15.05.25

Teresa Ekobo habla de Málaga por amor, entidad comprometida con la vida y los más necesitados

Teresa Ekobo. Periodista, productora, crítica de cine y directora de comunicación. Nacida en Guinea Ecuatorial, reside en España desde hace 40 años. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus trabajos en prensa, radio y televisión con labores como Directora de Comunicación de varias instituciones y campañas. Además, Teresa Ekobo lleva más de 20 años como crítica de cine y ha entrevistado a las personalidades más importantes del séptimo arte. Pertenece al Círculo de Escritores Cinematográficos y es responsable de cine en el programa Fin de Semana de la cadena COPE de Cristina López Schlichting. Es la promotora de la asociación Málaga por amor.

¿Cómo nace su vocación por el periodismo y en qué medida procura poner su talento al servicio de las buenas causas?

Nací con una curiosidad innata soy de las que no para de hacer preguntas, buscar respuestas y entender lo que ocurre a mi alrededor. Eso me ha permitido aprender, crecer y conectar con los demás. En el periodismo, he seguido haciendo lo mismo, explorando, no conformándome con la primera respuesta, y cuando encuentro algo verdadero, lo comunico incansablemente. Entiendo mi labor como una responsabilidad: contar historias que iluminen problemas, inspiren soluciones y aporten algo positivo a los demás, les permitan conectar con lo que les hace más humanos, mostrando el horror y la belleza que nos rodea. El periodismo es una oportunidad de desarrollarme, poniendo mi grano de arena para construir un mundo más justo y humano, palabra por palabra.

¿Cómo nace la asociación Málaga por amor y con qué objetivos?

La Asociación Málaga por amor surge después del COVID por un grupo de personas que después de detectar en la pandemia a las personas mayores que estaban solas, decidieron seguir acompañándolas. Al mismo tiempo nos habíamos dado cuenta de las familias que tenían una situación de vulnerabilidad extrema y empezamos a ayudar en lo que podíamos, alimentos, regulación de papeles, trabajo…La Asociación Málaga por amor es una asociación sin ánimo de lucro formada por transformadores sociales en acción que acompañamos y damos oportunidades a los que más lo necesitan. Creamos impacto organizando actividades sociales, educativas y culturales dirigidas a la acogida, el cuidado, la inclusión y mejora de la vida de los más vulnerables.

¿Qué tareas concretas han realizado hasta ahora?

Acompañamiento a ancianos en soledad, sostenimiento alimentario a familias, ayuda al empleo, integración de inmigrantes, búsqueda de vivienda para personas que padecen la exclusión residencial, apoyo escolar, eventos culturales inspiracionales…

¿Por qué las obras de caridad son la mejor manera de hacer creíble el Evangelio?

Porque el amor se muestra con obras. Igual que el Padre para mostrarnos que nos quería nos dio a Su Hijo, igual que el Hijo dio su vida… así nosotros debemos hacer lo mismo. La caridad, no solo ayuda a satisfacer necesidades materiales, sino que también transmite el amor de Dios de manera concreta, mostrando que la fe no es solo una idea, sino algo vivo que transforma vidas, de responder a las necesidades humanas, no solo espirituales, sino también físicas y emocionales, reflejando el amor incondicional de Cristo.

Sin embargo antes que las obras externas está la unión con Dios en la oración…

En mi caso personal sí. Para mi es fundamental tener tiempo de vivir los sacramentos de oración personal, comunitaria, de adoración… Es importante tener momentos de mantener esta relación preciosa con Mi Señor y que todo sea ocasión para seguir comunicándome con Él y unirme plenamente a Él. Vivir esta comunión con El es lo que me permite también vivirla conmigo misma y con los demás.

Usted también es una militante en defensa de la vida…¿Por qué cree que es necesario dar la batalla en ese campo?

No me considero militante, ni creo que es una batalla como tal, en una larga conversación podría explicarme mejor. Lo que sí entiendo es que se trata de vivir la belleza de nuestra fe, y mostrar con nuestra vida, las verdades que el Amor de Dios y la presencia de la Iglesia han traído a nuestras vidas: que cada ser humano es sagrado, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo, que somos amados, acompañados, sostenidos… a pesar y en todas las circunstancias. Pero no basta hablar, hay que demostrarlo: la verdadera defensa de la vida implica no sólo rechazar la cultura del descarte, sino también comprometerse activamente con los más vulnerables que es lo que hacemos. También dialogar con los que no piensan igual que nosotros, rezar por ellos para que encuentren al Señor y una vida de Iglesia que les permita conocer el Camino, la Verdad y la Vida, que es Cristo.

¿Cómo valora la labor de AcTÚa Familia y su Campaña Alumbra una vida que tiene lugar cada 28 de diciembre?

Es una gran actividad en defensa de la vida, la dignidad humana y los derechos fundamentales. Las iniciativas llevadas a cabo por ActÚa Familia han generado un impacto significativo, sensibilizando a la sociedad sobre el valor único e irrepetible de cada vida y luchando por ofrecer recursos y apoyo concreto a las madres en situaciones de vulnerabilidad. Son iniciativas que contribuyen a generar conciencia, mostrando que la defensa de la vida no es solo una postura, sino una invitación a construir un mundo más justo y humano.

Estuvo acompañando a AcTÚa Familia en el pleno del Ayuntamiento de Málaga para apoyar una moción en defensa de la vida.

Si, hay que aprovechar todas las oportunidades. Y aunque la moción no salió adelante y para algunos puede parecer fallida, para mi no lo es. En primer lugar a mi me toca hacer el trabajo, y al Señor dar los frutos, no sé cómo lo va a hacer pero sé que Él dará fruto a lo que hicimos ahí. Además, seguiremos luchando para que las mujeres vulnerables cuenten con recursos para sacar adelante sus familias. Creo que hay que dar esta batalla pero también la batalla por defender la vida eterna. Mostrar que tenemos esperanza en ella y eso es lo que da sentido a lo que hacemos aquí y ahora.

¿Por qué hoy la tendencia es a dar ayuda material y no tanto la espiritual?

No sé si es una tendencia, lo que pienso es que toda la gente de Iglesia que hace algo, en el fondo está fundamentado en su fe. Luego ya el Espíritu Santo, que no abarcamos, a cada uno le dice cómo mostrarlo, hay tantas iniciativas como necesidades. Y ahí donde hay enfermos, hay pastoral de la salud, donde se pasa hambre, cristianos dando alimentos, donde hay injusticia, vocación al bien… esta inmensa ola de amor es verdaderamente sorprendente, y se da en la Iglesia con la gran creatividad que tiene el Espíritu Santo. Yo me maravillo cada día de todo lo que hacemos los creyentes, de los diferentes santos y sus diversas maneras de llegar a la santidad. Es realmente maravilloso.

¿Cómo aprovecha usted cada momento de la vida cotidiana para evangelizar con naturalidad y sin complejos?

La verdad es que defectos tengo muchos, complejos ninguno. Como decía Henry Newman o Conchita creo que la mejor manera de evangelizar no es solo con palabras sino irradiando a Cristo, mostrando amor, servicio y verdad en nuestras relaciones y responsabilidades cotidianas. Ojalá se me conceda incluso en el peor día de mi vida, lleno de defectos y errores. Pero repito, a mí me parece esto, a otro probablemente le toque con palabras, no cortemos la inmensa creatividad que tiene el Espíritu Santo que en cada lugar genera la mejor manera de encontrarse con el Señor.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

14.05.25

El P. Highton nos habla del rescate de esclavos cristianos a manos de islamistas en Pakistán

P. Federico Highton. Sacerdote Misionero y cofundador de la Orden San Elías (OSE). Doctor en Filosofía (APRA) y en Teología (UCNE). Director del Omnes Gentes Project (OGP), Plataforma fundada para obtener un nuevo Auge Misional antes del 2033 (Bimilenario de la Redención). Profesor del Xaverianum (XRM), Seminario de la Orden San Elías, hecho con el obstinado ideal de formar XII Xavieres.

¿Por qué en su orden decidieron ir a misionar a Pakistán?

Vamos a Pakistán porque nos enteramos que allí hay esclavos cristianos (esclavas sexuales y esclavos de deuda). Hay incluso una plaga de esclavitud infantil que afecta dramáticamente a los niños cristianos. Lo peor de la cautividad de cristianos en manos de amos islámicos es que viven en una ocasión permanente de pecado, pero no de cualquier pecado, sino de pecado de apostasía, que, como explica el Aquinate, es el peor de todos. Por eso, es máximamente urgente liberar sus cuerpos. De lo contrario, sus almas peligran grandemente.

¿Cuáles son los principales problemas del país?

El primero es el Islam. El segundo es el terrorismo islámico. El tercero es la esclavitud de cristianos a manos de los islamistas.

Las soluciones respectivas son éstas: primero la misión ad gentes para convertir a los infieles; segundo, la restauración del Imperio Católico (esto es un ideal a largo plazo que requiere un gran milagro y nuestros 5 panes y 2 peces, pero creemos en el milagro) y tercero la obra de redención de cautivos a gran escala fundando pequeñas Cristiandades. Pronto habremos fundado la primera Cristiandad de esclavos cristianos redimidos. Estará bajo el patronazgo de San Pedro. Ya hay un arquitecto urbanista español que está haciendo los planos. El proyecto de Cristiandades de esclavos liberados se llama PAX (pax2.org). ¡Donaciones bienvenidas!

¿Cuándo vio que el Señor le pedía rescatar personas y recuperar la antigua costumbre de redimir cautivos?

El primer detonante que nos movió a ir fue el caso de Rashida Bibi (que conocimos por InfoCatólica), quien fue mutilada por su raptor, un musulmán fanatizado.

El segundo detonante fue la lista de 100 esclavas sexuales cristianas desaparecidas que me mostró mi amigo Joseph Janssen.

El tercer detonante fue que nos pareció ver en la oración que Dios quería que fuéramos y eso lo confirmamos en dos audiencias que nos concedió el entonces Soberano Pontífice, Su Santidad Francisco, que nos donó una generosa suma (ya gastada) para redimir cautivas en Pakistán. También le escribí una carta al Papa y él me respondió de su puño y letra inmediatamente. Eso fue una confirmación de las mociones del alma.

¿Cómo se fueron involucrando en esta misión y con que riesgo?

Podríamos decir que, de algún modo, nos fuimos involucrando de golpe y a los golpes. Pasaron muchas cosas, pero siempre nos pareció experimentar la guía divina. Fue Dios el que nos fue trazando el camino, que tiene senderos tan inesperados como fascinantes. Algo de ésto se podrá leer en “Misión Comando”, que es un diario que llevé día por día en la última Misión. Saldrá publicado pronto como libro, por Parresía Ediciones, y todo lo que se recaude con su venta será puesto a beneficio de la Causa de la Redención de Esclavos cristianos.

¿Cómo fue su preparación para un posible martirio?

La verdad es que sentía y siento que soy tan indigno de la corona martirial, que no me preparo para ella. Tan solo la pido si es a mayor gloria de Dios, como lo hacía San Francisco Xavier y Santo Domingo. Lo mejor que le puede pasar al hombre es morir mártir. Especialmente en esta hora crítica de la historia, es importante promover una atmósfera de entusiasmo misional y martirial, como había en el seminario del MEP en el siglo XIX y parte del XX. De lo contrario, no podremos conquistar el mundo para Cristo Rey y María Reina.

¿Cuántas personas han rescatado hasta la fecha?

Más de 100. En realidad, fue Dios el que las rescató. Nosotros somos meros actores de reparto en la Divina Odisea de la Historia.

¿Cuáles han sido los casos y situaciones más dramáticos?

El más dramático fue el caso de “Los Matas”, que eran esclavos en un campo donde metieron a una señora embarazada con su esposo en un horno de fuego. El caso lo cuento con detalle en “Misión Comando”.

¿Cuáles han sido los frutos espirituales de estos rescates?

Enormes. Los esclavos redimidos están recibiendo los Santos Sacramentos y a menudo viven bajo la cura pastoral de un párroco nativo. Dos, que eran ancianos, fallecieron unos meses después de la liberación. Murieron con los Sacramentos.

¿Cuáles son las próximas misiones que tienen en mente?

Desde el Omnes Gentes Project, que es la plataforma misional de la Orden San Elías, estamos llevando a cabo muchas Operaciones Especiales Misionales, en el mundo tibetano, islámico y tribal. Tenemos un calendario misional bastante intenso. A la hora de responder esta entrevista estoy en la 4X4 yendo con seminaristas eliatas (esto es, de la Orden San Elías) a hacer una Operación relámpago al Amazonas profundo, ya que hace unas 44 horas recibimos un reporte urgente de un natural según el cual una secta hereje está acechando una tribu católica sin pastor en el medio de la selva. Los disidentes están montando un templo. La capilla se cayó hace años y nadie tiene fondos para rehacerla. Vamos a confirmar en la fe a la tribu. Gracias a Dios, conseguimos una avioneta.

Este año, lo antes posible volveremos a Pakistán. Esperemos que no nieguen las visas a causa de la guerra entre India y Pakistan, que se está poniendo picante.

Mientras más voluntarios se sumen, más misiones haremos. La “Mission Special Force” (MSF), que es nuestro plantel de voluntarios de fuego, está creciendo. La MSF pronto parte a Indochina a predicarle a tribus donde no hay cristianos. Si los encarcelan, habrá que ir a rescatarlos.

Conozca la Orden de San Elías

Por Javier Navascués

13 comentarios

  
Verónica
Padre Federico, que Dios le bendiga y la Virgen le proteja con su manto y tenga fructífera misión, y ojalá el Espíritu Santo suscite vocaciones en los jóvenes con ese carisma tan cristiano, y tan parresáico y tan necesario para la humanidad en estos tiempos tan críticos.
14/05/25 9:54 AM
  
Juan G. C.
¿Por qué un Imperio Católico y no muchas monarquías y repúblicas católicas? La Cristiandad nunca estuvo unida políticamente en una única monarquía. Aun cuando hubo monarquías católicas muy extensas, ninguna llegó a englobar toda la Cristiandad.
14/05/25 10:14 AM
  
Marta de Jesús
Lo del matrimonio, con la esposa embarazada, llevados al horno, me ha impactado. Terribles vivencias que recuerdan a los primeros tiempos del cristianismo. No podemos mirar para otro.

Lo que venga de Dios y se mantenga en Dios, será fuente de buen fruto... Sí Dios quiere, Dios mueve...

Mi hija pequeña y su clase están haciendo un proyecto sobre las abejas con la maestra. Buscando material para aportar, encontramos esta pequeña adivinanza.

De celda en celda voy
pero presa no estoy.

Me recuerda un poco a nuestro paso por este mundo. Vamos de peligro en peligro, de riesgos de ataduras y apegos desordenados, hasta la perseverancia final, Dios nos la conceda.

Mis oraciones por lo que Dios quiera mover de esta obra de liberación.
14/05/25 10:20 AM
  
Pedro de Madrid
Ante esa cruel e inhumana esclavitud en pleno siglo XXI ¿Que le dice la ONU a Pakistán? ¿Qué dicen los medios de comunicación social? ¿No se avergüenza el embajador de Pakistan en España de lo que hacen en su pais?. Voy a buscar la dirección del embajador en Madrid para escribirle una carta de civilizado reproche
14/05/25 1:09 PM
  
Pedro de Madrid
Embajada de Pakistán en Madrid.
c/Pedro de Valdivia, 16 28006 Madrid.
teléfono 913 458 995.
Hacer un reproche muy educado pero manifestando que la esclavitud está condenada por la ONU que mira para otro lado, así como las ONGs, que actuarían si fuese el caso al ontrariop
14/05/25 1:23 PM
  
ultramontano
" Su Santidad Francisco, que nos donó una generosa suma (ya gastada) para redimir cautivas en Pakistán. "
El Papa Francisco lo sabía y nunca lo denunció. Le importaban más los LGBT+ que los cristianos esclavizados.
Es increíble que platique esto como si fuera lo más natural del mundo y ninguna ONG se indigne, haga protestas frente a las Embajadas pakistaníes o algo.
No se sabe de ningún judío o musulman esclavizado, por eso no hay protestas, mientras sean crisitianos ahi sigue...
14/05/25 4:24 PM
  
Alberto
lo que antes hacían los padres Trinitarios y tambien los Mercedarios...que bien que ese carisma no se pierda
14/05/25 4:27 PM
  
FernandoXXV
La respuesta a la pregunta de los problemas de Pakistan me parece sublime: "El primero es el Islam. El segundo es el terrorismo islámico..."

Bien dicho y en su justo orden. Ya está bien de blanquear la religión de Mahoma.
14/05/25 4:32 PM
  
Pampeano
¿A qué se dedican los mercedarios hoy en día?
14/05/25 5:47 PM
  
jorge
Pampeano,
los que conozco normalmente se dedican al apostolado en las prisiones
14/05/25 11:26 PM
  
MARCELO
LA OBRA DEL PADRE HIGTHON Y SUS HERMANOS EN LA FE ,ES EXTRAORDINARIA,ROGUEMOS POR TODOS ELLOS,TODOS LOS DÍAS,LO QUE ME REPUGNA HASTA EL COLMO ,ES EL ABSOLUTO SILENCIO DE ESTAS ATOCIDADES EN TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MUNDIALES Y LOCALES,¿QUE PASARÍA SI UNA SOLA PERSONA ,PERTENECIENTE A OTRA RELIGIÓN ,USTEDES SABEN A QUE ME REFIERO,1 SOLA FUESE SOMETIDA A ESOS HORRORES?,A MACHAMARTILLO,EN EL MUNDO MEDIÁTICO,SE HABLARÍA DE ELLO.................CATÓLICOS,DESPERTEMOS,.SEAMOS ASTUTOS Y PRUDENTES..............A JESUCRISTO NO LE GUSTAN LOS COBARDES Y ESTÚPIDOS,EL PADRE CASTELLANI DIXIT.
QUE LAS SANTÍSIMA VIRGEN ASISTA A LA ORDEN DE SAN ELÍAS Y A TODOS NOSOTROS.
CATÓLICOS,NO DURMÁMOS MÁS,¡DESPERTEMOS!
15/05/25 1:12 AM
  
penc
Maravilloso Padre que entiende de qué trata la Divina Providencia porque la vive todos los días en santo abandono como nos enseñaba San Claudio de la Colombiere
15/05/25 2:56 AM
  
María
Qué situación tan dolorosa la de estos cristianos esclavizados...
Son nuestros hermanos en Cristo y por eso me afecta más
Gracias al Padre H. por ayudarles y además arriesgando su vida.


15/05/25 1:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.05.25

Guillermo Mas habla de su libro Ernst Jünger y la tradición sapiencial en la crisis del mundo moderno

Nacido en Madrid el 3 de noviembre de 1998, Guillermo Mas Arellano proviene del mundo del ensayo cinematográfico y la teoría literaria. En los últimos años ha desarrollado una labor de crítica cultural que ha cristalizado en su primer libro La traición de los europeos: Ensayos de Tradición, Modernidad y Crítica cultural (Ediciones La Tribuna), al que han seguido Los Deicidas: Más allá de la realidad y la ficción (SND editores) y El lugar de las sombras: El cine hermético en Hollywood (Archivos Vola). Además es responsable del programa de Youtube “Pura Virtud: Cine y Literatura”, con más de 17.000 seguidores en este momento, y colaborador habitual en medios como La Gaceta, Diario Hércules o La Tribuna del País Vasco. Acaba de publicar su último libro, Ernst Jünger y la tradición sapiencial en la crisis del mundo moderno (sequitur), una obra dedicada al reconocido autor de La emboscadura (1951) y El trabajador (1932).

¿Por qué ha decidido hablar sobre la obra de Ernst Jünger en tu último libro?

Con su idea de los ciclos, de que todo el cosmos se cifra en una suma cero entre ser y no ser, la imagen y su negativo, materia y antimateria, que es tanto hermética como histórica, Jünger supo ver la muerte de un tiempo y el nacimiento de otro. Creo que, en ese sentido, todavía estamos atrapados en el marco mental que él delimitó con su vida, con su obra, con su legado más vivo hoy que nunca. Con este libro he pretendido hablar del que para mí es el escritor más fascinante que se haya asomado alguna vez por nuestra época; y, al mismo tiempo, quería hacer un balance ambicioso a la par que conciso de la literatura y la filosofía del siglo XX para tratar de desentrañar mínimamente los grandes ítems del pensamiento en nuestra era. Nadie habilitaba esa tarea con la facilidad de Jünger; y desde luego no con una certeza fundamental que él alicató con su obra: la persona singular soberana jamás será derrotada, incluso aunque sea asesinada, porque la verdad y la belleza es lo que permanece.

¿Qué autores españoles cree que han entendido mejor la obra de Jünger?

No he manejado mucha bibliografía secundaria, precisamente porque rehuyo del estrecho marco mental académico, que amenaza con cauterizar el pensamiento de toda criatura no artificial, sino que he preferido acudir a fuentes primarias, a la obra del autor, para a partir de ahí establecer nexos más o menos insólitos con otros grandes autores de la época, también leídos directamente, como es el caso de Walter Benjamin. Sin embargo, diría que Raúl Andrés Pérez, Isidro Juan Palacios, José Javier Esparza, Ignacio Gómez de Liaño, Félix de Azúa o José Javier Esparza son algunos escritores españoles que han leído bien su obra. Tras la reciente reimpresión de sus diarios, titulados Radiaciones, creo que cada vez tiene nuevos y mejores lectores en España. Para mí era el momento adecuado para iniciar esta particular aproximación a su obra, pensando tanto en aquellos que conocen bien su obra como en todos los que quieren iniciarse en ella. Los acontecimientos en los que estamos inmersos piden el rescate urgente de la obra de Jünger. Si no atendemos a los verdaderos maestros corremos el riesgo de perecer bajo la bota de aquellos que nos quieren ignorantes y por eso mismo promueven el cliché y la estupidez.

En sus libros anteriores ya hablaba de Jünger con admiración, ¿por qué dedicarle una obra sólo a él?

Es un libro breve, sucinto, que oscila continuamente entre lo uno y lo diverso, con un mecanismo formal más tendente a lo intuitivo que a lo racional. Llevo aproximadamente un año leyendo y sobre todo releyendo la obra de este testigo fundamental de los grandes acontecimientos del siglo XX. No de forma constante, sino intermitente, alternando con otras lecturas, de forma que a cada contenido nuevo que aprendo al volver a la obra jüngeriana siento que también estoy entendiendo la obra del alemán desde un prisma nuevo, porque también yo soy otro. Por supuesto he tenido en cuenta los grandes acontecimientos vividos en los últimos años: atentados de falsa bandera, guerras provocadas, pandemias de laboratorio, desastres naturales gestionados para matar, crisis económicas que buscan ensanchar la brecha social, incluso un apagón que amenaza con repetirse. Todo ello encaja perfectamente en la idea de la movilización total. Iba tomando mis notas al hilo de mis lecturas y de mi propia observación de la realidad, atendiendo tanto a mi propia experiencia en el siglo XXI como a la de Jünger en el siglo XX. De mis trabajos como escritor hasta la fecha este ha sido, con la salvedad de mis tentativas en el ámbito de la ficción, por el momento inéditas y a la caza de un editor, el más mágico en todos los sentidos.

Agradecería algo más de concisión en tus respuestas, Guillermo, puesto que la vida de Jünger es fascinante y me veo obligado a pedirle que nos cuente algo de ella.

Sin ánimo de ser exhaustivo de su fascinante biografía diré que luchó en dos guerras mundiales y vivió más de un siglo de vida. Vio a su hermano debatirse entre la vida y la muerte durante la primera gran contienda europea; y recibió la noticia de la muerte de su hijo en la segunda parte de ese mismo conflicto. Escribió decenas de libros, entre los que hay que contar algunas obras maestras de la novelística y otros tantos títulos clave de la filosofía contemporánea. Por si fuera poco, probó las drogas, viajó como un explorador y nunca dejó de cultivar su huerto ni de tomar duchas frías. Fue un psiconauta que vivió dentro y fuera de la época más compleja que ha vivido la humanidad. Y entendió el otro lado desde este, como muy pocos han hecho a su nivel.

¿Cómo resumiría la visión de Jünger acerca de nuestra época?

Su principal tarea fue, a lo largo de toda su vida, el aprendizaje. La entomología es, en ese sentido, una prueba inmejorable de ello. Buscaba una visión estroboscópica capaz de aunarlo todo. Desde lo más mínimo y hasta lo más descomunal, eso que el alemán habría llamado “lo titánico”, Jünger se mantuvo desde su primera juventud y hasta el último de sus días como un estudioso. Podemos decir que el sabio no deja de aprender, ni ceja en su afán por trazar originales vínculos entre todo lo pensable: las ideas, las imágenes, los conceptos, las emociones, etcétera.

¿En qué consisten sus célebres figuras?

Si hay un autor apegado a la realidad, ese es Jünger, un pensador con una marcada actitud heroica y activa hacia la vida. No encontrarás ideas abstractas ni rastro de idealismo en su obra. Tampoco hay rastro de ese maniqueísmo que busca aislar lo material de lo trascendente, o que señala una barrera férrea entre lo inmanente y lo divino. Todo en su obra tiene una correspondencia férrea con lo vital. Tipos como el del «anarca», el «emboscado» o el «trabajador», por citar algunos conocidos, son las figuras fundamentales con las que se mueve una época. Todos ellos forman parte de su experiencia, como segmentos escindidos del ser del autor, y al tiempo son observaciones generales sobre las posibilidades de resistencia frente al avance de la técnica y el nihilismo, sus dos grandes oponentes.

¿Qué actitud vital destacaría más de Jünger?

Creo que ante todo hablaría de la curiosidad. Y de algo más que la fe en lo espiritual: la certeza de que lo absoluto existe. Le interesaron los Wandervögel en su juventud y los psiconautas en el otoño de su vida. Quiso ser un proscrito en la primavera, lanzándose a la conquista exterior del mundo, y pasado el equinoccio de su vida retornó a la conquista interior del ser a través del contacto con la droga. Pero nunca fue un nacionalista o un yonki, su visión superior, estroboscópica, le alejaba de esas tentaciones inútiles, su corazón aventurero estaba encaminado al autoconocimiento y no a la exaltación o a la recreación. Toda materia con la que entraba en contacto se le aparecía como una fuente de conocimiento. Al final, nada resultó más embriagador para él que la sangre de Cristo.

¿Por qué considera a Jünger como un defensor de la Tradición Sapiencial?

Es otra de los propósitos del libro: resumir el cánon mínimo de la Sophia Perennis en un conjunto de ideas que están presentes en la obra de Jünger. He tratado de comparar su obra con los grandes autores de su época: Martin Heidegger, René Guénon, Julius Evola y por supuesto Oswald Spengler. Son quienes mejor han entendido la necesidad de mirar la época anclados sobre unos principios metafísicos, metapolíticos y en definitiva metahistóricos que son superiores a ella. Y, al mismo tiempo, hablo de literatos como Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, T.S. Eliot o Paul Valéry porque creo que Jünger se destaca, como ellos, por escribir católicamente en un mundo que ha dejado de serlo. No es casual que una de sus lecturas favoritas fueran los dietarios del místico francés Léon Bloy.

¿Qué nos puede decir sobre la conversión de Jünger al catolicismo?

Este es un asunto bastante desconocido en España, por desgracia, y tiene delito teniendo en cuenta el papel que ocupó nuestro país en su arribo final a la fe de Cristo. Como todo en la obra del alemán, este hecho particular tiene un carácter biográfico y otro simbólico. Su principal traductor al español, Andrés Sánchez Pascual, comenta la visita que hicieron a Ávila durante la concesión del ‘honoris causa’ por la Universidad Complutense de Madrid; al parecer, allí Jünger se mostró visiblemente impresionado ante todo lo relativo a Santa Teresa de Jesús. También puede ser que por fin hallara la respuesta intelectual definitiva a la encrucijada de su tiempo. Encontró en la Iglesia un bastión antimoderno donde guarecerse en su último aliento ante la venida de los bárbaros. O quizás estuviera anticipando la época que inauguraremos después de que esta, moribunda, termine de concluir: una nueva Edad de Oro. Pero no una como la que anuncia el indeseable de Donald Trump.

Y ya para terminar, Guillermo, ¿Fue el de la Iglesia Católica un camino que realizó solo o acompañado?

Me gusta imaginar a Jünger como un paseante solitario. Un poco como esos extintos flâneurs de las grandes ciudades o como los bucólicos personajes que pueblan las pinturas de Caspar David Friedrich. En el terreno de lo religioso yo no haría una excepción a esta estampa; aún así, tuvo mucha importancia su marcha a la localidad de Wilflingen, una ciudad eminentemente católica situada en Alemania. En ella encontró dos interlocutores de categoría: el Padre Kubovec, un sacerdote; y el barón Von Stauffenberg, un hombre culto y de buena fe. Apenas tres años antes de su muerte, ingresó al catolicismo de la mano del párroco Roland Niebel. Lo hizo en la Iglesia de Sankt Nepomuk, un 26 de septiembre de 1996. Murió tan solo dos años después, a los 102 años. Dios lo tenga en su Gloria Eterna.

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
Jaume
El indeseable Trump,¡vaya! ¿A quién deseabas?
13/05/25 8:28 AM
  
Jaume
Por lo demás, un descubrimiento el de este filósofo Ernst Jünger. Me gustaría sabe si conoces al filósofo del XIX, el un día famoso Padre Gratry.
13/05/25 11:20 AM
  
Lector
¿Jünger, Heidegger, Guénon, Walter Benjamin o Baudelaire son deseables y Donald Trump un indeseable? Venga...
13/05/25 2:57 PM
  
Jaume
El indeseable Trump: https://rafapal.com/2025/05/14/el-decreto-ley-de-trump-contra-big-pharma-libera-tecnologias-de-curacion/
15/05/25 12:01 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.05.25

¿Por qué es necesario que la Biblia sea interpretada de manera infalible por medio de la Tradición?

Monedero analiza su libro Crítica Católica al Concepto Protestante de Sola Scriptura

Juan Carlos Monedero es licenciado en Filosofía por la Universidad del norte Santo Tomás de Aquino. Escritor argentino. Autor de varios libros y un buen número de artículos de prensa.

¿Por qué un libro sobre este tema? La Reforma Protestante tuvo lugar en el siglo XVI. ¿Cuál es la actualidad de este debate?

En los últimos 5 años pero especialmente de un año a esta parte, ha recrudecido todo tipo de diálogos, intercambios y debates entre católicos y protestantes sobre este tema. Incluso han terciado también sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa. La Reforma tiene dos pilares: Sola Scriptura y Sola Fide. Ambos temas se discuten acaloradamente en las redes sociales, en especial desde Youtube. Entre los católicos, docentes y divulgadores muy reconocidos como el Dr. Dante Urbina y José Plascencia han intervenido profusamente. Como es de público conocimiento, hace poco Fernando Casanova ha retornado (por desgracia) a alguna rama protestante. Este recaer en la herejía de Casanova sacudió al mundo católico por la notoriedad del personaje. En absoluto es un tema superado. Te digo más: ¿no colocó la Santa Sede una estatua de Martín Lutero dentro de sus palacios en el 2017, al cumplirse 500 años del comienzo de la Reforma? Si tomamos en cuenta que el mundo protestante-evangélico-calvinista (por nombrar algunas denominaciones) recluta sus integrantes de las entrañas de bautizados católicos que –por una mala formación, por una mala experiencia o por el motivo que sea– abandonan el Catolicismo, entonces entenderemos que Sola Scriptura está totalmente vigente: es una necesidad para la Apologética ofrecer una respuesta a este grave error.

El prologuista de este trabajo es el Dr. Dante Urbina, quien se ha destacado mucho en los últimos años por su trabajo teológico, filosófico, apologético pero también en economía. ¿Por qué lo elegió?

Hay muchos divulgadores católicos en las redes sociales. Me gusta el estilo de Dante Urbina, a quien me une la amistad en Cristo, porque es serio, claro, respetuoso, fuerte y no fomenta el escándalo. El gran peligro de las redes sociales es la lógica perversa del debate show, donde prima la cantidad de visualizaciones (a mayor vistas, más dinero) en detrimento de la comprensión y análisis. Esto ha penetrado, cual Caballo de Troya, en el mundo católico y en especial en ciertos espacios de la Apologética. Parece mentira que el hecho de ser ¡serio! signifique mucho para mí. Y espero que también para los demás. Además de Dante, también he aprendido de divulgadores como José Plascencia, Max Roper Calvo, Hugo Ariza, Luis Lisboa (ex calvinista), “Teoforos” (ex protestante), Santiago Alarcón (ex protestante), entre otros.

La seriedad no sólo es una cuestión de palabras o gestos sino también de vestimenta. A la hora de representar a la Iglesia y defenderla en un debate o intercambio, debemos estar adecuadamente presentados: a la altura del misterio que estamos predicando. Yo entiendo que las redes llevan al sensacionalismo pero hay que evitar hacer del misterio ocasión de burla e irreverencia. Creo que la seriedad y sobriedad de Dante Urbina es un ejemplo en ese sentido.

¿Cómo se estructura su libro? ¿Qué temas concretos desarrolla?

El libro tiene dos grandes partes: la exhibición de la tesis de la Sola Scriptura, junto con una exposición de su enorme problematicidad de significado, y luego la réplica de esa tesis. En la primera parte, presentamos lo que se suele entender por Sola Scriptura, y ahí ya notamos un primer problema: no hay uniformidad en el mundo protestante. Luego analizamos confesiones de fe históricas, como la de Westminster (calvinistas) o la de Londres (bautistas). Desglosamos sus oraciones, comentamos sus palabras, procuramos desentrañar su significado. También nos ocupamos de los teólogos protestantes más conocidos: R. C. Sproul, John MacArthur, Miguel Núñez. Nos enfocamos en contrastar expresiones del conocido divulgador protestante Carlos Veloz, quien ha debatido con Dante Urbina, con varios polemistas católicos y con nosotros mismos1. Mostramos las implicaciones de Sola Scriptura. Reproducimos los fragmentos bíblicos que, en teoría, respaldan la Sola Scriptura. Además, se explica la relación de esta idea con otro concepto: el Libre Examen. En toda esta primera parte, se detalla el origen histórico y la motivación que detonó el nacimiento de Sola Scriptura, aspecto ausente en los debates.

En la segunda parte del libro tiene lugar la crítica, la argumentación y la contraargumentación. Mostramos cómo el término Sola Scriptura se usa de manera equívoca en los debates. Usamos muchos cuadros para ilustrar esto. Nos valemos mucho de la Biblia y usamos el método de contrastar párrafos con cuadros, de manera que también es un libro didáctico para aquellos que recién se introducen en el tema.

Cuéntenos de manera somera alguno de los principales argumentos presentes en el libro.

Hay que entender que, en esta época y hace décadas, la Iglesia Católica viene siendo objeto de cuestionamientos, ataques, difamaciones y calumnias por parte del amplio mundo protestante. No sólo es cierto que vivimos en una época donde la verdad se relativiza como consecuencia del Libre Examen Protestante. También es cierto que los católicos no pueden ser espectadores pasivos mientras su fe es atacada.

Por eso este libro. En él explicamos la necesidad de una autoridad infalible que interprete la Biblia. Mostramos que los versículos invocados para sustentar Sola Scriptura no resisten una sana crítica racional. Más aún: mostramos versículos que impugnan la tesis de la Sola Scriptura. Fundamentamos otras autoridades infalibles. Explicamos porqué la Iglesia Católica es anterior al Nuevo Testamento y las implicancias en este debate. Mostramos cómo el Concilio de Jerusalén desacredita Sola Scriptura. Relacionamos el canon bíblico con Sola Scriptura y mostramos cómo su formación desacredita esta herejía protestante. Presentamos los versículos que respaldan la Tradición Oral de la Iglesia. Incluimos datos históricos que muestran cómo los propios protestantes no cumplieron ni cumplen la Sola Scriptura, como tampoco sostuvieron siempre la Libre Interpretación. Finalmente, mostramos que Cristo quiso una jerarquía y no una anarquía. Aunque la idea de que ‘sólo la Biblia basta’ suene atractiva, cuando hay miles de interpretaciones distintas el resultado es confusión y división. Este libro busca justamente desmontar esa herejía, parte a parte, para devolverle al lector el auténtico cristianismo: el que Cristo fundó sobre Pedro (Mt. 16, 18) y sus sucesores.

¿Por qué cree que tantos cristianos hoy en día desconocen el fundamento de la autoridad en la Iglesia?

Fundamentalmente, la primera de esas razones con seguridad debe de ser la falta de una formación en estos temas. La Apologética se sostiene en las Humanidades. La base de las Humanidades es la Filosofía. Pero antes de estudiar Filosofía, es fundamental nociones generales de lógica, el hábito de leer literatura, novelas, cuentos. ¿Se formó esta persona en los grandes cuentos infantiles? La educación se apoya en las etapas anteriores. Ahora, si no estimulamos el amor por aprender en nuestros niños, el proceso de aprendizaje puede retardarse o morir antes de empezar. Nosotros impartimos cursos y clases con esta filosofía de la educación –sobre todo para el mundo Homeschooling– desde Academia Catena Aurea2. En definitiva, el desconocimiento de hoy es consecuencia de un déficit formativo que lleva años y que requiere de su atención urgente.

¿Qué consecuencias tiene para el cristiano aceptar el principio protestante de “Sola Scriptura"?

Nefastas. La persona comienza a cuestionar las prácticas religiosas, a abandonar la piedad y la devoción para con la Virgen, a desestimar el valor de las obras de caridad y finalmente a generarse una religión “a la carta”. Desprecian las imágenes, rechazan el Santo Rosario, se enfría el amor por la Iglesia, se inventan doctrinas, se engañan a sí mismos con una religiosidad a la medida, difaman a los católicos, confunden a todos a su alrededor. La consecuencia más patente: la fragmentación del cristianismo en miles y miles de denominaciones contradictorias.

¿Diría que muchos católicos están perdiendo la capacidad de defender su fe por no comprender esta polémica clave?

Ciertamente. La cantera donde más recluta el evangelismo es el bautizado no practicante. Por eso el Padre Jorge Loring decía: “Católico ignorante, futuro protestante”. Hay que tener mucho cuidado con eso. No hay que subestimar esta polémica. Hay que leer y formarse. Algunos católicos desprecian a los evangélicos y hasta se burlan. Eso no está bien. Las críticas de los protestantes representan un desafío que los católicos debemos enfrentar con los mejores recursos intelectuales y morales disponibles, “siempre dispuestos a dar razón de nuestra esperanza” (I Pedro 3, 15). Formarse es un deber, no una opción.

¿Qué errores frecuentes cometen los católicos al discutir con protestantes?

A vuelo de pájaro, mencionaría los siguientes. Debaten de forma improvisada. Creen que hay que debatir todo y descuidan estudiar Sola Scriptura y Sola Fide. Caen en descalificaciones personales. Plantean que toda confesión religiosa es buena. No conocen los distintos matices del protestantismo. Aceptan formatos de debates que deshonran las altas verdades teológicas. De todos los errores, el más común quizás sea el intentar demostrar las verdades católicas desde premisas protestantes: un juego perdido antes de empezar. Y el principal: no conocen las Escrituras. Es imprescindible que los católicos dominen estos argumentos hoy más que nunca. En el libro se muestra cómo cambiar el enfoque del debate para que la verdad católica quede expuesta de forma contundente y caritativa.

¿Qué aporta su libro que no se encuentra en otras obras de apologética?

Me esforzado para presentar un trabajo pedagógico, accesible, donde confrontamos frases mediante cuadros que permiten su comparación. Trato de ir de a poco, desojando la margarita sin prisa, y procurando demostrar cada afirmación antes de pasar a la siguiente. Habitualmente, no se hace hincapié en que los términos Sola Scriptura son usados de forma equívoca. Y eso en el libro está claramente indicado y demostrado. El libro analiza incontables versículos, uno por uno, descomponiendo sus partes. Y finalmente, para algunos temas vinculados a la Tradición de la Iglesia, me apoyé en algunos conceptos del Derecho Romano, de la filosofía griega y del Derecho de la América Española.

¿Qué transformación puede esperar el lector después de estudiar su obra?

Lo primero, comprender la alta complejidad de esta controversia que hará bien en no subestimar. Lo segundo, perder el miedo a discutir dado que existe algún grado de correlación entre la falta de preparación para cierto desafío y el terror ante ese desafío. Tercero: podrá defender la fe con convicción y caridad ante las objeciones del mundo protestante.

Es fundamental entender que la victoria argumentativa (en una conversación, intercambio o debate) no se busca por sí misma sino como un medio para que la verdad brille, para que las personas se acerquen a la Iglesia de Cristo y practiquen los mandamientos.

De no conocer el contenido del libro, un católico perdería la posibilidad de contar con un material actualizado sobre los debates en redes, que ha compilado buena parte de la información disponible, donde los temas se explican de forma didáctica, donde el uso de cuadros comparativos permite contrastar los versículos bíblicos con la interpretación que los protestantes hacen de ellos, etc. En definitiva, este libro facilita en gran medida el acceso a una información totalmente dispersa y caótica.

¿Cómo se puede conseguir “Crítica Católica al Concepto Protestante de Sola Scriptura”?

En Amazon, el libro está disponible en tres formatos: como archivo digital, como libro de tapa blanda y como libro de tapa dura. Link: https://www.amazon.com/-/es/dp/B0F1GFJFZK/ref=

Los que no manejen Amazon y quieran el libro virtual, pueden comunicarse con la Academia Catena Aurea (+54 11 5771 8475). Ahora estamos con un precio de promoción del libro. No es largo, tiene menos de 160 páginas y me parece un buen “complemento” para los que tienen horas y horas de escuchar videos de debates orales.

Por Javier Navascués

1Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=Fg_N2Z7SHqg . También: https://www.youtube.com/watch?v=_XgxVkqHa5k&t= Otra intervención sobre el tema con el divulgador protestante Cristian Osorio: https://www.youtube.com/watch?v=o0E1XMlKUZI

4 comentarios

  
Luis López
Gracias a la misericordia de Dios, a los treinta años leí por primera vez e íntegramente la Biblia, y a partir de entonces no he dejado de leerla y en varias versiones castellanas, comparando y anotando.

Cada lectura es cada vez más feliz porque aprendo más, disfruto más de sus inigualables bellezas espirituales y literarias, e sobre todo ilumina con mayor claridad mi vida y el mundo donde estoy.

Pero hay una certeza absoluta que he sacado de leer continuadamente la Biblia y es esta: con la Biblia en la mano, podría defender razonablemente casi todas las herejías que en el mundo han sido, aunque se contradigan unas a otras. Esa es prueba más patente para mí del disparate de la "libre interpretación". Sin un magisterio que esté anclado, no en las universidades o en los sabios, sino en el mismo núcleo desde donde surgieron las Sagradas Escrituras que es la Tradición, todo error exegético es posible. Y humillar la tendencia a la soberbia de nuestra razón con este magisterio es inexcusable si somos cristianos. Si Cristo -la verdadera Sabiduría de Dios- se humilló hasta una muerte de cruz, cómo no vamos nosotros a humillar nuestra tendencia a creernos más listos que nadie.

Y aunque las infinitas ramas protestantes no lo digan, cada una de ellas ha formado su propia tradición (una tradición novedosa, valga el oxímoron), a la la que asienten sus fieles, aunque se les siga llenando la boca con el "sola escritura" o la "libre interpretación".
12/05/25 9:49 AM
  
Urbel
Más que la "Sola Scriptura" de los protestantes, el "Solum Magisterium" es hoy el error más difundido entre los católicos: la fe católica pendiente de lo que diga el Papa de turno.

Al menos en España, donde la influencia protestante es escasa. Quizá no en las Américas del entrevistado.

A continuación del Concilio Vaticano II la Profesión tridentina de fe (1564) fue dos veces modificada, primero en 1967 y en una segunda ocasión en 1988 (aunque a veces se la cite por el año de publicación en 1989).

¿Para añadir una mención del Vaticano II y de alguna verdad definida por éste? No, lo cual acredita que nada nuevo en él pertenece de suyo a la fe católica.

Pero sí para suprimir en 1967, entre otras cosas, la adhesión a las tradiciones eclesiásticas e introducir, en cambio, en 1988 el obsequio al magisterio meramente auténtico (inferior al infalible).

Prueba de un cambio de acento manifiesto: de las tradiciones eclesiásticas, ahora olvidadas o degradadas, al magisterio presente, ahora ensalzado; “Solum Magisterium”, parecería pretenderse: lo que diga el Papa de turno.

Las tradiciones devoradas por un sedicente magisterio que, por falta de constancia o continuidad objetiva con el de siglos, no es verdaderamente tal.
12/05/25 10:10 AM
  
javidaba
Ciertamente Lutero "patentó" la idea de "libre examen", pero el inventor de la idea, fue el culebrón del Paraíso cuando a las palabras de Eva, exponiendo que Dios ha revelado que "si coméis de ese fruto, pereceréis", interpreta a su bola diciendo, "No moriréis, bien sabe Dios que... seréis como Dioses".
Eso mismo hicieron los jerarcas del Templo de Jerusalén, cuando con las Escrituras bajo el brazo y en su cabeza, declararon al Hijo de Dios como Blasfemo, aliado de Satanás y reo de muerte.
12/05/25 11:31 AM
  
Vladimir
"¿Qué errores frecuentes cometen los católicos al discutir con protestantes? ...
Caen en descalificaciones personales"
En este vicio, caen católicos contra protestantes, protestantes contra católicos y, LO MAS SORPRENDENTE, católicos contra católicos. Esto último lo vemos, algunas veces y en algunos debates, aquí mismo en Infocatólica: ante la falta de argumentos o el desacuerdo con el contendiente, se recurre a los insultos.
Una vez escuché a un predicador protestante, descalificando el Culto Católico a la Virgen y, aunque, obviamente, no lo compartí, lo que más me admiró de dicha ponencia es que, en ningún momento recurrió a ataques inútiles e improductivos, sino que hizo una interesante y objetiva exposición.
Cuánto aprendemos todos, cuando los debates se realizan CON AMOR E INTELIGENCIA.
13/05/25 3:17 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

11.05.25

Mary Suárez: “Al aprobar ley genocida del aborto en Argentina lloré de impotencia. Nos hirió gravemente”

Mary Suárez. Esposa, madre y abuela católica apostólica y romana. Delegada de acTÚa Familia en Argentina. Fue concejal. Capacitadora en prevención de violencia doméstica. Integrante del FFFyV (Frente Federal Familia y Vida Argentina).

¿Cómo nace su vocación a la política?

Mi vocación a la política de activismo social nace del ejemplo de mis padres de comienzos humildes y escasos recursos. Mi padre fue un niño de la calle que se ocupó de brindar a siete hijos la familia que el no tuvo. Aprender a dolerme de mis semejantes y sentir que podía servirles.

En una ONG de hospital ayudábamos a diario a proveer a los enfermos, en muchos casos parturientas, desde medicación y abrigo hasta cajas de alimentos. En el camino conocí a un sacerdote. Con su infinita paciencia convirtió mi laxo catolicismo en fervoroso y empecé a sentir la necesidad de acudir al Santísimo en adoración para agradecer la providencia la ayuda que nos daba para atender a las almas necesitadas, que se volvían luego colaboradores de las obras.

Conocí en el camino a gente que confiaba en mí y esperaba mis resoluciones, que siento que el Santísimo guiaba. Así habilitamos sitios de curaciones médicas. Llegamos a construir en un paraje remoto la primera sala de auxilios médicos que por fin tendría enfermera para los lugareños. Viviendo la caridad cristiana nos encontrábamos a diario con la locura de transitar caminos que se hacían intransitable si llovía. Esto era en los sitios abandonados de la mano del hombre. En esa tarea estuve desde los 28 años hasta los 48. Entendí que no podía dejar de ayudar a los demás y mi director espiritual me alentaba a brindar los dones que se me habían otorgado para aliviar a muchos.

¿Cómo ha defendido desde el activismo y desde la política los principios católicos?

Dando testimonio con el ejemplo, cuando no podía con la palabra, en situaciones de dolor donde cuesta sostener y acompañar. Mi vida y la de mi familia han sufrido muchos avatares, burlas, persecuciones, prescripciones y aún así mi fe se potenciaba. La asociaciones de las que formaba parte, dentro y fuera de la Iglesia, eran siempre un desafío para los descreídos o fundamentalistas, en su mayoría políticos que defendían la agenda 2030. Muchas veces nos agredían sobre todo por la postura provida, la cual defendí en cada plaza, en cada programa de radio o de televisión que podía. En una provincia adversa totalmente esto se hacía una lucha muy visible y a veces desgastante. Nos impedían llegar a los adolescentes para poderles transmitir unas palabras en defensa de la vida.

Háblenos de su labor en defensa de la vida en los ayuntamientos…

Soy capacitadora de violencia doméstica, lo cual me permitió, con mi activismo social, llegar a ser electa concejal del honorable Concejo deliberante de mi ciudad. Y una vez ganada la elección por amplio margen, me ocupé de presidir las comisiones que defendían el derecho a la vida. También ayudé a la protección de los patrimonios de la Iglesia Católica declarando y preservando nuestros templos con leyes a favor del fortalecimiento de los mismos. Respeté e hice respetar la Constitución Nacional, que tiene en su fundamento como religión oficial a nuestra Iglesia Católica Apostólica y Romana.

¿De qué otras acciones se siente más orgullosa?

De que con mi testimonio puede ayudar a muchas abuelas a abrazar y evitar que sus hijas embarazadas abortasen. El enojo de la noticia de un embarazo en edad de secundaria se convertía en una realidad de esperanza. La vida que venía era valorada y amada tras el primer impacto negativo. Me colma el alma que me envíen fotos de sus hijitos las mamás a las cuales se les ofrecía desde Salud del Estado continuar con su embarazo.

¿Por qué decidió involucrarse en la defensa de la Vida y en cuantas organizaciones ha estado?

Me involucro como católica, como madre, como abuela ahora, porque la vida es un don preciado que Dios nos regala y que nadie tiene derechos sobre ese nuevo ser humano que viene al mundo. Nadie puede decidir quién nace y quién no. La vida no se debate en congresos de legisladores, la vida se defiende desde la concepción hasta la muerte natural. He participado en Gravida, ONG de bien público que defiende la vida. También he militado en FFF y V (Frente Federal Familia y Vida de Argentina)

¿Qué supuso para usted encargarse de AcTÚa Familia en Argentina?

Una propuesta inesperada, ya que no habito en una provincia de mucha densidad poblacional como las grandes urbes argentinas, pero si estoy en el corazón del país. Me siento amparada por el Sagrado Corazón de Jesús. Nada es casualidad. Todo viene de Él y Él sostendrá y guiará mi tarea y misión ayudando a salvar las dos vidas.

¿Cuál es la principal labor que realizan y qué proyectos tienen?

Nuestra principal labor y meta es hacer del aborto algo impensable. Debemos lograr que ninguna madre tenga que tomar la decisión de matar a su propio hijo impulsada por modismos que les adoctrinan a diario desde los colegios y universidades. También queremos llegar a los gobernantes que son quienes redactan las leyes y las revocan cuando el pueblo lo pide fuerte. Así lo haremos en las próximas elecciones de legisladores, ya que nos ha tocado tener mayoría de pro muerte en las bancas.

¿Cómo colaboran con otras asociaciones provida?

Desde las redes sociales, impartiendo charlas publicas compartidas y encuentros en diócesis cercanas. Promovemos conferencias que se refieren al tema en común, la defensa de la vida.

¿Cómo se puede formar parte de esta asociación y de qué maneras se puede ayudar?

Se puede formar parte en Argentina a través de mi contacto de redes sociales o el de Pedro Mejías en España, que es nuestro líder. En los otros países de la misma manera. Todos pueden ayudar, desde compartir nuestras publicaciones y charlas, a dar conferencias llevando testimonios provida a quien los necesite escuchar. También pueden colaborar con cada parroquia cercana, con ropa o pañales o ayuda para el estudio o trabajo de las mamás valientes que sostenemos.

¿Cómo logra compaginar esta militancia provida con su actividad profesional?

No siempre es posible. Muchas veces hay días muy difíciles en los que la Santísima Virgen es mi paño de lágrimas y refugio ante mi impotencia, como cuando votaron la ley genocida en Argentina. Aún estamos heridos gravemente. Pero salimos con más fuerza el pasado 29 de marzo a gritar desde las calles que queremos que el aborto desea impensable y que los legisladores pro muerte no sean electos.

Mi día a día es activismo desde mi trabajo 8 horas comerciales, en la calle, en la parroquia donde tuve la oportunidad de ser maestra de catecismo. Dios mediante solo pido que seamos millones de voces que nos unamos para pedir por las dos vidas. Cuidemos a las madres, no descuidemos a los padres que deben asumir el derecho que los asiste de defender la vida de sus pequeños, desde la concepción hasta la muerte natural.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Juan Mariner
Mansos como palomas, astutos como serpientes. Sólo las leyes provocarán un cambio en las "mentalidades". Al Mal se le combate, no se le "conciencia". Ningún pacto con el Diablo.
11/05/25 12:07 PM
  
enrique Cheli Pedraza
No dejando de preguntarnos¿ Si el ex Papa les advirtió a la pareja gobernante de la ex Argenzuela 2, peronista, kirchnerista y fernandista que ,si no vetaban la Ley del Aborto les aguardaría la 2° muerte? y le avisar al tal Kicillof , quien se emocionó hasta las lágrimas al ver en Moscú el retrato de Cristina entre dos grandes asesinos como Stalin y Lenin, y el que gastó dinero para comprar gel,teniendo una visión fornicaria genitalizadora de la sexualidad, y encubridor de muchas tracalerías del argen titanic zuela verso gate ? Y, porque a través de Miley, ? Aun no se ha abolido : la asesina, criminal y homicida Ley del Aborto?, que , es lo que están esperando mientras diariamente se asesinan seres humanos?,
11/05/25 10:46 PM
  
Ruben Peralta
Si la iglesia, hubiese movilizado 1 millón de fieles, frente al congreso, no existiría esta aberración. 12 millones son en capital y gran Buenos Aires: 1 millón de fieles eran fácilmente convocados. Sabemos quienes son : los fanáticos de la evolución del dogma, la inmanencia vital y el alegorismo bíblico... pe e r o o ... nos trajeron un león herbívoro..
12/05/25 7:03 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.