26.07.24

Alexia Editorial: Que en los libros de tus hijos no te metan goles

Rafael Martínez Echevarría Castillo. Padre de familia, tiene dos niños y una niña. Estudió derecho y ADE y tras un pequeño paso por el mundo empresarial dio el salto a la docencia. Estudio el grado en educación primaria y es profesor en el colegio Retamar. Ha escrito Las Crónicas de Iñigo, Míster en busca del último cromo, Míster y los Tuercebotas, El Telefonista de Miralpino y Colonia Pitus: confinados en el cole.

Eduardo Abascal es el pequeño de sus hermanos, algo que le ha marcado para siempre en muchos aspectos de su vida. Padre de dos hijos. Después de estudiar Publicidad y Relaciones Públicas y dedicarse fugazmente a ese sector, decidió entrar en el mundo de la educación estudiando Magisterio, algo que le llenaba de verdad. Lleva 12 años impartiendo clases a alumnos de Primaria, tratando con familias y alumnos y animando a la gente a leer libros con un fondo constructivo desde su asignatura de Lengua.

En esta entrevista nos explican el origen y la finalidad de Alexia Editorial.

¿Cómo nace Alexia Editorial y con qué finalidad?

Después de un breve paso por el mundo de la empresa, cambié mi vocación profesional por la docencia. Al llegar al colegio vi que los niños de primaria seguían leyendo en clase los mismos libros que, ya en mi época, hicieron que no me gustase nada la lectura. Salvando el Pirata Garrapata, Fray Perico y dos o tres más, me parecían libros aburridos y poco atractivos.

Si esto me pasaba a mi hace más de veinte años, imagínate lo que pensaran los niños de hoy en día acostumbrados a la inmediatez, la diversión constante, etcétera.

Los alumnos tenían ratos también de lectura libre, en los que cada uno podía leer los libros que trajesen de casa. Fui constatando que eran libros cargados de contenido ideológico. Entre partidos de fútbol, brujas, hadas y hechiceros, se iban entremezclando ideología de género, feminismo radical, hipersexualización de la infancia…

Gracias a Dios un mensaje había calado entre los padres: leer es muy importante y es muy bueno. El problema es que algunos entendieron: leer es importante, no importa lo que sea. Con que lea ya está bien.

Entonces, al ver que su hijo detesta leer van a la librería y preguntan cuál es el más vendido, no se preocupan por el contenido. He llegado a ver el caso de un chaval con un libro con la portada de un niño futbolista. En la sinopsis te dicen que le encanta el futbol pero que esconde un secreto. Pues el secreto, por resumir, es que quiere ser mujer y le gusta vestirse con la ropa de sus amigas y ponerse tacones.

Esto nos lleva al lema de Alexia Editorial: QUE EN LOS LIBROS DE TUS HIJOS NO TE METAN GOLES.

La finalidad es poder ofrecer a los padres la seguridad de que sus hijos pueden leer nuestros libros con la tranquilidad de que no vaya a haber ningún contenido inadecuado. Son los que nosotros llamamos #padresguardametas.

¿Por qué el nombre de Alexia?

La verdad es que esta es una pregunta que daría para una entrevista completa aparte, pero lo resumiré manteniendo lo más importante.

Mi primer hijo, Iñigo, vino con muchos problemas que nos anunciaron en la semana veinte de embarazo. Desde ese momento y hasta hoy, todo lo relacionado con él ( a día de hoy ya lleva más de veinte operaciones e incontables ingresos hospitalarios) se lo hemos encomendado a la intercesión de Alexia González Barros, una niña madrileña que está en proceso de beatificación.

Uno de mis primeros libros escritos fue un compendio de los cuentos que Alexia “le contaba” a Iñigo en la tripa de su mamá con un propósito para luchar ese día y para que la gente se acordase de rezar. Al final fueron doscientos y pico cuentos que recogimos en Las Crónicas de Iñigo.

En todo este tiempo hemos recibido muchos favores y algún que otro milagro por su intercesión. En agradecimiento por esto y porque mi primer libro fue gracias a la constancia que me regalo ella, decidimos ponerle ese nombre. A la editorial le pusimos Alexia y a mi hija, Alejandra. Estoy convencido de que nos ayudará a sacar este proyecto adelante.

¿Por qué a lo hora de leer no vale todo?

Por lo mismo que a la hora de comer no vale todo, ¿no?

Comer es bueno y necesario, pero tratamos de cuidar lo que comemos. Cuando son pequeños les introducimos la fruta, la verdura, etc. Poco a poco y de forma variada. No podemos comer todos los días hamburguesa y pizza.

Comer es bueno, pero cuando un niño se lleva arena del parque a la boca, una pila de un juguete o un tornillo, el grito de los padres se oye a varias manzanas de distancia. Esa “comida” les hace daño.

Es curioso como existe una gran preocupación por los contenidos de series, película y programas de televisión. Para eso sí que la gente está muy concienciada con los mensajes ideológicos que tratan de inculcar a nuestros hijos. Sin embargo, en la lectura no se pone ningún filtro. Total, leer es bueno y eso está por encima de lo que lean. Pero el problema es que cuando vemos la televisión nuestro cerebro está más en “stand by”, a veces incluso completamente desconectado. Al contrario, cuando leemos la concentración es mucho mayor y el mensaje cala más profundo.

Incluso muchos de los libros infantiles tienen una fuerte carga de ideología…

Te diría que hasta tacharía el “incluso”. Parece que sea el objetivo principal. Un adulto puede tener ya un criterio propio y darse cuenta de los contenidos. Si consigues cambiar la forma de pensar desde niños y vas introduciendo como normal lo que no lo es, ya tienes mucho terreno ganado.

Perdona lo escatológico del ejemplo, pero creo que es muy gráfico. Esto es como un supositorio, entra con mucha suavidad poco a poco y forma una gran diarrea en el cerebro.

Después de un par de años peleando con este proyecto, en algún momento llegó el pesimismo. Parecía algo imposible de conseguir y no merecía la pena seguir luchando. Entonces recibimos un manuscrito muy bueno, pero de manera absolutamente innecesaria se introducía una clase de feminismo radical y había una niña que constantemente hablaba con lenguaje inclusivo. Hablé con el autor para explicarle que me encantaba la historia pero aquellas dos circunstancias, ni me interesaban, ni me parecían necesarias para la historia. Cual fue mi sorpresa cuando me confesó que esa historia estaba escrita sin esos episodios, pero que en todas las editoriales le habían dicho: o tiene algo de feminismo, género, etcétera, o ni lo leemos.

Fue una señal clara de que Alexia Editorial era muy necesaria.

Están por tanto dando una gran batalla cultural…

Nosotros no queremos atacar a nadie. Más que de una batalla cultural, hablaría de una defensa de la VERDAD y del RESPETO.

Tengo un gran respeto por la familia y la educación de los hijos. Sinceramente, me parece una falta de respeto que te vendan un libro sobre fútbol o misterios y aprovechen para adoctrinar a los hijos en unos temas con los que no están de acuerdo sus padres.

Si me vendes un libro que se llama “María y Rosa son mis mamás”, tengo claro que me van a hablar del matrimonio homosexual. Ya decido yo si quiero que mi hijo lo lea o no. Eso ya depende de la libre elección de los padres en la educación de sus hijos.

¿Qué tipo de libros difunden en la editorial?

Nos gusta editar libros de temas actuales, entretenidos, con capítulos cortos y ágiles, para ayudar a captar la atención de unos niños acostumbrados a la inmediatez. Libros que construyan o que al menos, no destruyan.

Tenemos libros de futbol que hablan de la amistad, del perdón, del respeto, de la familia. Pero también puedes encontrar libros de piratas con grandes historias que hacen de la lectura algo agradable para los niños.

También tenemos un par de título de contenido más religioso.

Tarsicio y los leones, que es una versión novelada del martirio de San Tarsicio. Es muy curioso, porque a pesar de ser la historia de un martirio es muy divertido y ameno. Narra las aventuras de Tarsicio y la vida de los primeros cristianos, su día a día en el colegio y su relación con la Eucaristía.

Por otra parte, Las Crónicas de Iñigo dónde se recogen todos los cuentos que, como he dicho antes, le contaba a Alexia a mi hijo Iñigo durante el embarazo. Me gusta resumirlo como cuentos desde la tripa de mamá para acercarnos a Papá Dios.

Queremos que descubran que leer puede ser divertido. En los cursos de primaria lo que necesitan es disfrutar; para más adelante, ya siendo lectores, ir subiendo el nivel de sus contenidos.

Actualmente se está imponiendo en los colegios una corriente que personalmente no comparto. “Los niños tienen que leer los clásicos”. Se adquieren adaptaciones, que ni son el clásico, ni son un buen libro y el resultado es que el niño detesta leer.

¿Te imaginas que montas un cumpleaños para niños de 8 años y proyectas una peli y pones Casablanca?

Los cursos de primaria deberían buscar exclusivamente desarrollar el gusto por la lectura. Por ahora estamos consiguiendo que nuestros libros gusten a los niños que leen todo y a los que no leen nada. Esperemos seguir consiguiéndolo.

¿Quiénes escriben los libros de Alexia Editorial?

En un principio empezamos con varios libros escritos por nosotros mismos. Más adelante, a Jose Luis Olaizola (Premio Planeta y Premio Barco de Vapor) le encantó la idea de nuestra editorial y nos escribió Un novio para Cecilia.

Luego empezaron a llegarnos manuscritos a través de la web y por recomendaciones y hemos ido ampliando la familia de Alexia Editorial.

Cualquiera puede publicar con nosotros, siempre y cuando los contenidos del libro sean respetuosos a la verdad y nos parezca que puedan animar a leer a los niños.

¿Cómo ha sido el proceso de introducirse en las librerías, en los colegios…?

Como está siendo, mejor dicho, porque todavía seguimos en el proceso.

Poco a poco vamos entrando en algunos colegios, pero nos encantaría que nos conocieran en muchos más. Así que si alguien trabaja en un colegio, por favor ponte en contacto con nosotros para que te podamos presentar el proyecto jajaja.

Primero tenemos que conseguir que nos reciban en los colegios. Después hablar con dirección o con el profesor encargado de los planes lectores. Por lo general les encanta la idea y entonces les ofrecemos libros de muestra para que puedan valorar los títulos y decidir cuáles les pueden interesar en su plan lector.

También nos llaman para tener encuentros con el autor de algún libro, o para hacer alguna actividad de animación a la lectura. La verdad es que creo que la mejor animación a la lectura son los buenos libros, pero este año hemos montado una gymkana muy divertida con nuestros títulos en el Colegio Juan Pablo II de Parla.

En las librerías es difícil que tengan los ejemplares de una editorial tan pequeña en exposición en los sitios más relevantes. Al final hemos aprendido que lo mejor es delegar en una distribuidora y que la gente pueda pedir el libro en cualquier librería y se lo entreguen al dia siguiente.

Bueno, digo lo mejor para nosotros por lo que somos. Lógicamente nos encantaría poder tener expositores exclusivos de Alexia Editorial en todas las librerías, pero uno tiene que saber cuál es su lugar.

Ahora tenemos una tienda propia en Amazon, lo cual a día de hoy es muy importante, porque probablemente sea uno de los primeros sitios en los que la gente busque.

¿Podría darnos su página web y otros medios para el que desee contactar con ustedes?

Por supuesto, nuestra web es www.alexiaeditorial.com

También podéis encontrarnos en Instagram en @alexiaeditorial. Siempre recomiendo que nos sigan en esta red, no por ser más influencers y pavonearnos por el numero de seguidores, sino para que cuando necesiten libros no tengan que preguntarse “¿Cómo se llamaba aquella editorial que leí en InfoCatólica que no metían goles…?” y se olviden.

¿Por qué merece la pena apostar por los libros de su editorial?

Apostar por nuestros libros es ayudar a que podamos seguir creciendo y editando más y mas libros cada año. De esta manera podremos ayudar a muchas familias de #padresguardametas que quieren lo mejor para sus hijos.

Merece la pena apostar por la seguridad de que no te van a meter goles. Saber que puedes dejarle el libro a tu hijo o regalárselo a un sobrino, amigo, vecino, sabiendo que no hay ningún problema. A día de hoy eso es muy necesario.

https://www.amazon.es/stores/page/D8453AF4-43C8-4FE4-994C-436F1C053D81

https://www.youtube.com/@alexiaeditorial

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Jorge Cubero
Apuesta segura para fomentar la lectura sin preocupaciones, muy bueno el articulo
26/07/24 9:41 AM
  
Enrique
Magnífico artículo. He tenido ocasión de leer algunos de los libros publicados por Alexia editorial y me parecen excelentes tanto para el fomento del hábito de la lectura como para una sana educación de los niños. Extraordinarios.
26/07/24 10:58 AM
  
Alfonso
El de san Tarsicio es una delicia. Ideal para los peques. Fe, valentía, amor... Además es súper divertido. Ojalá se escribieran más libros de santos como este para niños.
26/07/24 1:13 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

25.07.24

Diferencias del trato con esclavos entre el imperio español y británico. Entrevista a Rafael María Molina

Entrevistamos al historiador Rafael María Molina, colaborador de diversos medios digitales y autor del libro “Batallas olvidadas y claves ocultas de la historia de España” (SND editores, 2022) y que ultima un libro sobre la guerra de Cuba.

Sobre este tema existe una cierta confusión para mucha gente ¿Fue esclavista con los negros el imperio español igual que el resto de imperios como el británico o el francés? ¿O no lo fue?

La respuesta es que el imperio español sí que fue esclavista. Pero inmediatamente hay que añadir que la esclavitud en la América española era muy diferente a la de las colonias británicas, neerlandesas o francesas.

¿En que consistían esas diferencias?

En España la esclavitud estaba regulada desde el famoso código de Las Partidas de Alfonso X el Sabio, que durante siglos fue el principal código legislativo en España. Era un concepto de la esclavitud de origen romano pero debidamente cristianizado.

¿Cuáles eran las condiciones de los esclavos africanos en la América española?En las posesiones españolas de América se introdujo la esclavitud de africanos precisamente para evitar la de los indios, los cuales según las leyes españolas no podían ser esclavizados.

En la América española los esclavos se concentraban básicamente en el Virreinato de Nueva España, o sea Méjico y Centroamérica así como en Cuba.

En la América española por ley los esclavos africanos y sus hijos tenían que ser educados en la Fe católica, lo que también significaba que en los dias de fiestas religiosas tenían que ir a Misa y no trabajar. Las familias de los esclavos no podían ser separadas. Podían comprar su libertad o se la podían comprar Órdenes religiosas. No podían ser asesinados impunemente sin consecuencias legales y penales. Incluso podían casarse con personas libres con lo que inmediatamente pasaban a ser libres.

Si un dueño de esclavos tenía descendencia con una esclava esos hijos tenían que ser reconocidos y educados en la Fe. Los esclavos se compraban a traficantes extranjeros (incluso durante un cierto período en el siglo XVIII los ingleses tuvieron el monopolio de suministro de esclavos negros en la América española) porque estaba prohibido a los españoles ir a cazar y a comprar a los negros a África como hacían en esa época los ingleses, holandeses, franceses e incluso portugueses a gran escala.

¿Eran condiciones muy distintas de las del resto de colonias europeas?

Las diferencias legales eran enormes. En las colonias inglesas y holandesas, para la mentalidad protestante de esas potencias, los negros eran una raza maldita, descendientes de Cam, el mal hijo que se rio de su padre, Noé, al verlo borracho. Estaba prohibido educarlos en el cristianismo, las familias de esclavos eran separadas impunemente con mucha frecuencia, si se les asesinaba no había consecuencias penales. No podían comprar su libertad ya que estaba prohibido que poseyesen ningún tipo de bienes o dinero y era impensable que se pudiesen casar con una persona libre. Era igualmente impensable que si un dueño de esclavos tenía descendencia con esclavas como era muy habitual (fue el caso por ejemplo de George Washington, el primer presidente de Estados Unidos) estos hijos fueran reconocidos como tales.

¿Estaban considerados los negros esclavos como personas?

Claro, esa es una de las grandes cuestiones. En la América española los esclavos tenían la consideración de personas y como tales habían de ser tratados. Mientras en las colonias inglesas, holandesas o francesas realmente eran poco más que animales de trabajo en la práctica.

Esto no significa tejer una leyenda rosa para sustituir a la Leyenda Negra y decir que la esclavitud era buena en la América hispana y mala en la inglesa. La esclavitud en la América española también era dura y a veces no se cumplían las protecciones legales. Igualmente en las colonias inglesas con el tiempo se suavizaron algo las condiciones y el trato a veces hacía que los amos se encariñasen con los esclavos sobre todo los del servicio doméstico pero el hecho es que mientras en la América hispana los negros esclavos eran considerados personas en la América anglosajona los negros carecieron de cualquier tipo de derecho hasta entrado el siglo XIX.

¿Socialmente era muy diferente el papel de los negros?

La diferencia era abismal. Todas las limitaciones legales y morales citadas hacían precisamente que en la América española hubiese una gran cantidad de negros libres, algo que era casi desconocido en la América inglesa. Ello a su vez hizo que en la América hispana no se estableciese ningún tipo de discriminaciones de convivencia pública hacia los negros, mientras en las colonias anglosajonas había férreas leyes de segregación que en el Sur de los actuales Estados Unidos duraron, como es sabido, hasta casi los años 70 del siglo XX.

Los visitantes ingleses y norteamericanos de Cuba en los siglos XVII y XVIII siempre se asombraban de que los negros anduviesen por la calle mezclados con la población blanca y de que pudiesen entrar libremente en cualquier local (una taberna, una tienda, la iglesia…). También fue temprana en la América española la formación de milicias de soldados negros, con toda la respetabilidad social que ello comportaba. No es extraño que los esclavos africanos en las colonias inglesas de Norteamérica tratasen de escapar hacia las posesiones españolas.

¿Era la misma entonces la rentabilidad del trabajo esclavo en la América hispánica y en la inglesa o francesa?

No, y esta cuestión es muy importante. Dado que el imperio español tenía una cosmovisión católica, se mantuvieron durante siglos estas limitaciones legales y morales a la esclavitud africana, incluso a costa de que la rentabilidad para la Corona española de sus islas del Caribe fuese mucho menor que la de las islas inglesas o francesas, que eran auténticos emporios de riqueza azucarera, para sus metrópolis, basados en el trabajo esclavo masivo. En la América española la importación de esclavos estaba limitada y los esclavos eran muy caros. La consecuencia era que había muchos menos esclavos negros que en las islas inglesas o francesas.

En Cuba en el año 1760 había alrededor de 30.000 esclavos negros. Pueden parecer muchos pero hay que tener en cuenta que en Jamaica, la principal isla británica del Caribe en ese mismo momento había más de 450.000. Y en Haití, propiedad de Francia, había más de 500.000.

Sin embargo en Cuba sí se produjo un aumento masivo de la esclavitud durante el siglo XIX, ¿no fue así?

Así es. Hubo un año concreto que supuso un punto de inflexión. Fue el año 1762. En ese año, en el marco de la llamada Guerra de los Siete Años, La Habana y la parte occidental de Cuba, la más fértil para el cultivo del azúcar, fue conquistada por los ingleses después de una dura batalla. Entre 1762 y 1763 la Cuba occidental estará en manos de los ingleses y durante ese año los británicos llevarán a cabo una gran importación de esclavos negros para convertir Cuba en otro emporio azucarero sin límites legales.

Finalmente los ingleses se retiraron de Cuba en 1763 pero entonces la burguesía cubana, de origen peninsular, pidió con insistencia al gobierno español de Carlos III que levantara todas las prohibiciones y limitaciones a la importación de esclavos para convertir Cuba en un gran centro azucarero.
Los ministros de Carlos III, influidos por las ideas de la Ilustración que ponían el desarrollo económico muy por encima de motivaciones religiosas, aceptaron y en la década de 1780 se eliminaron todas las restricciones a la importación de esclavos.

Ese fue el origen del boom azucarero de Cuba que pasó de estar muy rezagada en 1760 a liderar la producción mundial en 1820 y durante todo el siglo XIX. Los gobiernos liberales de España eliminaron las restricciones tradicionales y por primera vez hubo traficantes españoles de esclavos que fueron a buscarlos a África incluso cuando los ingleses prohibieron el tráfico de esclavos (después de haberlo liderado durante siglos) quedando la esclavitud en los estados del sur de los Estados Unidos y en Cuba.

De esta forma la Corona compensó en parte, desde el punto de vista económico, la pérdida del imperio continental en América. Se ha calculado que para la Hacienda española Cuba era en el siglo XIX más rentable que todo el antiguo imperio español continental en América con excepción de los virreinatos de Nueva España (México) y Perú, por las minas de plata, pero fue a costa de endurecer la esclavitud en Cuba.

En la década de 1860 había en Cuba casi 400.000 esclavos y esa fue una de las causas de la primera guerra separatista de Cuba, la Guerra de los Diez Años (1868-1878). La esclavitud en Cuba fue abolida por el Congreso de los Diputados de España a principios de la década de 1880.

En definitiva, ¿que balance se puede hacer de esta cuestión desde el punto de vista español?

Se puede decir que mientras el imperio español mantuvo una orientación católica, es decir hasta finales del siglo XVIII, la esclavitud se ciñó a criterios morales conforme a la mentalidad de la época (hay que recordar que la Iglesia nunca había prohibido la esclavitud) hasta tal punto que durante mucho tiempo se sacrificaron los criterios de mera rentabilidad económica. No se trata de tejer leyendas rosas. La esclavitud era dura y es normal que hoy nos repugne. Pero en los territorios de España se organizó en torno a criterios claramente superiores moralmente a los del resto de potencias coloniales europeas. Al menos a los esclavos siempre se les consideró personas cuyas almas eran valiosas para Dios. En la América inglesa o neerlandesa hubieran sido imposible figuras como el santo catalán del siglo XVII San Pedro Claver, que dedicó su vida a la evangelización de los esclavos, comprando su libertad e incluso trabajando con ellos.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Nova
Una entrevista muy interesante, desde luego. Gracias, Javier Navascués y Rafael María Molina.
25/07/24 10:50 AM
  
África Marteache
La diferencia fue notoria. Los esclavos africanos en la América Española tenían su identidad, eran lucumíes, carabalíes, congos, minas, ararás...
A mi me costó Dios y ayuda averiguar qué querían decir unos nombres que no correspondían a etnias africanas y de dónde procedían, hasta que me di cuenta que los nombres no eran étnicos-aunque en algunos casos podían serlo-sino el de los puertos de embarque de dónde procedían. Los lucumíes, por ejemplo, eran yorubas y no hay ninguna duda de eso porque sus dioses lo eran y fueron dominantes entre los demás, produciendo sincretismo en algunas zonas más que en otras. Los carabalíes procedían de la antigua Costa del Calabar. En cambio, a casi todos los de etnia bantú se les conocía como congos, probablemente porque habían sido embarcados en la desembocadura de ese río. Tuve que hacer encaje de bolillos y no estoy muy segura de haberlo hecho bien.
En Norteamérica es imposible saber eso porque se les prohibía tajantemente hablar en su idioma o mencionar su origen, normalmente pasaban una temporada en la isla de Jamaica dónde se les "civilizaba" previamente, lo que implicaba el olvido forzoso de lo que habían dejado atrás.
Africanismos se pueden encontrar dentro del español antillano, pero no creo que hayan dejado ningún rastro en el inglés de Norteamérica.
25/07/24 5:01 PM
  
África Marteache
Los tratantes de esclavos que los vendían al Norte o al Sur eran los mismos, lo que implica que si en Cuba a principios del S. XX, todavía podemos localizar un Canto Lucumí o un Canto Carabalí, lo mismo tendría que haber ocurrido en Alabama. Pero mientras que el cubano, hasta principios del S. XX, al menos, era mandinga, arará o mina, en EE.UU son todos afroamericanos y hablan de África como si fuera un país y no un continente.

https://www.youtube.com/watch?v=Y_zqfYtXlIQ
https://www.youtube.com/watch?v=NXRJDTeBKeM

El grito final dice: ¡
¡Africana soy, yo soy lucumí!

Es más, era muy corriente que la procedencia se convirtiera en apellido, como en el caso de la Negra Grande de Colombia, Leonor González Mina (aquellos que procedían del fuerte portugués de Elmina, Ghana, se llamaban esclavos mina).



25/07/24 5:21 PM
  
África Marteache
Tampoco fue igual la respuesta de todos los africanos a la esclavitud, es notorio que los principales líderes de revueltas, luego palenqueros, o quilombolas en Brasil, fueron congos, como Zumbi dos Palmares cuya anatomía es bantú. También hubo problemas con los carabalíes en Cuba, pero nunca con los lucumíes.
Los lucumíes, por su figura esbelta y su elegancia, se destinaban al servicio doméstico tanto en la América hispánica como en la portuguesa.
En Norteamérica sería imposible hacer un rastreo de este tipo porque, si bien algunos negros huyeron de estados esclavistas a otros que no lo eran, la figura del esclavo horro, liberto o manumiso y la del cimarrón o alzado no existieron porque ni eran frecuentes las actas de manumisión ni se formaron palenques dentro de ninguna selva porque no la había.
25/07/24 5:56 PM
  
Masivo
A mediados del siglo XIX los países con más esclavos en el mundo eran USA y el califato de Sokoto. Es difícil relacionar a los Estados Unidos con un estado islamista africano, pero en eso sí.
25/07/24 9:09 PM
  
Ricardo Luis Luciani
Excelente nota. Gracias. Aprendí mucho.
26/07/24 5:16 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.07.24

Noelia Pérez Lorente (abortó 8 veces): “Sanar el trauma postaborto es sanar toda la vida”

Noelia Pérez Lorente es vocal de Violencia contra la Mujer en AMASUVE. Tuvo ocho embarazos que terminaron en aborto.

¿Cómo conoció AMASUVE y por qué decidió involucrarse en esta asociación?

Cuando nació mi primer hijo vivo, hace cuatro años, sufrí depresión postparto. RedMadre Sevilla me ayudó muchísimo, ofreciéndome la oportunidad de realizar terapia psicológica con una psicóloga voluntaria de su organización. Yo ya había realizado terapia antes para poder salir del ciclo de la violencia.

Creía estar “sanada” y, además, tener todas las razones para sentirme feliz, pues había formado una preciosa familia y no entendía por qué me sentía tan mal. Gracias a la terapia pude ser consciente de que la depresión postparto venía a darme la oportunidad de sanar algo que aún no había sanado: la pérdida de mis hijos/hijas no nacidos y, el poder, al fin, elaborar el duelo por sus pérdidas.

Pude reconstruir el vínculo con mis hijos/hijas no nacidos y darles su lugar en el sistema familiar, y así, también, pude reconocerme como madre de mis 9 hijos (8 no nacidos y 1 nacido, por aquel entonces). Después de estas tomas de consciencia y de este trabajo, mi psicóloga me recomendó visitar el perfil de Leire Navaridas.

Lo hice y ella me encantó. Por primera vez, sentía que ella ponía en palabras todo lo que yo sentía y había estado sintiendo. Decidí ponerme en contacto con ella, hablamos, le conté mi historia y me introdujo en el grupo Unión Postaborto.

¿Cómo se fue integrando en AMASUVE?

Al cabo de un tiempo Leire me ofreció la oportunidad de ayudar de forma voluntaria a otras mujeres a superar el trauma postaborto, pues yo tenía la experiencia de haber podido superarlo. Por supuesto le dije que sí. Y desde entonces, hasta hoy.

Decidí involucrarme en esta asociación porque estoy al servicio de la vida y así la vida lo quiso. Porque siento que es aquí donde debo de estar, ya que yo viví situaciones muy parecidas a las de las personas que acompañamos; si yo pude superarlo y reconstruirme gracias en parte, a la ayuda que me ofrecieron, ellas también pueden, y también se lo merecen.

Yo devuelvo a la vida lo que un día la vida me dio, esto es, la oportunidad de salvarme y de vivir desde el amor. Es también, para mí, una forma de honrar la memoria de mis hijos/hijas no nacidos, y de dar a conocer al mundo, a través de mi testimonio, una verdad que es tabú en la sociedad, pero que la sufren muchas mujeres en silencio y que se cobra muchas víctimas y vidas.

¿Cómo le ayudó a sanar su trauma por haber abortado varias veces?

Antes de conocer a Leire (presidenta de AMASUVE), yo ya había podido sanar el trauma postaborto, y hacía tiempo que ya había salido del ciclo de la violencia y de relaciones abusivas. Ya había podido elaborar, también, el duelo por mis hijos/hijas no nacidos; el vínculo con ellos estaba reconstruido y vibraba en el amor.

Pero AMASUVE, le dio la oportunidad de dar un paso más. Un paso muy importante para usted…

Este paso fue poder reparar el daño y darle un sentido a lo que me había pasado, entregándome a acompañar y a ayudar a otras personas que estaban pasando situaciones similares a las que yo pasé.

También, vencí todos mis miedos y pude ofrecer mi testimonio de manera pública porque sentí que era importante hacerlo. Esto para mí fue un gran paso porque siempre mi historia fue mi gran secreto, al mismo tiempo que un lastre que llevaba conmigo.

Cuando lo hice me sentí libre, con toda mi integridad y dignidad. Ya no tenía nada que ocultar, vencí el miedo a ser rechazada o juzgada, pues el impulso de amor que me llevaba a mostrarme tal como soy era más grande y poderoso que el miedo que pudiera sentir.

Pude mostrar al mundo quién realmente soy: una mamá de 10 hijos/hijas, superviviente de la violencia. Fue un acto de amor propio, pero, también, de amor por mis hijos/hijas y por la vida para que las personas, que están viviendo o han vivido una situación parecida y se sienten solas en su dolor, sepan que hay salida y que no están solas.

Para que se conozca la verdad tras el aborto. Para que las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, que contemplan el aborto como la solución ante el “problema", sepan que esa no es la salida. Y para las que, además, sufren violencia de su pareja, sepan que el aborto sumará más violencia y más dolor, y que las personas que la abocan al aborto, así como los mismos médicos del abortorio, las dejarán solas después de abortar y que, muy seguramente, seguirán con el hombre que las violenta, o repetirán patrón.

¿Por qué desde AMASUVE han decidido hacer una campaña para recaudar fondos para pagar terapias a madres y padres con trauma postaborto?

AMASUVE está al servicio de las víctimas del aborto. Además del bebé, también lo son sus padres. En especial, y de manera directa, la madre.

En AMASUVE acompañamos a estas personas en el trauma que les dejó el aborto provocado, y también les ofrecemos terapia psicológica con profesionales.

Para el trauma postaborto no contamos con recursos públicos, es por ello que creamos esta campaña de Crowdfunding para pagar las sesiones de terapia a estos profesionales, para que puedan seguir atendiendo a estas personas que por sus propios medios no pueden costeárselas.

Desgraciadamente muchas personas que sufren este trauma no tienen medios para pagarse estas terapias…

Así es. El aborto no entiende de clases sociales y tanto la mujer rica como la pobre pueden abortar. Sin embargo, normalmente, la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad (por no tener recursos, por ser joven, estudiante, o por encontrarse en una situación de dificultad) es la que más es abocada al aborto, precisamente por no tener medios para cuidar del bebé, o por depender de un hombre que la maltrata, por ejemplo.

Después del aborto, su situación no cambia y siguen sin medios, e incluso metidas en una espiral de violencia, desamparo y desamor. El trauma postaborto es un trauma vivido en la más profunda soledad, y que, además, estás mujeres (y hombres) sufrirán durante toda su vida, si no disponen de ayuda para superarlo.

¿Por qué es tan importante que hagan estas terapias?

El aborto es el resultado de una relación disfuncional entre el hombre y la mujer, a la que, además, en muchos casos, se le añade la violencia. El aborto solo es la punta del iceberg, debajo se esconde toda una infancia rota, una adolescencia pobre en educación afectivo-sexual, relaciones disfuncionales y, en muchos casos, historias de malos tratos, abusos y violaciones.

Son vidas llenas de violencia y, el aborto, es una violencia añadida. Tenemos que ser conscientes de que la mujer no puede salir sola del ciclo de la violencia; necesita ayuda.

Sanar el trauma postaborto es sanar, en realidad, toda su vida. Es encontrar la paz, el perdón y encontrarse de nuevo a sí mismas; reconstruirse y vincularse con el amor de sus hijos/hijas no nacidos. Reconstruir sus vidas, vibrar en el amor y salir del ciclo de la violencia.

¿Cómo mejora la vida de quien las hace?

Sus vidas no mejoran, pues antes de la terapia y del acompañamiento sobrevivían como podían. A eso no se le puede llamar vida. Después de la terapia, y de sanar, vuelven a nacer, vuelven a la vida. En mi caso, la primera terapia que recibí fue, en principio, para poder salir del ciclo de la violencia. Fue una terapia grupal que la ofrecía el Instituto Andaluz de la Mujer a las mujeres víctimas de violencia.

Para mí fue un antes y un después en mi vida…, pues durante casi dos años de terapia, pude ser consciente de que no era un “bicho raro” y que esto que me pasaba le pasaba también a más personas. Pude poner nombre a lo que me pasaba y a lo que me había pasado. Pude también llorarlo mucho y ser consciente del origen en la infancia y adolescencia.

Yo era uno de los casos más peligrosos que tenían, por el riesgo de muerte debido al nivel de violencia que recibía. Todas las semanas me llamaban para asegurarse de que seguía con vida, pues, a pesar de que mi pareja tenía una orden de alejamiento hacia mí, seguíamos viéndonos.

Gracias a la ayuda que me ofrecieron y a mi trabajo terapéutico, salvé mi vida. Volví a vivir, porque antes solo había estado sobreviviendo a las circunstancias que creía que me tocaba vivir. No es solo “mejorar” sus vidas, es rescatarlas, salvarlas.

¿Si consiguen los 3000 euros a cuántos padres podrían ayudar?

Podremos ayudar a nueve mamás y a un papá. En terapia de seis sesiones, aunque si necesitan más, las tendrán.  

https://www.ihelp.org.es/causa/apoyo-a-madres-y-padres-en-el-trauma-postaborto/

https://www.amasuve.org/

Por Javier Navascués

1 comentario

  
aVitoCai
Es tremendo el testimonio. Y muy valiente.
Pero siento decir que no es real cuando habla de todos sus hijos abortados como "no nacidos". Habla del aborto cuando lo ejercen otras mujeres, y de sus propios hijos abortados como "no nacidos" .
Siento decir que ocho hijos abortados no es lo mismo que ocho hijos no nacidos.
24/07/24 3:40 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.07.24

Voces femeninas, una web para visibilizar el trauma post-aborto

Entrevistamos a una de sus jóvenes impulsoras que nos habla con entusiasmo de este nuevo proyecto a favor de la vida.

¿Cómo nace la web dedicada a testimonios de mujeres que han abortado?

Hoy en día, cuando se habla de aborto, se habla de un “derecho fundamental de la mujer”. Un derecho fundamental es un “derecho de una persona o de un ciudadano, que emana de la dignidad humana, del libre desarrollo de la personalidad y de otros valores; se ejerce individualmente o de forma colectiva. Sus contenidos vinculan a todos los poderes públicos; su reconocimiento se establece en normas dotadas de supremacía material y su regulación y restricción vienen reservadas a la ley, que ha de respetar el contenido esencial” (Diccionario panhispánico del español jurídico, s.f., definición 1).

Se nos dice que el aborto dignifica a la mujer, que es algo bueno; constantemente oímos el mantra “mi cuerpo, mi decisión”, pero pocas veces preguntamos a la mujer que ha ejercido su “derecho fundamental”: ¿Cómo se siente tras el aborto? ¿El aborto ha acabado con su situación de pobreza, violencia o sufrimiento? Esta web nace queriendo sacar a la luz los resultados de este nuevo derecho fundamental que se nos quiere imponer, a través de mujeres que han abortado y esto les ha destrozado.

¿Por qué quieren visibilizar el trauma post-aborto?

Para poderlo sanar. Un trauma que queda en lo oculto nunca se llega a sanar. Cada año hay aproximadamente 73 millones de abortos (según datos de la OMS), es decir, 73 millones de personas que se les priva del derecho a la vida, 73 millones de madres que nunca cogerán a su hijo en brazos, 73 millones de padres que nunca conocerán a su hijo, 292 millones de abuelos que nunca cuidarán de su nieto. El aborto destroza todo lo que toca: el bebé, la madre, el padre, el médico y a toda una sociedad. El aborto es un suceso traumático, ya que es la muerte violenta de un hijo, por lo que, en muchos casos, la mujer que aborta puede acabar desarrollando un trastorno de estrés postraumático (TEPT). En muchos casos, este trauma causado por el aborto se lleva en silencio, ya que es un dolor no aceptado por la sociedad.

Al visibilizar el trauma post-aborto, se visibiliza un dolor muchas veces oculto…

Sí y al sacarlo a la luz, permite a mujeres y hombres que estén sufriendo a causa del aborto pedir ayuda y sanar la herida tan profunda que el aborto les ha generado. Asimismo, el ver el impacto tan devastador que puede llegar a tener el aborto en mujeres que han abortado, nos obliga a cuestionarnos como sociedad el supuesto derecho al aborto, ya que las estadísticas respecto a salud mental en mujeres nos alarman. Cada año aumentan los problemas de salud mental en las mujeres; trastornos como la depresión o la ansiedad están cada vez más en auge, por lo que tenemos que preguntarnos: ¿Qué decisiones estamos tomando como mujeres que nos están destrozando? El aborto es uno de los actos que más daño está haciendo a la mujer en el siglo XXI.

¿Qué testimonios han impactado más?

Los cuatro testimonios: el testimonio de Ana Belén, el de Mónica, el de Leire y el de Noelia, nos permiten conocer la realidad que muchas veces se esconde tras el aborto. Tanto en el testimonio de Ana Belén como en el de Mónica, podemos ver el impacto que tiene Dios para la sanación del trauma post-aborto, cómo es posible recuperar la paz y la alegría tras ello. En el testimonio de Leire, podemos ver cómo una experiencia tan horrible como es el aborto, te puede llevar a querer ayudar a otras mujeres y hombres que han pasado por lo mismo a sanar; es por ello por lo que ha creado AMASUVE, una asociación que visibiliza y acompaña en el trauma post-aborto.

Por último, el testimonio de Noelia, una mujer que ha pasado por ocho abortos, te hace ver que el aborto es la punta del iceberg de un sufrimiento mucho más profundo. En su caso, estaba sumergida en una relación de violencia extrema, de la cual, gracias a la ayuda de diferentes personas, pudo salir y sanar. Hoy en día, es vocal de violencia contra la mujer en AMASUVE. Los cuatro testimonios nos dan esperanza de que el ser humano no está determinado ni por lo peor que puede llegar a hacer. Por otra parte, al escuchar sus testimonios, también nos tiene que animar a seguir luchando por la protección del no nacido y por un futuro provida.

¿Qué otros objetivos tiene la web?

Actualmente, el principal fin de la web es visibilizar el trauma post-aborto y facilitar el contacto de diferentes asociaciones que acompañan en el trauma post-aborto, como Proyecto Raquel o AMASUVE. En un futuro, sí que se ampliaría a tratar otros temas como la reproducción asistida o la eutanasia.

¿Cómo podrían dar su testimonio aquellas mujeres que quieran hacerlo?

El enlace para poder acceder a la web y escuchar los diferentes testimonios es este: https://sites.google.com/view/vocesfemeninastpa Para poder compartir el testimonio, pueden escribirnos al siguiente correo: [email protected]

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Juan Mariner
Dejémonos de monsergas y milongas de la hipocresía hembrista en el poder, la mujer que aborta es una víctima más del sistema machista camuflado de pretendidos derechos. Hay que acercarse a Dios para sanar una herida tan profunda, los profesionales no pueden hacer toda la curación.
23/07/24 11:36 AM
  
sofía
Totalmente de acuerdo con Juan Mariner.
Conozco a personas que trabajan en el proyecto Raquel y lo comprueban todos los días.
23/07/24 5:11 PM
  
Susana Cantu
Totalmente, el aborto tiene dos victimas, más bien tres, la mujer el bebé y su papá. Eso nunca lo dicen y solo promueven la ley de la selva, el más fuerte acaba con el más débil. Esto no nos lleva a ninguna realización ni felicidad. No fuimos creados para eso!🙏🏻🙏🏻🙏🏻
24/07/24 7:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

22.07.24

El Padre José Carlos Arellano habla de la nueva capilla de Adoración Perpetua en Sonseca (Toledo)

Padre José Carlos Arellano. Natural de la Puebla de Almoradiel (Toledo). Fue ordenado sacerdote el 19 de Diciembre de 1993. Enviado a Yepes y Ciruelos, luego pasó a ser director espiritual del Seminario de Mora, después fue enviado a la Parroquia de Castañar y Navalvillar de Ibor y Puente del Arzobispo. Tras estos años Dios le confió otra misión pasando a ser sacerdote misionero en el Perú durante 10 años y de allí pasó a Sonseca (Toledo) siendo su párroco desde 2016.

La localidad de Sonseca tiene una población de 12.000 habitantes, actualmente hay seis seminaristas, hay varias vocaciones contemplativas y de vida activa, y el Señor les ha regalado a Marí Luz, que es virgen consagrada y a Germán, que es diácono permanente.

¿Cómo nació la idea de tener adoración perpetua en su parroquia de Sonseca?

Nace del Corazón de Dios que desea ser amado y acompañado en la Adoración para beneficio nuestro. Luego Él pone este deseo en los sacerdotes y en los fieles. En mi caso, a los pocos años de llegar a esta parroquia de Sonseca, por el año 2019, siento esta llamada y voy planteando a algunos feligreses tal posibilidad…es la etapa del discernimiento.

Después viene la pandemia y todo se queda paralizado, pero no en el corazón de Dios que tenía sus planes. Y fue el 11 de noviembre de 2023 cuando D. José Fernando Espuela, provicario episcopal, me propone retomar de nuevo el tema de la Capilla de Adoración y le contesto que “luz verde”, que ha llegado el momento de dar los pasos necesarios para que pueda ser una realidad…yo sin saberlo en ese momento, es el día que se cumplían exactamente 100 años del nacimiento del sacerdote operario diocesano y Siervo de Dios, Don Martín Martín Martín-Tereso, hijo de Sonseca, en proceso de Beatificación. ¡¡¡Algo tendrá que ver desde el Cielo!!! Y así me pongo en contacto con Eufemio y Paco, “misioneros de la eucaristía” para ir dando los pasos necesarios.

Y providencialmente la tuvieron en un tiempo récord…¿Cómo lo valora?

Pues como otro regalo del Señor que ha suscitado la respuesta generosa de sus hijos de Sonseca, pero también de pueblos cercanos, de Orgaz, Ajofrín, Chueca, Mazarambroz. El primer anuncio se hace el sábado del Inmaculado Corazón de María, el 8 de junio y se inaugura el día de la Virgen del Carmen, el 16 de Julio.

El primer fin de semana se apuntan unas 200 personas y actualmente hay unas 325. También resulta curioso, y obra de Dios, que los turnos de la noche-madrugada son los que primero se completaron. Ahora toca, por una parte, seguir animando y, por otra, permanecer firmes y perseverar unidos a María. ¡¡¡Todo es obra de Dios porque Él desea ser amado y adorado!!!

Además fue muy bonito inaugurarla el día de la Virgen del Carmen…

Efectivamente, es un día precioso y estamos convencidos de que Nuestra Madre la Virgen ha allanado el camino y ha resuelto las pocas resistencias que han podido surgir intercediendo para que se llegara a hacer realidad este sueño de Dios. No en vano ella tiene a su Hijo como principal protagonista de esta preciosa historia de la iglesia que peregrina en Sonseca.

¿Cómo espera que dinamice la vida de la parroquia?

Primero, espero que se convierta en un camino de conversión personal en el encuentro de Corazón con corazón. “Amor saca amor” dicen en el Carmelo y eso es lo que estoy seguro que el Señor con sus infinitas gracias va a irradiar en los fieles que se acerquen a esta Capilla. Él va a ir configurando nuestro corazón al suyo de modo que sin darnos cuenta vamos a ir muriendo a nosotros para entregarnos a los demás bien sea en nuestras familias, en nuestro trabajo y por supuesto en nuestra comunidad parroquial.

Y segundo, espero que nos ponga en clave misionera a toda la parroquia, a todos, sacerdotes, consagrados y laicos, pues nuestro objetivo es llevar almas al Cielo, ganar almas para Cristo. El apostolado se fortalece en la Adoración. La eucaristía es el “alma de todo apostolado”. Estoy convencido de que es el camino de la nueva evangelización, todos los planes pastorales e iniciativas tienen que tener a la eucaristía como “fuente y culmen”.

Y tercero, espero y deseo que el Señor siga suscitando vocaciones para la vida sacerdotal, para la vida consagrada y para formar matrimonios santos.

Los grandes beneficiados serán cada uno de los fieles adoradores…

Pensamos que cuando dedicamos una hora a la semana o dos horas hacemos un regalo al Señor, pero realmente el regalo nos lo está haciendo Él a nosotros. Nos lo dice Jesús en el evangelio: “venid a Mí, los que estáis cansados y agobiados que yo os aliviaré” (Mt 11, 28).

Es una invitación de su Corazón, que nos dice, si vienes a visitarme, si vienes a acompañarme recibirás muchos regalos: la paz del corazón, el consuelo que necesitas, el Amor que apaga la sed de tu corazón. En palabras de Santa Teresa de Calcuta: “hemos nacido para amar y ser amados” y en la Adoración encontramos el Amor verdadero.

Y también será un gran beneficio espiritual para todo Sonseca…

Estamos seguros de que así será, pues Él hace maravillas a poco que le abramos nuestro corazón. El amor recibido estando a su lado se irradiará tarde o temprano e irá empapando las vidas de nuestro pueblo y de nuestra comarca, de eso estamos convencidos.

¿Cómo valora el hecho de que se vayan multiplicando lasparroquias de adoración perpetua en tantos sitios?

Como un signo de esperanza, nuestro mundo occidental, nuestra Europa, antes lugar de profundas raíces cristianas ahora necesita más que nunca la adoración y la reparación, necesita hombres y mujeres que testimonien con sus vidas el Amor de Cristo Eucaristía a todo el mundo.

Alabado sea Jesucristo, sea por siempre bendito y alabado.

https://www.parroquiadesonseca.com/

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
antolin
¡Gracias a Dios! ¡Enhorabuena!
Ser adorador es una gracia de Dios. La capilla hará mucho bien. Es la experiencia que tenemos en las capillas de Adoración.
22/07/24 4:49 PM
  
Pierdomo
En contra del consejo de alguna persona, la capilla de adoración a la q voy, se cerró en tiempo plandemita. Decepción, falta de discernimiento y poca fe. Eso es lo que hay.
22/07/24 8:22 PM
  
P Erik
Santo varón, P José Carlos Arellano. Gracias por tu testimonio pastoral en la parroquia Jesús Nazareno en Villa El Salvador, diócesis de Lurín, Perú. Cercanía y alegría. Piedad y escucha. El Señor te siga bendiciendo con mucho fruto sacerdotal.
23/07/24 4:36 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.