María Inmaculada, la mujer más bella de toda la historia
Santa Bernadette Soubirous tuvo la dicha de contemplar la incomparable belleza de la Santísima Virgen. Al no poder describirla, por la limitación del lenguaje humano, dijo: “Es tan hermosa que cuando se le ha visto, aunque sea una vez, quisiera una morirse para volver a verla”. Cuentan sus biógrafos que cuando la santa intentaba imitar la sonrisa y expresión de la Virgen, su rostro se volvía bellísimo y angelical, causando gran asombro en los presentes.
Celebramos con gozo una gran solemnidad mariana en honor a su Inmaculada Concepción. El dogma de fe declara que, por una gracia especial de Dios, Ella fue preservada de todo pecado desde su concepción. Fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus. Siglos antes en España ya existía una gran devoción a la Inmaculada.
La Virgen no tiene mácula de pecado. Es bella sin parangón porque Dios la preservó de toda fealdad y corrupción, consecuencia del pecado original. Algunos santos veían el auténtico aspecto, terrorífico y hediondo, de las almas que no estaban en gracia. No hablemos más de la fealdad del pecado. Cantemos la belleza de Aquella concebida sin pecado, que aplastó la cabeza a la sierpe infernal. Meditemos sobre su belleza, no sólo la interior, manantial de todas las virtudes, sino sobre su belleza física indescriptible. Limitados para comprender misterios tan inefables vamos a hacerlo a través de los santos, los que mejor han expresado su hermosura.
El historiador D. Rafael María Molina, gran devoto de la Virgen, comparte con nosotros las principales reflexiones de los santos en torno a la belleza de Nuestra Madre del Cielo.


Pablo Blanco Sarto estudió filología, filosofía y teología en Roma, Múnich y Pamplona, y es doctor de estas dos últimas disciplinas. Publicó en 2004 la primera biografía de Joseph Ratzinger en castellano, y realizó su tesis doctoral sobre su pensamiento; forma parte de la comisión editora de las obras completas de Ratzinger en castellano. En la actualidad enseña teología y antropología en la Universidad de Navarra.
Jorge Ranninger, LC sacerdote Legionario de Cristo. Nacido en Madrid en 1976. Se consagró al Señor en 1996 y se ordenó sacerdote 24 de diciembre 2010. Se ha dedicado principalmente a la pastoral juvenil. Hace dos años inició con un grupo de matrimonios este nuevo apostolado del “Sagrado Corazón de Jesús para vivir en familia”. En esta entrevista nos habla del apostolado del Sagrado Corazón como director nacional del mismo.
Pedro Vázquez es filólogo. El interés por el estudio de las lenguas se despertó en él ya a una edad temprana. Cuando cursaba 2º de Bachillerato Elemental del Plan 1957 (con once años) tenían como lengua extranjera francés, y ahí fue donde comenzó su interés por los idiomas extranjeros. Posteriormente, empezó con el estudio de la lengua inglesa y fue al finalizar COU cuando decidió estudiar Filología Germánica. En esta entrevista nos habla de su labor como filólogo al servicio de la ciencia, en este caso de los trabajos científicos sobre la Sábana Santa.