San Gregorio y la música

San Gregorio Magno, GoyaSan Gregorio, cuya memoria litúrgica se celebra el 3 de septiembre, fue sin duda un pontífice Magno. Lo muestra bien su gran labor en la evangelización de los anglosajones o en la administración material de la ciudad de Roma, por poner sólo dos ejemplos. 

En cuanto al canto gregoriano, se pensó durante siglos que había sido compuesto o recopilado por él. Por eso desde el siglo IX fue llamado así, canto gregoriano. Hoy sabemos que es más bien fruto de la fusión entre el antiguo canto litúrgico de la iglesia de Roma y el canto del rito galicano, fenómeno acontecido en la segunda mitad del siglo VIII. Fecha, por tanto, bastante más tardía que el siglo VI en que Gregorio consumió la mayor parte de sus días terrenos. Ahora bien, ¿Cómo se originó la creencia respecto a San Gregorio?

Para resumir el asunto será bueno considerar dos elementos. El primero es la clásica iconografía en la que San Gregorio aparece escribiendo lo que le dicta el Espíritu Santo en forma de paloma posada sobre su hombro. Esta imagen parece provenir de Inglaterra, tierra cuya evangelización (más bien re-evangelización) tuvo como principal promotor al papa Gregorio. En el relato original lo que el Espíritu dicta a Gregorio es un comentario al libro del profeta Ezequiel, pero luego este mismo argumento de autoridad se querrá aplicar también, como veremos, al canto litúrgico. 

El segundo elemento es la atribución a San Gregorio de la composición o recopilación de los cantos litúrgicos. En el siglo VIII el obispo de York, Egberto, escribe que San Gregorio había entregado a aquella iglesia “su antifonario y misal”. Algo más avanzado ese mismo siglo VIII, el Cantatorium de Monza, uno de los más antiguos libros de canto litúrgico conservados, cita a San Gregorio como su autor y a la Schola Cantorum (los cantores de la basílica de San Pedro) como destinataria original.

Ambos elementos, el iconográfico y la atribución de autoría, aparecen en cierta manera unidos en la Vita Gregorii Magni escrita a finales del siglo IX por Juan el Diácono. Por una parte comenta la imagen de San Gregorio dictando a un copista lo que el Espíritu en forma de paloma le sugiere. Por otra, se refiere a San Gregorio como recopilador de un libro de cantos para el aprendizaje de los cantores y fundador de la Schola Cantorum.

En los años siguientes este tipo de referencias a San Gregorio se irán repitiendo en los libros de canto litúrgico, e incluso la propia iconografía adoptará el elemento musical. En uno de los más famosos códices gregorianos, el manuscrito Hartker copiado en el monasterio suizo de San Galo a finales del siglo X, se reproduce la clásica representación de San Gregorio con la paloma, pero ahora lo que el copista escribe al dictado de Gregorio son signos inequívocamente musicales. 

Tengamos finalmente en cuenta que la enorme autoridad que San Gregorio aportaba al canto litúrgico romano era una herramienta sumamente útil de cara al ideal carolingio de reunificar la Europa cristiana. Carlomagno quería facilitar este proyecto mediante la implantación del rito romano en todos los reinos, y no olvidemos que en Europa existían otros ritos muy arraigados y venerables (sin ir más lejos, el hispano-visigótico en España) cuya sustitución no era cosa fácil.

Aunque los orígenes del canto gregoriano no estén unidos a San Gregorio tan directamente como se pensaba, sí será interesante recordar un episodio que tuvo importantes consecuencias para la música litúrgica.

El 5 de julio del año 595, con motivo de un sínodo celebrado en San Pedro de Roma, San Gregorio pronunció un discurso en el que reprobaba severamente la costumbre de que algunos cantores fueran elegidos para el diaconado. O, por decirlo de otra manera, que algunos fueran llamados al diaconado sólo o en parte por cantar bien. 

Ocurría al parecer que estos cantores-diáconos, una vez ordenados, se centraban tanto en su actividad musical como cantores que descuidaban sus obligaciones como diáconos respecto a la predicación y distribución de las limosnas. A juicio de San Gregorio esto era la consecuencia de “buscar una voz agradable en lugar de una vida coherente”, de modo que “el cantor ministro enfadaba a Dios con sus costumbres mientras deleitaba al pueblo con su voz”.

San Gregorio prohibió cantar a los ministros del altar, ordenando que se limitasen a la lectura del Evangelio en las misas. Estableció también que el canto de los salmos y las restantes lecturas pasaran a los subdiáconos o, incluso, “si la necesidad lo exigiera”, a las órdenes menores.

Una consecuencia del decreto de Gregorio fue que el grupo de cantores profesionales o Schola Cantorum asumió la función previamente desempeñada por los diáconos, con lo que ganó importancia y peso en la liturgia. La Schola Cantorum fue también la encargada de componer muchas de las piezas musicales de la liturgia romana. Entre ellas los introitos o cantos de entrada, y los graduales y tractos que vinieron a sustituir al primitivo salmo responsorial, testimoniado por San Agustín y reestablecido en la reforma litúrgica posterior al Vaticano II.

El hecho de que la parte musical de la liturgia recayese en una institución compuesta por músicos profesionales permitió que el canto del rito romano levantara un poderoso vuelo artístico, cuyo impulso andando los siglos acabaría cambiando la faz musical de Occidente y del mundo.

18 comentarios

  
José María Iraburu
Resérvame un silloncito en primera fila de tu Sala de Comentarios. Mi brazo izquierdo está sobre-musculado de sostener el Liber Usualis mientras dirigía unos años una Schola de gregoriano (en el Seminario), marcando ritmos, arsis, tesis, etc.
Doy gracias a Dios por lo que vas escribiendo.
Dios te lo pague.
01/09/12 11:33 AM
  
Norberto
...levantara un poderoso vuelo artístico...

Cuyas consecuencias fueron, ¿cuales?.

_________________________________

1. La creación de un sistema de escritura musical con el que aprender una pieza sin haberla escuchado antes, cosa desconocida hasta entonces.
2. A raíz de esto, el desarrollo posterior de la polifonía.
3. A partir de ahí, todo el milagro de la música occidental que llega a Bach, Beethoven, etc.
01/09/12 11:40 AM
  
José Ignacio Zuloaga Gener
Pamplona, 1 de Septiembre de 2012

“…Tengamos finalmente en cuenta que la enorme autoridad que San Gregorio aportaba al canto litúrgico romano era una herramienta sumamente útil de cara al ideal carolingio de reunificar la Europa cristiana” (Raúl del Toro Sola)
-------------------

Siendo la música una manifestación humana, ¿cuál es el factor común-unificante, para sus diversas posibilidades, cuando se trata de ponerla al “pertinente” servicio de una celebración litúrgica?; ¿hasta dónde llega el gusto particular (temporal, local, personal) “manifestado” y qué es lo que debe “permanecer” siempre a través de ella?

¿Debe “permanecer” siempre esa específica y única “sublimidad” porque se trata de un culto al único Dios? ¿Es bella esa música sólo si sirve a esta sublimidad?

¿Dónde radica esa sublimidad: en el hombre que se manifiesta o en Dios a quien desea rendirle el “pertinente” culto?

¿Cómo, mediante diferentes manifestaciones musicales, es posible servir a ese factor común-unificante o quizás más bien dejarse in-formar (con-figurar) por él?

Siendo una sola la naturaleza humana, ¿debe partir de aquí ese elemento común-unificante en la música sacra?
A través de cualquier instrumento musical o a través de cualquier sonido articulado (lenguaje oral), ¿es posible esta unidad?

Si el autor de la composición musical no se deja con-figurar, durante su creación artística, por ese sentido de sublimidad o, si el intérprete no se deja in-formar, durante su interpretación, por dicha sublimidad, ¿es posible que pueda haber algo sublime?, ¿no habría más bien un simple sonido sin el “pertinente” fundamento real?

¿Cuál es el “pertinente” fundamento real para tal sublimidad?

¿En qué consiste ese UNO de la única naturaleza humana, que debe manifestarse en cualquier composición-interpretación musical al servicio de una celebración litúrgica?
01/09/12 3:35 PM
  
Norberto
Buenos días Raúl

Y las consecuencias espirituales, apostólicas, religiosas, ¿cuáles fueron?.
___________________________________
RdT: El canto gregoriano tal y como se fue configurando es un prodigio de unión entre texto y música. Cada palabra del texto sagrado está expresada de un modo delicadísimo, y esto le ha valido ser puesto por la Iglesia como modelo de música sacra.
De todos modos, las consecuencias espirituales apostólicas y religiosas son las mismas que se derivan de todo el caudal de belleza artística que ha creado el cristianismo: música, pintura, arquitectura, escultura, literatura...
No comprendo bien por qué hay que establecer una separación tan grande o incluso una oposición entre unos aspectos y otros. Es más, me atrevería a decir que desconfiar de la belleza artística nacida en la Iglesia nos llevaría a terrenos ajenos al catolicismo: iclonocastia, hostilidad hacia la música por parte de algunas corrientes protestantes como los calvinistas, etc.
02/09/12 10:37 AM
  
Norberto
Dios me libre, y me libra, de caer en todo lo que indicas. La pregunta viene dada por el hecho de que no es missio Ecclesiae la promoción, patrocinio o mecenazgo de las Bellas Artes y sí la Evangelización.

Si todo el arte se usa para que resplandezca el Krystós, aplausos, pero siempre que se respeten sensibilidades y capacidades,pongo un ejemplo:

El rosario surge como Salterio del pueblo, iletrado -incluso analfabeto - incapacitado para seguir la Liturgia de las Horas monacales, no solo por diferente status vitae sino por diferente corpus culturae. Si surgen músicas sacras, acertada o desacertadamente, es porque el gregoriano no es vulgar.

Nutro mi instrucción litúrgica, asumiendo la SC del CVII, en Ratzinger y Guardini - maestro del anterior - y veo que la música sacra, hoy, no puede ser una añoranza de lo que fue, ha de tener su propio pulso.

_______________________
RdT: Creo que no es tanto una cuestión de añoranza. Además, este concepto de añoranza sugiere una oposición dialéctica entre presente y pasado que no corresponde a la vida de la liturgia, que cuando es sana procede mediante desarrollo orgánico coherente con la tradición y no por rupturas al son de criterios de "vulgaridad" en el buen sentido del término que usted emplea.
Es claro que la prudencia aconseja no imponer el gregoriano ni la polifonía en todos los contextos litúrgicos. Pero también me parece claro que la música sacra católica de ayer, de hoy, de mañana y de siempre debe poseer ciertas cualidades entre las que yo destacaría la expresión de de la unicidad supratemporal de la Iglesia, libre del lastre de las modas mundanas, y la referencia a lo sagrado con ausencia de evocaciones del estilo profano.
Conviene recordar también que la referencia expresa al canto gregoriano como modelo supremo para la nueva música sacra consta en el magisterio de siempre al respecto.
02/09/12 5:28 PM
  
Norberto
Sustituyo añoranza por trasunto, así me explico mejor.
03/09/12 12:01 AM
  
Ricardo de Argentina
..., y la referencia a lo sagrado con ausencia de evocaciones del estilo profano. (RdT dixit)
---
¡Ay! Pero ésto es justamente lo contrario de las propuestas "inculturadoras" de la música litúrgica de posguerra.
En Argentina, por ejemplo, está muy a la moda incorporar ritmos folclóricos. El caso paradigmático es el de la "Misa Criolla", una obra profana con pretensiones litúrgicas editada en 1.965, que se suele cantar en las misas sin ninguna aprobación episcopal, que yo sepa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Misa_criolla

_____________________
RdT: En España ocurre lo mismo: "misa navarra", "misa baturra o aragonesa", "misa rociera"... Todo con buena intención pastoral, pero... "profanando" musicalmente el espacio sagrado. Después de esto es algo más difícil pedir a los turistas que no paseen durante la misa en bermudas sacando fotos.
03/09/12 1:39 AM
  
Yuri Vasilenko
Me siempre gustaba la mUsica luterana de Bach que es - como la laica - la mAs grande, no obstante. Pero, al saber la mUsica religiosa catOlica, he entendido que la catOlica es la alegria, mientras que la luterana es muy sombria. Es subjetivamente, sin embargo, pero ahora prefiero la mUsica catOlica mAs que la de Bach. Y mi corAzon canta cada vez mAs... :)))
_______________
RdT: Bueno, hay que reconocer que la música religiosa luterana del barroco es espléndida.
03/09/12 6:10 AM
  
Ricardo de Argentina
Después de esto es algo más difícil pedir a los turistas que no paseen durante la misa en bermudas sacando fotos.
----
Es que sí pueden hacerlo en el ambiente profano de un recital, pero no lo pueden hacer en el ambiente sagrado de la Casa de Dios.
Pero si la música es la misma, ¿quién se los explica?
El horizontalismo democratoideo que nos inunda es nefasto para la liturgia, y en general, para la Fe.
03/09/12 3:10 PM
  
Tulkas
(EDITADO)
_________________________
RdT: A mi entender quedó bien claro que en este blog está vedado el discurso filolefebvriano o filoloquesea contra el Vaticano II.
03/09/12 9:28 PM
  
Tulkas
Raul:

Con respecto a tu ultimo comentario a Ricardo, respondo:

Si no se dieran recitales en la Casa de Dios, Terrible lugar y Puerta del Cielo,
se evitarian michas profanaciones.
_______________________________________________________
RdT: la referencia a los recitales en iglesias era de Ricardo, no mía. Quizá la raya horizontal da lugar a equívocos.
03/09/12 9:30 PM
  
Raúl del Toro
Existe la posibilidad y aún la necesidad de poner en acto una grandísima cantidad de excelente música sacra que no tiene hueco en la liturgia habitual mediante un formato correcto de audiciones, conciertos sacros o como se le quiera llamar. Otra cosa es que este tipo de formato apenas sea usado.
Salvo que se piense que la única opción aceptable para cantar el responsorio de Victoria del artículo anterior es organizar unos larguísimos maitines en lengua latina a las seis de la tarde del 14 de agosto.
03/09/12 10:48 PM
  
Ricardo de Argentina
No tiene mayor importancia, pero valga la aclaración que yo no me refería "recitales en iglesias" sino a recitales profanos, como lo son los espectáculos folclóricos adonde, en un tiempo ya ido, se tocaba la "Misa Criolla".
_______________________________
RdT: Está bien la aclaración. La verdad es que a mí me había extrañado esa aparente alusión a conciertos "de ambiente profano" en iglesias.
04/09/12 3:07 AM
  
Raúl del Toro
Felipe: parece que he borrado por error tu comentario y la respuesta que yo escribía. Disculpa.

Estoy de acuerdo contigo en que es necesario musicalizar el Propio del Novus Ordo. Es algo que, según mis noticias, todavía no se ha hecho de modo sistemático en lengua española. Dada la dificultad intrínseca del Propio por la variedad de textos, parece más adecuado para la Schola o coro que para la asamblea. Por eso se puede emplear bien un estilo sencillo, apto para scholae modestas, o bien composiciones elaboradas artísticamente.

Tanto en un caso como en otro conviene beber del canto gregoriano como fuente de inspiración más o menos próxima. Esto es lo que a mi juicio ha faltado en muchas de las musicalizaciones hispanohablantes de las últimas décadas.
04/09/12 9:49 AM
  
Tulkas
Ni los maitines son largos ni tienen nada señalo.

Pero claro: mejor iglesias reducidas a museos y conciertos. Eso si.
_____________________________
RdT: los maitines sí son largos pensando en sus posibles asistentes actuales no monjes ni religiosos. Los seres humanos con la vivencia del tiempo del siglo XVI ya no existen. Al menos en Occidente.

Además, el hecho de que los maitines de muchas solemnidades tuvieran polifonía se debía a que la hora prescrita para ellos por San Benito había sido desnaturalizada (en ninguna catedral se les ha ocurrido cantar motetes a 6 voces a las 4 de la mañana).

Y sobre todo, dependían de una época con una enorme cantidad de sacerdotes en todas las iglesias, muchas parroquias incluidas, que podían sostener ellos solos toda la salmodia, porque todos conocían el latín perfectamente y muchos de ellos sabían cantar bien. Dime una sola catedral del mundo en que ahora se pueda hacer eso de modo habitual.

Lo de las iglesias reducidas a museos y salas de conciertos es justo lo contrario de lo que yo decía. Lo que pasa es que es la parte de la realidad que queda fuera del ángulo de visión del iuspositivismo rubricista ucrónico.

En todo caso, el tema queda cerrado aquí.
04/09/12 4:30 PM
  
Percival
Magnífico resumen y recordatorio. Gracias.
04/09/12 6:11 PM
  
J.J.
(Editado)

RdT: Muchas gracias J.J. Edito tu comentario porque, como tú bien decías, no estaba relacionado con el post.
Seguramente sí haré referencia a lo que dices cuando se vaya acercando la fecha.
05/09/12 3:40 PM
  
angel samuel
Si justo lo que buscaba grax ;)
21/08/14 3:14 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.