23.03.23

Rafael Nieto: “En España más del 85% de los niños con Síndrome de Down son abortados”

Rafael Nieto es Doctor en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia profesional, sobre todo en radio. Autor de varios libros, el último de ellos «Autopsia al periodismo». En esta ocasión analiza con motivo del Día Mundial de las personas con Síndrome de Down, celebrado recientemente, las razones por las que son muchas veces rechazados en esta sociedad hedonista, tanto es así que se les priva de nacer en la mayoría de los casos.

Recientemente se celebraba el Día Mundial de las personas con Síndrome de Down, un día que suele pasar muy desapercibido. ¿Por qué no hay apenas gente que defienda sus derechos y celebre este día?

En primer lugar, porque la sociedad actual es tremendamente egoísta, al contrario de lo que pregonan sus aduladores profesionales. Lo que no le toca directamente, no le interesa. Es un problema “de otros", no suyo. En segundo lugar, porque al faltar la presencia de Dios en la vida pública, falta también la conciencia de la dignidad del otro. Y si no son capaces de ver la dignidad de nadie, mucho menos la van a ver en una persona discapacitada. Cuando el hombre pierde de vista a Dios, al siguiente que pierde de vista es al prójimo.

Quizá el doctor Jérôme Lejeune fue uno de los mayores defensores que han tenido estas personas…

Sin duda. Lejeune es un gigante de la medicina, pero sobre todo de la humanidad. De saber entender la ciencia a la luz de Dios, lo que conduce a poner en práctica de verdad el juramento hipocrático, no como una simple declaración de intenciones teórica, sino como una vivencia práctica. Gracias a Dios, cada día tenemos a Lejeune más cerca de los altares.

Usted afirmaba en un reciente artículo que en España más del 85% de los niños con Síndrome de Down no llegan a nacer porque son abortados…¿Hasta que punto es grave este genocidio silencioso?

Pues es grave en la medida en que refleja ese egoísmo del que hablaba en mi artículo de NTV España. Cuando se asesina a un niño no nacido, la culpa es la misma que si hubiese nacido ya. Es una persona. Eliminar esa vida, aparte de cruel y terrible, es profundamente cobarde porque para que tú puedas vivir mejor (más cómodo y tranquilo) has tenido que matar a otro. Sé que estas palabras son duras, y que pueden provocar reacciones en contra, pero si callase esta verdad evidente, yo también estaría contribuyendo a perpetuar este problema.

Quizá una de la razones principales sea que al avanzar mucho las técnicas del diagnóstico prenatal, ya se puede ver con antelación y claridad si vienen con el Síndrome de Down. Y desgraciadamente la mayoría de la gente prefiere no tenerlos.

Sí, pero un adelanto técnico como ese no implica la toma de una decisión tan disparatada y criminal. La prueba es bueno que exista, porque significa conocer, saber. Lo que debe acompañar luego a ese conocimiento es una toma de decisión responsable, madura y humana. Una respuesta firme a favor de la vida de otro individuo que tiene el mismo derecho a nacer y a vivir que tú, sean cuales sean sus defectos.

¿Por qué esta sociedad hedonista es tan reacia a tener un niño con una incapacidad o minusvalía?

El hedonismo es la cara b del agnosticismo. No creer en la Providencia, ni en la Vida Eterna, implica agarrarse con desesperación a esta vida terrena (esta “mala noche en mala posada", como decía Santa Teresa), intentando acumular placeres y buenos ratos. Prohibido sufrir, prohibido darse malos ratos a uno mismo, ni siquiera si te los das por amor al otro. En esa “lógica hedonista” no cabe aceptar que tu hijo o hija va a tener una discapacidad de por vida (como el Síndrome de Down), la vas a tener que querer, ayudar y proteger más que a un hijo no discapacitado. Es demasiado para ellos porque no creen que vayan a poder recuperar nunca la “felicidad perdida".

Sin embargo usted en su artículo habla de la inocencia y la bondad que suelen tener los niños con Síndrome de Down. ¿Cómo refleja esta inocencia la bondad de Dios?

La nobleza de corazón tiene su origen en Dios, sin ninguna duda. Estos niños, incluso ya de adultos, carecen de maldad, son seres puros y auténticos, sin dobleces ni hipocresías. ¿De qué persona no discapacitada, en el mundo actual, se puede decir lo mismo? Seguramente, de muy pocas. La santidad consiste en eso, en ser como era Jesús incluso sin conocerlo, sin tener noticia de Él. Pero tratando a los demás con ese amor que sólo es posible en estas personas maravillosas, hoy tristemente excluidas de la sociedad, porque simplemente no se las deja nacer.

Incluso es muy curioso el caso de personas con Síndrome de Down que se llegan a superar hasta el punto de acabar carreras universitarias y tienen trabajos cualificados…

Por supuesto que sí. Algunos de ellos pueden alcanzar un grado de autonomía muy grande, y ofrecer grandes servicios a los demás. Pero ni siquiera esa perspectiva, totalmente real, supone para el colectivo una salvaguarda o protección. Sólo aquellos padres que tienen la valentía y la altura moral de querer tenerlos, pueden luego comprobar de lo que son capaces sus hijos.

¿Por qué es necesario que las familias tengan coherencia y coraje para tener un hijo con síndrome de Down?
En cierto modo, podemos decir que de ello depende la supervivencia de nuestra especie. La lógica materialista o utilitarista (o sea, las vidas que merecen nacer y existir son sólo las “útiles", social, laboral o económicamente) es una lógica perversa, antihumana, y que conduce al suicidio colectivo. Todas las vidas son útiles porque son dignas, y son dignas porque son obra de Dios. Esa es la realidad que debemos defender los católicos. Si aceptamos ese principio diabólico de enfoque utilitarista, cada vez se exigirá a los humanos más “perfección” para poder tener derecho a nacer, lo cual es una aberración intolerable.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Juan Mariner
Estamos ya aproximandonos a las cifras de la Alemania nazi ante este colectivo.
23/03/23 10:07 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.03.23

El P. Guillaume Norson nos habla de su ardua labor misionera con los niños pobres de Madagascar

La isla de Madagascar es la más grande de África y la cuarta del mundo. Esta zona tan remota es tierra virgen para que la semilla del Evangelio arraigue con fuerza. La Diócesis de Morombe se encuentra en una de las zonas menos desarrolladas del país, con grandes carencias materiales y mucha pobreza intelectual. Pero allí en medio de la nada, en el desamparo humano más absoluto, Dios hace maravillas y suscita almas eucarísticas y muchas vocaciones al sacerdocio.

El P. Guillaume Norson estudió en el Gran Seminario San Juan Bautista de Vohitsoa (2004-2011) y fue ordenado sacerdote el 16 de septiembre de 2012. Lleva 10 años de vida sacerdotal. El Padre Guillaume apenas habla español y hemos tenido que traducir la entrevista del inglés, idioma en el que se expresa con más soltura. El mensaje es directo y muy potente en su sencillez.

¿Cómo nació su vocación sacerdotal?

Yo tenía 3 cebúes y 10 chivos a los 15 años, y mis padres los vendieron, entonces me dije a mí mismo que quería ir a estudiar. Como no había escuela en casa, pagué a alguien para que me enseñara.

Todo empezó cuando un día un sacerdote se perdió en su camino y providencialmente se detuvo frente a nuestra casa. Me preguntó si quería ser sacerdote, pero yo en ese momento no sabía bien lo que me estaba diciendo. Me dijo que me convirtiese en sacerdote para atender a las escuelas y a las iglesias en el monte… E inmediatamente después, con 15 años como dije, decidí prepararme para ir al seminario y años después, con la ayuda de Dios, fui ordenado sacerdote. Estoy muy feliz de hacer mi misión con los niños del monte.

¿Qué significa para usted trabajar en la Diócesis de Morombe?

Aquí soy como un enviado de Dios para mi diócesis y especialmente para los niños y la gente del monte. Esta diócesis es la fuente de mi vocación porque nuestro pueblo está en el monte, lejos de la ciudad. Sin iglesia, sin escuela, durante mi formación sacerdotal, mi corazón se conmovía verdaderamente de compasión al ver a los niños que no asistían a clase y a las personas que no podían orar. El gran problema que encuentro ahora es la falta de infraestructuras en la misión, pero no se como hacerlo porque estoy solo. Confío en Dios.

¿Cuál es la situación del país y el nivel de desarrollo de la zona?

Nuestra provincia se encuentra en el suroeste más subdesarrollado de Madagascar. Así que nuestra diócesis se encuentra todavía en una situación humana de falta de desarrollo. La situación climática es seca, falta de lluvia y los caminos son secundarios y desgastados. El nivel intelectual es muy bajo. Por lo tanto, se necesita mucho esfuerzo y hay muchas cosas que hacer, pero con la ayuda de Dios todo es posible.

¿Por qué es tan importante su trabajo con los niños en las escuelas?

Es darles un futuro mejor, permitirles tener las mismas oportunidades que los demás niños de la ciudad para salvarlos de la pobreza intelectual, de la pobreza física y sobre todo de la pobreza espiritual que tiene la gente del monte. El que les saca de esta situación es verdaderamente su prójimo y el Dios Todopoderoso es el que les da la vida.

Es clave su trabajo con los jóvenes con el movimiento juvenil eucarístico…

Sí, porque los niños y jóvenes necesitan acompañamiento espiritual. Les hago amar la oración y amar a Cristo con la adoración y la Santa Misa. Pronuncian sus votos por amor al movimiento eucarístico, que es el amor al mismo Cristo. Mi misión es hacerles amar antes que nada las cosas espirituales y la vida eterna.

¿Por qué surgen un buen número de vocaciones al sacerdocio?

Porque aquí la escuela es el verdadero vivero de la Iglesia y la fuente de la vocación religiosa y sacerdotal. Llevar a los niños a la escuela y enseñarles poco a poco la fe y el Amor de Dios es el semillero de nuevas vocaciones.

¿Es África por tanto el futuro de la Iglesia?

Estoy seguro de ello amigo porque hay mucha fe y las vocaciones en África van en aumento, y hay muchos misioneros africanos que ya hacen un gran trabajo en Europa y América.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Pampeano
"Mi misión es hacerles amar antes que nada las cosas espirituales y la vida eterna", que es algo igual a "busquen primero el Reino de Dios y su justicia, lo demás vendrá por añadidura".Si el 50% de los sacerdotes habidos en el mundo -que digo el 50%, ¡el 30%!- fueran como este otro gallo cantaría.
22/03/23 2:55 PM
  
MARCELO
¡QUE MARAVILLA ESTE SACERDOTE! Y CON QUE LIBERTAD TRABAJA EL ESPÍRITU
SANTO.MIENTRAS TANTO , EN LOS PAÍSES EUROPEOS,"SUPERCIVILIZADOS",LA PODREDUMBRE ECLESIAL,PRODUCE NÁUSEAS.
QUE JESÚS Y SU SANTÍSIMA MADRE ACOMPAÑEN SIEMPRE A ESTE DIGNÍSIMO SACERDOTE DE CRISTO.OREMOS POR ÉL Y POR SUS FIELES.
23/03/23 12:23 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.03.23

Daniel Arasa analiza su libro Cine y familia. Descubrir los valores a través de las películas de nuestra vida

Daniel Arasa Favá (Tortosa 1944) es periodista, doctor en Humanidades y Ciencias Sociales e ingeniero técnico químico. Padre se siete hijos, durante más de cuarenta años ha ejercido como periodista, de ellos veintiséis como redactor jefe de Europa Press de Cataluña. Sigue colaborando en diversos medios, como “La Vanguardia” y la Cadena COPE-Cataluña. Fue profesor asociado de las universidades Pompeu Fabra y Abat Oliba-CEU, y es Defensor Universitario de esta última.

De los más de treinta libros que ha publicado en castellano y catalán, una veintena han sido de temas históricos sobre la participación de españoles y catalanes en la Segunda Guerra Mundial, los maquis, el franquismo y la Guerra Civil Española. De esta última se ha centrado en tres campos: el conflicto religioso y la represión en los dos bandos, la propaganda de guerra y la batalla del Ebro.

Ha publicado libros de temas religiosos como Entre la Cruz y la RepúblicaCatólicos del bando rojoDrets Humans i religió a Catalunya y Cristianos, entre la persecución y el mobbing, así como otros relacionados con la familia, tales como A las 9 en la luna. Un paseo a través de 50 años de amor imperfectoRafael Pich, pasión por la familia, o Un avi i set supernets. Fundador y Presidente de organizaciones familiares y culturales como la Plataforma per la Família, el GEC o CinemaNet, ha promovido y coordinado libros colectivos como 100 poetas y la familiaEl aborto es cosa mía, de dos… de todos y Sobre por qué la gente no tiene hijos.

¿Por qué un libro titulado “Cine y familia?

El cine, por medio de películas, de series o de otros contenidos audiovisuales influye de una manera enorme en las personas. Y por ello mismo en las familias.

Precisamente por su influencia en las personas y en las familias creamos los premios cinematográficos “Familia”, para reconocer aquellos films que muestran valores humanos, familiares, educativos y sociales. Ahora, al cumplirse la 25 edición de dichos premios, editamos el libro “Cine y familia” para exponer y analizar muchos aspectos de la influencia del cine en la familia, así como aportar ideas que permitan aprovechar el cine en favor de la familia y de una educación sólida. Puede ser muy útil a los padres de familia y a los educadores.

¿Hasta qué punto es importante descubrir los valores que encierran algunas de las películas claves en nuestra vida?

El cine es un medio, no un fin. Lo realmente importante es la persona, la familia. Pero el cine que hayamos visto, sea en la gran pantalla, en la televisión, en el ordenador, el móvil, etc., de una manera u otra nos marca. Seamos conscientes o no, nos transmite e incorpora ideas, formas de ver las cosas, maneras de enfocar la vida, sentido de esta. Voy a ponerle un ejemplo. Cientos de millones de personas de todo el mundo vieron la película “Titanic”, de James Cameron.

Como escribe precisamente uno de los coautores del libro, lo que esta película transmite sobre las relaciones prematrimoniales, la forma de entender el amor de pareja, el noviazgo, etc., ha tenido mayor influencia en la sociedad que miles de charlas, conferencias o artículos sobre estos temas. Y en este caso la aportación ha sido negativa porque presentó el enamoramiento como lo sublime y que, en base a él, se puede hacer todo, sin ir ligado al compromiso de entrega que implica el verdadero amor. Al ser mostrado de forma tan atractiva, lo asumimos prácticamente sin darnos cuenta.

¿Por qué las películas tienen tanto poder para transmitir tanto los valores como los antivalores?

El cine es tan poderoso porque afecta a todos nuestros sentidos y a nuestros sentimientos. Es el arte que reúne en sí la imagen, el sonido, la música, el movimiento, el color, la narración. Ningún otro arte llega a todos los sentidos.

De otro lado, al igual que las palabras, las películas no son neutras. En lo referente a la familia y la educación pueden servir para conectarnos con los valores familiares o para contribuir a deteriorarlos. Sin caer en modo alguno en pesimismo, es innegable que una buena parte del cine actual más bien promueve antivalores en este campo. Normaliza como si fuera habitual y hasta buena la infidelidad matrimonial, aparecen muchos “tipos de familia” como si todos fueran válidos e incluso algunos que no son la familia natural son presentados como los deseables, muestra en ocasiones como positivo lo que son aberraciones, etc.

Pero, atención, también hay buen cine. Y no solo por sus características técnicas o por la calidad en la narración, sino porque aporta mucho en la línea de elevar a las personas.

Aconsejo a las familias y a los profesores que para ver películas con sus hijos y sus alumnos se informen bien de su contenido, y luego puedan comentarlo con ellos. También para poner en evidencia lo que pueda ser negativo y que quizás no se han dado cuenta.

¿Cuáles serían, por tanto, los valores en torno a la familia?

Los valores forman una unidad. Si nos esforzamos por mejorar en unos también lo hacemos en otros.

Sobre todo entre cristianos, para entendernos mejor será preferible hablar de virtudes, porque también hay valores negativos, o por lo menos muy lights, muy poco sólidos aunque no sean malos en sí.

En la familia se ejercitan todas las virtudes y en grado elevado. Unas humanas, aunque pueden estar impregnadas de sentido sobrenatural. Así, el amor tanto paternal y conyugal como filial y fraternal, la fidelidad, la generosidad, la sinceridad, la laboriosidad, el espíritu de servicio, la alegría, el orden, el espíritu de superación, la amistad, el respeto, el perdón, la magnanimidad, la paciencia, y muchas otras.

Pero, además, los cristianos sabemos que pueden formarse y vivir las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) y las teologales (fe, esperanza y caridad).

¿Por qué los padres, los educadores, están muy preocupados por la influencia de las series, las películas… en sus hijos y alumnos?

Porque tienen muy clara su propia experiencia y la de otras familias. A los niños, adolescentes y jóvenes puede influirles mucho más una serie televisiva que muchos consejos y discursos.

Voy a ponerle un ejemplo de los últimos tiempos, que es muy preocupante. Disney, ha sido el gran creador de conceptos y de entretenimiento en el cine de animación. El cine de dibujos para que lo entendamos en lenguaje corriente. Ha sido el referente mundial. Cualquiera de los lectores puede recordar Pinocho, La Cenicienta, Alicia en el país de las maravillas, Peter Pan, la Isla del tesoro, El libro de la Selva, Aladdin, El rey león y muchas otras. Ahora está mostrando figuras en clara promoción del homosexualismo, el mundo LGTBI+, del feminismo radical, etc. Se trata de inocular en los espectadores, y de forma especial a los niños y jóvenes, la idea de que esto es lo más normal del mundo, de que pueden escoger sexo o ir cambiando en función del deseo, etc.

¿Cuáles son los principales temas que están presentes en las películas con valores?

En todas las películas hay una transmisión de ideas. aunque sean de simple entretenimiento. Lo realmente importante no es plantearse hacer películas “de valores”, sino que estos estén presentes en su contenido. Estamos en lo referente a familia. No es necesario que en una película haya discursos en favor de ella, sino puede desarrollar una historia atractiva, una narración, en la que los valores de familia están presentes. Basta pensar en una película en la que los miembros de la familia muestran actitudes positivas de amor, de sinceridad, de esfuerzo, de esperanza. Una familia en la que los espectadores vean un ejemplo a seguir.

O en una película policíaca. No es lo mismo si se transmite odio y espíritu de venganza que en otra que el norte de los protagonistas es la justicia y el respeto a las personas.

¿Hasta qué punto es clave formar el criterio para que podamos apreciar los valores que nos transmiten estas películas y distinguirlas de las que difunden los antivalores?

A los hijos, a los alumnos, hay que transmitirles los conceptos centrales del sentido de la vida, tanto humanos como sobrenaturales. También estimularles a que tengan criterio propio, que no se dejen llevar ni por el que dirán, ni asumir todo lo que les llega. Esto vale para todo en la vida, no solo para el cine o las series. Y no digamos para la inmensa cantidad de contenidos de internet.

No se pueden poner barreras. Estas las pondrá la propia persona en base a una buena formación humana y cristiana. Si vive esta tendrá muchas más facilidades para detectar y rechazar lo negativo.

¿Por qué la película “Una historia verdadera” de David Lynch es muy importante para mostrar la fuerza que tiene la familia?

Es una película curiosa, que muestra el valor de la reconciliación y la fuerza de la unión familiar. Un anciano con un montón de achaques y que vive con una hija discapacitada se entera de que su hermano, con quien no se hablaba desde hacía muchos años, ha sufrido un infarto, y decide ir a verlo y acompañarlo, y viaja en lo único que tiene, una máquina cortacésped.

Una frase que pronuncia el protagonista sintetiza un sentido de la familia: explica que si se cogen pequeñas ramitas aisladas se pueden romper con facilidad, pero si se juntan unas cuantas ya no es posible. Y esto, lo unido, es la familia.

Del resto de películas con valores seleccionadas. ¿Cuáles son las películas que los ensalzan más?

A lo largo del libro se citan cientos de películas, porque es una obra de 16 autores y cada uno trata un aspecto distinto y cita varias o muchas.

Pero puede ser útil a los lectores anotar unas cuantas películas de diversas épocas con sólidos valores familiares: Qué bello es vivir; Las uvas de la ira; El violinista en tejado; Matar a un ruiseñor; Kramer contra Kramer; Wonder; Belfast; Qué bello era mi valle; Buscando a Nemo; La familia Belier; Girasoles silvestres y Cerca de ti.

¿Por qué una obra colectiva con la participación de 16 autores?

Hemos querido que fuera un trabajo realizado por colaboradores de CinemaNet en este 25 aniversario de los premios “Familia”. Son personas cualificadas. Con muy buenos conocimientos de cine, pero también en temas familiares y educativos. Muchos son profesores.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Forestier
Disney se está equivocando gravemente en versionar sus clásicas películas mediante la ideología LGTBIQ, pues son ya miles los padres de familia que han dicho que prescindirán de las películas de esta compañía que se irá desprestigiando cada vez más.
21/03/23 12:09 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.03.23

Alicia Rubio: “Un instituto no puede llevar el nombre de la Pasionaria, admiradora del genocida Stalin”

Una de las últimas batallas particulares de Alicia Rubio, diputada por Vox en la Asamblea de Madrid, ha sido el querer quitar el nombre de Dolores Ibárruri a un instituto de Fuenlabrada. Hemos tenido la oportunidad de entrevistarla brevemente para que profundice en las razones de su firme postura. 

¿Por qué está luchando por quitar el nombre de Dolores Ibárruri, la Pasionaria, a un I.E.S de Fuenlabrada?

Parece increíble que a Dolores Ibárruri, comunista, stlalinista…que no se arrepintió nunca de su pasado comunista, con muchas más sombras que luces, en la historia de España, en la Guerra Civil etc…le hayan puesto su nombre en un colegio. No es una persona digna de destacar. Además hay una resolución del Parlamento europeo de 2019 prohibiendo la exaltación del régimen nazi y del stalinista.

¿Por qué es importante que el nombre de estos personajes desaparezcan de los espacios públicos?

Porque estos personajes están manchados de sangre y no otros que nos han depurado por motivos políticos. Dolores Ibárruri ha estado muy relacionada con un partido que ha dejado millones de muertos. Estaba dentro de los cuadros de Stalin cuando se fue a Rusia. Y era gran admiradora de él, uno de los mayores genocidas y asesinos de la historia.

El problema es que en el centro educativo los niños no lo comprenden porque han sido aleccionados en elm relato de que la Pasionaria era una mujer extraordinaria que merece el nombre de un centro. Si al final de su vida se hubiese arrepentido, que digan que es la arrepentida, pero sin exaltar nunca su vida criminal.

¿Cuenta con algún apoyo o siente que lucha sola ante el peligro?

No cuento con ningún apoyo. Simplemente lo he llevado a una Comisión para que el PP recapacite sobre si realmente esta señora merece el nombre de un centro educativo. Tiene su lugar en la historia, pero no merece un homenaje. Seguramente los profesores estarán blanqueando a los niños su figura.

Es una pena que en esta democracia liberal solo valga lo que decida la mayoría por injusto o infame que sea…

Los centros educativos deberían llevar el nombre de personas que hayan aportado algo a la ciencia, al arte, a la cultura…pero no nombres tan políticos y con ese pasado manchado de sangre. Conozco docentes que cuando hacen la petición de centros para destino provisional o definitivo borran el de Dolores Ibárruri porque asumen que va a ser un centro tremendamente politizado e ideologizado y que personas con otras ideas políticas no serán bienvenidas. Es lamentable que le hayan puesto ese nombre.

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
ramosov
En el pp son peores aún que en el pce o que en podemos. En estos últimos grupos, jamás de los jamases dejarían de respetar la memoria de sus antepasados. Al contrario, los blanquean como haga falta para hacerlos presentables. En el pp defecan y miccionan a diario sobre sus antepasados.
20/03/23 8:04 AM
  
Mariano
La biografía de Dolores Ibárruri fue muy contradictoria, tras unos inicios muy cercanos al crimen y a la admiración de genocidas, se sabe que al final de su vida recibió cristianamente los sacramentos. Se ha podido ganar el cielo, algo que no hay que olvidar. Pero su vida anterior fue realmente de una mujer muy peligrosa. Solo Dios sabrá su destino.

Personalmente yo preferiría homenajear a quien ha dado testimonio en vida, a lo largo de la vida en el bien y persevera hasta el final. Estos contribuyen a un mundo mejor.
20/03/23 9:15 AM
  
Juan Mariner
España es un país que siempre pone el nombre de criminales de guerra a sus calles y a sus edificios.
20/03/23 11:48 AM
  
Tayikolla
Pues en Lvov hay una estatua a Stepan Bandera que es muy querida por los católicos. Entonces, ¿por qué no pueden los católicos tener un colegio en honor a la Pasionaria?
20/03/23 1:19 PM
  
Trieste
Lo de menos es su admiración por Stalin. La Pasionaria fue una revolucionaria bolchevique, enemiga acérrima de la Iglesia y de España. Partidaria del amor libre y que cometió muchas fechorías . Si se arrepintió al morir , estupendo, pero es un escándalo que no tenga Franco un colegio a su nombre y sí esta tía .
20/03/23 1:43 PM
  
M. A.
Me resultaría muy difícil dar clase en un centro con ese nombre. Yo también hubiera tachado el centro por el nombre para no ir a él.

Dolores Ibárruri pudo convertirse en los últimos momentos, pero no se trata de eso, sino de su trayectoria comunista y su apoyo a tantos crímenes.
Yo te apoyo, Alicia.
20/03/23 9:43 PM
  
Pedro de Madrid
El padre Trevijano escribió un buen articulo en INFOCATÓLOICA sobre la resolución de la Comunidad Económica Europea relacionado con el tratamiento del nacismo y del comunismo, pero como no salió esa resolución en los medios españoles, afectos todos al comunismo, por ello le quieren poner el nombre a una escuela a nombre de la comunista Pasionaria. Habrá que recurrir al Defensor del Pueblo. El comunismo también está condenado pero ni se entera el socialismo ni los otros.
21/03/23 7:53 AM
  
Gregorio
TODO ESTO SE DEBE AL DESGOBIERNO HOY REINANTE EN ESPAÑA, DESDE 1975. AÑO EN QUE RL CAUFILLO FSLLECE.
HOY XON MASONES, COMUNISTA Y SOCIALISTAS, REPEBLICANOS Y ANARQUISTA, EL DESMADRE ESTA SERVIDO.
PIDAMOS A DIOS NUESTRO SEÑOR, NOS GUIE PARA EL BIEN DE TODOS.
21/03/23 12:51 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.03.23

Gobierno comunista impide, 83 años después, rezar por los mártires en Montcada, el Paracuellos catalán

Negros nubarrones, como en la foto, se ciernen sobre Cataluña y sobre nuestra patria española. Ha llegado el momento en el que los comunistas, que gobiernan en muchos pueblos de España, están impidiendo que honremos a nuestros mártires. Ante este grave atropello y vil canallada contra la memoria de nuestros héroes de la fe es hora de denunciar con contundencia la gravedad de los hechos y llamar a la España Católica a reaccionar ante esta atroz pesadilla, antes de que sea demasiado tarde.

Una vez más toca denunciar una grave ignominia en Cataluña. La alcaldesa de Montcada de Iniciativa por Cataluña, partido comunista y ecologista, ha impedido que por primera vez en 83 años un buen número de tradicionalistas y familiares de las víctimas hayan accedido al cementerio de la localidad a honrar la memoria de los Mártires de la Tradición, caídos por Dios y por España en la Cruzada Nacional.

Los presentes, inasequibles al desaliento, han procedido a rezar un emotivo Viacrucis recorriendo por fuera las tapias del cementerio. 

Les dejo con la espléndida crónica de Javier Barraycoa, testigo de los hechos.

En 1939, recién liberada Barcelona del terror revolucionario, muchos acudieron al cementerio de Montcada i Reixach a rezar por los cientos y cientos de personas que allí habían sido asesinadas salvajemente. Ese año, las autoridades militares impidieron un acto de reparación por motivos de seguridad. No obstante, desde 1940, cada año sin faltar, han acudido fieles tradicionalistas o simplemente parientes de las víctimas para rezar por sus almas. Pero este año, tras 83 años de constancia, no se ha podido celebrar la tradicional Santa Misa.

La causa: un furgón de policías municipales y un coche municipal enviados por la alcaldesa, que bloqueaban la entrada al cementerio con el objeto de impedir el acto religioso. La alcaldesa de Montcada, Laura Campos Ferrer (de Iniciativa por Cataluña) cuenta en su haber tener un padre que fue durante casi 25 años alcalde de la población por el PSUC y el no haber acabado sus estudios universitarios. Por eso, presuntamente, debe ignorar lo que pasó hace 86 años en el cementerio.

Un centenar de los asesinados en Montcada ni siquiera pudieron ser localizados, simplemente porque fueron arrojados a los hornos de la cementera de la población. En esos momentos el control político estaba en la checa local, regentada por ERC. De la fosa común del cementerio se exhumaron 1.198 personas y de estas, 483 pudieron ser identificadas y el resto, 715, fue imposible. Los cuerpos de esas almas siguen en la fosa común, lo que convierte a este cementerio en la mayor fosa común de Cataluña durante la guerra.

Todo ello se ha intentado explicar en vano a los agentes municipales que han argumentado que han recibido órdenes directas de la alcaldesa. Según su argumento, la capilla del cementerio, las sillas para escuchar la Santa Misa y la mesa que hace de altar, son propiedad del Ayuntamiento y no se pueden prestar para un “acto político”. Ante la petición de rezar el Viacrucis en el cementerio también se han negado, arguyendo que es un espacio del Ayuntamiento. De paso, han pedido al sacerdote que nos acompañaba que se indentificara.

Los asistentes al tradicional acto de los Mártires de la Tradición, que año a año mantenemos la memoria de los mártires, que rezamos por ellos y por sus verdugos, que veneramos el nicho donde durante años reposó el cuerpo del Obispo-mártir Irurita, hemos decidido rezar el Viacrucis recorriendo por fuera las tapias del cementerio (visto que los agentes del orden se negaron a prestarnos una mesita para poder oficiar una Misa de campaña fuera del lugar prohibido).

Todo ello no ha impedido que el acto fuera intensamente emotivo y extramuros del cementerio “propiedad del Ayuntamiento”, pudiéramos recordar este año a los 27 carlistas de la población tarraconense de Valls asesinados vilmente y a D. Tomás Caylà Grau -presidente del carlismo catalán en 1936- que fuera asesinado en esa población. Tras el Viacrucis se entonó en catalán el “Crec en un Déu” y el Oriamendi.

En otro orden de cosas, la Asociación Reivindicativa de la Memoria Histórica Raíces interpondrá una querella criminal por prevaricación al responsable de la Dirección General de Memoria Democrática de la Generalitat de Cataluña por su negativa a exhumar la fosa de Montcada y Reixac, e identificar a los asesinados, según manda la Ley de Memoria Democrática. Por nuestra parte, seguiremos acudiendo cada año, pase lo que pase, para mantener la memoria de nuestros muertos. Nadie nos lo podrá impedir, pero seamos conscientes que una nueva persecución ha empezado.

 

2 comentarios

  
África Marteache
¿Por qué se tiene tanto miedo a que la gente rece?
19/03/23 9:00 AM
  
M.Angels
Africa: el que mueve los hilos se debilita mucho con la oración.
Los ateos o indiferentes "clásicos" piensan que la oración es algo insustancial, que ven con cierta condescendencia.
Pero esta agresividad actual contra la gente que reza, incluso en silencio, es algo nuevo. Como una flecha al aire, la punta indica a dónde se dirige la flecha, la cola indica de dónde procede. ¿A qué ser le puede hacer tanto daño la oración de un grupito de personas, que merezca la pena mandarles a la policía?
El maligno se pone nervioso. Oración y ayuno.
19/03/23 8:35 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.