28.02.23

Alicia Latorre habla del XXV Congreso Nacional Provida y de la gran Marcha por la Vida Madrid 2023

Alicia Latorre. Presidente de la Federación Española de Asociaciones Provida. Doctora en Humanidades para el mundo contemporáneo. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Diplomada en Profesorado de EGB con varias especialidades. Diplomada en enfermería. DEA bioética bio jurídica Cátedra Unesco. Casada y madre de 7 hijos.

Háblenos del XXV Congreso Nacional provida, que se celebrará los próximos días 3 y 4 de marzo en Madrid, su lema y los principales temas a tratar en el mismo…

¡En la brecha! Es el lema elegido para este año: En la brecha, quiere reflejar, por un lado, que todo lo que se va a ofrecer en el Congreso está en contacto directo con la realidad, con las dificultades de muchos seres humanos en distintos momentos desde el su existencia. No se habla en teoría ni se opina en la distancia. Se está en la brecha. Por otro lado, estar en la brecha, es situarse en esa grieta por la que una fortaleza es vulnerable. Porque ese muro de violencia, de ignorancia, de injusticia, de mentira y manipulación de la cultura de la muerte debe caer. Y eso es posible simplemente

mostrando la verdad, la grandeza de cada vida humana y desenmascarando las estrategias ideológicas y económicas que han querido invadir la sociedad y los corazones. Y con profundo amor y dedicación a cada ser humano.

Una brecha es, por último, una herida que debe curar de dentro afuera, con limpieza. La cultura de la muerte ha provocado la pérdida irreparable de vidas inocentes y un dolor inmenso en generaciones enteras. Este congreso quiere ayudar a sanar esas heridas y a devolver la esperanza.

Este Congreso quiere aportar ciencia, conciencia y experiencia. Quiere contribuir a formar, alentar y reforzar toda acción que dé voz a los silenciados, a los olvidados, a todo ser humano que lo necesite desde su concepción hasta la muerte natural. Una amplia variedad de temas y estilos que no dejaran a nadie indiferente. Disfrútalo.

Son temas actuales necesarios variados que tratan de tocar diversos aspectos de la vida humana en los que necesitamos formación argumentos y seguridad porque cuanto más se profundiza más se ve que la cultura de la vida es coherente y tiene frutos buenos. Es un antídoto contra la ignorancia que nos hace vulnerables a las manipulaciones y a la mentira. Son ponentes muy cualificados que nos van a decir la verdad y aspectos también muy desconocidos y curiosos. Hay testimonios también variados e intervendrán algunas asociaciones, en concreto algunas que han perdido algunos de los pioneros en el movimiento Provida y para los que no podíamos dejar de tener unas palabras de recuerdo y agradecimiento.

Se puede también seguir online pero animamos a la presencia física siempre que se pueda porque se gana en cercanía, se conoce a personas con las que compartimos objetivos y el trato humano siempre se agradece.

¿Hasta que punto estos temas están de actualidad y son los que más preocupan hoy en día?

Algunos temas son básicos como el del ginecólogo y su responsabilidad en el aborto porque es algo de lo que se habla muy a la ligera y es un tema que siempre se daba en los cursos Provida. No hay que dar nada por supuesto y acercarnos a la crueldad de estas técnicas y al hecho de por qué un buen profesional nunca puede realizarlas, es algo fundamental. Siempre hay propuestas positivas y es muy interesante también el cuidado de personas enfermas especialmente al final de la vida, el alarmante tema del suicidio, las experiencias de personas que han cambiado de punto de vista aunque estén arrepentidas de decisiones que tomaron, la cadena de vida que se establece entre las personas y a lo largo de los años que es algo muy esperanzador, la visión bioética de los problemas que atañen a la vida humana, la legislación, el tema controvertido de la fecundación in vitro y la vida preciosa del embrión tan desconocido y tan atacado, etc

Además de la reflexión de estos temas clave hacen balance de cómo ha ido el año…

Ha sido un año difícil, muy difícil porque a los problemas que nos encontramos a diario, se suman los ataques frontales contra la vida y la naturaleza humana por parte del gobierno. Es el intento de darle la vuelta a todo y presentar el bien como mal y de perseguir a quienes quieren ayudar, el presentar como una salida de progreso y de ayuda el quitar la vida a un ser humano y abandonar a sus madres, etc.

Cuentan nuevamente con un elenco de prestigiosos ponentes…

Sí, son todo ponentes de primera en todos los sentidos, con una categoría en lo profesional y en lo humano para quitarse el sombrero y colaboran generosamente para aportar un poco de luz en medio de tanto disparate y sinrazón. De verdad que merece la pena oírlos con distintos estilos y campos del saber pero siempre de manera muy didáctica y cercana.

Háblenos de la importante marcha que coordina la Plataforma Sí a la vida el próximo 12 de marzo…

Es una convocatoria anual, que ya se está afianzando y que cada año reúne a más personas, con un lema común que es Sí a la vida y el color verde esperanza. La realizamos en torno al 25 de marzo que es el día internacional de la vida aunque este año por motivos de permisos y logísticos hemos tenido que desplazarla al 12 de marzo.

Destaca el gran número de organizaciones convocantes…

Sí, más de 500 asociaciones y se han unido más este año, asociaciones o federaciones que a su vez tienen dentro incluidas otras muchas. Es importante porque es una convocatoria de unión, de testimonio y compromiso. Cada asociación trabaja un ámbito diferente y complementario y en esta convocatoria también se agradece se pone el valor todo ese trabajo a favor de la vida humana.

¿Cuál es la previsión de asistencia?

Esperamos que venga muchísima gente. Los que han estado otros años normalmente repiten, ya que es una experiencia preciosa y esperanzadora. Pero además se van incorporando más personas por la situación que nos está tocando vivir por la cantidad de leyes contra la vida y la naturaleza humana. Hay que destacar que existe un importante número cada vez más creciente de jóvenes, que no están dispuestos a conformarse con el atropello que la cultura de la muerte quiere imponerles.

¿Qué importancia tiene una concentración de estas características ante la actual situación del aborto en España? ¿Hasta qué punto es importante que asista el mayor número de personas?

Es muy importante acudir tanto al Congreso como a la marcha. ¿Por qué? Porque es necesario apoyar los actos que se organizan con muchísimos sacrificio a favor de la vida humana, porque está en nuestras manos y debemos asumir nuestra propia responsabilidad y no solamente protestar en el sillón o pensar que todo está perdido. Porque tanto el Congreso pro-vida como la manifestación no son actos vacíos ni de escaparate, sino que están llenos de contenido profundo que nos informa, nos forma y nos refuerza. Porque hay personas que han cambiado al ponerse en contacto con la realidad que viven en estos actos. Porque tenemos que mostrar que nos importa, que somos muchos, que hay muchas iniciativas buenas y mucha gente trabajando por cada vida humana. Hay que mostrar que hay asuntos que no son negociables y que estamos unidos frente al mal, porque el aborto, la eutanasia, el abandono y desprecio a las personas con discapacidad, el suicidio, la investigación que no respeta la vida, las leyes aberrantes contra la naturaleza humana y contra la educación y los niños, y un largo etcétera se están presentando como algo bueno y pervirtiendo a las personas y a la sociedad. Nuestra respuesta debe ser masiva y contundente con un fuerte ¡Sí a la vida! En la página INICIO - (sialavida.es) pueden ver toda la información y colaborar.

Y respecto del Congreso en la página de www.provida.es/congreso también está toda la información y la inscripción tanto física como on line.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

27.02.23

Reparación por la retirada del Requeté en Montserrat. Manifiesto: «Si vosotros calláis hablarán las piedras»

En esta ocasión no me fue posible asistir, aunque estuve informado en todo momento de este importante acto en defensa de la memoria del Requeté y lo que representa para la causa católica en España.

Cabe destacar la buena organización y lo emotivo del acto. La desapacible mañana no impidió que un buen número de carlistas y simpatizantes acudiesen por segundo año consecutivo, fieles a la cita, a hacer un acto de reparación.

Hay que destacar el celo y esmero con el que se preparó el acto litúrgico por parte de Antonio García Cortés y del P. Federico Marfil, que presidió la ceremonia y los eficientes acólitos Joel Panchamé y Gerhard Eger, que ejerció de maestro de ceremonias.

Compartimos por su interés una breve crónica de Javier Barraycoa, alma mater del evento y una de las principales referencias para los carlistas allí presentes.

Hace dos años se cometió una ignominia. No señalaremos culpables porque el Cielo y ellos lo saben. Se retiro la escultura del requeté yacente que acompañaba al Mausoleo donde descansan doscientos requetés del Laureado tercio de Nuestra Señora de Montserrat. Durante la Cruzada del 36, los requetés catalanes prometieron entregar su bandera a la Moreneta, si conseguían ganar la guerra, y así lo hicieron. No supieron olvidar a sus muertos y con el tiempo se recogieron los restos de muchos de los 319 correligionarios caídos en combate.

Una Hermandad erigió el actual Mausoleo. Pero las leyes de Des-memoria histórica han hecho mella en los que debían resistir y decidieron que la escultura se retirara. Dios sabe más, pero a nosotros nos compete no olvidar la sangre de los que permitieron la restauración de la fe católica en España y frenaran la terrible persecución religiosa que sufrió Cataluña entre 1936 y 1939. Por segundo año consecutivo nos hemos acercado en procesión a la Abadía para pedir a la comunidad benedictina que no olvide a los catalanes que murieron por defender la Iglesia, la Patria y la Tradición.

Manifiesto Montserrat 2023: «Si vosotros calláis hablarán las piedras»

Manifiesto leído el 25 de febrero de 2023, ante la Abadía de Montserrat, solicitando la restauración de la imagen del Requeté que presidía el Mausoleo de los muertos del Tercio de Nª Sª de Montserrat.

Hace un año subimos a esta santa montaña para suplicar a la comunidad benedictina que restaurara en el lugar que le corresponde la escultura del Requeté. En nombre de una Ley de desmemoria histórica había sido retirada injustamente del lugar donde daba testimonio a las generaciones futuras. Esta escultura nos hablaba de lo que hace décadas ocurrió en esta tierra y ahora quieren silenciar. Desde hace un año esperamos la respuesta a nuestra petición y Abadía sigue muda. Es el silencio de quienes no cuidan de su rebaño y que denuncia al profeta Isaías (Is. 56, 10-12) con el apelativo de los “perros mudos”.

Decía nuestro Señor Jesucristo a sus discípulos, si vosotros calláis hablarán las piedras (Lc. 19, 40). Ante su silencio, las esculturas, las cruces, las placas y los Mausoleos que recordaban a nuestros mártires de la última Cruzada, hablaban por vosotros. Éste era el testigo labrado en piedra y hierro que salpicaba nuestra Patria allí donde hubo persecución religiosa. También estos monumentos recordaban los lugares donde ofrecieron sus vidas tantos y tantos voluntarios en los campos de batalla.

Hoy muchos de estos monumentos han sido derribados o retirados. El afán del gobierno socialista por acabar con ellos coincide con el de grupos terroristas como ETA que iniciaron sus atrocidades atentando contra todo lo que recordara nuestra Cruzada.

Los enemigos de Cristo no quieren que las piedras sean testigos del ejemplo y el sacrificio de tantos catalanes para preservar la fe de sus mayores ante la persecución religiosa. Duelo profundamente que almas enfermas hayan demolido el Vía Crucis de piedra en Villalba de los Arcos. Era un Viacrucis que erigió la Hermandad del Tercio de Requetés de Montserrat, para orar y reconciliar a los caídos de ambos lados en el enclave de cuatro caminos. Han derribado incluso el monumento erigido en recuerdo y sufragio de las almas de los republicanos que cayeron. Éste es su odio a la cruz. Fue en ese lugar, llamado Punta Targa, donde la sección de choque del Tercio perdió tres cuartas partes de sus hombres que se lanzaron a pecho descubierto y regaron con su sangre los campos. Éste es el espíritu de lucha y entrega, ejemplo y sacrificio que quieren que olvidemos.

Por el Tercio de requetés pasaron casi 2.000 catalanes, de los que 319 murieron en combate y 633 fueron heridos. Por eso, en el mosaico de la bóveda del Mausoleo del Tercio, brillan 319 estrellas, una por cada uno de los muertos. Estas estrellas acompañan a la Moreneta, a cuyos pies está enterrado Mosén Ramón Carrera Iglesias, el tan querido Pater, fallecido durante la batalla en Codo. Esta juventud catalana militaba en el campo de la Tradición y de la religión. Muchos de los voluntarios eran miembros de la Federación de Jóvenes Cristianos de Cataluña, de las Congregaciones Marianas, de la Acción Católica o las Conferencias de San Vicente de Paúl. Por eso fueron igualmente ejemplo de apostolado.

Llegaron al Tercio huyendo de la cruel persecución religiosa ejercida implacablemente en la Cataluña republicana. En esta Cataluña se produjeron 2.441 asesinatos de eclesiásticos. Entre ellos tres obispos de nuestras diócesis (sin contar con el obispo Polanco), 1.538 sacerdotes, 824 religiosos y 76 monjas. A ellos hay que sumar casi 6.000 seglares asesinados vilmente y de cuya sangre es en última instancia responsable Lluís Companys. El historiador Josep Maria Solé i Sabaté reconoce que durante este período se produjo una auténtica «orgía de sangre» y «uno de los episodios más tristes de la historia de Cataluña».

¡Oh Santa María de Montserrat! Estamos seguros de que no permitirás que se pierdan en el olvido las hazañas de tus hijos y el amor que profesaron a Ti, a tu Hijo, a Santa Iglesia y a la Patria. Que ellos sigan iluminando nuestro combate aquí en la tierra. Y tú, Madre Santísima, protege a nosotros a tus hijos en estas horas de oscuridad y confusión. No permitas que desfallezcamos en la defensa de la fe y nuestras tradiciones, ni que la sangre de nuestros mártires sea estéril. Te pedimos, como cantaba Verdaguer, que:

“Des del cim d’eixa muntanya

beneïu nostre país,

beneïu tota l’Espanya,

feu-ne vostre Paradís”.

Restaura Señora esta Santa Montaña, Nuestra tierra catalana y la Patria entera. Y después del combate en esta vida acógenos al Cielo cómo acogiste a tus queridos requetés del Tercio que reposan a tus pies esperando la Resurrección de la carne y el juicio final. A cambio, nos conjuramos a luchar por nuestros sacrosantos ideales con todas nuestras fuerzas sin rendirnos nunca. Así lo prometemos y así lo haremos.

Visca la Mare de Déu de Montserrat!

Visca la Catalunya hispana i cristiana!

Visca sempre Espanya!

Visca Crist Rei!

10 comentarios

  
Víctor
Como español y componente que fui de las Fuerzas de Seguridad del Estado que fui, y sintiéndome totalmente identificado con la causa noble y generosa de los combatientes españoles contra el comunismo; soy un profundo admirador de las glorias y gestas de hombres como los del Tercio de Monserrat, el más glorioso y el que más aportó a la Causa de que la Cruzada de Liberación Nacional, dio lugar a un éxito rotundo como jamás se había dado en la Historia.
Hoy, olvidado aquella palabras de un soberbia testamento en el que se e decia: "los enemigos de Dios y de España están agazapados y como vengativos iniciar lo perdido. Para eso estad alertas y pr los intereses supremos de la Patria, deponed toda mira personal". No, cobardemente se entregó una limpia Vitoria y a las pruebas me remito de lo que son estas gentes. Quieren a toda costa que las nuevas generaciones olviden sus tropelias, latrocinios y asesinatos en masa de gentes sencillas y de casi siete mil sacerdotes, religiosos, monjas y trece obispos a la cabeza de un gran martirologio. Sigan luchando porque esa imagen del requeté yacente ocupe el lugar que le corresponde. ¡Viva Cristo Rey! Y ¡Viva España!
27/02/23 12:08 PM
  
José Díaz
¡¡¡ Viva Cristo Rey y Viva la Tradición !!!
27/02/23 2:55 PM
  
Juan Mariner
Tanto esfuerzo para nada. En 1948, con los caidos aun calientes, se declaraba por el franquismo a España como "un reino" por un referendum enmascarado como apoyo a Franco: el sistema borbonico iniciaba su restauración, que es lo que tenemos hoy ya bien blindado. Esperemos que Dios se lo recompense, me admira su nobleza sin ser carlista, se quedaron estas ideas en mi bisabuelo materno.
27/02/23 3:34 PM
  
Tomás Bertrán
Franco en los 70' declaró que España sería una "monarquía católica, tradicional y representativa" (sic), y luego llegó el desengaño con la expulsión de España de Carlos Hugo, aplicándole la ley por vago y maleante, y rematando con la proclamación de Juan Carlos.
En los años 60', uno que llegó a ser ministro con UCD, al saber que mi padre era de los que iba a Montejurra, me encargó que le dijera que si era de "éstos", políticamente no tenía nada que hacer.
Desde su atalaya, D. Esteban Bilbao lo vislumbraba.
27/02/23 4:54 PM
  
SS
En un mundo, donde todo se falsifica, pidamos el Espíritu Santo.

Un saludo de paz .
27/02/23 5:23 PM
  
Fermín de Musquilda
Adelante, amigos. No se puede vivir en el imperio del silencio y el temor.
28/02/23 1:40 AM
  
Más de uno
A mi me molestaba ver eso cuando iba a Montserrat. Me alegro que ya no esté.
Y eso que merecen mi respeto los que de buena voluntad de unieron a formar parte de los requetés (antepasados tengo). Pero su causa era equivocada.
28/02/23 12:39 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Más de uno,

Aviesa alegría la suya. Tan errada como su causa.
Quien no apoyó la Cruzada, apoyó al Príncipe de este mundo.
Dios lo perdone.
28/02/23 9:08 PM
  
Mn Pujol
Mas de uno,

En cualquier caso su causa permitió, entre otras cosas, que los monjes pudieran volver allí y que usted pueda subir también estos días a rezarle a la moreneta. Por eso me causan extrañeza sus molestias: todos los católicos en España estamos objetivamente en deuda con los requetés, porque independientemente de que estemos en todo de acuerdo con ellos, ellos lucharon y murieron anteponiendo a cualquier particularidad la fe de todos. Lo menos que se puede hacer, si no reconocerlo, es no contribuir a que su sacrificio caiga en el olvido. ¡Un saludo!

01/03/23 1:20 AM
  
María del Carmen Andrés Delgado
Estoy buscando alguna información sobre la familia Carrera -Iglesias, los padres i familiares de Mn Ramon Carrera Iglesias ( el Pater de Codo). Gracias
07/10/23 12:10 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.02.23

Juan Carlos Asensio, director de Sicut Luna Perfecta (Radio Clásica RNE) habla a fondo de música sacra

Juan Carlos Asensio Palacios. Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es colaborador del Répertoire International des Sources Musicales. Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía sobre El Canto Gregorianopara Alianza Editorial. Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicalede la Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya, del Master of Advanced Studies in Canto Gregoriano en la Universidad de Lugano (Suiza) y del Máster en Patrimonio Musical Litúrgico de la Universitat de Barcelona y del Ateneu Universitari Sant Pacià Desde el año 2009 es profesor del Seminario di Canto Liturgico “Zelus domus tuae” del Departamento di Lettere e Filosofia de la Universidad de Trento (Italia), y desde 2019 profesor de los cursos de doctorado del Pontificio Istituto di Musica Sacrade Roma.

Desde 1996 es director deSchola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos. Académico de número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas y director-presentador del programa de Radio Clásica (RTVE) Sicut Luna Perfecta.

www.scholaantiqua.com

www.esmuc.cat

https://www.rtve.es/alacarta/audios/sicut-luna-perfecta/

¿Cómo nació su interés por la música sacra y especialmente en el canto gregoriano?

Con apenas 8 años fui seleccionado para ingresar en la Escolanía de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Durante cinco años estuve junto con mis compañeros -excepto en los períodos vacacionales- cantando diariamente la misa conventual con los monjes. Cuando terminó mi estancia en la Escolanía -con 13 años- no es que estuviera entusiasmado con la música sacra… Pero seguí estudiando música y cantando en algún coro. Y con el paso de los años, al terminar el Bachillerato, me di cuenta de que en mi infancia había aprendido algo que en condiciones normales habría tardado mucho en conocer… Eso unido a los buenos maestros que tuve, y a las oportunidades de estudiar en lugares clave, propiciaron que tomase cada vez más y más interés en la música litúrgica.

¿Qué supone poderlo difundir a través de clases, conferencias… y su programa en Radio Clásica, Sicut Luna Perfecta y cuáles han sido sus frutos?

Realmente supone transmitir aquello que muchos otros me han enseñado. Pero trasmitirlo a través de la experiencia viva que supone la participación litúrgica y la interpretación del canto no solo en conciertos, sino en su propio contexto es muy importante. Cada vez recibo más mensajes de agradecimiento por la labor docente de trasmisión del canto, de revalorizar la música gregoriana para la liturgia y de poder “tematizar” un programa de radio siguiendo los cantos del Año Litúrgico. Si unimos a eso la enorme difusión a través de las ondas, creo que los frutos son abundantes.

¿Por qué España va a la zaga en conocimiento musical, también en gregoriano, con relación a otros países?

Curiosamente, según me dicen, Sicut Luna Perfecta es el único programa dedicado al Canto Gregoriano en todos los medios de radiodifusión mundiales… No sé si es cierto. Pero lo que sí es verdad es que, a pesar de ello, hemos descuidado no solamente esta música, sino el arte de los sonidos en general. Apenas tenemos coros que canten gregoriano u otras músicas litúrgicas medievales. Y los que hay -no todos- suelen estar desligados de la liturgia lo que suele llevar a un desconocimiento del contexto, incluso con buenas preparaciones musicológicas y excelentes voces. Tenemos una gran tradición musical, pero estamos olvidando lo importante que es el canto desde la niñez… apenas se estudia en la escuela, los currículos docentes han quitado horas a la enseñanza musical, la profesión de músico no cuenta con un reconocimiento social… hay muchas razones que nos llevaría mucho enumerar y analizar…

¿Es un canto más bien complejo o es por el contrario asequible para todo el mundo?

El Canto Gregoriano no es todo igual. Hay piezas para un solista, otras lo son para un pequeño grupo de especialistas y otras, las más sencillas para la asamblea. Muchas de estas son muy simples y asequibles. La historia nos muestra que el verdadero Gregoriano era cantado por los especialistas. La gente, los fieles, se limitaban a pequeñas respuestas y a lo largo de los siglos asumieron también la interpretación de cantos de tipo devocional (algunos ellos calificados hoy como gregoriano, pero que, en realidad, no lo son). Algunas piezas encomendadas a los solistas -por ej. los versículos de los graduales o de los ofertorios- a veces son calificadas como el bel canto del gregoriano. Eso habla de su dificultad. Por el contrario, responder a una letanía o cantar un Kyrie simple, es accesible a todo el mundo.

¿Como se aprendía a cantar antes del tetragrama? ¿Cuáles son los pros y contras de la sistematización del canto?

Antes de la aparición del tetragrama, tenemos las notaciones que escribieron el canto sobre una sola línea que hacía de primitivo pautado y antes -y contemporáneamente- las llamadas notaciones in campo aperto que eran una guía para ayudar a la memoria de los cantores. Estas notaciones -dependiendo de las distintas escuelas que surgieron en Occidente a partir de mediados del s. IX- eran muy ricas en detalles rítmicos y de ejecución del canto, pero no lo eran en cuanto a precisión de los intervalos. Era necesario, pues, aprender los cantos de memoria a través de la enseñanza de un maestro que conociera bien las melodías. Así se transmitió el canto durante siglos, incluso cuando ya se podía escribir la música de manera interválica tras las enseñanzas de Guido d’Arezzo. Hoy sabemos que, por ejemplo, los niños que estaban al servicio de las instituciones religiosas aprendían primero los salmos de memoria. Con ellos se garantizaban el conocimiento del latín, con su ritmo y su escansión. Cuando lo habían aprendido, sumergían esos textos en las sonoridades que la teoría musical había desarrollado. Eso unido a la escucha diaria en el coro con los mayores, facilitaba el aprendizaje.

¿Cuál es el origen del canto gregoriano y cuáles son sus características principales?

Se puede plantear -simplificando mucho- como una ecuación: Canto Romano + Canto Galicano = Canto Gregoriano. Tras ser coronado en 754 por el papa Esteban II, Pipino el Breve, rey de los francos, ordenó que en sus territorios se abandonara la liturgia local – con su canto galicano- y que se adoptara la tradición de Roma. El resultado no fue una suplantación de un canto y de una liturgia por otro, sino que fue una hibridación, una mezcla. De ese intento de suplantación, lo que en realidad surgió fue un nuevo repertorio que, si bien se siguió llamando canto romano, en realidad era una nueva música. Con el tiempo y para su difusión se utilizó el nombre de san Gregorio -de ahí gregoriano- para su difusión por Europa.

Se trata de una evolución del canto romano. ¿Cuál es la diferencia esencial entre el canto romano y gregoriano y lo que determina el paso de uno a otro?

En realidad -y por los estudios actuales- no se trata de una evolución. Más bien fue una simplificación. El canto romano -más conocido por nosotros como romano antiguo o viejo romano- tenía una estética peculiar con giros muy envolventes y repetitivos que no les debieron gustar mucho a los cantores de la Galia cuando tuvieron que acceder a los deseos del rey Pipino y decidieron transformar esos giros en otros más acordes con su estética, con su manera de ornamentar. Los galos conservaron la estructura, la arquitectura de los cantos de Roma -junto a los textos romanos- pero dotaron a esa estructura de una manera de ornamentación más agradable a su manera de sentir la música. Cuando vemos hoy los manuscritos que nos han llegado de canto romano antiguo -recordemos que fue el canto oficial en Roma hasta 1272, es decir una fecha muy tardía- vemos su ornamentación propia tan diferente de lo que después sería el repertorio oficial.

¿Cómo en torno al canto gregoriano fue floreciendo la vida monástica y mística y el esplendor de la cristiandad?

Quizás fue una influencia mutua. La vida monástica creó un tipo de música que se adaptaba perfectamente a la plegaria tal y como la concebían los fundadores y mentores de las reglas monásticas. La oración en común, el texto divino que se elevaba a través de la música con una sola voz, la atmósfera creada con el canto comunitario que resonaba en las bóvedas terrestres y que las asemejaba a y anhelaba las celestes… Y quizás por ello del propio gregoriano surgieron otras músicas que se basaron en él. El nacimiento de la polifonía, la escuela de Notre-Dame, el Ars Nova, Renacimiento, el Barroco… en fin toda la música de tradición occidental reflejaba en uno u otro momento ese esplendor de la cristiandad que tenía en el canto gregoriano referente común, bien cuando se cantaba solo o firmando parte de la polifonía.

¿Cómo enriqueció particularmente la liturgia católica, principalmente en la Misa y el Oficio Divino?

Hemos de tener en cuenta que el canto no solo es música, sino que es un componente necesario de la liturgia. Como decía Benedicto XVI -y seguro que antes que él, otros- EL CANTO ES LITURGIA, y por ello las distintas piezas tanto de la Misa como del Oficio se adaptan perfectamente a las distintas estructuras, porque con ellas son un todo. Los distintos cantos tienen su propia estética en función de quienes sean sus protagonistas. La salmodia interpretada a dos coros ayuda a meditar en el texto de los salmos. Los textos de los himnos del oficio muestran la faceta lírica del repertorio, con su lenguaje metafórico adornado por la música. El canto de los solistas constituye el rito en sí mismo y, mientras se interpretan todos escuchan la palabra divina adornada con bellos melismas que forman parte de la riqueza de la liturgia, de ese “tesoro inestimable” -otra vez palabas de los papas- que nos ayuda a transportarnos más cerca de Dios. En fin, el canto de la asamblea como respuesta unánime de afirmación de fe… Esa es la riqueza que proporcionó el repertorio a la liturgia y a la iglesia.

¿Cómo ha perdurado hasta nuestros días?

Porque ha sido camaleónico, en el buen sentido. El Canto Gregoriano supo adaptarse a las nuevas modas. Si él formaba parte de nuevas estructuras, procuró pasar desapercibido o adaptarse a los nuevos estilos. En el transcurso de esos procesos de adaptación, perdió parte de su esencia, pero, en cambio, siguió formando parte necesaria de la liturgia. Fue en el s. XIX con el retorno de la liturgia romana a la Francia neogalicana cuando se vio necesario retornar a las fuentes para recuperar el canto original. Para la mentalidad de la época parecía posible recuperar junto a las melodías, la manera de cantar. En este año que celebramos los 100 años del fallecimiento de uno de los restauradores del canto, el benedictino solesmense y más tarde abadía de saint Wandrille, dom Joseph Pothier, apoyados en sus estudios -él fue el responsable de la recuperación de las melodías de acuerdo con las fuentes- tenemos una idea del perfil de las melodías y, aunque nunca podremos recuperar la auténtica interpretación - seguro que eran varias- sí que podemos, tras el estudio de los neumas y de las tradiciones orales aún vivas, recrear estilos de canto más cercanos al mundo medieval.

¿Por qué usted busca que el gregoriano se difunda especialmente en los conventos y monasterios católicos…?

Porque es su lugar natural, aunque no el único. En los sitios donde la liturgia se conserva con primoroso celo, es lógico el canto, que es liturgia, se haga con la dignidad y decoro suficiente. En los monasterios y conventos se sigue celebrando el oficio divino diariamente, junto a la Eucaristía. Por ello es lógico que el embellecimiento litúrgico sea coronado con las melodías gregorianas. Sé que en muchos lugares la tradición de cantar gregoriano -o canto cisterciense o el canto dominicano- se ha perdido, pero merece la pena el intento de recuperación, si no todo, sí al menos en parte para que el canto cristiano litúrgico vuelva a formar parte de manera natural de la liturgia. La prueba de que es posible es la recuperación en curso -y ya muy avanzada- del canto cisterciense en monasterios como el de santa María de Poblet…

¿Qué opina sobre la utilización del gregoriano más allá de la Liturgia (uso lúdico y cultural)?

El Canto Gregoriano tiene varias facetas: es ante todo oración, pero también requiere una técnica y es un arte. Lo ideal es unir estas tres características, pero también alguien no creyente puede disfrutar de la belleza de las melodías. Probablemente le falte una comprensión plena del significado de las piezas al permanecer incrédulo ante determinados matices que unen texto y melodía de manera especial cuando se habla de cosas transcendentes. Para la historia de la cultura, como parte del origen de la música occidental, es imprescindible tener en cuenta al Gregoriano ya que de él parten muchas que posibilitaron músicas posteriores.

¿Percibe un creciente interés por este canto en nuestros días?

No mucho. Casi desaparecido de la liturgia, sin un apoyo decidido de quienes debieran hacerlo, difundiéndose principalmente a base de conciertos y grabaciones, estudiándose en los currículos académicos cada vez con menor dotación de horas, no parece que haya un interés creciente, sino todo lo contrario. Pero no hemos de perder la esperanza y seguir trabajando.

¿Cuál es el valor educativo del canto gregoriano en la liturgia?

Ya que el canto es liturgia, su valor educativo es enorme y fundamental. Los introitos gregorianos marcan el tono de la fiesta del día. Por hablar solamente de los cantos de la misa, una sola palabra -a veces dos o tres- al comienzo del canto de entrada basta para presentar el día (Puer natus est… Requiem æternam…Gaudeamus omnes…). El envolvente estilo de los melismas en los cantos interleccionales ayuda a la meditación de las lecturas. El canto de comunión repitiendo el mensaje neotestamentario en el momento de la recepción del cuerpo de Cristo sirve de recuerdo y de ayuda a la meditación sobre la Palabra.

¿Qué influencia tuvo el canto gregoriano en el desarrollo de la música medieval y renacentista?

Mucha. Podríamos decir que, si el canto gregoriano no hubiera estado en la base de la música de Occidente en aquellos siglos, la música occidental sería otra, sonaría de manera diferente. Las primitivas polifonías se construyeron sobre melodías gregorianas -el organum con su cantus firmus- y más tarde por manipulación de las propias melodías, alargando sus sonidos comenzaría un estilo que derivaría en los organa melismáticos y de las cláusulas de estos, aplicándoles el procedimiento del tropo derivarían los motetes, cuyo estilo se fue transformando hasta nuestros días -no olvidemos que hoy se siguen componiendo, con mayor o menos fortuna… En el Renacimiento se siguieron cultivando estilos que tuvieron su origen en la época de esplendor del canto gregoriano, aunque es verdad que la mentalidad del hombre renacentista no casaba bien con algunos de los procedimientos medievales y por ello fue el momento propicio para cambiar algunas cosas que se materializaron tras el Concilio de Trento (1545-1563) pero que iban anunciando desde años antes.

¿Cuál ha sido su aportación a la cultura occidental?

Quienes seleccionaron los textos para ser musicalizados a partir del s. VIII, nunca pensaron que serían sus palabras las que servirían de inspiración a Josquin Despres, a Tomás Luis de Victoria, a Claudio Monteverdi, a Juan Sebastián Bach, a Felix Mendelssohn, a Anton Bruckner, a Johannes Brahms o ya en nuestros días a Luciano Berio o Arvo Pärt… La gran música de Occidente tiene en sus misas las expresiones más sublimes. Pensemos en los Requiem que se han compuesto (Ockeghem, Victoria, Mozart, Berlioz, Bruckner, Verdi, Fauré…) toman sus palabras de los textos musicalizados previamente en monodia. Incluso como homenaje muchos de ellos siguen basándose en las melodías gregorianas como cantus firmus.

Y más importante aún es que el Canto Gregoriano facilitó a la música occidental, y por ello a la cultura un sistema melódico -basado en los mal llamados modos gregorianos- que con el tiempo derivarían en nuestros modos mayores y menores; la escritura musical, los primeros neumas, por evolución se convertirían en las primitivas notaciones mensurales capaces de reflejar alturas y ritmos de manera inequívoca. Algunas estructuras musicales del repertorio -formas A B A- tuvieron su continuidad a lo largo de la historia de la música…

¿Por qué el modo de cantar occidental es diferente al de los ortodoxos en Oriente? ¿Qué elementos de ellos le parecen más enriquecedores?

Las formas de canto varían incluso dentro de la propia tradición occidental. No hay más que leer a varios teóricos medievales cuando a veces ridiculizan alguna de las maneras de cantar en distintas regiones. Quizás en un primer momento no había tanta diferencia entre el canto de la iglesia de Oriente y la de Occidente. No olvidemos que algunos de los papas de la Antigüedad eran de procedencia oriental y que personajes clave en la historia de la iglesia -como san Gregorio- pasaron parte de su vida en Oriente con lo que esas maneras de cantar no les debían de ser del todo ajenas. Ahora bien, cada región elaboró una manera propia del canto en función de los protagonistas y de sus necesidades. Sabemos que el mundo de la ornamentación se desarrolló mucho más en Oriente, ya que incluso su sistema de notación permitía a los cantores adornar de manera libre una fórmula melódica dada. En Occidente la notación quiso fijarlo todo y quizás por ello las libres ornamentaciones quedaron en segundo plano. Aún así, ahí tenemos los testimonios de Hyeronimus de Moray en el s. XIII cuando clasifica las ornamentaciones -la florificatio vocis como él las llamó- en distintas categorías. Otro de los elementos más enriquecedores es el papel musical del celebrante en la liturgia ortodoxa que requiere una preparación musical fuera de lo común. Eso mismo parece que pudo ocurrir en la antigua liturgia hispánica tal y como vemos las melodías en las fuentes. Y lo que es más enriquecedor es cómo han conservado su tradición musical.

¿Qué supuso para el canto gregoriano el impulso de san Pío X, a través del motu proprio Tra le sollecitudini?

Tras el Motu Proprio de san Pío X se abrió la puerta a la formación de los coros parroquiales. Como se les instó a aprender a cantar el Gregoriano siguiendo el modelo de Solesmes, los monjes -en concreto dom Mocquereau y su sucesor dom Gajard- se vieron obligados a elaborar un método de canto que sirviese a aquellos que no cantaban todos los días en el coro y que, por ello, no tenían un estilo melódico-verbal natural. Aquello derivaría en los famosos ritmos binarios y terniaros que fueron la base del aprendizaje de muchos grupos hasta que se fueron conociendo otras posibilidades -como por ejemplo la teoría semiológica de dom Cardine- que se acercaban al repertorio estudiando los neumas de una manera distinta. Tra le sollecitudini supuso además la aprobación universal de los trabajos de los monjes de Solesmes, el punto de partida -por primera vez en la historia - de una edición oficial de canto para toda la iglesia -El Kyriale en 1905 y, sobre todo la Edición Vaticana del Graduale Romanum (1908)-, amén de impulsar su ejecución y no solo del gregoriano, sino de la polifonía según el modelo de Palestrina y de otros maestros. Pero seríamos injustos si no fuéramos conscientes de que esta reforma suprimió otras maneras de canto que eran el fruto de la evolución y aclimatación a otros estilos, que fue la característica del gregoriano durante siglos y lo que permitió sobrevivir, y que poco a poco fueron desapareciendo.

¿Qué otros documentos eclesiásticos fomentan su uso?

Quizás el más famoso y difundido es la Constitución Sacrosanctum Concilium promulgada como uno de los frutos del Concilio Vaticano Segundo. Allí, en su capítulo sexto, se habla de manera clara de que “La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas.” Lo que pasó después es algo inexplicable. Incluso el documento exhorta a continuar con los trabajos de restauración cuando dice que “Complétese la edición típica de los libros de canto gregoriano; más aún: prepárese una edición más crítica de los libros ya editados después de la reforma de San Pío X.” Esta labor aún está en curso tras varias décadas de trabajo. De una manera u otra los papas se han hecho eco de la importancia del Canto Gregoriano y de su uso, si bien, no se ha emitido ningún documento oficial. Para quienes estén interesados, recientemente se ha publicado un volumen coordinado por Óscar Valado, Cantate Domino. Antología de documentos de la Iglesia sobre música desde 1903 (CEE, 2021) donde se puede encontrar amplia información sobre el eco que, a través de documentos, conferencias, discursos y otros escritos ha tenido el Canto Gregoriano en los ss. XX y XXI.

Por Javier Navascués

9 comentarios

  
Mary Poppins
¡Excelente artículo! Muchas gracias al entrevistador y entrevistado por la claridad y concisión con que han abarcado este panorama del canto gregoriano. Dios quiera que gracias a iniciativas y maestros como Juan Carlos Asensio, poco a poco, haya más cristianos deseosos de conocer y vivir el canto litúrgico en las celebraciones de la misa y en el oficio.
Para releer y difundir.
26/02/23 8:15 AM
  
Ambrosio Rico Pacheco
Maravillosa y completa entrevista. Toda una clase de altura y transparencia del maestro Juan Carlos Asensio que proporciona una enorme luz y conocimiento sobre el tema, que conoce y domina como nadie.
Es necesario transmitirlo por todos los medios porque no es fácil encontrar una explicación tan didáctica y atractiva que entenderá todo el mundo.
Para los que amamos la música en general y el canto gregoriano y medieval en especial es un disfrute.
Muchas gracias y felicidades tanto a entrevistador como entrevistado.
26/02/23 9:49 AM
  
Francisco Gálvez Dios
Es una pena que tan pocas personas conozcan y puedan saborear las excelencias del canto gregoriano. En todo tipo de enseñanzas musicales se debe transmitir a los alumnos el conocimiento de la riqueza musical del canto gregoriano
26/02/23 11:58 AM
  
Sergio
Juan Carlos Asensio (mi maestro, y de otros muchos) es una verdadera lumbrera. Siempre llena de edificación escucharle hablar de historia de la musica, de acontecimientos de hace mas de mil de años como si los hubiera leído ayer en el periódico. Todo lo bueno que se diga sobre este increíble musico y maravillosa persona es siempre poco.
26/02/23 12:59 PM
  
Tobias
Lamentablemente lo que en la realidad se oye son las guitarras, y ello es porque lo que se promociona en los programas pastorales son... las guitarras. Los artículos de especialistas de nivel no sirven de nada si en la realidad cotidiana los encargados de la liturgia no tienen el menor interés en solucionar éste tema musical. Dentro de un mes puede escribir un buen artículo con un organista, pero el resultado práctico será exactamente el mismo: guitarras. Y la razón es lógica: no hay una voluntad real de que la música en la liturgia sea de calidad.
26/02/23 3:30 PM
  
Carlos
Hace un tiempo atrás, ya con Pp. Francisco, se envió una consulta a todas las Conferencias Episcopales con la pregunta clara: ¿es preciso redefinir el concepto de música sacra? No se lis resultados pero ta la pregunta induce a pensar que lo expuesto por el prof. Asensio puede cambiar.
26/02/23 6:39 PM
  
El gato con botas
En esta época de liturgia simple y sin pretensiones donde lo vulgar se exalta so pretexto de cercanía con el pueblo, con iglesias que nos construyen bajo principios protestantes, ( casi total ausencia de imágenes y con arrinconamiento del sagrario), es una ensoñación hablar de restaurar el gregoriano. Es una heroicidad la labor de personas como este hombre que, a todo trance y con la nula colaboración de la jeraquía se ha propuesto conservar y difundir semejante monumento musical, ahora escondido al pueblo, pobre caterva de tontos que no lo van a entender, según nuestra docta jerarquía.
¡Menos mal que existe Youtube!
26/02/23 9:36 PM
  
Pedro
Como siempre, Juan Carlos Asensio, desbordando sabiduría. Y como siempre, me quedo con la sensación de que no encuentro respuesta a dos preguntas: ¿por qué le ha pasado esto al Canto Gregoriano?, y ¿por qué cuando veo una Misa celebrada en El Vaticano está llena de Canto Gregoriano y otros cantos (más canto que palabra) pero resulta que no sirve de ejemplo a todas las Misas que se celebran en nuestro entorno más cercano?.
Me ofrezco como militante entusiasta, pero siempre aprendiz, para que el Canto Gregoriano tenga la importancia y la presencia que se merece.
26/02/23 9:38 PM
  
Tornavoz
Una cosa es la letra del concilio, y otra el "espíritu del concilio" (típica expresión utilizada por funcionarios eclesiásticos para justificar sus preferencias personales, aunque sean diametralmente opuestas a la letra).

LA LETRA: Canto gregoriano y polifonía clásica
EL ESPÍRITU: Las guitarras

Y así queda justificada cualquier ocurrencia, ya sea en la parte musical, en las lecturas, en las rúbricas, en los ornamentos...
Es decir, que no hay ninguna voluntad de recuperar el canto gregoriano, hoy por hoy. Cualquier excusa es buena para evitarlo: es muy complicado, es muy aburrido, es muy largo, la gente no entiende latín...

La única esperanza que veo de recuperación es en el contexto de la liturgia tradicional. Si al final van a ser los más conciliares ...
26/02/23 10:35 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

25.02.23

Jenaro de la Fuente: “Salvar un bebé de un aborto es una experiencia única, una felicidad muy especial”

Jenaro de la Fuente. 29 años. Es de Asturias, aunque lleva cinco años viviendo en Madrid. Actualmente, trabaja en un despacho en labores de Derecho Mercantil. Estudió Derecho en la Complutense, y dos máster en esa misma universidad. Anteriormente fue militar profesional, y su principal destino fue en el Grupo de Caballería de la Legión Española. Lleva en Rescatadores Juan Pablo II un año y medio aproximadamente.

¿Qué le llevó a convertirse en rescatador?

Siempre he sido pro vida. Favorecer, colaborar o simplemente mirar para otro lado ante el aborto me parece aberrante. El aborto es uno de los mayores males, si no el mayor, de nuestro mundo. Dentro de mis amistades, fui debatiendo, pensando, aprendiendo… Y finalmente consolidé en mi conciencia la verdad. El bebé no nato es el ser humano más inocente e indefenso que pueda existir. Esa toma de conciencia al nivel más profundo me llevó a cuestionarme qué estaba haciendo yo para combatir ese mal, cómo podía yo ayudar. Pero a menudo necesitamos un pequeño empujoncito del Espíritu Santo, y bastó una invitación para ir a rescates por una conocida para ver ahí la voluntad del Señor, la respuesta a mis inquietudes. Acepté sin dudar, y hasta ahora. Y no pienso parar.

¿Ha merecido la pena esta años dedicado a los rescates?

El balance es impresionante. Los Rescatadores de Juan Pablo II perdemos muchos bebés porque la presión policial y el que el gobierno sea cómplice del personal del abortorio nos hace perder muchos niños. Pero es increíble la cantidad también que estamos rescatando. Porque la gente que no va a rescates, no sabe, que el número de abortos se ha duplicado en este último año. No todos son abortos que pasan por la seguridad social.

¿Qué se siente cuando logran que una madre finalmente no aborte?

Salvar un bebé que su madre no quiere que viva es impresionante. Es una experiencia única, por supuesto. Es una felicidad muy especial, y sobre todo agradecimiento. Antes de hablar con una mujer que se plantea abortar, rezo. Y después de que ella confíe en nosotros, yo rezo agradecido, sabiendo que he sido un pequeño instrumento al que Dios ha puesto ahí. Enseña el poder de la confianza, de abandonarse en manos del Señor y dejarse guiar por Él. Además, es un gran acicate para seguir adelante.

Igualmente es muy doloroso cuando no se puede evitar el aborto.

Es la otra cara de la moneda. Resulta triste, y te sientes impotente ante la atrocidad que se va a cometer. Ahí sólo queda el consuelo de la oración. Rezar por la conversión de esa madre que ha abortado, para que, de alguna manera, se revierta parcialmente el mal que se ha cometido. Y siempre les rezo a los niños abortados, como santos inocentes que son, para que intercedan por todo ello. Pero igual que cuando se rescata, hay que usar estos casos como un motivo para seguir intentándolo, para darse aún más cuenta de lo importante que es no rendirse nunca.

No debe ser fácil cuando os increpan e insultan…

Es cierto que no es algo que ocurra normalmente. Pero desde luego no es plato de buen gusto. En cualquier caso, estamos ahí para servir y ayudar, con lo cual basta con hacer oídos sordos y seguir a la labor. Eso no nos amedrenta en absoluto. Pero nosotros no entramos nunca en conflictos, aunque nos provoquen. Diría Don Quijote: “Ladran, Sancho, luego cabalgamos“.

Pero, a pesar de todo merece la pena hacer rescates.

Es tremendamente gratificante. A mí hay pocas cosas que me puedan llenar más. Merece la pena el esfuerzo, el madrugar algunos días o el salir corriendo de trabajar para poder ayudar, aunque sea sólo una hora. Sabemos que estamos ahí por una causa justa, que nos mueve hacer el bien y ayudar a quienes más lo necesitan. Y encima el ambiente es estupendo. Y aquí debo hacer mención a mis compañeros rescatadores. Son gente valiente, generosa, alegre, de los que no dejo de aprender. Le alegran a uno el día y eso siempre hace que vuelva uno a casa con una sensación especialmente buena. Aprendemos mucho de los que llevan muchos años.

¿De dónde saca el valor para ir a los abortorios?

Del convencimiento íntimo de que tengo la obligación moral de ayudar, de alguna manera, a esas criaturas y a sus madres. De que mayor miedo me daría ver cómo me quedo anestesiado en el sofá, indiferente ante tanto mal y tanto sufrimiento. También ayuda saber que uno no está solo, sino con grandes compañeros de cuyo valor procuro tomar ejemplo. Y, por último, de saber que voy confiado en el Señor, que le pido a la Virgen María que Ella me proteja en todo momento. De su mano, nada hay que temer.

La oración es lo más importante, pero también hay que actuar…

Hay que tener en cuenta que este voluntariado es muy especial. La prioridad es salvar a un bebé, una vida humana, y hablar con una madre que se plantea abortar a su hijo. No se puede priorizar lo que yo quiero decir, sino lo que es necesario decir. Por tanto, la oración nos ayuda a saber que no estamos solos cuando vamos a rescates, nos ayuda a focalizar nuestra atención en lo verdaderamente importante, y nos anima a darnos nosotros mismos por encima de las incomodidades.

¿Qué diría a otras personas para que se involucren en esta labor?

Tantas cosas… Sobre todo, que no tengan miedo, este voluntariado engancha muchísimo. Ningún gobierno va a poder evitar que ayudemos a estas madres e hijos. Los jóvenes hoy estamos rodeados de entretenimientos banales y, a menudo, hasta perjudiciales, que nos alejan de hacer cosas buenas por los demás. O bien, se nos va llevando a una existencia un tanto gris, donde sólo el trabajo y los estudios cuentan, como si la vida terminase ahí y el único toque de color lo dieran unas copas el fin de semana. Que no se acomoden, que busquen crecer en el “ser” y no solamente en el “tener". Especialmente a los jóvenes católicos les recuerdo que el mismo Jesucristo nos mandó ser “luz del mundo y sal de la tierra.” Hay todo un mundo ahí fuera en la que la energía y el idealismo de los jóvenes son necesarios, con su frescura, con su alegría y vitalidad. Merece la pena aspirar a eso, a darse sin miedo a los demás, sobre todo a aquellos que peor lo pasan. Y puedo asegurar que Rescatadores Juan Pablo II son una de las mejores oportunidades para servir y para crecer como persona.

¿Cuál es la experiencia que más le tocado en este año?

Ha habido varios casos realmente impactantes. Pero recuerdo uno con especial cariño. Se trataba de una chica rusa. Nos escuchó con una amabilidad y dulzura que me llamó mucho la atención. Mi compañera Teresa dio con las palabras exactas en cada momento, fue increíble. Nos dio pena su historia porque tenía problemas con su novio y no quería que se enterase. Pero entre lágrimas nos dijo que ella no quería abortar, pues sabía el tesoro que es ser una madre, ya que tenía otro hijo pequeñito. Muy emocionada y agradecida, se terminó fundiendo en un abrazo con mi compañera. Se habían entendido a la perfección y es uno de los abrazos más sinceros que he visto en mi vida. Al despedirse, me dedicó una sonrisa que no voy a olvidar nunca, y mi compañera y yo estábamos que no cabíamos en nosotros mismos de felicidad.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.02.23

Manuel Andreu analiza su libro Los riesgos del pensamiento, sobre el peligro de las ideologías

Manuel Andreu Gálvez. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, donde también se graduó del Máster de Investigación en Derecho. Asimismo, es Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, campus México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores mexicano hasta su acreditación en la ANECA española. Ha sido profesor titular de licenciatura y posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, campus México y actualmente laborando en la Universidad de Extremadura.

En esta entrevista analiza el libro Los riesgos del pensamiento. Introducción al mundo de las ideologías contemporaneas, escrito junto a Leonardo Brown.

¿Por qué un libro sobre el peligro de las ideologías?

En el momento histórico que nos ha tocado vivir es fundamental dedicar un espacio de tiempo (y sobre todo desde el ámbito académico) a los verdaderos problemas que azotan a nuestras sociedades. Este libro se ideó como respuesta a la ceguera que representan las ideologías en los alumnos. Tras una experiencia de casi una década impartiendo clases, decidimos entre Leonardo Brown y yo aunar fuerzas con cerca de una treintena de académicos internacionales para recopilar la práctica totalidad de todas estas falsas filosofías que hoy están de moda, destacando sus errores y las consecuencias que tienen en sus prosélitos. Hoy en día se hace urgente que en las familias se reconozcan los riesgos que entrañan todas estas ideologías con las que nos toca lidiar, ya sea en el ambiente educativo en el que conviven los menores, en el lugar donde se trabaja o en cualquier tipo de espacio público.

Viendo la deriva que está tomando nuestro mundo occidental, la obra colectiva que hemos escrito entre 25 académicos internacionales (sin ánimo de lucro y sin remuneración alguna, sino como una pequeña aportación educativa) guarda la finalidad dicha de ofrecer una explicación básica de todas las ideologías contemporáneas (ya sea en el ámbito político, económico, globalista, en la persona y sus terribles derivas actuales con la ideología de género por ejemplo, en el ámbito del retorno panteísta hacia la naturaleza o incluso a nivel científico) sirviendo como herramienta útil para conocer su trasfondo y dar alternativas para saber cómo actuar ante ellas y cómo poder superarlas.

¿Por qué una ideología es una falsa filosofía?

La ideología pretende explicar la realidad de manera total, de manera única, mediante una construcción racional. Hoy se quiere redefinir qué es bueno y qué es malo, no bajo parámetros filosóficos dentro de un orden natural por el que se rige la realidad, sino por la conveniencia y el consenso de un grupo que piensa similar. El ser humano es un ser limitado, no es infalible, y como afirma José Antonio Ullate Fabo, “no se puede dudar de forma absoluta de la verdad ni tampoco pensar que la poseemos de manera total". Sin caer en los falsos relativismos actuales, en donde se cree que todas las opiniones valen lo mismo (mi verdad, tu verdad… al final todo es válido y en el fondo nada lo es, llegando al nihilismo) hay que tener claro que no todas las opiniones valen lo mismo, pero siendo conscientes de nuestra limitación como seres humanos. En ese sentido, la ideología es una falsa filosofía porque a diferencia de lo que hace la filosofía, que adapta nuestro pensamiento a la realidad para buscar la verdad, la ideología pretende que la realidad se ajuste a tu verdad. Si la verdad se fundamentara en lo que cada uno cree bajo su propia conciencia, bajo un libre examen sobre la realidad desde su propio parecer, se perdería la objetividad dada (y que no puede ser modificada por el hombre por mucho que se quiera a nivel científico).

Todos estos aspectos mencionados del relativismo ideológico, que derivan en el nihilismo y a la posverdad, nos sirven para concluir lo que sostiene Miguel Ayuso Torres en la línea de Karl Mannheim: “las ideologías no buscan la verdad, sino que son un subproducto de la realidad con presupuestos sesgados falsos que obedecen a sus propios intereses". Al mismo tiempo, no debemos olvidar lo que nos recuerda Mauro González Luna, y es que, las ideologías son totalitarias, porque además de distorsionar la realidad se escudan en el anonimato del grupo. En definitiva, una ideología es una falsa filosofía porque el universo complejo de la realidad y su búsqueda de la verdad filosófica, se sustituye por un sistema donde se puede encajar la idea racional de un ser humano que ha creado una teoría (sin que, evidentemente, nunca se puedan responder a la totalidad de la existencia, dada la limitación del hombre por su condición de creatura).

¿Cuál es el origen de las ideologías?

Para responder a esta cuestión, y al hilo de la pregunta anterior, nos debe quedar claro que es falso ver la historia bajo un prisma ideológico. Da igual qué ideología examinar, todas son falsas. Por tomar varios ejemplos, el liberalismo decimonónico creó el nacionalismo, como si la nación hubiera existido remotamente desde el inicio de los tiempos (hoy se pueden ver las consecuencias con los discursos políticos entre los nacionalismos centrales y periféricos en la propia España, o incluso desde Latinoamérica bajo un revisionismo histórico anacrónico). Asimismo, el feminismo intenta crear una especie de lucha contra el patriarcado como si en toda la historia hubiera habido una constante tensión entre el hombre y la mujer. Igualmente, en el caso del fascismo, la simbología de la Roma pagana mitificará al estado italiano del XX o en el caso del marxismo (teoría del siglo XIX) se intentará ver toda la historia como si se hubiera dado una constante lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. En suma, no se puede observar la realidad desde construcciones abstractas teóricas anácronicas, examinando los tiempos pasados desde nuestros días, o bajo teorías que un ideólogo ha diseñado desde su escritorio para dar respuestas totales a la realidad. La historia no se puede ver bajo los anteojos del nacionalismo, desde la lucha patriarcal o desde la lucha de clases… tan simple como eso, pero tan difícil de ver hoy.

En resumen, las ideologías son modernas ya que se trata de construcciones humanas de la realidad bajo un prisma racionalista. En el mundo antiguo no se pretendía cambiar la realidad de las cosas, pues se sabía que había ciertos límites que el hombre no podía traspasar, pese a que las apologías eran muy recurrentes. A nivel teológico, como diría Danilo Castellano, se trataría de “la sustitución de un orden dado por Dios a un orden que crea el propio ser humano", teniendo un importante parteaguas con el rompimiento filosófico del final de la Edad Media.

¿Por qué el liberalismo clásico sería la primera de las grandes ideologías, de las que nacen las demás?

En ese mismo orden de ideas escritas con anterioridad, tras el rompimiento en el plano de las ideas que se produce al final de la Cristiandad medieval, el ser humano experimenta un cambio de cosmovisión de la mano del antropocentrismo, el humanismo, el voluntarismo, el empirismo, el nominalismo o el citado racionalismo, que fungirá como estadío previo de la Ilustración, en donde el orden natural y humano se comprendan bajo una misma dualidad. Ese individualismo que caracteriza al hombre moderno, junto con el hedonismo, el contractualismo político o el utilitarismo, serán elementos que configuren el liberalismo clásico, donde la propiedad privada y sus derivas económicas tendrán importantes consecuencias.

Desde el siglo XVIII (en realidad desde el final de los siglos cristianos medios se puede ver un desarrollo del protocapitalismo/protoliberalismo) se llevará a la práctica esta teoría de cambio antropológico bebiendo de las distintas bases que hemos señalado líneas atrás, y teniendo como respuesta contrapuesta la ideología del socialismo utópico y el marxismo (Marx demerita con razón al liberalismo clásico por los excesos producidos después de la Revolución industrial, pero incurre sin darse cuenta en la creación de una nueva ideología científica/materialista que simplificaba la realidad en términos materiales), y cuya reacción nos llevará hacia la ideología del nacionalismo (aunado al romanticismo a nivel cultural), con las derivas en las ideologías políticas del XX con el comunismo y su reacción en el fascismo y nacional socialismo, o del XXI con los populismos y los “totalitarismos democráticos” y la ideología del dinero.

¿Por qué debemos adecuar el pensamiento a la realidad y no adecuar la realidad al pensamiento?

Si no perdemos de vista que el ser humano es un ser limitado, no infalible, entonces seremos mucho más conscientes de nuestra situación finita. Bajo la hidrogénesis, la adecuación del entendimiento a la realidad comprobando que las cosas son lo que son, Santo Tomás de Aquino sería la antítesis de lo que hoy llamamos pensamiento relativista moderno, en donde las cosas son lo que queremos que sean. Como hemos señalado, todas las opiniones no valen lo mismo, ya que la realidad se impone en definitiva. Por lo tanto, la clave está en que cada uno hagamos un esfuerzo en reconocer y buscar la verdad de las cosas sin caer en lo ideológico, pues de esta manera nos dirigiremos hacia un horizonte en el que la humildad intelectual nos llevará a superar los errores en los que estábamos anclados y poder así hallar la autenticidad de las cosas.

Hegel llega a afirmar “si tu verdad va en contra de la realidad, peor para la realidad…”

Al parecer, hay expertos en Hegel que han afirmado que esta frase no la dijo él, sino que es tomada por Marx al hablar del propio Hegel. En cualquier caso, es una frase que lleva impresa la ideología del pensamiento moderno, pues esa autodeterminación del hombre bajo una libertad absoluta hace pensar que el mundo gira según su voluntad. Como decía recientemente el escritor Juan Manuel de Prada, “es así como todo se hace mudable, pudiéndose modificar la realidad biológica en función de la voluntad y del sentimiento”. O como también ha resaltado José Ignacio Munilla, el peligro de no entender la libertad en un sentido real hace que lleguemos a situaciones tan aberrantes como los falsos derechos, en donde, por ejemplo, se cree que el derecho a decidir es un valor absoluto del ser humano, sin caer en la cuenta de que la libertad es un medio para el fin. La libertad en sí misma no se puede endiosar como sucede en nuestros días, pues no toda opinión es válida, ni toda acción es lícita por el hecho de quererla. Para que una opinión sea válida es necesario que se tenga conocimiento sobre lo que se opina y responder ante los demás del ejercicio de tus propios actos (Aniceto Masferrer). La libertad no es hacer lo que se quiera, sino obrar queriendo aquello que es bueno objetivamente (el no confundir la posibilidad infinita de escoger con querer aquello que es bueno en términos racionales). En suma, si esta frase la asumiéramos, incurriríamos en los enormes errores que soportan las ideologías de nuestras sociedades, como por ejemplo la conocida frase de Simone de Beauvoir de que “la mujer no nace, la mujer se hace”… no, la mujer nace, distinta al hombre biológicamente y con las mismas posibilidades y derechos, pero siendo auténtica en su propio sexo.

Hoy en día con el globalismo, ¿por qué predomina la ideología del dinero?

Toda la sociedad actual vive bajo la importancia del dinero, bajo una idolatría que nos lleva hacia una visión materialista de la realidad. A nivel teológico si se quiere, Jesucristo dijo que no se podía servir a dos señores, a Dios y al dinero (Mateo 6: 24-34), por lo que el “dios” de la riqueza ha estado siempre presente en el ser humano (con lo que ello conlleva en las sociedades del primer mundo, que han renunciado a lo trascendente por el bienestar material). Siguiendo a Jesús Ballesteros, la sociedad de mercado y la subordinación que experimenta la cultura, la política y la propia economía a los mercados financieros, hace que triunfe la especulación y la mentira en todo el orbe. El individualismo y las grandes desigualdades en el mundo son cada vez más palpables pese a que algunos se empeñen en decir que hoy muchos pobres viven con más de 5 dólares al día. Es así como las políticas que se replican a nivel global, tienen una clara matriz neoliberal, siempre en nombre de la tolerancia claro, pero cometiéndose en el fondo las mayores aberraciones y crímenes con los más indefensos.

Como decía el poeta Rilke, tras una bella fachada está lo terrible (véase la agenda 2030). Cuando se recuerda con horror (y no falta razón para ello) los crímenes del nazismo y del comunismo en el siglo XX, se olvida que bajo el “tolerantismo” de nuestro tiempo, en nombre de la libertad y la tolerancia, hay más niños asesinados por abortos en dos años que los cien millones del comunismo o todos los fallecidos en la Segunda Guerra Mundial. Así pues, también a nivel armamentístico se puede palpar la importancia del dinero, donde el lobby es tremendamente patente. Como decía Gustavo Bueno, “el estado de derecho sin las armas es puro papel mojado”, o Howard, “con frecuencia, los estados que muestran mayor interés por la conservación de la paz, son los que acumulan más armamento”. En síntesis, el globalismo actual está asentado en una política capitalista demente, en donde la izquierda y la derecha (por no hablar del neomarxismo, marxismo social o progresismo) forman parte de un mismo horizonte, siendo todos hijos del liberalismo, con políticas que las izquierdas abanderan (como la renta básica universal, el aborto o la eutanasia) pero que en realidad vienen de arriba, de un programa económico supranacional.

¿Se podría decir que es una macdonalización del mundo?

Sí, el globalismo en lo económico tiene cuatro consecuencias claras: en primer lugar los efectos que repercuten en la persona, con contravalores como son el materialismo, el individualismo y el hedonismo (y que tendrá consecuencias funestas en los países del primer mundo con el vacío existencial que provoca en las personas, al igual que el alto grado de suicidios o de ancianos que mueren solos). Es lo que Bauman ha apodado como las sociedades líquidas o Byung-Chul Han como la sociedad del cansancio. Una segunda consecuencia sería la creación de un mundo imaginario, donde la especulación y la inversión generan la caída y el colapso de países enteros. Además, en tercer lugar, se puede observar como bajo el multiculturalismo y la diversidad se introducen en las leyes todas las ideologías actuales, como los movimientos LGTB, las cuales atentan contra la propia persona a la vez que banalizan la vida de los más indefensos o justifican el infanticidio o la eutanasia, pero son una moda que viene amparada por la subvención económica detrás (y que en países del tercer mundo tienen una potencia terrible mediante los planes para el desarrollo).

En cuarto lugar, la macdonalización del mundo a la que se refieren muchos teóricos se podría relacionar con este mundo desprovisto de valores, de creencias, de tradiciones… donde se crea un prototipo de comunidad humana similar, sin diferencias en la forma de hablar, de vestir o de lo que se come, en donde el ser humano se cosifica, se instrumentaliza como objeto de consumo en las redes sociales, y donde la proletarización se convierte en una forma de vida como recordaba Karl Polanyi, como mercancía prescindible y canjeable de un día para otro aprovechando el juego de la oferta y la demanda, o los salarios paupérrimos y las horas que la mitad de la población del mundo pierde en las grandes ciudades para ir a trabajar al estilo de la vida que los obreros tenían durante la revolución industrial.

Hoy en día se habla mucho de tolerancia, cuando a veces el verdadero pacifismo no es el buenismo sino imponer la fuerza para reprimir el mal.

El relativismo moral que hemos apuntado es lo que nos lleva a que se acaben cometiendo las mayores aberraciones y crímenes en los más indefensos. Como rotula el profesor Héctor López Bello, hoy es a falsa tolerancia la que hace pensar a una gran mayoría de la gente que quien tolera, aunque sea algo malo objetivamente (matar, mentir, robar) es una buena persona por el hecho de incluir, a diferencia de quien se opone a algo cuando atenta contra otro. El no oponerse a nada y pensar que por ello se es buena persona, es una muestra de buenismo, no de justicia. Un verdadero pacifismo implica imponer sanciones y el uso de la fuerza cuando se traspasan los límites éticos.

También hay un culto desmesurado al derecho humano, la ideología de la autodeterminación de la persona fuera de cualquier límite, ¿por qué no puede haber derechos fuera de la realidad?

Como muy bien ha señalado el profesor Aniceto Masferrer, el derecho tiene la obligación de prohibir la expresión de opiniones cuando ponen en riesgo el orden social o los derechos de otros, y atentan a la convivencia. Dice que: “no puede ser que mientras unos gozan de los derechos de manera plena, otros padezcan sus consecuencias. No puede ser que en una sociedad empoderada como la actual se eleven determinadas acciones injustas a la categoría de supuestos derechos, presentando como conquistas de la libertad, comportamientos y situaciones vergonzosas (además de trágicas) en los más vulnerables, socavando la cohesión social y presagiando el hundimiento de una civilización”. Según Norberto Bobbio, serían incoherencias del tiempo de los derechos, en donde se confunde el principio de legalidad con el de justicia. Todo esto nos lleva a ver que no estamos tan alejados del drama de los totalitarismos del siglo XX, pues se aprueban leyes pensando que porque la mayoría lo diga sea eso lo justo (era lo mismo que hacían los nazis cuando cumplían órdenes legales de gasear judíos o acabar con los tullidos en favor de la raza aria, hoy está justificado asesinar en pro de la legalidad si así lo aprueba un parlamento).

Pues bien, ese derecho que entró en crisis y sigue hoy más que nunca en crisis, hace que se tenga una visión distorsionada del derecho natural (hoy llamado humano), que no se basa en cuestiones objetivas de que el ser humano está limitado en su actuar, sino que bajo su autodeterminación indefinida va creando nuevos “derechos”. El sobrepasar los límites de la realidad hace que caigamos en el nihilismo, y de ahí que como decía de Prada, “los derechos humanos hoy lo significan todo y a la vez no significan nada”. Si a ese relativismo filosófico le añadimos la visión utilitaria libertaria, tenemos el caldo de cultivo de nuestro tiempo. La realidad de las cosas hace que actuar en libertad no sea la posibilidad infinita de escoger, sino de querer aquello que sea bueno en términos generales.

¿Vivimos por tanto un libertarianismo, fuera de la realidad?

Sí, pues la libertad de los modernos se basa en que uno es libre de hacer lo que se quiera, cuando eso es lo que se quiere. Hoy parece que el ser humanos es libre, no por su capacidad de elegir si algo es correcto o incorrecto, sino por decidir él mismo qué es correcto o incorrecto.

Hoy en día se nos hace creer que la verdad es lo que opine la mayoría y no es así, por mucho que sea la base de las democracias modernas, vale lo que quiera la mayoría…

Además de ser una aberración, en ningún momento de la historia esto fue así. El bien o la verdad no se pueden justificar por lo que dicte una mayoría, si no, no tendrían ningún tipo de reproche los comentados crímenes de guerra que infligieron los nazis a los judíos o a los inválidos. Si confundimos legalidad con justicia, podremos aspirar a tener leyes que estarán muy bien promulgadas, pero que no cumplirán con la finalidad del derecho. El que hoy en día una mayoría parlamentaria apruebe leyes contra la vida, nos hace cada vez más parecidos al totalitarismo nazi, en donde se aposenta un nuevo totalitarismo (el democrático) como así lo han bautizado autores de la escuela tradicional como Danilo Castellano.

En definitiva, ¿se podría decir que la ideología es en el fondo una rebeldía contra Dios?

Sí, ya que la ideología implica una construcción racional por parte de la persona que la crea. Es la construcción de una “nueva realidad”, sustituyendo el orden dado por Dios. La creación de un nuevo orden, que el propio ser humano crea, es en el fondo la sustitución de la realidad divina; realidad de lo que el hombre ambiciona y envidia. A nivel teológico, el non serviam y el seréis como dioses podrían ser dos ejemplos claros de esa rebeldía contra Dios cuando el hombre basa su vida en una ideología.

¿El transhumanismo sería pues la mayor expresión de rebeldía de la criatura contra el Creador?

Esa idea del hombre inmortal ha sido la que ha recorrido siempre la historia humana. La búsqueda de la inmortalidad hace que se pierda la condición de creatura en el ser humano y se quiera sustituir por la de Dios (sin el dolor o la muerte como procesos consustanciales y característicos de nuestra vida). Hoy, esa idea del progreso científico está muy presente, en donde parece que la ciencia lo pude dominar todo, simplificando a la humanidad en mera información genética, en bases de datos o en seres mejorables (Jesús Ballesteros). Desde el materialismo moderno, afirma Juan Fernando Segovia que lo único que ha sobrevivido hasta nuestros días es la materia: “así el concepto de naturaleza se destruye para enmascarar un nuevo concepto de hombre superior a todo. En el hombre ya no hay fines, sino sólo deseos y pasiones. Como la materia es autocreada, no existe Dios, y así no hay pecado, y como consecuencia no hay trascendencia. Llegados a este punto, el hombre alcanza el famoso becerro de oro (la idolatría), amándose a sí mismo a la vez que ama lo que sus manos hacen”. Entonces, llegados a este punto, la pregunta que se hace este autor argentino es si el sujeto posthumano, que está dotado de una súper inteligencia y un cuerpo mejorado para vivir eternamente ¿es todavía ser humano?¿es todavía hombre? Juzgue por sí mismo.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Luis Fernando
Sustanciosa entrevista. En todo caso, actualmente se está produciendo un cambio de paradigma en el escenario global. Occidente va a perder su hegemonía política y económica. El resto del mundo va a pasar absolutamente de nuestras ideologías decadentes. Putin, que será todo lo que se quiera pero de tonto no tiene un pelo, se ha dado cuenta de ello y lo contó en el discurso del otro día.
24/02/23 10:28 AM
  
Alan
De siempre se sabe que a la Iglesia el que la gente piense le da mucho yuyu.
24/02/23 11:24 AM
  
Masivo
Putin cree tanto en los valores tradicionales occidentales hoy como creía en el marxismo leninismo en su juventud trabajando para el KGB.

Pero, tanto entonces como hoy, la propaganda antioccidental sigue siendo la norma. Antes el KGB, ahora el FSB. Antes lo hacían con el anticolonialismo, el ecologismo, el anticapitalismo... Ahora lo contrario, mientras ataque a Occidente.

Eso sí, todos con mansiones en Londres o Suiza.
24/02/23 4:21 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.