InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

15.08.23

Conversión total: Ocultista, stripper con tienda erótica, adicciones, vacío existencial, intento de suicidio...

Nuestra protagonista Jessica Martínez se describe a sí misma de esta manera: Tan solo soy lo que soy ante Dios. Esta frase de San Francisco de Asís resume muy bien mi vida. Muchas personas no entienden, ni entenderán lo que soy o lo que el Señor ha hecho en mi vida. Intento vivir mi fe de forma tradicional y porque no, radical en todo lo que puedo (sin fanatismos). Sé que tengo una deuda con Dios imposible de pagar. Él vino a buscarme de la forma que menos lo hubiera esperado, me restauró y me da mucho más de lo que yo hubiera podido pedir. Y aunque en mi vida siguen habiendo fuertes luchas, sé que nunca más volveré a estar sola”.

Vayamos directamente ya con su historia de conversión, verdaderamente espectacular. Y providencialmente sale a luz hoy, día de la Asunción.

Las heridas de la infancia marcaron su vida…

De pequeña era una niña muy inquieta y algo hiperactiva… Me encantaba cotillear y estar entre los adultos como una más. Estoy segura de que mis padres se esforzaron por dármelo todo según su criterio y de que simplemente no supieron hacerlo mejor.

Cualquier persona que me conociera hubiera dicho que yo era una niña alegre y muy feliz, ya que siempre sonreía y era muy extrovertida. Aunque los primeros recuerdos que tengo de mi infancia son de estar sola en mi habitación con una profunda pena. Yo necesitaba mucho afecto de mis padres, especialmente de mi padre… Y tristemente mi madre se sintió despreciada y celosa y dió a mi padre un ultimátum, con lo que mi padre se distanció emocionalmente de mi cuando yo era muy pequeña.

Mi madre había fumado porros desde muy jovencita, fumó estando embarazada de mi y siguió fumando hasta hace pocos años. Mi padre trabajaba mucho y yo pasaba muchas horas con mi madre, ella era muy dura conmigo y me humillaba constantemente. Parecía que nunca hacía nada bien a sus ojos por mucho que tratara de esforzarme por ganarme su cariño y su aprobación… Y así crecí.

Mi adolescencia fue muy difícil, pues siendo una chica de carácter fuerte y con mucha rabia acumulada en mi interior, nuestra casa se convirtió en un infierno. Tenía con mi madre frecuentes enfrentamientos que gracias a Dios nunca llegaron a las manos. Pero sí que habían muchos gritos y faltas de respeto por ambas partes. Ella después explicaba las cosas de forma distorsionada y me dejaba sola y aislada de mi propia familia, ya que yo siempre era la mala de la película.

A los 12 años ya perdió la inocencia…

Todo esto me llevó a madurar antes de tiempo, y soñaba con encontrar una pareja con la que irme a vivir fuera de casa y escapar de mi realidad. A los 12 años tuve mi primera pareja con la que perdí la virginidad, algo que para mi era lo normal, ya que estaba enamorada de este chico.

Leer más... »

14.08.23

La Milicia de la Inmaculada reparte 10.000 medallas milagrosas en la JMJ, todas acogidas con devoción

Entrevistamos sobre ello a Miquel Bordas Prószyński, Presidente Internacional de la Asociación Pública de Fieles “Milicia de la Inmaculada”, fundada por San Maximiliano María Kolbe. Miquel está casado y es doctor en Derecho y abogado.

Háblenos muy brevemente de la asociación “Milicia de la Inmaculada”, para el que todavía no la conozca…

Como ya expliqué en una entrevista anterior, la Milicia es una asociación pública de fieles, fundada por San Maximiliano María Kolbe y otros seis compañeros franciscanos conventuales en 1917. Esta asociación promueve la consagración a la Inmaculada para la conversión de las almas y la extensión del Reino del Corazón de Jesús. Es decir, desde una entrega y una comunión vital cada vez mayor con María, nos dejamos conducir por Ella, “como su cosa y propiedad”, para convertirnos, de alguna manera, en Ella misma, como colaboradores y manos extendidas de Ella para la humanidad.

La suya no solo es la mejor escuela de santidad, sino que también nos constituye en apóstoles de su Hijo, es decir, nos lanza a la misión. En especial, en la Milicia de la Inmaculada, desde su fundación, hay una preocupación especial por llevar a Cristo a las almas más alejadas de Él, los “enemigos de la Iglesia”… Y es que María es la que aplasta la cabeza de la Serpiente. Se trata, por tanto, de un combate espiritual, animado por un amor sacrificado, combate que empieza en la propia alma, pero que se extiende a toda la sociedad.

¿Por qué la Milicia de la Inmaculada decidió repartir un gran número de medallas milagrosas en la JMJ?

Bueno, los miembros de la Milicia de la Inmaculada, los mílites, no solo llevamos la medalla milagrosa, según lo indicó San Maximiliano en los estatutos originales, sino que la difundimos habitualmente, como el signo más concreto de nuestro apostolado mariano.

En este sentido, sin una gran programación previa, sencillamente, unas semanas antes de la JMJ se nos planteó esta posibilidad de repartir las medallas milagrosas entre los jóvenes participantes en la JMJ de Lisboa, especialmente los vinculados a la pastoral franciscana, haciéndoles partícipes de esta iniciativa.

¿Cuántas medallas repartieron y cómo fue la aceptación de los jóvenes?

Aunque quedaba poco tiempo para el inicio de la JMJ, en aquel momento, gracias a la generosidad de algunos bienhechores, devotos fervientes de la Inmaculada, pudimos adquirir 10.000 medallas milagrosas. Posteriormente, todavía una persona nos regaló mil medallas más. Además, unas carmelitas descalzas de España nos entregaron mil pequeñas bolsitas de tela, para colocar en cada una de dichas bolsitas diez medallas. Finalmente, imprimimos mil ejemplares de un pequeño tríptico con el texto de la consagración a la Inmaculada, según la fórmula compuesta por San Maximiliano María Kolbe, para repartirlos también en Lisboa.

Leer más... »

11.08.23

Gutiérrez Valdivieso analiza su libro Sobre el final del zarismo (SND)

Pedro Julio Gutiérrez Valdivieso nace en Cartagena el 16 de enero de 1997. Tras iniciar estudios de Ciencias Matemáticas, es Graduado en Educación Primaria, por la UMU con Mención en Pedagogía Terapéutica. Aficionado a la Historia, ha dedicado mucho tiempo al estudio de la Historia de Rusia. Desde Lenin, pasando por la Perestroika de Gorbachov, las Memorias de Yeltsin, hasta el actual presidente Vladimir Putin.

¿Por qué un libro sobre el final del zarismo?

Seguramente a la hora de escrutar cómo se gestó el bolchevismo con el acceso de Lenin al poder, debemos comenzar por analizar si es que el zarismo era una forma de gobierno muy mala. Pienso que debemos contextualizar la época que estudiamos. En otras obras hemos estudiado a Lenin y a Stalin y cómo el pueblo ruso debió soportar un régimen comunista de falta absoluta de libertades, surge una primera reflexión. Esta reflexión consiste en tomar conciencia de la época, en que el zar es considerado el pastor del pueblo que debe velar por él. Hallamos cuatro grandes imperios antes de 1917. A saber, el alemán, el austro húngaro, el serbio y el ruso. Y ciertamente que el apoyo de Rusia a Serbia, contra la indicación de Alemania, a causa del asesinato del archiduque en Sarajevo, metió a Rusia en una guerra.

Y por cierto ya estaba enemistada con Japón a causa de Manchuria y el miedo a que ocupara Siberia. Es cierto que Rusia estaba anclada en un modelo político que venía de la Edad Media, especialmente porque la nobleza contaba con grandes latifundios y siervos. Que en ocasiones podían ser cientos y cuya libertad dependía de la voluntad del señor. Vino el socialismo revolucionario (Kerenski) y después el bolchevismo de Lenin. Pero hoy día gobierna Putin de forma autocrática y como diría Fukuyama “iliberal”, debido a la famosa Cuarta Teoría política de Alexander Duguin. Rusia, con Putin pretende retornar a ser un Imperio. Esto es ya un tema a debatir, hasta qué punto el pueblo ruso cree en las promesas de Putin o le atenaza el miedo a oponerse a un jefe de Estado blindado en el poder y omnipotente en su país.

¿Cuándo comenzó a fraguarse el final de esta monarquía que viene desde 1547?

Realmente me ha interesado centrarme en los tres últimos zares. Es decir, Alejandro II, Alejandro III, Nicolás II. Aunque en ocasiones nos hemos referido en la obra a Nicolás I. Lo importante es que Alejandro II inició un proceso de apertura tibio al constitucionalismo que le costó la vida en un atentado. Posteriormente, advino Alejandro III que tuvo un reinado breve, pues murió antes de los cincuenta años de nefritis. Posteriormente Nicolás II es el último zar, pues él junto toda su familia, médico y sirvientes fue asesinado por orden de Lenin. De todos modos, contó con una ayuda poco adecuada en los asuntos de Estado, la del ministro Stolypin.

Pese a sus cuatro reformas de la Duma, siempre iba “in crescendo” para favorecer la representación de la nobleza y aristocracia, por lo que su imagen fue convirtiéndose en poco popular. Además, Stolypin fue tiroteado en el teatro en Kiev, cuando acompañaba al zar y a la zarina. No murió enseguida, pero creo que ese fue el principio del fin. De todos modos, Rusia en pleno siglo XIX tenía una base agrícola y era un país anclado en tradiciones ancestrales, que vivía al margen del mundo. El contexto era parecido al de los siervos de la gleba, y la industrialización muy pobre, tan solo en san Petersburgo, que enseguida vino a llamarse Petrogrado.

Leer más... »

10.08.23

Sonsoles Fernández Buitrago habla de cómo impactó en los jóvenes la muerte de Pablo María de la Cruz

Recientemente ha impactado mucho el testimonio del joven de 21 años, gravemente enfermo, que ingresó como religioso carmelita “in articulo mortis” con el nombre de Pablo María de la Cruz. Consciente de que su enfermedad era irreversible, no pedía que rezasen por su curación, pues quería ir cuanto antes al Cielo. Su testimonio se ha viralizado y ha hecho mucho bien.

¿Quién es la joven que lo entrevistó? Sonsoles Fernández Buitrago tiene 18 años y es de Salamanca. La menor de tres hermanos. Este año inicia sus estudios universitarios. Siempre le ha gustado transmitir sus inquietudes, las cosas que le gustan o le llaman la atención y compartirlo, especialmente en sus redes sociales. Nos cuenta en esta entrevista sus impresiones de su trato con él y cómo ha calado su testimonio entre los jóvenes.

¿Qué ha supuesto en tu vida conocer al hermano Pablo María de la Cruz?

Pablo me ha enseñado muchísimas cosas. El sentido del servicio al resto, las gracias del sufrimiento , el amor y la muerte… Pero especialmente me ha enseñado lo que es un amigo de verdad. Por medio de su propio testimonio algo dentro de mí hizo “click” a la hora de entender ciertas cruces. Me ha enseñado a través suyo lo que es estar lleno del amor de Cristo y saberse amado por Él.

¿Hasta que punto consideras providencial y un regalo del Cielo haberlo podido entrevistar?

Algo que tengo muy claro es que esa entrevista la ha movido completamente Dios. El origen de esta idea surge mucho antes de que se materializara. Concretamente en el retiro de Effetá, donde le conocí . Esto fue varios meses antes de su recaída. Durante todo el retiro me sentí completamente llamada a contar mi testimonio en redes. Sentía que Dios me pedía que hablase de Él, de mis cruces y de como por medio de ellas me lancé de lleno a Dios. Sin embargo, cuando salí del retiro, algo dentro de mí me decía que esperara. Me sentía un tanto insegura y releí una frase con la que me encontré en este retiro: “que la Paz que anuncian con sus palabras, estén primero en sus corazones”.

Es por ello que decidí esperar. Cuando Pablo nos anunció que volvía a tener cáncer y que se iba a consagrar, algo en mi me decía que la Gracia que se le había dado, tenía que transmitirla por mi vía a los jóvenes. Aún así esperé y lo dejé de lado porque no me parecía el momento y no sabía tampoco si yo misma tenía las fuerzas para hacerlo. Pasaron los días y en una conversación surgió el tema de mi podcast. Fue ahí cuando le propuse la idea de grabar un episodio juntos. Me sorprendió mucho su rápida respuesta ya que en ese momento estaba diciendo a los medios de comunicación que no y cuando yo se lo propuse no lo dudó. Pasaron un par de semanas y fue entonces cuando quedamos y materializamos la idea. Antes de empezar a grabar le deje caer alguna de las preguntas que iba a plantearle para ponerlas en común. Pero a mi sorpresa durante la entrevista surgió uno de los temas que a mi personalmente mayor conflicto interno me había provocado, tema que no había mencionado ni tenía pensado hablar de él durante la grabación.

Leer más... »

9.08.23

¿Somos conscientes de la verdadera grandeza del Imperio español? Sánchez Galera analiza los motivos

Licenciado en Derecho (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Derecho Privado (Universidad Complutense de Madrid). Doctor en Derecho (Cum Laude. Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad Complutense de Madrid) Arquitecto Naval (Autorización CE código D.O.G. Comité Europeo de Normalización Bruselas – Secretaría General) Autor de numerosos libros y ensayos.

¿Qué representó el Imperio Español en la lista de los mayores Imperios de la historia?

Sinceramente, no creo que se trate de una cuestión de puro ranking estadístico. En todo caso, y ya que esa es la pregunta, y respondiendo en términos estrictamente numéricos -tan en boga en nuestros tiempos- , el Imperio Español representó el cuarto puesto en el pódium de los mayores imperios de la historia, atendiendo exclusivamente a su extensión geográfica. En dichos términos, el medallero quedaría de la siguiente forma:

1º Imperio Inglés…….31.000.000 Kms2
2ª Imperio Mongol….24.000.000 Kms2
3º Imperio Ruso………23.000.000 Kms2
4º Imperio Español….20.000.000 Kms2
5º Imperio Romano……5.000.000 Kms2

Evidentemente, no tiene sentido una catalogación en la que el Imperio Romano aparece como el último de la lista, como el perdedor…Es por ello que a la hora de hablar de la “lista de los mayores imperios de la historia", necesariamente hemos de olvidarnos de parámetros actuales, como pueda ser la superficie en Km2, o cualquier otro estándar cuantificable, para atender otros aspectos, ciertamente más difíciles de explicar, pero incuestionablemente más transcendentales en la historia, ya que la grandeza de los grandes imperios, no viene, por tanto, determinada por su extensión geográfica, sino por sus aportaciones a la humanidad.

En ese sentido, y para empezar, el Imperio Inglés, fue el más grande que ha existido en extensión, de la misma forma que esa superficie no llegó a estar cohesionada más que unas pocas décadas -entre la segunda mitad del S. XIX, y la primera del XX-, en claro contraste con los siglos de armonía de los territorios que conformaron el Imperio Español o Romano. Igualmente cabe destacar, que en la mayor parte de esa superficie -en la que apenas estuvieron unas décadas- su presencia, en el mejor de los casos, no aportó absolutamente nada. Y allí donde aparentemente aportaron algo, caso de los actuales EEUU, Canadá, Australia, o Nueva Zelanda, lo único que realmente hicieron fue aniquilar todo lo anteriormente existente, para trasladar hasta allí sus formas de vida. Con todo, podemos concluir que las aportaciones del Imperio Inglés a la humanidad han sido, básicamente, el relativismo protestante y el capitalismo, éste último, con su innegable contraste entre progreso tecnológico y desprecio a la vida.

Leer más... »