchas madres contentas. Una de ellas me ha pedido que sea la madrina del bautizo de su hija. También tengo otra mamá, que vive cerca de mí, y nos vemos a menudo. Ha ido a una cena Alfa que organizaba mi parroquia y se ha confesado.

¿Cómo se puede colaborar con ustedes?

Se puede colaborar siendo voluntarios y/o colaborando económicamente siendo patronos del Refugio. También nos vienen bien donaciones de cosas para nuestros bebés. Y cómo no, con la oración, rezando para que Dios nos dé fuerza en esta misión y orando por las mamás que van a abortar y han abortado.

Pueden ver más información en nuestra página web Refugio Provida.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Alfonso
Enhorabuena al Refugio Provida y a Ana Ruiz. Providenciales ambos. La labor de Ana Ruiz es impagable. Tenemos el imperativo moral de ayudar al Refugio. La lucha por la vida gestante y por las mamás es la prioridad número 1.
13/02/25 2:34 PM
  
anawim
Con lo que voy a contar sólo pretendo poder arrojar luz por si puede tener alguna utilidad:

Nos situamos en una ciudad del sur de Madrid. Una persona por una serie de sucesos que habían pasado en su vida, vio que una parroquia de la citada ciudad que tiene un grupo de 2X mujeres embarazadas atendidas por voluntarias de la parroquia tenían que vivir en pisos atendidos por voluntarios de la parroquia. Esta persona disponía de los pisos para donarlos para estas mujeres, pero además vio que la Capilla de Adoración Eucarística Perpetua que se ubicaba en otro lugar de la ciudad tenía que ser traslada y con ella más de los 100 adoradores que cubren los 4 turnos diarios de la Capilla, de manera que capilla y mujeres embarazadas con voluntarios y los más de 100 adoradores se trasladan a estos pisos que se están adecuando y se están realizando obras para adecuar una de las habitaciones para la CAP. Todo esto ha sido aprobado por el señor obispo y se están realizando las obras. Esto quiere decir que estamos vivos. Nos movemos. Hay esperanza. ¿Se imaginan? El Santísimo expuesto 24 horas 362 días del año (por razones litúrgicas no está expuesto los 365 días del año), los adoradoradores de la CAP y las mujeres embarazadas con sus bebés.
13/02/25 4:37 PM
  
María Sol
Hola. Sólo una precisión: NO LLAMES "CLÍNICA" A UN MATADERO DE NIÑOS. LA EXPRESIÓN CORRECTA ES "ABORTORIO" O "MOLINO D ABORTOS"... Aunque yo lo llamo directamente, CENTRO DE EXTERMINIO PRENATAL.
13/02/25 5:31 PM
  
Generalife.
Por eso no quieren q recen ni que se acerquen por esos antros ,fastidian el negociete de sangre
13/02/25 6:19 PM
  
Marta de Jesús
Antes de caer o tras haber caído, el cristianismo muestra su cara esperanzadora. Siempre se puede uno levantar con la ayuda de Cristo.

14/02/25 1:02 PM
  
Pilar pueyo
El aborto es un crimen,que me conmueve especialmente.que una madre mate a su hijo,es inconcebible.se que cuando la sociedad normaliza el exterminio de niños,hemos tocado fondo.y es así,solo hay que mirar como está la violencia,odio,y deshumanización,calando en nuestra sociedad.rezo mucho,para que se acabe con el crimen del aborto,pero es un trabajo duro ahora mismo.gracias.
18/02/25 8:34 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.02.25

Marina Pérez Botel, la dramática historia de su vida, unida a Radio Magna, en la Patagonia argentina

María Pérez Botel, en esta impactante entrevista, nos cuenta el drama de su vida desde la niñez, que se entremezcla con la historia de la radio que fundó: Radio Magna, que es su vida y un referente en la evangelización de esas remotas tierras. En medio del sufrimiento, el amor de Dios le sostuvo y la evangelización en las ondas fue su tabla de salvación para evitar la desesperación. No se pierdan su historia.

¿Qué supuso para usted poder hacer radio desde los 13 años y asumir tan pronto grandes responsabilidades?

A los 13 años era una jovencita tímida que luchaba por adquirir autoconfianza porque durante toda la infancia había sido muy inhibida. Me era difícil entablar amistades en el colegio y sufría bulling por mi estatura física. No era la mejor estudiante. Algunos familiares habían incursionado en radio y me llamaba mucho la atención. Crecí en el campo, en una hermosa estancia familiar, donde no había electricidad. Por lo tanto las frecuencias de radio eran excelentes; de noche escuchaba BBC de Londres, o Deutsche Welle, emisora con la que actualmente tenemos un acuerdo de transmisión en la radio que dirijo. Me agradaba muchísimo escuchar programas de cultura y música clásica, también de otras radios de amplitud modulada de la Patagonia. En esa época no había FM, sólo dos o tres AM que se podían escuchar con cierta calidad. Estaba a unos 180 kilómetros de mi ciudad, Comodoro Rivadavia.

Y así se fue enamorando de la radiodifusión, que tanto impactó en esos años de la niñez y adolescencia.

Así es, asistía a una radio en particular, donde había un programa de música clásica. Admiré mucho al conductor de ese espacio y durante años le llevé material porque al principio de los 90 en mi lejana ciudad patagónica no había muchos CDs. Durante un tiempo y sobre todo en mis comienzos en los medios, fui bastante ingenua.

De regreso a la ciudad, siempre estaba visitando alguna Radio AM, porque pensaba que había algo de magia en ese ambiente. Me encontré con personas de 40 años, fumadores, algo bohemios. No sé cómo tuve el coraje de enfrentarme a todo lo que vino después. A los 14 años llamaba a los programas de política y actualidad en las primeras emisoras FM. Al poco tiempo ya empecé a producir algún programa.

¿Por qué tuvo que trabajar desde tan temprano?

Por los problemas en casa, con tantos hermanos, siendo yo la menor de los ocho. Mi madre se quedó sola el día de mi nacimiento con muchos hijos, abandonada por un esposo, alcohólico y distante. El día 18 de mayo de 1979 se fue de casa, después de dejar a mi madre en el sanatorio. Nací con dificultad y mamá sufrió mucho. Necesitó transfusiones de sangre para sobrevivir. Realmente el panorama familiar era pésimo. Mamá trabajaba casi todo el día, confeccionando cortinados impresionantes para dos casas de costura. Todo el tiempo estaba con su pie en el pedal. A veces la ayudaba colocando los ojales en las cortinas y escuchábamos mucho la radio.

Mi abuela paterna vivía en el mismo predio, donde por las vueltas de la vida, sigo habitando. Ella me acercó más aún a la música clásica. Pasábamos horas escuchando discos hermosos. Y ella me explicaba la historia de los compositores. Mi familia era muy adinerada, con terrenos y propiedades en todas partes, pero como mi padre optó por el alcoholismo y las pasiones, dejó absolutamente todo a la buena de Dios, familia incluída. Con mi madre y abuela teníamos constantes vivencias hermosas en esa estancia. Es un lugar hermoso, que años después mi hermano mayor vendió, junto a un hotel que también pertenecía a la familia.

¿Cuál fue la parte más dramática de su infancia?

Sufrí abusos sexuales gravemente ultrajantes desde los dos o tres años en adelante, maltratos de toda clase y mucha injusticia. Los abusadores fueron familiares varones a quienes mamá me dejaba al cuidado. No la culpo porque los abusadores son malévolamente inteligentes y jamás mamá hubiera imaginado tales atrocidades.

Dentro del dolor de mi familia recuerdo con nostalgia y alegría a uno de mis hermanos, el que es cuatro años mayor que yo, fue mi compañero de juegos. Siempre lo quise mucho y ese sentimiento no ha cambiado aunque hace años no lo veo. Con mi hermano menor jugábamos a los locutores de radio. Grabábamos en un JVC alguna clase de programa radial. Yo tendría unos seis o siete años. Él, de muy jovencito, supo ser radioaficionado y hablaba con gente de todo el mundo. Pero tomamos caminos distintos.

¿Cómo la radio le ayudó a superar esos graves traumas?

La radio siempre estuvo en mi corazón. A veces subía a la azotea de casa para captar mejor la señal de las radios de frecuencia de onda corta. Me apasionaba, pero en ese entonces, no me daba cuenta de la dimensión que tenían las radios en la vida cotidiana de todos, especialmente en los poblados alejados para oír los mensajes que se enviaban entre las ciudades y los campos los que podían. Contábamos con la comunicación a través de una radio con larga antena. En una ocasión supimos del nacimiento de mi primer sobrino Alan a través de una radio AM y regresamos a la ciudad.

Realmente con mi madre la pasamos muy mal y yo no daba abasto con el trabajo. Había comenzado en un colegio que me gustaba mucho, con orientación en biología marina, pero no pude cumplir mis sueños. Soy una autodidacta, que de adolescente era una nerd, en extremo. No terminaba de leer hasta largas horas de la madrugada. Fue tanto lo que estudié, en varias áreas, como filosofía, historia, música, idiomas, hasta que tuve una especie de shock y sentí que mi cerebro explotaba. Y allí comenzó mi primera depresión, a los 16 años. Pero ya desde los 15 años era muy amiga de legisladores, senadores, diputados, políticos… En algún punto debí ser interesante para cosechar esas amistades porque fueron buenas personas conmigo. No me beneficié en nada material, pero siempre sentí que debía absorber todo el conocimiento que me fuera posible.

A los 18 años tenía página completa para mis artículos sobre Defensa Nacional, economía e historia sobre Malvinas (período 1491 a 1833), no sobre el conflicto bélico. Era el diario más leído de la Patagonia, Diario Crónica. Y no sólo en ese, en otros también. Ello conllevó a dar conferencias junto a especialistas e historiadores en la materia incluso en la Universidad.

¿Cómo fue el proceso para empezar a emitir contenido católico en radio?

No sólo me importaba mucho lo referido a la historia. La música clásica es para mí algo muy importante. Como aficionada, brindé tantas charlas públicas que no recordaría con exactitud cuántas. Explicaba la conformación instrumental de la orquesta en cada obra que explicara, la biografía de los compositores, una forma de apreciar la música. Sí puedo recordar a los compositores a los cuales dediqué estas charlas: Mahler, Bruckner, Tchaikovsky, Mozart, Paganini, Orff, Haendel, Bruch, Beethoven (todas las sinfonías), pero la más solicitada siempre fue la novena. No fue suficiente por lo que difundí en todas las radios en las que estuve, la música clásica. Y produje conciertos contratando músicos de las orquestas: Sinfónica Nacional, Estable del Teatro Colón y del Congreso de la Nación. Organizaba giras y fue una empresa hermosa, pero fracasé económicamente. En cada concierto se sorteaba un violín.

¿Por qué decide fundar Radio Magna y con qué objetivos?

En una de las últimas radios importantes en audiencia e infraestructura propuse emitir el informativo vaticano y la respuesta era siempre que no. Pero conocí a uno de los integrantes del que era el Centro Televisivo Vaticano y Radio Vaticana. Cuando no soporté el mal trato en esa emisora, a los pocos días me ofrecieron equipos de radio para que yo pusiese al aire mi propia radio, cosa que nunca quise, pero al final terminé haciéndolo. Y comenzó siendo una radio de jazz y música clásica. Desde 2005 tenía buena relación con la diócesis local y por un tiempo colaboré con el área de comunicaciones de la misma. Retomé el contacto con el sacerdote argentino que trabajaba en Radio Vaticana y en 2012 firmamos un acuerdo de transmisión entre ambas radios. Hasta el día de la fecha, hemos transmitido todos los viajes pontificios del Papa, todas las Audiencias Generales y todos los Ángelus.

Es propicia la oportunidad para agradecer a los colegas del Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano porque generalmente mencionan solamente a esta radio representando a Argentina en cada transmisión extraordinaria donde participa el Sumo Pontífice. Él me llamó telefónicamente en 2017 y me agradeció por la existencia de la radio. Me instó a seguir. Evidentemente siempre tuve un rasgo de polémica, porque se desataron algunas tormentas, críticas y falta de comprensión, pero pude ayudar y evangelizar mucho y en poco tiempo. No había zona precaria que no conociera de mi ciudad y otras. Y gracias a Dios los aportes en alimentos de los habitantes fueron muchos. Alguien me mencionó que estaba demasiado hiperactiva y me sugirió que parara un poco. Le dije que nunca me había sentido mejor, pero debí escucharle. Mi columna vertebral, que ya presentaba un proceso óseo degenerativo, sufrió lesiones terribles. Yo no era consciente de semejantes esfuerzos por la carga y descarga de los alimentos. En Radio Magna recibí cantidad de donaciones al punto de no tener ya espacio para almacenar y tuve que recurrir a un almacén enorme para tantas cosas. Íbamos cargando los alimentos en mi Kangoo con el sacerdote salesiano que en ese momento era el director adjunto de la radio.

¿Cuándo empezó a sentirse enferma?

Cuando ya de niña comenzaron mis dolores óseos muy fuertes. Se pensaba que era mi crecimiento y los tratamientos eran pésimos. Recuerdo haber recibido una casi expulsión del colegio secundario por irme a casa ya que me negaron una aspirina y yo sentía mucho dolor.

¿Por qué el exceso de penitencia, sin la prudencia debida, le hizo empeorar la salud?

Por deseo de limpiar mis pecados cuanto antes fui muy imprudente penitencias físicas, tanto que me acabaron agravando mis problemas de salud. Por eso recomiendo que sean aconsejados por un buen sacerdote prudente, ya que el descuido que tuvieron conmigo me ocasionó un daño irreversible. Pasar frío, dormir en la incomodidad, los cilicios y las flagelaciones, que fueron miles, terminaron dejándome discapacitada. Hay días que paso muchas horas en silla de ruedas, Hace ocho años que debo medicarme con morfina en gotas y aún así, el dolor no desaparece. Entonces necesito también de inyectables de morfina.

Imaginen ocho años de tanta morfina corriendo por mi cuerpo. A veces pienso que corre más ese opiáceo que la propia sangre. Me provocó un desastre en lo económico, por no contar con un seguro de salud como sí lo tuve en mejores tiempos. Y el Estado, a través de la salud pública me niega a toda costa el proveerme de tales medicamentos, por lo que debo hacerlo por vía privada. Me atiende un joven neurocirujano, pero toda la medicación debo adquirirla con mis propios medios. He hecho de todo incluso presentaciones judiciales, pero el Hospital me niega sistemáticamente casi todo. Se me ha ido mucho dinero en medicación, aunque tengo un certificado de discapacidad, no accedo a prestaciones fundamentales como kinesiología o rehabilitación por lo tanto con mi metro ochenta y siete me siento una verdadera inútil. Al leve movimiento como limpiar o alzar en mis brazos a mi nieta…siento un cuchillo atravesando mi espalda.

¿Cuándo cayó en la mayor depresión de su vida?

Cuando hace tres años falleció la persona más importante en mi vida, mi madre. Se había transformado en una niña. Su cerebro estaba cada vez con menos materia gris. Los últimos años sin embargo fuimos felices. Pero en 2021 comenzó la pesadilla. Después de una caída, la internaron pero no me permitieron mis hermanos acompañarla en la ambulancia. Nadie sabía de sus medicaciones ni tratamientos. Sufrió horrores, porque presentaba cuadros de demencia además de las fracturas. Los 45 días de su internación sólo me permitieron verla una sola vez. Mis hermanos, todos, insistían en que todo era por mi culpa. Y ejercieron violencia psicológica y física contra mí en el propio hospital. Recién este año comencé a vincularme socialmente. La propietaria de la emisora es mi hija y yo la dirijo. El daño fue muy fuerte. Me dijeron que tenían una denuncia en mi contra por lo acaecido con mi madre. Me lo dijo mi hermana la abogada, quien de pequeña fue como una madre para mí, pero ahora era mi verdugo. Investigué y era falso. No había denuncia alguna.

Veo que al trabajar para el Señor su vida ha sido muy difícil. ¿Valió la pena todo el esfuerzo y sufrimiento?

Por supuesto. La idea de la radio era que crear algo “diferente” y sí que lo fue y lo es. Magna tiene una programación vía satélite de Radio Católica Mundial por las noches y al mediodía retomamos nuestros programas. Algunos son colaboraciones de otros colegas con vasta experiencia en el periodismo secular y católico: Alicia Barrios, Tito Garabal y tantos otros, que proponen una mirada distinta de la realidad con programas periodísticos en los que no sólo se habla de la Iglesia y el Papa, sino de otras muchas cosas importantes.

Radio Magna es una radio que defiende la vida desde la concepción misma. Y tal es así que en algún momento del debate en el Congreso de la Nación sobre la despenalización del aborto, hubo muchas marchas de los colectivos LTGB y en dos de ellas, sola, con un Rosario en la mano, me paré frente a la catedral de mi ciudad para que las 500 o 600 personas no pinten con ofensas las paredes. Aún tenía algo de salud. Bailaron a mi alrededor, me escupieron, me tiraron espuma y me gritaron como nadie jamás lo hizo. Yo sólo pensaba en que había que rezar porque dentro estaba la Eucaristía. La catedral estaba cerrada. No sé como me atreví a tanto. Pudo haber terminado muy mal. Una senadora publicó un vídeo en el que hablaba de este tema y me encontraba calva, por una crisis de lupus. Lo vieron más de 8 millones de personas. He recibido llamadas telefónicas donde me han dicho que por escuchar los programas de Radio Magna no abortaron. Y fueron varios los testimonios.

Actualmente seguimos con el acuerdo de transmisión con Radio Vaticana, EWTN, Deutsche Welle en el ámbito informativo internacional y algunas emisoras del Norte del país, donde la fe parece ser triple a la que aquí se manifiesta. De veras que en las más de 70 radios en el dial de mi ciudad Magna es la única con orientación católica. Somos quienes evangelizamos, pero también los que recibimos la menor cantidad de dinero porque nos debemos a los bienechores y colaboradores, aunque las empresas también pueden apoyarnos, si lo hacen, recibimos monedas en comparación a otros medios que son seculares.

Casi finalizando vayamos al comienzo de todo…¿Cómo le cambió la vida la fe?

Yo era una joven que de la noche a la mañana de la Patagonia estaba en Roma. En 2006 ingresó al Aula Paulo VI el Papa Benedicto XVI. Lo hizo desde atrás. Yo estaba en las primeras filas. Vi en el una luz, un “algo” que me conmovió en forma impresionante. Y eso que nada me impresionaba, porque entrevisté a casi todos los presidentes constitucionales de mi país, he conocido personalidades y he estado parada al lado de uno de los presidentes de Estados Unidos, George Bush en su paso por Argentina. Nadie realmente me había conmovido, excepto Benedicto. Por lo tanto mi fe aumentó. Volví a las raíces. Lo vi en cuantas audiencias me fue posible. Estuve en su viaje a Aparecida, Guaratenguitá y Sao Paulo como periodista acreditada. Cuando habló a los jóvenes en un estadio enorme…sentí que sus palabras eran para mí.

¿Cuáles son sus planes actuales?

Ahora mis planes son continuar con Radio Magna pero también formar una orquesta de cámara y dirigirla. Tengo la capacidad de memorizar partituras de sinfonías completas. Y estaba por dirigir, en representación de las personas discapacitadas la orquesta de la Universidad San Juan Bosco. El director, venezolano, se comprometió absolutamente para hacerlo y juntar fondos para otras personas con patologías diversas. Pero jamás presentó siquiera el proyecto. Sólo me envió algunas partituras para estudiarlas. Artistas de renombre de dos de las orquestas más importantes de Argentina, me recomendaron para tal cosa, y él mismo no es director de orquesta. Pero todo quedó en el olvido y caí en otra depresión muy fuerte.

Si alguien, en cualquier lugar del mundo adonde llegue esta entrevista, me da la oportunidad de dirigir una agrupación musical, bien puede ser una orquesta de cámara o una filarmónica, les aseguro que daré lo mejor de mí.

Radio Magna no está online en estos momentos, pero podemos analizar volver a colocarla en la web. Magna se hizo para los escuchas de la zona. Aunque han sido tantos los pedidos que posiblemente volvamos online. Gracias por haberme convocado para este artículo. Soy solamente una pecadora que sirve a Dios como puede, todo el tiempo que puede.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
Enrique
Desconocía a esta persona y su historia, así como la radio. Me sorprende muy favorablemente esta nota sobre la Riqueza de Dios que aparece allí donde Él Quiere y sus fieles Le colaboran.
Gracias.
12/02/25 2:18 PM
  
MARCELO
Esta historia de Marina,me deja completamente anonadado,la brutalidad y ensañamiento que desde su más tierna edad tuvo que sufrir,los abusos,las penitencias ,más que imprudentes,las vejaciones,las traiciones de los suyos.................a todo este conjunto de horrores,ella,solita su alma,pudo sobrevivir y seguir adelante con su trabajo de difusión de cultura y fé,poniendo toda su confianza en Dios.
Gran ejemplo para nosotros y advertencia también,no todo es lo que parece,hoy hay más fariseísmo que nunca,entre laicos y religiosos.
Incluyámosla siempre en nuestras intenciones.
Marina,que Dios y Su Santísima Madre, te protejan siempre.
12/02/25 11:50 PM
  
Carlos
Es un testimonio que me dejó algo perplejo. Los abuelos a tan corta edad evidentemente de su familia varonil directa. Su especie de conversión. La persecusión de su propia familia. Pero lo que más me duele como hermano en la fe, es que hayan sacerdotes que la llevaran al extremo de las penitencias. Que son aconsejadas por la Iglesia pero no miles de flagelación es. ¿A qué cura o prelado enfermo o sádico se le pudo ocurrir tal cosa? Pobre mujer . Seguramente la iglesia ni la ayuda.
15/02/25 11:55 PM
  
Carlos
Perdonen quise decir los ABUSOS a tan corta edad. Algo terrible. Dios la bendiga cuide de ella.
16/02/25 2:59 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.