"Más le valiera a ese hombre no haber nacido"

Queridos lectores, la primera vez que, hace muchos años, leí las palabras del Evangelio de San Mateo que encabezan este post, recuerdo que me causaron una impresión profundísima. No es para menos… Por lo que significan y por Quién las dijo. Reproduzcamos íntegro el versículo que las contiene:

“El Hijo del Hombre se va, como está escrito de Él; pero ¡Ay de aquél por quien el Hijo del Hombre será entregado! Más le valiera a ese hombre no haber nacido” (Mt 26, 24)

Si no estoy equivocada, estas palabras de Nuestro Señor Jesucristo son las más duras por Él pronunciadas respecto a una persona concreta. Palabras que se leyeron en el Evangelio de la Misa de ayer, Miércoles Santo. El Señor se refería, ya lo saben ustedes, al Apóstol traidor, Judas Iscariote, que entregó a Cristo a sus enemigos a cambio de treinta monedas de plata. Asimismo, la Iglesia considera el Miércoles Santo como el día en que Judas Iscariote se presentó ante el Sanedrín judío para pactar dicha entrega, infame a más no poder. Así es que hoy voy a centrar mi atención en la figura de este hombre.

Verdaderamente, siempre será un misterio qué sucedió en el corazón de Judas Iscariote para cometer una gravísima felonía como la que perpetró contra el Hijo de Dios. Solo Dios, que puede leer perfectamente las conciencias y los corazones, lo sabe. No obstante, los Evangelios nos dan alguna pista. Pero vayamos por partes.

De entrada, sabemos que Judas Iscariote no fue un discípulo más del Señor, dado que fue escogido por Cristo como uno de sus Doce Apóstoles, nada menos. Había sido, pues, llamado a una altísima misión, que, además, le permitió compartir la intimidad del Señor como solo los Apóstoles pudieron hacerlo, a lo largo de los tres años de la Vida Pública de Cristo. Tuvo oportunidad, además, de escuchar la Palabra del Señor con asiduidad, contemplar su ejemplo y sus milagros, en fin… Vivió una situación de inmenso privilegio.

San Juan, en su Evangelio, nos indica, además, que Judas Iscariote llevaba la bolsa, esto es, era el depositario del dinero que el Señor y los Apóstoles necesitaban para su sustento y que robaba de ella porque “era ladrón” (Jn 12, 6). La verdad es que es un misterio el motivo por el cual el Señor escogió a Judas como Apóstol y por qué era él quien llevaba la bolsa del grupo del Señor y los Apóstoles. No pretendo comprenderlo, pues Dios hace siempre las cosas de forma perfecta, aunque no siempre podamos vislumbrar el porqué de sus decisiones y permisiones. También resulta llamativo, además, el hecho de que, tras el discurso de Jesús sobre la Eucaristía, aunque muchos discípulos abandonaron al Señor, Judas no se marchó igualmente. Personalmente, pienso que, seguramente, hubiera sido mejor para él haber dejado de seguir al Señor y de ser Apóstol en ese momento, pues, así, hubiera sido más difícil que incurriera en la traición a Jesucristo que perpetró después. Quizá Judas no quiso marcharse entonces para poder seguir robando de la bolsa del grupo del Señor; o, bien, temía la reacción de los demás Apóstoles; sobre todo, tras las palabras de San Pedro reafirmando la lealtad de los Apóstoles al Señor, ante el abandono de los demás discípulos. Solo Dios sabe. Lo que sí deja claro San Juan es que Jesús ya conocía entonces la auténtica calaña de Judas: “¿No he elegido yo a los Doce? Y uno de vosotros es un diablo” (Jn 6, 70), añadiendo el Evangelista, a continuación, que el Señor se refería al Iscariote. En cualquier caso, estaba profetizado que el Mesías sería traicionado por el llamado “hijo de la perdición” (Jn 17, 12) y entiendo yo que, asimismo y pese a todo, el Señor quiso respetar la libertad de Judas de quedarse con Él o marcharse. Así respeta y sostiene el Señor, igualmente, la condición episcopal de los Sucesores de los Apóstoles, sean santos o no.

A la luz de lo anterior, además, parece claro que la combinación de la condición de Apóstol y amante del dinero (sobre todo, del dinero ajeno) no es nada buena. Hubo otro Apóstol, San Mateo, que, habiendo sido publicano, esto es, recaudador de impuestos para los romanos, abandonó tal condición para seguir al Señor, despegándose, por completo, de su dinero. No obstante, el corazón de Judas continuó afectado por la avaricia del dinero y esto, seguramente, tuvo mucho que ver con su espantosa caída en la traición al Señor. Respecto al motivo de dicha caída, hay quien ha planteado que pudieran haber sido otros sus motivos (por ejemplo, en la película “Jesús de Nazaret” de Zeffirelli se presenta a un Judas intelectualmente inquieto y dubitativo acerca de sus impresiones sobre Jesús; ligado, inicialmente, además, al grupo de los zelotes). No obstante, yo prefiero atenerme a lo que los Evangelios nos indican: El pecado de Judas, aparte de la traición, consistió en su amor desordenado al dinero, hasta el punto de llegar a criticar un generoso gesto detallista que tuvo María de Betania con el Señor (Jn 12, 3), poniendo como excusa el amor a los pobres; cuando, realmente, lo que deseaba era poder robar más aún de la bolsa del grupo (Jn 12, 4-6). Esta postura de pretender anteponer a los pobres respecto al culto debido a Dios ha resurgido, algunas veces, en nuestros días y quienes así proceden o piensan deben saber que tal comportamiento es propio del Apóstol que traicionó a Jesús. No es lícito apelar a los pobres para privar a Dios del culto a que tiene todo derecho. Y menos aún si, además, se hace con hipocresía.

Asimismo, respecto al dinero, resultan cruciales las advertencias de Jesucristo acerca de la dificultad de salvarse de los ricos, esto es, de quienes ponen su corazón y su confianza en el dinero; y el caso de Judas muestra que esto puede darse, también, a nivel del Clero. No olvidemos, en momento alguno, que Judas era un Apóstol. Así pues, son muy importantes, además, las enseñanzas del Señor sobre cómo debemos conducirnos los cristianos respecto a los bienes temporales:

“No os preocupéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, qué beberemos o qué vestiremos? Los gentiles se afanan por todo eso; pero bien sabe vuestro Padre Celestial que de todo eso tenéis necesidad. Buscad, pues, primero el Reino de Dios y su justicia y todo eso se os dará por añadidura. No os inquietéis pues por el mañana (…)” (Mt 6,31-34)

Si estas enseñanzas – y mandatos – del Señor son de gran importancia para todos los católicos, no cabe duda de que lo son, muy especialmente, para quienes están consagrados a Dios en el Ministerio sacerdotal o en la vida religiosa. Un católico jamás debe anteponer la añadidura a la justicia propia del Reino de Dios. Jamás, pues muy por encima de los bienes temporales se hallan los bienes morales y espirituales y, sobre todo, el cumplimiento de la Voluntad de Dios, que es lo que nos santifica. Y esto es algo que se ha de esperar, ante todo, de quienes son Ministros del Señor, toda vez que, por su posición y autoridad sobre el Pueblo de Dios, deben dar ejemplo de forma especial y deben, por tanto, ser especialmente cuidadosos a este respecto. Lo sucedido con el Iscariote lo demuestra.

Así pues, el Miércoles Santo, el propio Judas se presentó ante el Sanedrín para pedir dinero a cambio de entregarles a Jesucristo: “¿Qué me queréis dar y os lo entrego?” (Mt 26, 15). Vistos los antecedentes de avaricia de este Apóstol, me inclino a pensar que cometió su traición, efectivamente, por dinero (aparte de su evidente falta de fe en Cristo como Hijo de Dios). De este modo, se alió con aquellos a quienes el Señor había dicho, a la cara y en alta voz, lo siguiente: “Serpientes, raza de víboras, ¿Cómo escaparéis del Infierno?” (Mt 23, 33). Desde luego, no puede decirse que el Señor no manifestara a sus enemigos y al Apóstol traidor, de forma muy franca, lo que pensaba de ellos y cuál era el destino que les aguardaba por sus obras; pues, aunque solo Dios puede juzgar, parece claro que el destino de todos aquellos hombres no puede haber sido otro que el Infierno. Las palabras de Jesús que dan título a este artículo así parecen indicarlo, desde luego; pues, si un hombre acaba yendo al Cielo, esto es, salvándose, el haber nacido sí le habrá valido la pena, incluso aun cuando haya debido pasar, previamente, un largo Purgatorio. Si el Señor dijo de una persona “más le valiera a ese hombre no haber nacido”, resulta difícil pensar que dicha persona se habrá salvado. Y es indudable que la eterna condenación de Judas Iscariote, un Apóstol, tuvo que suponer un gran dolor para el Sagrado Corazón de Jesús.

Sabemos lo que sucedió después: Durante la última Cena, el Señor, profundamente conmovido, anunció a los Apóstoles la futura traición de Judas sin nombrarle; confirmando, a continuación, al propio Judas que él sería el traidor, sin ponerle en evidencia y sin reacción positiva del Iscariote, lo cual demuestra lo endurecido que estaba ya su corazón. Entonces, el Señor entregó a Judas un bocado de pan untado e inmediatamente, señala San Juan, “entró en él Satanás” (Jn 13, 27), instándole el Señor, a continuación, a hacer pronto lo que tuviera que hacer y, por tanto, a abandonar el Cenáculo. Es por esto que me inclino a pensar que lo más probable es que Judas no llegara a recibir el Cuerpo de Nuestro Señor en la Eucaristía. Me parecería lo más lógico. Después, en el huerto de los Olivos, Judas consumó su traición a Cristo con un beso, esto es, con un gesto de aparente amistad y cariño… De este modo, hizo un terrible mal a Aquél de quien solo había recibido grandes bienes y que le había escogido, además, como una las Doce Columnas de su Iglesia, ocasionándole un inmenso dolor…

Llegados a este punto, conviene tener muy presente un detalle importante de lo que aconteció después: Cuando Cristo fue condenado a muerte por el Sanedrín, Judas, viendo cómo el Señor era condenado, se arrepintió y devolvió las treinta monedas de plata, diciendo: “He pecado entregando sangre inocente” (Mt 27, 4). A lo que parece, Judas no pensaba que el Sanedrín condenaría a Jesús a muerte; cosa curiosa, dadas las predicciones de la Pasión que Cristo había hecho a los Apóstoles y, por tanto, también a Judas (quien, claramente, no le creyó). De esto se puede sacar, pienso, una importante lección: Muchas veces, podemos tener la tentación de pensar que, pactando con el mal en nuestras vidas o haciendo el mal, transigiendo con él o aceptándolo, del modo que sea, las consecuencias que se deriven de ello serán menos malas de lo que pueden llegar a ser luego, cuando ya no estará en nuestra mano evitarlas. Esto puede pasarnos a todos. Le sucedió a un Apóstol, ya lo estamos viendo. Y más todavía: Aun cuando las consecuencias de lo anterior fueran, efectivamente, solo las esperadas o previstas o, incluso, menos graves de lo esperado, un discípulo de Jesucristo no debe hacer el mal, ni conformarse con él, ni pactar con él en modo alguno; pues el cristiano debe buscar, en todo momento, hacer el bien, agradar al Señor, cumplir la Voluntad de Dios. También, aun cuando dicha Voluntad pueda conducirnos hacia la Cruz. El ejemplo que debemos seguir todos, si queremos salvarnos, es el de Nuestro Señor Jesucristo, no el del Apóstol traidor.

Finalmente, sabemos también cómo acabó el Iscariote: Suicidado por ahorcamiento (Mt 27, 5); pues, aun cuando se había arrepentido de su terrible pecado de traición y entrega de Jesucristo a sus enemigos, su arrepentimiento no fue santo y le llevó a la desesperación, al faltarle humildad y confianza en la Misericordia de Dios.

Que Dios nos conceda a todos amar a Nuestro Señor Jesucristo con todo nuestro corazón y serle fieles, hasta el final, obedeciendo sus Mandamientos; buscar su Reino y no poner nuestra confianza en los bienes materiales; y que, las veces en que, lamentablemente, caigamos en el pecado, acudamos siempre a implorar, con confianza, el perdón del Señor. Él siempre está dispuesto a perdonarnos si lo hacemos así, pues nos ama inmensamente y desea muchísimo salvar las almas, no que las almas se condenen.

Roguemos, además, por los Pastores de la Iglesia, para que, impulsados por la Gracia de Dios, procuren siempre seguir, con valentía y fortaleza, el ejemplo de los Santos Apóstoles y eviten toda conducta propia del Apóstol traidor.

Que la Santísima Virgen nos proteja y ayude a todos.

125 comentarios

  
María de África
En Cuaresma y el Viernes Santo, es decir mañana, hago el viacrucis en la iglesia, presidido por el sacerdote y con la comunidad, pero el resto de los días lo hago en mi casa a puerta cerrada y, para ello, tengo el Viacrucis de los Padres de la Iglesia, muy prolijo y apropiado para la meditación. Como su nombre indica hay meditaciones de santos como San Efrén de Siria o San Juan Crisóstomo, pero, en general, son de San Agustín.
En la Undécima estación San Agustín dice (Comentario al Evangelio de San Juan 31-11): "La misma cruz fue un tribunal: el juez puesto en el medio, a los lados el ladrón que creyó y fue absuelto y el ladrón que insultaba a Jesús y fue condenado. Es ya señal de lo que hará con los vivos y con los muertos: colocará a los unos a la derecha y a los otros a la izquierda (Mt 25, 31-33). Uno de los ladrones es figura de los que estarán a la derecha, y el otro de los que estarán a la izquierda. Así, pues, mientras era juzgado, anunciaba su juicio".
Desde luego no sabemos con seguridad quién irá al Infierno, y eso es lo que dicen muchos para indicar que el Infierno está vacío, pero San Agustín no duda que aquél que murió blasfemando se condenó. Así que si consideramos que Dimas fue acogido en el Paraiso, porque Jesús así se lo manifestó, debemos considerar, como San Agustín, que Gestas se condenó por el mismo silencio de Jesús ante sus manifestaciones.
El asunto de Judas Iscariote desde luego es difícil de interpretar, pero el de Gestas queda meridianamente claro.

-------
L.V.: Yo, lo de Judas lo veo bastante claro... tal como explico en el post. Pero vamos, Quien sabe con certeza lo que ha pasado en ambos casos es Dios.
17/04/25 12:00 PM
  
templario
Argumentar en contra de la condena de Judas al infierno ha sido un tema habitual en las misivas teológicas posconciliares. La famosa tesis fue propuesta por Hans Urs von Balthazar en su texto «¿Nos atrevemos a esperar ‘que todos los hombres se salven?'». El Papa Francisco también ha hecho comentarios similares a los de Caleffi, cuando en la Semana Santa de 2020 afirmó que no sabía dónde estaba Judas. “¿Cómo terminó Judas? No sé.»
“Judas, quizás un buen chico, con buenas intenciones, termina siendo un traidor hasta el punto de ir al mercado a vender”, dijo Francisco, quien también se basó en la homilía de Mazzolari. Pero “Cristo nunca llama personalmente a Judas ‘traidor’. Más bien, Jesús lo llama ‘amigo’ y lo besa”.
No, no lo llama traidor. Solo dice que “más le valdría no haber nacido”. Algo bastante extraño de decir de alguien destinado a la eterna bienaventuranza.

infovaticana.com/2023/04/10/continua-el-curioso-blanqueo-de-la-figura-de-judas-en-la-iglesia-de-francisco/

------
L.V.: Jesús siempre actuó con caridad respecto a Judas, ciertamente. Pero, tras el discurso eucarístico, dejó clara su opinión sobre dicho Apóstol: "Uno de vosotros es un diablo". Ya entonces. En todo caso, nuestro ejemplo son el Señor y los Santos. El caso de Judas nos permite escarmentar "en cabeza ajena", a fin de que no nos convirtamos en traidores nosotros también... Dios no lo permita.
17/04/25 12:04 PM
  
Juan Mariner
La pirámide invertida: muchos Judas y pocos Apóstoles. Llegó la aristocracia al poder y se llenó de aristócratas la jerarquía, llegó la burguesía al poder y se llenó de burgueses la jerarquía... No sea que la Iglesia Católica vaya contra los intereses de los que mandan de verdad... Poder espiritual se equipara a poder político-social, por desgracia, y así nos va, ni evangelización, ni catequesis, ni sacramentos, ni Misas, ni funciones religiosas, ni restauración de recintos, confusión doctrinal, barrabasadas una tras otra a ver que tipejo/a la suelta más gorda... Abandono interesado de jerarcas traidores.

------
L.V.: El camino que lleva al Cielo es estrecho y la puerta de entrada, angosta... Esto es así también para la Jerarquía de la Iglesia. No obstante, en nuestro tiempo también hay buenos Pastores y hay Mártires. No perdamos la esperanza, confiemos siempre en el Señor, veamos lo que veamos. Él es el Señor del Universo y de la Historia.
17/04/25 12:14 PM
  
María de África
Yo expurgué los Evangelios para detectar los silencios de Jesús y, aunque no contestó a todas las preguntas, sí lo hizo a todas las personas, con excepción de Herodes y Gestas. Personalmente prefiero una amonestación severa, como la que hizo a los escribas, saduceos y fariseos, que un silencio porque detrás de una amonestación se entiende que hay una propuesta de conversión, pero si no contesta puede que tengas el corazón tan negro y seas tan cínico que tú mismo te condenes.
17/04/25 12:51 PM
  
Juan
No me queda claro que Judas no había recibido el Cuerpo de Cristo, recordando aquello de San Pablo "quien recibe indignamente, recibe su propia condenación" cito de memoria.
Pero no soy un estudioso del tema, solo mi impresión, gracias por el artículo.

------
L.V.: No es fácil saberlo con certeza y tampoco yo soy experta en el asunto. Sin embargo, precisamente por la enseñanza de San Pablo que usted cita, sería extraño que el Señor hubiera dado a recibir la Eucaristía a alguien claramente indigno de recibirla (algo que los Ministros de la Iglesia no deben hacer jamás).
De todos modos, creo que los Evangelios que arrojan más luz sobre esto son los de San Marcos y San Juan. San Marcos sitúa el anuncio de la traición de Judas y el comer pan mojándolo en un plato antes de la institución de la Eucaristía (Mc 14, 18-21); y San Juan, por su parte, señala que Satanás entró en el alma de Judas cuando comió el bocado mojado que le entregó el Señor; fue entonces cuando Jesús le mandó que hiciera pronto lo que había de hacer y Judas se marchó (Jn 13, 27-30). Esto lo sitúa San Juan justo después del anuncio de la traición y es después de que Judas se va cuando el Señor comienza a hablar a los restantes Apóstoles de forma muy íntima, para, después, iniciar su oración sacerdotal al Padre. El Señor no quiso que Judas estuviera presente en esos momentos. Por eso, me inclino a pensar que la institución de la Eucaristía tuvo lugar una vez que Judas ya no estaba en el Cenáculo.
17/04/25 12:55 PM
  
Deo gratias

Si Dios en su sabiduría y providencia ha querido que en una Sagrada Escritura extensísima, no se nos deje ningún ejemplo concreto de persona condenada eternamente pienso que es por un clarísimo propósito divino:

Para que únicamente nos centremos en que la posibilidad de condenación es real, y por otro lado para que no juzguemos a los demás en base a sus actos externos ni especulemos sobre la condenación de otras personas, afición que por otro lado no puede venir sino del mal espíritu, y los que se dejan llevar por ella se enredan ya que en su interior no paran de juzgar a los demás y por tanto están pecando y aumentando su purgatorio y quien sabe (sólo Dios) si su condenación.


PD Dios no da puntada sin hilo, y creo que espera de nosotros que saquemos esta conclusión sobre su SILENCIO EXPLÍCITO en declarar en la Escritura que alguien concreto está en el infierno.

------
L.V.: Con todo respeto, las cosas no son como usted afirma, Deo Gratias. La Sagrada Escritura sí deja claro que hay personas que se han condenado eternamente. Es el caso, por ejemplo, de los tres impíos israelitas Datán, Coré y Abirón, de quienes el Libro de los Números dice, explícitamente, que bajaron vivos al Infierno (Núm. 16, 30-33). Asimismo, existen en la Escritura otros testimonios de muertes de impíos que son claro castigo de Dios; como es el caso del crudelísimo rey Antíoco Epifanes (2 Macabeos 9, 5-28) y, ya en el Nuevo Testamento, las muertes de Herodes Antipas (Hechos 12, 23) y de Ananías y Safira (Hechos 5, 3-10).
Dios no desea que realicemos juicios temerarios, pero no nos impide usar nuestra razón. Es más, Jesucristo nos anima a ello, avisándonos de que nos envía como ovejas en medio de lobos y de que podemos conocer mejor a las personas viendo los frutos de sus obras. Si yo supongo, razonablemente, que, por ejemplo, Judas Iscariote está en el Infierno, no creo estar pecando; pues me estoy basando en palabras dichas por el Señor y en las obras y terrible final de este desdichado hombre. Sin perjuicio de que, como ya he dicho, su destino final solo el Señor lo conoce con total certeza.
17/04/25 2:25 PM
  
Rubén (de Argentina)
Respecto de la condensación de Judas y de que el mismo está en el infierno, no cabe dudas luego de leer a Jn 17:12.

Mientras Yo estaba con ellos, los guardaba por tu Nombre, que Tú me diste, y los conservé, y ninguno de ellos se perdió sino el hijo de perdición, para que la Escritura fuese cumplida.
Que con el hijo de perdición el Señor se refiere a Judas es indudable (Mc. 14, 21; Sal. 40, 10; 54, 14; Hch. 1, 16.). Y que con el término "perdió" quiere significar "condenó" (que es definitivo) y no "descarrió" (que implica la posibilidad de vuelta atrás, como pasó con Pedro, que negó a Cristo) lo confirma San Pablo en 2 Tes 2:3 cuando emplea el término "hijo de perdición" para referirse al anticristo.

Y por supuesto, están también las palabras del Señor que la Dra. cita en su artículo: "más le hubiera valido no haber nacido". Judas está en el infierno, por más lástima que sienta el Papa Francisco por él y de su deseo de que el mismo esté vacío (un grave error, porque como menos, están los demonios, de modo que nunca puede estar vacío).

--------
L.V.: Efectivamente, Rubén, yo también lo veo así. Respecto al Infierno, la Santísima Virgen nos dejó el testimonio de los tres Pastorcitos de Fátima (dos de ellos ya canonizados), que dejaron muy claro que, como usted afirma, el Infierno no está vacío; y que allí, además de demonios, hay seres humanos. Es tristísimo, pero es así.
17/04/25 2:48 PM
  
Antonio
Todavía tuvo Jesús un último intento de salvar a Judas, cuando podîa detenerse, al decirle: "lo que haz de hacer (continuar con la traición o arrepentirte), hazlo pronto (es tu última oportunidad)". Desgraciadamente para él, decidió traicionarlo.
Hoy vemos, con tristeza, que el Apóstol con más sucesores no es Pedro, Andrés, Pablo, Santiago o Juan, ni siquiera Tomás (que tiene muchos), es el Iscariote.

------
L.V.: Realmente, el número total de Obispos en la Iglesia es bastante elevado, por lo que, si me permite decirlo, me parece aventurado afirmar que el Apóstol traidor es quien tiene, hoy día, más sucesores. No obstante, es innegable que llevamos ya un tiempo viendo bastantes ejemplos de acciones y palabras de Obispos que dejan mucho que desear, por decirlo suavemente; y que suelen ser de los que hacen más "ruido", además. Sea como fuere, recemos mucho por el Papa y por todos los Obispos, sacerdotes y religiosos, necesitan la ayuda de nuestra oración; pues es a ellos a quienes más fuertemente combate el diablo, dada la influencia y autoridad que tienen sobre los seglares (sobre todo, el Papa y los Obispos).
17/04/25 3:31 PM
  
Lucía Victoria
En cambio Lucas 22, 3 y 17-23 sitúa la escena en medio de la Cena. No hay más que leer la secuencia de los hechos:

"Entonces entró Satanás en Judas, llamado Iscariote, que era del número de los Doce, y se fue a tratar con los sumos sacerdotes y oficiales del templo el modo de entregárselo... Y [Jesús] tomando pan, después de pronunciar la acción de gracias, lo partió y se lo dio diciendo: «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía». Después de cenar, hizo lo mismo con el cáliz diciendo: «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros. Pero mirad: la mano del que me entrega está conmigo, en la mesa". Porque el Hijo del hombre se va, según lo establecido; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!». Ellos empezaron a preguntarse unos a otros sobre quién de ellos podía ser el que iba a hacer eso".


------
L.V.: Tiene usted razón, San Lucas sitúa el anuncio de la traición después de la institución de la Eucaristía. Como he comentado anteriormente, el tema no está claro. Como no lo está, tampoco, la cuestión de si los Evangelistas desarrollaron siempre todo su relato de hechos de la vida de Jesús por orden estrictamente cronológico. De hecho, existen, también, diferencias entre los Evangelios canónicos respecto, por ejemplo, al momento de la Vida Pública del Señor en que tuvo lugar de la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén o al orden de las apariciones del Señor tras su Resurrección.
En mi opinión, no tiene mucho sentido que Jesús dijera a Judas que lo que tuviera que hacer lo hiciera "pronto", si se lo dijo al final de la Última Cena y no antes. Me resulta más lógico pensar que el anuncio de la traición y salida de Judas del Cenáculo fue posterior al lavatorio de los pies y anterior al resto de acontecimientos de la Última Cena. Pero, naturalmente, solo se trata de una opinión. Si Dios no ha querido que los Evangelistas dejaran totalmente claro este extremo, por algo será, es sus manos está.
17/04/25 4:42 PM
  
Lucía Victoria
Yo no tengo dudas de que la de Judas fue la primera Comunión sacrílega de la historia. Acudió a la Última Cena, que es cuando Jesús instituye el sacramento de la Eucaristía, tras haber acordado un precio a cambio de Jesús. No se había materializado el pago, pero sí que había resuelto entregar a su amigo: la ponzoña ya se había apoderado de su corazón.

"Entonces entró Satanás en Judas.... se fue a tratar con los sumos sacerdotes y oficiales del templo el modo de entregárselo. Ellos se alegraron y acordaron darle dinero" (Lc. 22, 3-6; también, Mc. 14, 10-11):

"Mientras comían, tomó pan y, pronunciando la bendición, lo partió y se lo dio diciendo: «Tomad, esto es mi cuerpo». Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias, se lo dio y TODOS bebieron" (Marcos 14, 22-23)

Jesús lo sabía, y con unas palabras u otras, todos los evangelistas avisan de la inminente traición: "tiene que cumplirse la Escritura: “El que compartía mi pan me ha traicionado”...«En verdad, en verdad os digo: uno de vosotros me va a entregar»...«Señor, ¿quién es?». Le contestó Jesús: «Aquel a quien yo le dé este trozo de pan untado». Y, untando el pan, se lo dio a Judas, hijo de Simón el Iscariote. Detrás del pan, entró en él Satanás. Entonces Jesús le dijo: «Lo que vas a hacer, hazlo pronto»".

Es muy reveladora la doble "entrada" de Satanás en Judas, que evidencia dos pecados distintos: el primero, cuando acoge en su corazón (decide) entregar al Maestro; el segundo, la comunión sacrílega: "Judas, después de tomar el pan, salió inmediatamente" (Jn. 13, 30).

Hay incluso un tercer (y cuarto) pecado: la desesperanza, a pesar incluso de que "se arrepintió y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y ancianos diciendo: «He pecado entregando sangre inocente»". Pero "arrojando las monedas de plata en el templo, se marchó; y fue y se ahorcó." (Mt. 27, 3).


------
L.V.: Si me permite de nuevo, Lucía, ninguno de los Evangelios señala que Judas comulgó. En ningún momento dicen los Evangelistas que el trozo de pan untado que el Señor dio a Judas fuera la Eucaristía. De hecho, San Marcos señala que la institución de la Eucaristía tuvo lugar "mientras comían" (Mc 14, 22). A lo que parece, en esa noche, el Señor y los Apóstoles no solo cenaron el Pan y Vino Consagrados, cenaron más cosas.
Verdaderamente, ¿Es posible que el Señor, en la noche santa de la institución de la Eucaristía y el Sacerdocio, dejara a los Apóstoles el ejemplo de la administración de una comunión sacrílega, perjudicando, además, terriblemente a Judas? A mí me extraña mucho, francamente.
17/04/25 5:00 PM
  
deo gratias
el trozo de pan untado que el Señor dio a Judas fuera la Eucaristía

_____________


Según escuché en una homilía, lo del trozo de pan untado es una antigua costumbre judía la noche de pascua por la que el padre de familia tiene este detalle con su primogénito. Jesús repitió el detalle con Judas para ablandarle el corazón. Quizás lo llevó a arrepentimiento en sus adentros.

------
L.V.: No conocía yo el origen de ese detalle del Señor con Judas, es interesante saberlo. Gracias.
17/04/25 5:31 PM
  
Lucía Victoria
A mi no me extraña lo más mínimo. De hecho, lo encuentro super aleccionador, pues nos prueba, con una foto nítida (casi parece un corto cinematográfico) lo que antes había advertido: " Quien coma del pan y beba del cáliz del Señor indignamente, es reo del cuerpo y de la sangre del Señor. Así, pues, que cada cual se examine, y que entonces coma así del pan y beba del cáliz. Porque quien come y bebe sin discernir el cuerpo come y bebe su condenación" (1Corintios 11, 27-29). No es ninguna broma...

Pero más que probar que Cristo nunca miente y que sus palabras no pasarán jamás, a mi me habla del inmenso amor del Señor por cada uno de nosotros, que sigue "entregándose" por cada uno de nosotros, en cada Eucaristía, como cordero llevado al matadero, en silencio, y sigue permitiendo que le crucifiquemos.... Y me deja pensando largamente en esa relación tan increíble entre el misterio de iniquidad y el misterio del grandísimo Amor de Dios...

Me voy a los oficios. Feliz y Santa Semana.
17/04/25 5:32 PM
  
María de África
DG: Dios no quiere condenar a nadie pero tenemos el problemita del libre albedrío. ¿De qué sirve un libre albedrío cuya conclusión es la misma tomes la decisión que tomes? Tampoco nos sirve la sola-fe de los protestantes porque uno se puede salvar, por lo visto, sin fe y con malas obras, lo cuál ya es el recopetín.
17/04/25 5:43 PM
  
Deo gratias
Estimada Lina,

Entiendo su postura, pero debe como usted sabe, los católicos, la Biblia la leemos y recibimos su recta comprensión a la luz de lo que la Tradición y el Magisterio interpreta que es recta comprensión. Y en un tema gravísimo como puede ser la condenación eterna de alguien concreto con certeza la Iglesia siempre se ha pronunciado en negativo, siempre. Hay muchas sectas que interpretan lo contrario.

Para Dios hubiese sido muy fácil inspirar en algún texto del magistero ordinario universal un párrafo donde se afirmase con certeza que menganito de tal murió blasfemando contra el Espíritu Santo, pero en 2000 años de textos magisteriales esto no se ha dado.

Tambien los texto del AT a los que usted se remonta, las expresiones contextuales y lo que se entendía en aquella época por seol hay que tenerlo en cuenta.

-----
L.V.: Tampoco yo me he pronunciado con certeza sobre la condenación de persona alguna. Solo he manifestado lo que supongo que ha ocurrido, en el caso de Judas. He dicho también ya que la certeza de ese conocimiento, hasta donde yo sé, efectivamente solo la tiene Dios.
17/04/25 6:13 PM
  
Deo gratias
Hay cosas que no se nos ha dado conocerlas. Entre ellas, ejemplos de personas concretas condenadas eternamente. Hay que leer entre líneas.

Como aquello que dijo Jesús sobre que el final de los días Dios no se lo ha dado a conocer a nadie.

Hacer pronósticos fatuos sobre si mengano o zutano están en el infierno es como ponerse a pronosticar el fin del mundo en base a textos del apocalipsis y numerología cabalística varia. Propio de sectas y protestantes.

Independiente de que es una curiosidad malsana. curiosidad, primer grado de la escala de soberbia de S Bernardo


Que Dios los bendiga

------
L.V.: Sinceramente, me da la sensación de que el que está haciendo pronósticos fatuos sobre otras personas aquí es usted. Debería mirarse la viga en su propio ojo. Que Dios le bendiga a usted también.
17/04/25 6:23 PM
  
María de África
Algunos suponen que Judas Iscariote se pudo condenar, San Agustín da como cierto que Gestas se condenó, pero eso no es nada con el atrevimiento de Dante Alighieri, que osó ver a personajes concretos en el Infierno. "La Divina Comedia" nunca ha sido un libro prohibido por la Iglesia, que yo sepa, pero ya están tardando en prohibirlo. La especulación sobre quién pudo haberse condenado nunca fue problema hasta ahora, por lo que veo. Es un efecto del buenismo, que tiene como contrapartida hacer tabla rasa con todos, por eso ya no se leen "Vidas Ejemplares" porque la suposición que unos sean mejores que otros no es inclusiva y hiere las sensibilidades.


17/04/25 10:31 PM
  
Jorge
Son inalcanzables los profundos misterios de la Pasión de nuestro Señor

Si Jesús sólo únicamente invitó y escogió a los 12 apóstoles y no más de 12, se infiere que ello fue por la Gracia de Dios, sin perder cada uno de ellos nunca su libertad.

Uno de ellos lo entregó a sus enemigos, a cambio de un bien temporal, el dinero, y dada su muerte no se habría arrepentido.

Otro apóstol, lo negó en medio de su Pasión no una sino 3 veces.

Sobre éste último, Jesús edificó su Iglesia

-----
L.V.: Así es. Como dejó escrito el padre José Luis Martín Descalzo en una magnífica biografía que escribió sobre Nuestro Señor, Cristo eligió a Judas para ser Apóstol, no para ser traidor. Fue Judas, usando mal de su libertad, quien escogió ser traidor...
17/04/25 10:51 PM
  
Deo gratias
Africa

Es un efecto del buenismo, que tiene como contrapartida hacer tabla rasa con todos,

___________


De eso nada. Me da la impresión que muchos pensáis que el purgatorio es una sala de espera VIP del Aaeropuerto. Si Dios permite y permitió por ejemplo que personas pasasen 40 años de su vida en un gulag ¿ qué no habrá en el purgatorio ? Imaginen lo peor y os quedaréis cortos. Hay esperanza de salida, pero debe haber modalidades donde sería mejor no haber nacido.
17/04/25 10:56 PM
  
Rubén (de Argentina)
"Y en un tema gravísimo como puede ser la condenación eterna de alguien concreto con certeza la Iglesia siempre se ha pronunciado en negativo, siempre".
-------------------

¿Podrías citar algún documento que respalden esa afirmación?

A ver, las Escrituras concreta e indubitablemente citan a alguien que si es condenado al infierno:

Y la bestia fue presa, y con ella el falso profeta, que delante de ella había hecho los prodigios, por medio de los cuales había seducido a los que recibieron la marca de la bestia y a los que adoraron su estatua. Estos dos fueron arrojados vivos al lago del fuego encendido con azufre.
Sabemos pues que el falso profeta, el anticristo, será arrojado al infierno; ya está condenado. Ahora bien y como dije en mí anterior comentario, San Pablo en 2 Tes 2:3 llama al anticristo "hijo de perdición". El apostol emplea la misma terminología que el Señor utilizó en Jn 17:12 cuando se refirió a Judas. Eso no es casualidad, no es antojadizo; el apostol lo hizo para señalar que el anticristo será también "otro" Judas. Y si este otro, nuevo Judas irá al infierno, no cabe dudas de que el primero también lo está, evento que Jn 17:12 lo deja ver claramente en las palabras del Señor. Y si no, ¿qué puede significar "hijo de perdición" en Jn 17:12 y 2 Tes 2:3? No lo ve el que no quiere verlo.
17/04/25 11:22 PM
  
Casssius Clayrigman
"No os escogí yo a los doce, y uno de vosotros es un diablo?" Jn 6,70

Entonces, cuál es el lugar de los diablos?

Por qué algunos quieren meter a los diablos en el cielo, en particular al diablo Iscariote, aunque sea a empellones? No tendrán también ellos algo de diablos e Iscariotes?

Parece ser que Judas no se hubiera condenado si, verdaderamente arrepentido, hubiera pedido perdón a Jesús. Su pecado, muy posiblemente, fue el de la desesperación más terrible.
17/04/25 11:57 PM
  
anawim
Gracias por tocar este tema.

Siempre he pensado, ¿Judas Iscariote se ha condenado? Algunos apuntan que las palabras del Señor: "más le valiera no haber nacido" son determinantes, sin embargo ¿es tan grave lo que hizo para que no le alcance la misericordia del Señor? Esta sería la primera pregunta. Las Escrituras nos dicen que sólo hay un pecado que ni en esta vida ni en la otra será perdonado y es el pecado contra el Espíritu Santo; el pecado de Judas Iscariote no es contra el Espíritu Santo, luego cabe la posibilidad que las palabras de Jesús: "más le valiera no haber nacido" no se refieran a la condenación eterna al Infierno.

Por otro lado, tenemos las palabras de Jesús: “Serpientes, raza de víboras, ¿Cómo escaparéis del Infierno?” (Mt 23, 33) fueron dirigidas a personas de las que más tarde dijo desde la Cruz: "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen". Pero además se me ocurre pensar que el pecado de Adán y Eva fue mucho más grave ya que nacieron sin pecado original, fueron vírgenes, y a pesar de esto cometieron un pecado de tal gravedad que nos afectó a nada menos que a todos los humanos excluyendo a NS Jesucristo y a la Inmaculada Concepción. Todos los hombres, de todos los siglos, y de Adán y Eva nunca nadie ha pensado que estuvieran condenados al Infierno.

Yo creo que las palabras de NS Jesucristo: "más le valiera no haber nacido no se refiere a que estuviera condenado sino a que ha perdido formar parte del Colegio Apostólico puesto que fue elegido uno de los 12 y además ha perdido la corona del martirio que tuvieron los apóstoles, excepto el apóstol Juan. ¿Y cómo he llegado a esta conclusión? He llegado a esta conclusión porque hay un versículo de un salmo, no sé si es el 90, no lo recuerdo que dice: "que otro ocupe su puesto" y efectivamente hay otro que le sustituye hasta completar el número 12 de los Apóstoles del Señor.



-----
L.V.: No se puede asegurar, al cien por cien, que Judas Iscariote esté en el Infierno. Simplemente, existen razones para pensar que es así. Pero sí, solo Dios lo sabe con certeza.
Respecto a sus pecados tras la traición, consistieron en desesperar de la Misericordia de Dios y en quitarse la vida. Yo entiendo que, por tanto, en esos momentos se cerró a la acción del Espíritu Santo.
18/04/25 12:55 AM
  
anawim
Por otro lado, quería apuntar que Judas Iscariote se arrepintió de haber vendido al Maestro, porque cuando vio que prendieron a Jesús, fue al templo y arrojó al suelo las 30 monedas de plata. Luego hubo arrepentimiento, aunque también hubo desesperación y suicidio. No está claro que se haya condenado, porque su pecado fue que le gustaba el dinero, que robaba, eso si. Fue uno de los elegidos del Colegio Apostólico y esto tiene más gravedad porque él conocía al Maestro. ¿Pero tan grave como para la condenación al Infierno? Sinceramente yo siempre he pensado que Judas Iscariote no está condenado porque la Misericordia de Dios es más grande que su pecado. ¿Nos damos cuenta que es el mismísimo Hijo de Dios el que se ha encarnado en las entrañas purísimas de la Virgen María para ir a buscar a la oveja perdida y cargarla sobre sus hombros? Es que el Hijo de Dios, el Verbo encarnado, el Logos, ha muerto por Judas Iscariote.

-----
L.V.: Dios desea la salvación de todos, pero no obliga a las personas a salvarse. Los pecados de Judas no consistieron solo en robar. Vendió al Hijo de Dios a sus enemigos y, después, arrepentido de su enorme pecado, no pidió perdón a Dios, sino que se suicidó. Todo esto también es pecado y muy grave.
18/04/25 1:21 AM
  
Lucía Victoria
Perdón, porque no pensé lo que escribía: dije "antes", pero debí decir lo que "después" se habría advertido (por San Pablo a los Corintios).

Tampoco pienso demasiado en si Judas se salvaría o se condenaría, pues ese es un negociado que sólo corresponde a Dios, en Su infinita sabiduría. Pero de lo que no tengo la menor duda es de que, si en el último instante se acordó de invocar/acogerse a la misericordia de Dios, de la que tantas veces escucharía hablar (y practicar) al propio Jesús, puede haberse salvado perfectamente. Algún día lo sabremos.

-----
L.V.: No tenemos constancia de que así lo hiciera. Pero solo Dios sabe, sí. En todo caso, en lo que a nosotros se refiere, este asunto no es el que me parece más importante. Lo más importante son las lecciones que nosotros debemos sacar, de cara a nuestra vida cristiana.
18/04/25 1:56 AM
  
Rafaelus
En los Evangelios está escrito que dijo nuestro Señor Jesucristo, acerca de Judas Iscariote, "más le valiera no haber nacido", como la mayor posibilidad en lógica mundana, pero no como la certeza que nosotros asumimos en consecuencia.

------
L.V.: En mi caso, no se trata de certeza, sino de suposición. Sería lo más lógico, dado que nos consta que Judas pecó muy gravemente hasta el final de su vida, pero no tenemos constancia de que pidiera perdón a Dios por sus pecados. Pero solo Dios lo sabe con certeza, efectivamente.
18/04/25 1:57 AM
  
Nuria
10.Hasta mi amigo íntimo en quien yo confiaba, el que mi pan comía, levanta contra mí su calcañar.

Salmo 41
18/04/25 1:02 PM
  
Nuria
Judas se condena a si mismo por falta de fe.
18/04/25 1:08 PM
  
Casssius Clayrigman
Claro que Judas se arrepintió. Como todos los condenados del Infierno. Arrepentidos de haber hecho un mal negocio. En fín, cada uno posiblemente empatiza con su criminal preferido. Quizá también se arrepintió en el último momento Iosef Stalin, Adolfo Hitler y toda la jerarquía nazi al completo, Herodes, un caníbal en serie cualquiera, Charles Manson, o el loco del chándal. Pero cuidado con ciertas empatías, que al igual que ciertas amistades, pueden matar.
18/04/25 1:45 PM
  
Lucía Victoria
Los diablos son ángeles y las personas son humanos, Casssius Clayrigman... ¿O no es verdad que Jesús le espetó a Pedro un "detrás de mi, Satanás" y no por ello Pedro era un demonio?

Recuerdo haber escuchado de un sacerdote muy sabio y muy santo la explicación de por qué los demonios se habían condenado desde su "Non serviam!": precisamente porque ellos -al contrario que los hombres- sí conocían a Dios desde que fueron creados, en su Gloria y en todas sus dimensiones. Lo contemplaban cara a cara y, pese a todo, fueron desobedientes; realmente libres para oponerse a los planes de Dios y revelarse contra Él.
18/04/25 1:48 PM
  
Casssius Clayrigman
En la Biblia se adjudica el título de "Hijo de Perdición" sólo a dos personajes: Judas Iscariote y el Anticristo.

Otros títulos que se dan al Iscariote son: "Diablo" y "Más le valdría no haber nacido".

Las Sagradas Escrituras están inspiradas por el Espíritu Santo. No son obra de un historiador amateur en sus ratos de ocio, como deben creer algun@s.

Para el Espíritu Santo, que es Dios, no existe pasado presente y futuro, sino un eterno presente. Entonces, no parece probable que el mismo Espíritu vaya a adjudicarle esos títulos a algún Bienaventurado.

Y en conclusión, el que hace al Espíritu Santo un vulgar mentiroso, peca contra Él, y su pecado no será perdonado ni en este siglo ni en el futuro.

Así que, a algunos comentarist@s: ojito, dejen su contumacia y conviértanse a la Palabra de Dios. No sucumban a los cantos de sirena del demonio. No conviertan su lengua en instrumento del mal.



-------
L.V.: Hombre, no me parece tan grave la opinión discrepante de otros comentaristas, pobres míos... La Iglesia no sostiene formalmente que Judas se haya condenado... Aunque tuviera, muchas papeletas para que así haya sido.
18/04/25 4:02 PM
  
Casssius Clayrigman
Sí, gracias, Lina, posiblemente puse demasiado peso en mi llamada a la conversión.
Pero recordemos lo que dijo Nuestro Señor Jesucristo a propósito del Iscariote: "Es diablo". Y quiero hacer hincapié en el verbo "Ser", con todo lo que implica ES. Cuando se hace referencia al ser de algo, se alude a su esencia fundamental, a su carácter definitorio. ES.

Y como dijo también Jesús, "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán".
18/04/25 4:58 PM
  
Casssius Clayrigman
Le he preguntado a la Inteligencia Artificial y me ha confirmado lo que ya sabía/sospechaba fruto de mis lecturas:

"En cuanto a la perdición de Judas, tanto San Cipriano como San Jerónimo, al igual que la mayoría de los Padres de la Iglesia, sostienen firmemente que Judas sufrió la condenación eterna como consecuencia directa de su traición y su falta de arrepentimiento genuino."

18/04/25 7:00 PM
  
Casssius Clayrigman
En vista de todo ello, a mí me parece que la situación del Iscariote fue algo peor que el mero hecho llevarse muchas papeletas para la condenación.

¿Existe la posibilidad de que se salvara? Posiblemente.
¿Existe la posibilidad de que esta noche, aquí en la ciudad de León, aterrice una inmensa nave extraterrestre y unos amables alienígenas comiencen a repartir lingotes de oro, piruletas de fresa y pósters de Mbappé? Pues sí, es posible. Pero yo no me voy a quedar la noche mirando al cosmos con aspecto de alucinado, esperando dicho evento.
18/04/25 7:06 PM
  
Casssius Clayrigman
En cuanto a Lucía Victoria y Anawi, que dicen que "también N.S. Jesucristo le llamó "Satanás" a Pedro y no pasó nada. Pues miren, le contesta a ustedes el propio S. Jerónimo:


"Su traición (del Iscariote), motivada por la avaricia, es un pecado mortal que lo condujo a la condenación. La falta de un arrepentimiento sincero, a diferencia de Pedro, es un punto crucial en su perdición. Aunque Jerónimo reconoce la providencia divina en los eventos de la Pasión, esto no exime a Judas de su culpabilidad y su merecido castigo eterno. Su suicidio es interpretado como la culminación de su desesperación y su rechazo de la misericordia divina, confirmando su perdición eterna."

(Extracto - resúmen del pensamiento de San Jerónimo sobre la situación en los novísimos de Judas el Iscariote).

18/04/25 7:21 PM
  
anawim
Así que, a algunos comentarist@s: ojito, dejen su contumacia y conviértanse a la Palabra de Dios. No sucumban a los cantos de sirena del demonio. No conviertan su lengua en instrumento del mal.
________________

¿Y quién le ha dicho a usted que yo no me he convertido a la Palabra de Dios, acaso me va a juzgar usted. Si, le han nombrado mi juez, y quién le ha nombrado mi juez?

En primer lugar estamos dando nuestra opinión, en un tema que como muy bien le ha dicho L.V. no hay Magisterio, por tanto, si no hay Magisterio, tan válida es su opinión como la mía en cuanto a opinión, porque evidentemente lo que ha pasado con Judas Iscariote sólo lo sabe Dios hasta que la Iglesia no diga lo contrario, así que no diga usted que yo he dicho lo que no he dicho, yo he opinado porque ni hay Magisterio ni es dogma de Fe, por tanto, NO he cometido pecado venial, a sí que no diga usted que sucumbo a los cantos de sirena y que soy instrumento del mal.
18/04/25 8:07 PM
  
anawim
En cuanto a Lucía Victoria y Anawi, que dicen que "también N.S. Jesucristo le llamó "Satanás" a Pedro y no pasó nada. Pues miren, le contesta a ustedes el propio S. Jerónimo:
_________________

Mire, usted haga sus comentarios y déjenos en paz al resto de comentaristas con los nuestros, porque es que encima no sabe ni leer. Yo no he mencionado a Pedro para nada.
18/04/25 8:27 PM
  
anawim
A ver, no está claro que Judas Iscariote esté en el Infierno, ni siquiera está claro para la Iglesia, porque Judas Iscariote al formar parte del Colegio Episcopal, no está claro que las palabras que Jesús dice a Judas Iscariote se refieran a que está condenado al Infierno, sino a que está fuera del sacerdocio. Ha perdido la gracia de consagrar la eucaristía. Ha perdido ser Colegio Episcopal, y esto es precisamente lo que piensa Orígenes. Por tanto, ni siquiera los Padres de la Iglesia se ponen de acuerdo, así que por favor no pontifiquemos. Yo una vez leyendo un comentario de san Juan Crisóstomo respecto al versículo del salmo, creo que 90, "que su tienda quede vacía", tuve claro que las palabras de Jesús hacen referencia a la expulsión de Judas Iscariote del sacerdocio ministerial de Cristo. Si la Iglesia en algún momento se pronuncia en contra, cambio de opinión sin ningún problema, porque lo que queremos todos no es tener la razón, sino saber si se ha condenado o no.

L.V.: Tengo para mí que la expresión "más le valiera no haber nacido" implica bastante más que no ser sacerdote, ni Obispo...
18/04/25 8:46 PM
  
anawim
"pero debe haber modalidades donde sería mejor no haber nacido".

__________

Judas Iscariote podría estar en un nivel in-fe-rior del Purgatorio y estar allí hasta después del Juicio Final, porque la eternidad da para mucho. En cualquier caso no lo sabemos. Y según algunos místicos, el Señor a algunas almas durante un tiempo, el que sea, no les aplica los sufragios de la Iglesia, y ya metidos en harina, no se olviden de rezar por las almas del Purgatorio, algún día pueden estar ustedes.

------
L.V.: Si Judas, finalmente, llega al Cielo, le habrá valido la pena haber nacido, creo yo.
18/04/25 10:57 PM
  
Rafaelus
El Iscariote recibió el trozo de pan mojado en vino de la mano de nuestro Señor Jesucristo en persona, Él lo dio y el otro lo aceptó, y suponemos que Jesús no lo haría para perjudicar a Judas ni consentiría el pecado. Entonces, los que dudan de la condenación eterna de Judas Iscariote, supongo que sólo respetan el misterio del hecho, además de proceder quizás por caridad, no midiendo a otro con la vara con que no se quiere ser medido, y por esperanza, pues nadie puede estar seguro de ser mejor que Judas, pues si nos limitamos a sólo creer, estamos advertidos por el apóstol Santiago que los demonios también creen pero tiemblan.

------
L. V.: Solo un matiz: Los Evangelios no dicen que Cristo mojara el pan en vino.
19/04/25 12:14 AM
  
Rubén (de Argentina)
Excelentes tus comentarios Casssius Clayrigman. Solo te recomendaría que no te confíes en las respuestas de la IA en materia religiosa, especialmente en doctrina católica. Por ejemplo, si haces una búsqueda en Google con "si niego un artículo de fe, ¿los niego a todos?" el primer resultado de la misma, proporcionado por la IA de Google (Gemini) es una respuesta contaria a lo que enseña la doctrina católica. Así que, ten cuidado con las respuestas que te da la IA (el modo de preguntar, no es neutral; según como preguntes, para una misma cosa te puede dar respuestas contradictorias; por ejemplo suprime los signos de interrogación de la anterior búsqueda y fíjate lo que te responde Gemini).
19/04/25 12:42 AM
  
Lucía Victoria
Menos mal que la la sabiduría de Dios no funciona por algoritmos. Él es el único que sondea, conoce y pesa hasta la fibra más íntima de cada corazón. Él es el único Juez.

Nosotros sólo podemos hacer conjeturas.. Así que, con permiso de San Jerónimo y con el de usted, me quedo con la fuente original -la Palabra- que habla del "arrepentimiento" de Judas, de la confesión de su pecado ante los sumos sacerdotes y hasta de un intento (vano) de rectificar/reparar, devolviendo esas 30 monedas. Si quisiesen haber dicho los evangelistas que era un arrepentimiento falso o no sincero, como sostiene San Jerónimo (según la IA), lo habrían dicho. Les habría bastado con decir que tenía remordimientos.

Me quedo con la Palabra y con eso que se cuenta le dijo el Señor a Santa Teresa: "entre el puente y el río también estoy yo". De lo único que cabe dudar es de si Judas imploró o no la Misericordia de Dios; jamás de que esa infinita Misericordia pudo dar un golpe de gracia en el último segundo. Donde sobreabundó el pecado, sobreabundo la gracia.
19/04/25 1:05 AM
  
Casssius Clayrigman
Pues miren, si no les convence la palabra de los Padres de la Iglesia, que unánimemente sitúan al Iscariote en la condenación, yo poco más puedo añadir.

Yo no sé qué parte no entienden ustedes del título "Hijo de perdición", que se adjudica en las Sagradas Escrituras solamente a Judas Iscariote y al Anticristo, del que se dice que irá a parar al Lago de Fuego. ¿De verdad quieren persuadirse de que un texto inspirado como éste va a decir algo así de un futuro Bienaventurado?

Lógicamente la Iglesia no se va a poner a hacer listas de condenados. Sería absurdo, más aún cuando la Escritura habla en términos tan claros.

Así que crean ustedes lo que quieran, que para eso son libres.

Mi opinión es que lo que subyace a este debate es la herejía de la apocatástasis. Hay personas que no pueden digerir la existencia de un infierno eterno, y una forma de negarlo es intentar contagiarnos su ilusión por un Iscariote (el condenado por excelencia) salvo. Y más cuando se empatiza con este personaje.

19/04/25 1:04 PM
  
Casssius Clayrigman
Gracias Rubén por sus palabras. Sí, entiendo su preocupación por la IA. En mi caso, sólo es una herramienta, y como señalé anteriormente, a efectos de verificación- ampliación de lo que ya sabía. Recomiendo siempre contrastar las aportaciones de esta fabulosa herramienta. La cual es preciso saber utilizar para sacarle el rendimiento.

A mí ciertos comentarist@s me recuerdan mucho a ciertas sectas heréticas. Se dan un paseo por el Evangelio como el que va por el supermecado, esto pal carro esto lo dejo etc etc. Es llamativa su pertinaz obcecación, su contumacia en el error cuando se les pone frente a las realidades del Evangelio que no les gustan. Reconozco que es algo para lo que no tengo explicación.

Anawi, Lucía Victoria, acordaos de lo que os dijo el sacerdote en la aún reciente imposición de la Ceniza en vuestras frentes: "Convertíos y creed en el Evangelio".

Lina, muy de acuerdo con sus ponderadas y equilibradas precisiones a los comentarios.

19/04/25 1:20 PM
  
Casssius Clayrigman
Y mire Sr. Anawi, o pajarito Chowi, o lo que sea. Yo no voy a descender a su nivel, el del insulto. Así que sepa usted que por ahí no me va a encontrar, debate sano sí, personas tóxicas, bloqueadas.
19/04/25 1:30 PM
  
María de África
La bloguera no ha dicho que tenga ninguna certeza de la condenación de Judas Iscariote, así que no sé a qué vienen tanta alharaca. Porque especulación es decir que se condenó y especulación es decir que no se condenó. También San Agustín especuló con la condenación de Gestas ya que murió blasfemando, pero claro está que en un segundo pudo cambiar de opinión, lo mismo que Hitler antes de pegarse el tiro.
Como ya he dicho este tipo de especulaciones siempre se han hecho y solo ahora parecen alarmar. La Divina Comedia ha dado lugar a mucha crítica, y no solo literaria, pero jamás he oído decir a nadie que se pasara tres pueblos por ver a gente concreta en los Infiernos. Ningún papa le amonestó por haber especulado sobre quién podría estar o no condenado.
La mayoría de las opiniones son del S. XXI y se nota.
Santa Hildegarda de Bingen en su "Ordo Virtutum" ve a las Virtudes combatiendo al Demonio y entre ellas está el Temor de Dios. Actualmente el temor de Dios ha desaparecido del mapa.

19/04/25 1:50 PM
  
Casssius Clayrigman
Lucía Victoria:

" Así que, con permiso de San Jerónimo y con el de usted, me quedo con la fuente original -la Palabra- que habla del "arrepentimiento" de Judas, de la confesión de su pecado ante los sumos sacerdotes y hasta de un intento (vano) de rectificar/reparar, devolviendo esas 30 monedas. Si quisiesen haber dicho los evangelistas que era un arrepentimiento falso o no sincero, como sostiene San Jerónimo (según la IA), lo habrían dicho. Les habría bastado con decir que tenía remordimientos."


No, con mi "permiso", ni el de S. Jerónimo, ni el de los Padres de la Iglesia, no cuente usted, que me temo que no le vamos a comprar su cuento ni en las rebajas.

Allá usted con lo que crea, así que, con su permiso y sin él, prefiero alinearme con los susodichos Padres, que no con sus extrañas teorías de usted.

Poco ha leído usted de Patrística, Historia de la Iglesia, y Teología en general. Infórmese. Verá que siempre la Iglesia ha creído firmemente en la más que segura condenación de Judas, no hay otra, a la vista de TODO lo que se dice de él en las Escrituras. La Iglesia proclama no saber quién se halla en el Infierno. Es lógico, ya que es cosa estéril, y un sinsentido, ponerse a elaborar ese tipo de censos. Pero la Iglesia nunca va a ir en contra de lo que han dejado enseñado los Padres de la misma, porque sería negar sus propios fundamentos.
19/04/25 1:50 PM
  
Casssius Clayrigman


L.V.: Si Judas, finalmente, llega al Cielo, le habrá valido la pena haber nacido, creo yo.

Un aplauso, y fin del debate.


Como suele decirse, no hay peor ciego que el que no quiere ver, y peor sordo que el que no quiere oir.

Y también: El camino al Infierno está empedrado de "buenas intenciones"

Así que, ojito algun@s comentarist@s.
19/04/25 2:03 PM
  
María de África
¿Es que alguien pregunta a la IA sobre Teología? Solo faltaría.
19/04/25 2:07 PM
  
Casssius Clayrigman

Lucía Victoria, ha adulterado usted la cita de la Carta a los Romanos, usted dice: "Donde sobreabundó el pecado, sobreabundo la gracia"

En realidad es: "Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia" (Rm 5,20)

Por favor ¡no manipulen las Escrituras a su antojo! Tal vez la IA pueda ayudarla. Consulte la próxima vez.
19/04/25 2:25 PM
  
anawim
BENEDICTO XVI
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 18 de octubre de 2006

"...sabiendo que Judas "acosado por el remordimiento, devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, diciendo: "Pequé entregando sangre inocente"" (Mt 27, 3-4). Aunque luego se alejó para ahorcarse (cf. Mt 27, 5), a nosotros no nos corresponde juzgar su gesto, poniéndonos en el lugar de Dios, infinitamente misericordioso y justo..".
19/04/25 2:25 PM
  
Rubén (de Argentina)
"Lo que ha pasado con Judas Iscariote sólo lo sabe Dios."
----------------

Lo sabe Dios y también nosotros porque nos lo ha sido dado conocer a través de la palabra de Cristo. Pero no es extraño que no se escuchen las mismas; pasó antes, sigue pasando ahora y seguirá así hasta su segunda venida.

Pero la Iglesia ya se expidió acerca del destino final de Judas cuando pronunció el DOGMA de fe de que FUERA DE LA IGLESIA NO HAY SALVACIÓN. Y Judas SALIÓ de la Iglesia para seguir su propio camino, tal como los apóstoles, LLENOS DEL ESPÍRITU SANTO, nos lo dicen en Hechos 1:25.

Pero si esto no los convence, entonces que el que sostenga que Judas no se condenó (o que no sabe si se condenó) que diga que quiere decir "el Hijo de Perdición", término que (como ya apunté en anteriores comentarios) en la Biblia solo se aplica a dos personas: Judas y el Anticristo (al que la propia Biblia dice que será arrojado al infierno).

Eso, que expliquen que quiere decir "el Hijo de Perdición" (que dicho sea de paso, el original griego puede también traducirse como "el Hijo de Destrucción"). Desde ya que si "Perdicion" es opuesta a "Salvación", entonces lo que nace, lo que da a luz la primera, no puede estar en el cielo. La Perdición da a luz la muerte, no la vida. ¡Cómo no lo ven! Si Judas se hubiera salvado, por más tormento que hubiera pasado en el Purgatorio, hubiera finalmente gozado de la visión beatífica, toda lágrima que hubiera vertido habría sido enjugada, y le hubiera valido la pena haber nacido. Judas está en el infierno, al lado de Aquel a quien le permitió entrar en su corazón y guiar sus acciones.
19/04/25 4:26 PM
  
Auriga Virtutum
Estimado Casssius,

Me convence totalmente la opinión de varios Padres en el caso Judas (si lo que dice la IA es fiel a la realidad y no una interpretación subjetiva deformada); como también espero que usted y otros acepten esto de este Padre de la Iglesia:

Tras la Solemnidad del II Domingo de Pascua (Divina Misericordia), viene la Solemnidad del Tercer Domingo de Pascua y en la Sagrada Liturgia REZAMOS un texto de San Justino donde en la ÚLTIMA FRASE del mismo, el Padre de la Iglesia asegura que fue Cristo mismo quien enseñó en sus apariciones cómo celebrar la Misa, y por tanto es de institución divina el rito de la Paz y la plegaria Universal de los Fieles y que los sacerdotes CON celebren con preferencia. Elementos que el vetus ordo eliminó y restauró el novus ordo. Pueden cotejar la info buscando "oficio de lecturas del iii domingo de pascua"




Carta que no sólo ha hecho sula la Iglesia en la liturgia de una solemnidad, sino que también la ha incluido en el magisterio ordinario universal en el miltrescientoscuarentaYcinco del Catecismo de San Juan PAblo II.

¿ Aceptan esa afirmación tajante de San Justino? El día que un Papa este tema, al vetus orde sólo le quedaría una reforma litúrgica.


PD.- Sería aberrante que aceptaran comentarios interpretativos de una máquina y no este clarísimo texto.
19/04/25 6:38 PM
  
Lucía Victoria
Cassius, pruebe a pensar por usted mismo y simplemente pregúntese:

¿Qué es más grande, la Misericordia de Dios o el pecado de Judas?

19/04/25 6:50 PM
  
Casssius Clayrigman

"Cuando estaba yo con ellos, yo cuidaba en tu nombre a los que me habías dado. He velado por ellos y ninguno se ha perdido, salvo el hijo de perdición, para que se cumpliera la Escritura." (Jn. 17,12)

Yo no sé qué más necesitan algun@s ¿Hay que ponérselo en dibujos explicativos, esquemas, etc?


Chowi, El Papa Benedicto XVI ahí sencillamente se limita a decir que no juzgamos nosotros a Judas, sino Dios misericordioso (y Justo). El Papa ahí sólo dice una obviedad.









19/04/25 6:55 PM
  
Casssius Clayrigman

Este, pues, compró un campo con el precio de su iniquidad, y cayendo de cabeza, se reventó por medio y se derramaron todas sus entrañas. Y esto fue conocido por todos los habitantes de Jerusalén de forma que el campo se llamó en su lengua Haqueldamá, es decir: "Campo de Sangre" -
Pues en el libro de los Salmos está escrito: Quede su majada desierta, y no haya quien habite en ella. Y también: Que otro reciba su cargo. (Hch. 18-20)


Judas REVENTÓ y se esparcieron sus entrañas. Es tradición eclesiástica que Judas se ahorcó en lo alto del Valle de Hinom, y al estar rato colgado, y su soporte, asqueado de tan repugnante carga, lo soltó y cayó hacia abajo, REVENTANDO y esparciendo sus intestinos y entrañas por todo el paraje.

Ahora vais y lo contáis por ahí, porque esto es tradición de la Iglesia.
19/04/25 7:02 PM
  
Lucía Victoria
No importa si le parecen teorías extrañas o no, Cassius, lo único que me importa es que sean fieles a la posición que la Iglesia adopta en este asunto.

SAN JUAN PABLO II: "La Iglesia nunca se ha pronunciado al respecto. Éste es un misterio, verdaderamente inescrutable, que abarca la santidad de Dios y la conciencia del hombre. El silencio de la Iglesia es, por tanto, la única posición apropiada para la fe cristiana. Incluso cuando Jesús dice de Judas, el traidor: “Más le valdría a tal hombre no haber nacido” (Mateo 26:24), sus palabras no aluden con certeza a la condenación eterna (139)." (Libro "Cruzando el umbral de la Esperanza", 1994).

BENEDICTO XVI: "Es un misterio su elección, sobre todo teniendo en cuenta que Jesús pronuncia un juicio muy severo sobre él: "¡Ay de aquel por quien el Hijo del hombre es entregado!" (Mt 26, 24). Es todavía más profundo el misterio sobre su suerte eterna, sabiendo que Judas "acosado por el remordimiento, devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, diciendo: "Pequé entregando sangre inocente"" (Mt 27, 3-4). Aunque luego se alejó para ahorcarse (cf. Mt 27, 5), a nosotros no nos corresponde juzgar su gesto, poniéndonos en el lugar de Dios, infinitamente misericordioso y justo." (audiencia General 18 octubre 2016).

19/04/25 7:05 PM
  
Lucía Victoria
Rubén, pertenece al Magisterio que la Iglesia nació del costado de Cristo. Judas no pudo salir de una Iglesia que todavía no se había fundado.

"Perdición" es una palabra que en la Biblia se usa indistintamente para referir la muerte corporal como para la muerte eterna, luego tampoco me parece un argumento sólido.

En realidad, no me importa -porque no me incumbe- si Judas está condenado o salvado. Sólo digo lo que quiero decir, no lo que otros interpretan: que creo firmemente que la Misericordia de Dios es más grande que todo el pecado del mundo y, si Judas supo acogerse a Ella en el último instante pudo haber sido sido salvo. Algún día lo sabremos.

Lo que está claro es que ese episodio de los Evangelios no tiene por fin provocar una especulación entre los cristianos, sino aleccionarnos y advertirnos acerca del camino del pecado y de lo mal que podemos terminar, jugándonos nuestra propia salvación. Pero cuando un poco después leemos que incluso en el ultimísimo momento, en que ya nada se puede hacer para cambiar las cosas, atados literalmente de pies y manos para rectificar, me parece encontrar otra grandísima lección en el episodio del "buen ladrón": la importancia de refugiarse en la Misericordia abismal de Dios. Así que, cada uno que piense y haga lo que quiera. Pero a mi personalmente, que he traicionado muchas veces a Jesús, ese "Acuérdate de mi" que Dimas le imploró en la Cruz me parece que también me lo dirige a mi. Y traigo amenudo esas tres palabras a mi cabeza, con la esperanza de poder recordarlas cuando también yo me encuentre cara a cara con él y tenga que rendirle cuentas...


-----
L.V.: También a mí me agrada mucho el recuerdo de las palabras de San Dimas, Lucía. Y, efectivamente, lo más importante de todo esto es que saquemos lecciones para nuestra vida. También nosotros tendremos un destino eterno y debemos labrárnoslo aquí, en la Tierra, con ayuda de la Gracia de Dios.
19/04/25 7:52 PM
  
Deo gratias
anawim
BENEDICTO XVI
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 18 de octubre de 2006

"...sabiendo que Judas "acosado por el remordimiento, devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, diciendo: "Pequé entregando sangre inocente"" (Mt 27, 3-4). Aunque luego se alejó para ahorcarse (cf. Mt 27, 5), a nosotros no nos corresponde juzgar su gesto, poniéndonos en el lugar de Dios, infinitamente misericordioso y justo..".

____

Bravo Anawin, siempre al quite! Chapó
19/04/25 8:02 PM
  
Nuria
Judas murió porque no fue capaz de perdonarse a si mismo. Si crees, te salvarás. Si no crees, te condenarás. No creía en el perdón de los pecados. Se juzgó a si mismo y se condenó a si mismo según la ley del ojo por ojo.
19/04/25 8:07 PM
  
Casssius Clayrigman
Aquí el pajarito Chowi (amigablemente) y la dueña o doña Lucía Victoria. por ej, deben pensar que tenemos algo personal contra el Sr, Iscariote, que la tenemos tomada con él. ¡Pobrecito, (total por cometer el mayor crímen de la historia de la humanidad) Pero qué le habrá hecho a estos señores, que parece que lo quieren mandar al Infierno !

Pues miren ustedes, no se trata de eso. Es un drama terrible, pero es que la realidad misma del Infierno es un drama espantoso, pero es bien real. Misterium iniquitatis. El misterio del respeto de Dios por el libre albedrío, con que creó al ser humano, para elegir su propio camino. No juzgamos, sencillamente nos atenemos a la tradición apostólica, escriturística, y patrística. Se trata de eso. De defender la Verdad. Ya sabemos que el Juicio es de Dios, afortunadamente (como bien señala Benedicto XVI). Hasta ahí llegamos. Y precisamente ponemos sobre la mesa, hacemos notar esos Juicios, Palabra de Dios, que, al que tenga un mínimo de comprensión lectora, se le harán bien patentes.

Estoy convencido de que muchos santos orarían por la conversión, por una gracia especial de conversión para Judas, pues era sabido que era ladrón. Pero él mismo después de ver al Hijo de Dios hacer milagros, resucitar muertos, conocerle, tratarle... decidió venderlo por unas míseras monedas. Desgraciadamente, creo que fue demasiado tarde para él. Comprendió su error pero NO ACUDIÓ A CRISTO O A LA VIRGEN EN BUSCA DEL PERDÓN. Habría sido perdonado, sin duda. Eligió reventar, y así se verificó realmente, como nos cuentan los Sagrados Evangelios. EL HIJO DE PERDICIÓN REVENTÓ. Eligió la condenación, en vista de su terrible pecado. Él mismo se arrojó del valle de la Gehenna abajo. Esto es lo que se colige de la Palabra de Dios. Es un drama terrorífico, pero como el de cualquier otro condenado. Judas no es alguien más especial, por mucha simpatía que despierte entre algun@s. Es uno más en la Gehenna, como Epulón y otros tantos. Y les recuerdo que el Infierno es dogma de Fe. Así que ojito y aviso a navegant@s, o mejor dicho militantes, entre los cuales yo mismo me incluyo. No debemos juzgar a nadie, ni siquiera a Judas, para eso ya está Dios, PERO NO PODEMOS TAMPOCO PASAR POR ALTO LOS JUICIOS Y LA PALABRA DE DIOS, ESCOGIENDO DE ELLA LO QUE MÁS NOS CONVIENE EN FUNCIÓN DE NUESTROS INTERESES.
19/04/25 8:12 PM
  
Nuria
Si aceptamos que somos una humanidad caída por el pecado original y nos abrimos, interiormente, a la Gracia, todo cambia.
19/04/25 8:15 PM
  
Deo gratias
Casssius Clayrigman
Sí, gracias, Lina, posiblemente puse demasiado peso en mi llamada a la conversión.
Pero recordemos lo que dijo Nuestro Señor Jesucristo a propósito del Iscariote: "Es diablo". Y quiero hacer hincapié en el verbo "Ser", con todo lo que implica ES. Cuando se hace referencia al ser de algo, se alude a su esencia fundamental, a su carácter definitorio. ES.

Y como dijo también Jesús, "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán".

______________________

Interpretas los pasajes de la Biblia no en el seno de la Iglesia Catolica, sino bajo tu propia subjetividad. Eso no es muy Católico.
19/04/25 8:16 PM
  
Rafaelus
L. V.: Solo un matiz: Los Evangelios no dicen que Cristo mojara el pan en vino.
--------------------
Cierto porque usted escribió "el Señor entregó a Judas un bocado de pan untado", que corresponde al trozo de pan que Judas tomó de un plato, sin que se diga que fuera untado con vino en los Evangelios de san Marcos y san Juan. Sin embargo, en el Evangelio de San Lucas, capítulo 22, en los versos 14 a 23 se narra la primera Eucaristía y, en el verso 21, al final de la comunión, Jesús dice "Mirad, la mano del que me entrega está conmigo a la mesa", o sea que, según san Lucas, parece que Judas sí participó en la Eucaristía. Esto lo pueden averiguar en la edición Nacar Colunga de 1972 de la Biblia Católica.


-----
L. V.: Ya he respondido a este asunto debajo del comentario de otra lectora, le reflejo lo que escribí:
Tiene usted razón, San Lucas sitúa el anuncio de la traición después de la institución de la Eucaristía. Como he comentado anteriormente, el tema no está claro. Como no lo está, tampoco, la cuestión de si los Evangelistas desarrollaron siempre todo su relato de hechos de la vida de Jesús por orden estrictamente cronológico. De hecho, existen, también, diferencias entre los Evangelios canónicos respecto, por ejemplo, al momento de la Vida Pública del Señor en que tuvo lugar de la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén o al orden de las apariciones del Señor tras su Resurrección.
En mi opinión, no tiene mucho sentido que Jesús dijera a Judas que lo que tuviera que hacer lo hiciera "pronto", si se lo dijo al final de la Última Cena y no antes. Me resulta más lógico pensar que el anuncio de la traición y salida de Judas del Cenáculo fue posterior al lavatorio de los pies y anterior al resto de acontecimientos de la Última Cena. Pero, naturalmente, solo se trata de una opinión. Si Dios no ha querido que los Evangelistas dejaran totalmente claro este extremo, por algo será, es sus manos está.
19/04/25 10:49 PM
  
Rafaelus
Muchas personas, al sentir fuerte antipatía contra alguien, se sobreponen con misericordia aunque la finjan y la fuercen, lo que por supuesto no es empatía, que no la puede inspirar el Iscariote, sino lo contrario: Una repugnancia tan fuerte que se reprende buscando misericordia.

En esta conversación podemos observar la relación entre el amor a Dios, el orgullo y el amor a uno mismo como referencia para el amor al prójimo. Unos, por amor a Dios, quien sólo Él sabe si es en realidad orgullo, quieren a Judas en el infierno aceptando el riesgo de condenarse igual (¿ renunciando a Dios como Judas ?), mientras otros dudan prefiriendo confiar en la Gracia de Dios, no por amor al prójimo, que no existe y menos por empatía con Judas, sino por amor a sí mismos y por miedo, como el servidor astuto de la parábola.

-----
L.V.: Me parece un tanto aventurado especular acerca de los motivos y sentimientos por los que cada cual opina lo que opina, la verdad. Yo, personalmente, opino que Judas puede estar condenado, sin que haya en mí orgullo y sin que yo lo quiera o deje de querer. Es solo mi impresión, sin más.
19/04/25 11:32 PM
  
Audere est facere.
Es un error teológico y exegético grave afirmar con total certeza que Judas está condenado eternamente, basándose únicamente en que Jesús lo llamó “hijo de perdición”. Quienes sostienen eso ignoran por completo el lenguaje simbólico y retórico que Jesús utilizaba frecuentemente para hacer correcciones fuertes o revelar tensiones espirituales, no para emitir juicios escatológicos definitivos.

¿Acaso debemos entender literalmente que Juan y Santiago son "hijos del trueno" (Mc 3,17), como si fueran descendientes de un fenómeno meteorológico? Por supuesto que no. El apelativo refleja su carácter impetuoso, no su destino eterno ni su origen ontológico.

Y cuando Jesús llama a Pedro "¡Apártate de mí, Satanás!" (Mt 16,23), ¿quiere decir que Pedro es literalmente Satanás, o que ha sido poseído por el diablo? Tampoco. Pedro estaba siendo una piedra de tropiezo, sí, pero nadie interpreta que esa frase lo condena al infierno.

¿Por qué, entonces, aplicar una rigidez selectiva con Judas y no con los demás? ¿Por qué ignorar que Jesús lloró por sus enemigos, que mandó amar a los que nos traicionan, y que murió perdonando incluso a quienes le clavaron en la cruz?

La expresión “hijo de perdición” puede entenderse como “destinado a una acción trágica”, “instrumento del escándalo”, o incluso alguien perdido en ese momento, pero no condena automática y eternamente su alma. Es más: el misterio de la libertad, del arrepentimiento, y de la misericordia de Dios —que supera nuestro juicio— nos impide asegurar el destino final de cualquier alma.

No se puede ser tan rápido en mandar a nadie al infierno, y menos aún cuando se trata de uno de los Doce, alguien llamado por el mismo Jesús, que se arrepintió después de su traición (Mt 27,3–5), aunque su culpa le superó.

Juzgar el alma de Judas como si fuéramos Dios es no solo teológicamente erróneo, sino espiritualmente soberbio. La misericordia de Cristo es más profunda que nuestras categorías humanas de justicia inmediata.
20/04/25 1:56 AM
  
JORDAN
La Biblia está llena de este tipo de expresiones. Jesús llama también a los fariseos “raza de víboras” (Mt 12,34), pero luego lamenta no haber podido reunirlos “como la gallina a sus polluelos” (Lc 13,34), mostrando su deseo de salvación incluso para los endurecidos. En otro momento, Pedro es llamado “roca” sobre la que se edificará la Iglesia (Mt 16,18), y pocos versículos después se convierte en “escándalo” por estorbar el camino de la cruz. Todo esto demuestra que los apelativos de Jesús están cargados de significado espiritual y pedagógico, no condenatorio en sentido estricto.

La expresión “hijo de perdición”, aplicada a Judas, puede entenderse como alguien destinado a cumplir una misión trágica, no como una sentencia eterna. De hecho, Judas sintió remordimiento (Mt 27,3), devolvió el dinero, y confesó haber pecado. Aunque su desesperación lo llevó al suicidio, no tenemos derecho a juzgar lo que ocurrió en lo más profundo de su alma en sus últimos momentos. La misericordia de Dios trasciende nuestras presunciones. Por eso, afirmar que Judas está condenado con certeza es más un reflejo de una teología pobre y vengativa que de la verdad revelada por el Evangelio.
20/04/25 2:00 AM
  
hermon
Auriga

Tras la Solemnidad del II Domingo de Pascua (Divina Misericordia), viene la Solemnidad del Tercer Domingo de Pascua y en la Sagrada Liturgia REZAMOS un texto de San Justino donde en la ÚLTIMA FRASE del mismo, el Padre de la Iglesia asegura que fue Cristo mismo quien enseñó en sus apariciones cómo celebrar la Misa, y por tanto es de institución divina el rito de la Paz y la plegaria Universal de los Fieles y que los sacerdotes CON celebren con preferencia. Elementos que el vetus ordo eliminó y restauró el novus ordo. Pueden cotejar la info buscando "oficio de lecturas del iii domingo de pascua"

_________________


Correcto. Casssius es de los que para justificar las tesisi janseniste recurre a una "opinion" de una IA que interpreta (veremos a ver si no deformadamente) un texto de San Jerónimo, y por otro lado tiene pinta de negar la autoridad del texto de San Justino que no sólo tiene autoridad por ser Padre de la Iglesia cercanísimo a Cristo y los Apostoles sino que su texto descriptivo de la Misa ha sido asumido Providencialmente por la Iglesia tanto en la Liturgia de una Solemnidad como por el Magisterio de la Iglesia Católica.

Apuesto lo que quieras que no lo vamos a ver dando veracidad y autenticidad al texto

https://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/oficio_lectura/pascua/3_domingo_pascua.htm
20/04/25 11:52 AM
  
Audere est facere
L.V.: Si Judas, finalmente, llega al Cielo, le habrá valido la pena haber nacido, creo yo.

_____________________

Cuando Jesús dice: “¡Ay de aquel por quien el Hijo del Hombre es entregado! Más le valdría no haber nacido” (Mt 26,24), muchos interpretan esto como una afirmación tajante de que Judas Iscariote está condenado eternamente. Pero una lectura cuidadosa y teológicamente informada invita a mucha más prudencia y profundidad.

Primero, notemos que Jesús no dice que Judas esté condenado, sino que la acción que está por cometer es trágica y gravísima. La frase “más le valdría no haber nacido” es una expresión hebrea proverbial que aparece en la literatura sapiencial y profética para subrayar el horror o la gravedad de una situación, no necesariamente su consecuencia eterna. En Job 3, por ejemplo, el mismo Job maldice el día de su nacimiento por el sufrimiento que está viviendo, diciendo cosas similares. Y Eclesiastés 6,3 afirma que “mejor es un aborto que no ha visto la luz del sol, que el hombre que vive mil años y no encuentra satisfacción”. Estas expresiones son hiperbólicas, propias del lenguaje semita, para indicar lo trágico, no para hacer juicios escatológicos definitivos.

Además, Jesús está hablando antes de que Judas haya cometido la traición. Es una advertencia, un “¡ay!”, no una sentencia. Los “¡ay de ustedes!” aparecen varias veces en boca de Jesús, incluso hacia los fariseos (cf. Mt 23), sin que eso implique necesariamente que están condenados. El “¡ay!” bíblico es lamento, advertencia y tristeza, no siempre condena.

En definitiva, afirmar que esta frase de Jesús condena irremediablemente a Judas es exceder lo que el texto realmente dice. Jesús muestra dolor, no venganza. El misterio de la libertad humana y de la misericordia divina no nos permite encerrar el destino de nadie en una sola frase. La teología cristiana siempre ha reconocido que el juicio final pertenece solo a Dios, que ve los corazones hasta el último instante. Por eso, ningún versículo —ni siquiera esta frase impactante— puede convertirse en una base definitiva para declarar el destino eterno de un alma.

-----
L.V.: Yo en ningún momento he afirmado que Judas esté condenado. Pero sí que hay base lógica para suponer que así es. Hablo de suponer; lo que ocurriera finalmente solo lo sabe con toda certeza Dios Nuestro Señor.
20/04/25 12:37 PM
  
Casssius Clayrigman
Vamos por partes, que parece que algunos no se enteran.

Nadie en la Iglesia militante está legitimado para asegurar que el Iscariote esté en el Infierno. No hay problema en admitir esto. Y los últimos Papas simplemente toman a Judas como ejemplo extremo de que incluso a él, pudiera haberle alcanzado la Misericordia de Dios. Pero Dios no salva a nadie en contra de su voluntad. "Dios te creó sin tí, pero no te salvará sin tí" (S. Agustín).

Ahora bien, de la lectura de los pasajes evangélicos, SE DEDUCE EN BUENA LÓGICA QUE JUDAS SE CONDENÓ (y no se arrepintió sinceramente como Pedro). Y esto es así, a menos que queramos darles la vuelta al sentido de estos pasajes de una forma escandalosa.

Veamos:

"Cuando estaba yo con ellos, yo cuidaba en tu nombre a los que me habías dado. He velado por ellos y ninguno se ha perdido, salvo el hijo de perdición, para que se cumpliera la Escritura." (Jn. 17,12)

"Que nadie os engañe de ninguna manera. Primero tiene que venir la apostasía y manifestarse el Hombre impío, el Hijo de perdición" ( 2Tes. 2,3)

"El Hijo del hombre se irá, tal como está escrito de él, pero ¡ay de aquel que lo traiciona! Más le valdría a ese hombre no haber nacido" (Mt. 26,24)

Se entiende claramente que, por largo y profundo que fuera su purgatorio, una vez arrepentido, si por fin llegara a la Bienaventuranza, le hubiera merecido la pena haber nacido. Es lógica elemental.

Aquí nadie quiere meter al "pobrecito" Judas en la horrorosa Judeca que Dante le adjudica, el más terrible y profundo círculo infernal. Que no es eso, que simplemente se apela a la fe en lo que estás leyendo. Se ha repetido hasta la saciedad.

Y nuevamente se insiste en que la opinión unánime de los Padres de la Iglesia es esa. El que quiera, que pregunte o lo verifique por los medios que más le agraden.

E insisto también en que si alguien quiere imaginarse a Judas u otro supuesto condenado entre nubes de algodón y unicornios de colores, pues nada, adelante, está en su derecho, y ciertamente no hay dogma alguno definido ni magisterio expreso que le obligue a creer lo contrario. En el bienentendido que el Infierno es Dogma de FE. Y si hay Infierno hay condenados, y ojalá tenga la menor cantidad de habitantes, según la Misericordia de Dios, pero es una realidad. No engañemos a los incautos haciéndoles pensar que los peores pecados salen gratis, que se puede coquetear con el precipicio y dar un saltito a lo seguro en el último momento.

Y en suma, por favor, no hagamos comulgar a los demás con ruedas de molino, los textos sagrados y la tradición son bien claros al respecto. Lo demás, en expresión de B.XVI, es "teología ficción".





20/04/25 2:02 PM
  
Legem credendi lex statuat supplicandi
Una condenación eterna, en sentido cristiano, no puede nacer de un simple pecado, por grave que sea. Debe ser el resultado de una elección libre, lúcida y radicalmente cerrada al amor, algo así como un acto químicamente puro de rechazo a Dios, una voluntad endurecida que se funde con la del mal. Cualquier mínima grieta en ese muro —un solo movimiento del alma hacia el arrepentimiento, una palabra de humildad, un acto de remordimiento— basta para que la misericordia infinita de Dios se derrame.

Ahora bien, si aplicamos esta lógica al caso de Judas Iscariote, vemos que su historia está lejos de ser la de un condenado perfecto. No fue una figura diabólica pura ni una criatura que rió al entregar a Jesús. El Evangelio dice que “se arrepintió” (Mt 27,3), que devolvió el dinero e incluso confesó su pecado: “he pecado entregando sangre inocente”. ¿No es esto ya un signo de que su alma no estaba completamente cerrada a la verdad? ¿No es esa, acaso, una grieta por donde pudo entrar la misericordia de Dios, como lo hizo con el buen ladrón? De hecho, tanto el buen ladrón como Judas terminaron con la muerte más humillante y violenta: uno colgado en una cruz, otro colgado de una cuerda. ¿Por qué vemos redención en uno y condenación automática en el otro?

Más aún, hay quienes afirman que el suicidio desesperado de Judas es señal definitiva de su condenación. Esa es una afirmación teológica y pastoralmente muy peligrosa. ¿Vamos a declarar en el infierno a las miles de personas que cada año, vencidas por la angustia y la desesperación, se quitan la vida? Solo en España, cientos mueren así cada año, muchos con una historia de sufrimiento mental y emocional desgarrador. El Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2283) afirma claramente que no se debe desesperar de la salvación eterna de los que se han suicidado, porque Dios puede actuar en lo más profundo de sus almas, de manera que su última decisión no siempre refleja una voluntad de rechazarlo.

Judas, pues, no fue un ángel caído, sino un hombre roto, con claros signos de remordimiento. Su final, aunque trágico y oscuro, no puede ser interpretado como una sentencia divina definitiva, porque eso sería negar el núcleo del Evangelio: que la misericordia es más fuerte que la traición, más fuerte incluso que la muerte. Si el buen ladrón halló perdón en el borde mismo del abismo, ¿por qué no podría haberlo hallado Judas, que lloró su pecado, confesó su culpa y devolvió su traición?

-----
L.V.: Judas se arrepintió de su pecado terrible, pero ¿Pidió perdón a Dios, acudió a Él? No, que sepamos. En todo caso, yo me temo lo peor por la forma en que Jesucristo se refirió a él, en diversas ocasiones: "Es un diablo", "hijo de perdición", "más le valiera no haber nacido"... Ante esto, no veo razones para ser optimista; pero solo Dios sabe...
20/04/25 2:10 PM
  
JORDAN2
Así que ojito y aviso a navegant@s, o mejor dicho militantes, entre los cuales yo mismo me incluyo. No debemos juzgar a nadie, ni siquiera a Judas, para eso ya está Dios, PERO NO PODEMOS TAMPOCO PASAR POR ALTO LOS JUICIOS Y LA PALABRA DE DIOS,

_____________________________


Para entender las palabras de Cristo en la escritura hay como mínimo que saber las reglas exegéticas Católicas y aplicarlas bien; y usted no hace ni lo uno ni lo otro. Lo que si se le da bien es hablar con prepotencia desde la más absoluta ignorancia.

Por cierto, ultimamente veo por la sala de comentarios mucho aspirante a jansenista y filolefebvrista; easo si te saca de la comunión de la Iglesia radicalmente, no el mero hecho de ver arrepentiemiento en los actos de Judas.

-----
L.V.: Yo preferiría que, por favor, no se usaran apelativos más bien negativos para referirse a otros comentaristas. No es necesario para opinar. Gracias.
20/04/25 3:46 PM
  
Casssius Clayrigman

Catequesis del PAPA FRANCISCO en la que explica la traición a Jesús de Judas Iscariote


Ya había comenzado antes a separarse de la comunión con el Señor y con los demás, a hacer las cosas solo, a aislarse, a aferrarse al dinero hasta el punto de instrumentalizar a los pobres, a perder de vista el horizonte de la gratuidad y de la entrega hasta permitir que el virus del orgullo infectase su mente y su corazón, transformándolo de "amigo" (Mt 26.50) en enemigo y en "guía de los que arrestaron a Jesús" (Hechos 1:17). Judas había recibido la gran gracia de formar parte del grupo de amigos íntimos de Jesús y de participar en su propio ministerio, pero en un momento dado pretendió "salvarse" la vida con el resultado de perderla (ver Lc 9:24). Dejó de pertenecer a Jesús con su corazón y se colocó fuera de la comunión con Él y con los suyos. Dejó de ser discípulo y se puso por encima del Maestro. Lo vendió y con el "precio del crimen" compró un terreno que no produjo frutos sino que se impregnó con su sangre (ver Hechos 1: 18-19).
El Santo Padre advirtió sobre las consecuencias de esta traición, afirmando que "el diablo es un mal pagador. No es un pagador confiable. Te promete todo, te hace ver todo y al final te deja solo a ahorcarte en tu desesperación".
20/04/25 4:06 PM
  
Deo gratias
El Diario de Santa Faustina Kowalska está lleno de mensajes de Cristo sobre la profundidad de Su misericordia, la salvación incluso para los pecadores más grandes, y Su deseo de perdonar a todos, siempre que haya una mínima apertura del corazón. Varias de estas frases son perfectamente compatibles con la posibilidad de que Judas —si tuvo ese momento de arrepentimiento que el Evangelio insinúa— pudiera haber sido acogido por esa Misericordia infinita.

"Cuanto más grande es el pecador, tanto más derecho tiene a Mi misericordia" (Diario, n. 723)

Esta frase es clave. Si alguien como Judas cayó en un pecado enorme, no significa que se le niegue el perdón, sino que tiene aún más derecho a la misericordia divina, según Jesús mismo. Lo único que necesita es arrepentirse sinceramente.



El Diario de Santa Faustina deja claro que la misericordia de Jesús es más poderosa que cualquier pecado, incluso una traición como la de Judas. Lo único necesario es un mínimo movimiento del alma hacia Dios. Y según el Evangelio de Mateo, Judas sintió remordimiento, devolvió el dinero y confesó su culpa. Eso no suena a una voluntad diabólica total, sino a un alma que —como todos nosotros— se equivoca, pero aún puede ser salvada por el Corazón traspasado de Cristo.
20/04/25 4:32 PM
  
Casssius Clayrigman
Lucía Victoria
Cassius, pruebe a pensar por usted mismo y simplemente pregúntese:
¿Qué es más grande, la Misericordia de Dios o el pecado de Judas?

----------------------------------------------------------------------------------------------

Vamos a ver. ¿Usted todavía no se ha enterado de que no se trata del tamaño de los pecados sino de que Dios no salva a quien no quiere salvarse, que Dios nos otorgó el libre albedrío para algo? Si alguien no pide perdón con arrepentimiento sincero entra en ese marco de acción. Comprende su carga de pecado, pero no le da la vida o el alma como para pedir perdón, y entonces es cuando aparece la desesperación. Es lo que narra detalladamente y sin lugar a dudas el relato evangélico. Si no se conocen los rudimentos básicos de la antropología y la moral cristianas, es por demás meterse a debatir sobre esta u otras materias del mismo jaez.

Que no, que no y que no, que no existe la salvación universal para todos todas y todes, que no. Que Dios es muy bueno sí, es lo más bueno que hay, pero métase usted en la cabeza que hay gente que no quiere salvarse.

[...] ya que la rechazáis y vosotros mismos no os juzgáis dignos de la vida eterna [...] Hch. 13,46

Judas, como sarmiento de Cristo, renegó de él, y se convirtió en sarmiento seco. Se autoexcluyó de la Salvación, así lo narran los escritos del NT. Es lo que hay.

Pero vamos a ver, quién en su sano juicio va a alegrarse de la condenación de nadie. Pero lo que no se puede hacer es confundir nuestros deseos con la realidad de lo que se narra. Que sí, que se puede soñar con la salvación de Judas, es lícito, para Dios todo es posible. Pero Dios también es fiel a sí mismo, a su Justicia, a sus leyes. Si Santa Teresa de Jesús veía caer las almas al infierno como copos de nieve en una copiosa nevada... piense usted que todos esos copos se condenaron por pecados infinitamente más leves que Judas. ¿Y Judas se va a ir de rositas? ¡Venga ya! A otro con ese cuento.




20/04/25 7:00 PM
  
Rubén (de Argentina)
"La Misericordia de Dios es más grande que todo el pecado del mundo y, si Judas supo acogerse a Ella en el último instante pudo haber sido sido salvo. Algún día lo sabremos."
---------------
Si, mucha misericordia pero te olvidas olimpicamente de la justicia de Dios. Algún día no, ya lo sabemos; solo permanece oscuro para ti. Y lo sabemos por las palabras de Cristo, que dijo que Judas se perdió y que era "Hijo de Perdición", que el mismo "es diablo" y que más le hubiera valido no haber nacido. Y también lo sabemos por los apóstoles que dijeron que Judas "siguió su propio camino" (no el de ellos). Sostener el disparate que "Hijo de Perdición", que aquel que es parido por la Perdición puede ser salvo, es lo mismo que sostener que los "Hijos del Reino" pueden condenarse.

Aquellos que transcribieron la cita de Benedicto XVI, tengan la honestidad intelectual de transcribir también el párrafo siguiente; no corten la cita ahí. Con lo que sigue, toma otro cariz lo que expresó BXVI.

Con la respecto a lo que dijo el Papa JPII (que dicho sea de paso, negó que Cristo haya descendido a los infiernos), lo hizo como doctor privado. Otros no piensan como él.

Con respecto al siguiente comentario:

"Por eso, afirmar que Judas está condenado con certeza es más un reflejo de una teología pobre y vengativa que de la verdad revelada por el Evangelio."

diré que la teología pobre es la de quien escribió eso.
El más grande teólogo que tuvo la Iglesia, Santo Tomás de Aquino, afirma que Judas se condenó. Así que ya saben todos los lectores de esta cadena que el gran doctor de la Iglesia, aquel cuya teología alumbraba al Concilio de Trento (durante las sesiones del Concilio, sobre el altar estaba abierta la Suma Teológica), es el autor de una teología pobre y vengativa.

Con respecto a lo que dijo San Justino, importa tres pepinos. El magisterio extraordinario, infalible del Concilio de Trento, y de la bula "Quo Primun Tempore" del Papa San Pio V, estableció del rito tridentino a perpetuidad. Y eso es irrevocable; se pueden establecer otros ritos pero nunca suprimir o limitar o impedir la celebración del Vetus Ordo. Lean la bula.

Y finalmente, Judas recibió la comunión. No lo digo yo; lo dice Y LO DEMUESTRA Santo Tomás de Aquino, dando incluso la cronología completa y ordenada de como fue el evento conforme a lo que figura en los Evangelios. Está ahí, en la Suma Teologica. No lo escribo porque este comentario está siendo un poco largo; perdón doctora Lina, pude haber dividido este escrito pero quise contestar en un mismo lugar a las varias cuestiones planteadas.
20/04/25 8:32 PM
  
Casssius Clayrigman
Audere est facere dijo:

"ignoran por completo el lenguaje simbólico y retórico que Jesús utilizaba frecuentemente para hacer correcciones fuertes o revelar tensiones espirituales"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sí señor, no me cabe duda de que cuando Jesús despejó el Templo de Jerusalén a latigazos, estaba utilizando un lenguaje simbólico - retórico.
21/04/25 12:17 AM
  
Casssius Clayrigman
Jordán dijo:
La Biblia está llena de este tipo de expresiones. Jesús llama también a los fariseos “raza de víboras” (Mt 12,34), pero luego lamenta no haber podido reunirlos “como la gallina a sus polluelos” (Lc 13,34), mostrando su deseo de salvación incluso para los endurecidos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Así es, Dios en su inmenso amor quiso reunir a los suyos, incluso los endurecidos, tal como hace la gallina con sus polluelos. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron. Muchos de ellos, y en especial uno, se comportaron como hijos de una serpiente mortal. ¿Están condenados? ¿Quién lo sabe? Pero si camina como un pato, grazna como un pato, y bate las alas como un pato, entonces....¡le gusta el maíz!
21/04/25 12:35 AM
  
Arturo Peláez
Un infierno sin Judas ni es infierno ni es nada. Es como la selección argentina sin Messi, o París sin la Tour Eiffel.

-----
L.V.: Je, je, je... Pobre Judas, la verdad.
21/04/25 12:58 AM
  
MAÑICO
Muchos afirman tajantemente que Judas Iscariote está en el infierno basándose únicamente en que Cristo lo llamó "hijo de la perdición" (Jn 17,12). Pero esta interpretación literalista ignora el modo simbólico y semítico en que la Biblia utiliza expresiones como “hijo de...”. En el pensamiento hebreo, ser "hijo de algo" no implica necesariamente una identidad ontológica o un destino fijo, sino una relación temporal o una inclinación característica.

Por ejemplo, Cristo se llama a sí mismo repetidamente "el Hijo del Hombre", una expresión que nadie interpreta como si Jesús fuera literalmente hijo de un "hombre" anónimo o como si eso implicara una naturaleza meramente humana. Al contrario, es un título mesiánico con fuerte carga simbólica, tomado del profeta Daniel (Dn 7,13), que expresa su humanidad sin negar su divinidad.

Siguiendo esa misma lógica, llamar a Judas “hijo de la perdición” no implica que esté condenado eternamente, sino que, en ese momento, su conducta lo alineaba con la pérdida, con la traición, con el misterio del mal. Es una forma de decir que su rol se encajó —libremente, pero también misteriosamente— dentro del drama redentor. Pero eso no cierra la puerta a su posible arrepentimiento final, ni lo define con carácter eterno.

Decir que Judas está condenado porque se le llama hijo de la perdición, sería tan absurdo como decir que Jesús no es divino porque se llama a sí mismo hijo del hombre. Ambas expresiones están impregnadas de sentido teológico, no jurídico. Tomarlas de forma rígida revela más un deseo humano de juicio que un verdadero entendimiento del lenguaje bíblico y del corazón de Cristo, que es siempre justo, pero también insondablemente misericordioso.
21/04/25 12:51 PM
  
Lina Veracruz
Ruego a los lectores me disculpen por la demora en publicar los últimos comentarios.
Respecto al caso de Judas, si me permiten, tanto si se salvó como si se condenó, poco podemos hacer (quienes opinen que pudo haberse salvado, pueden rezar por él, no vaya a ser que no haya terminado su, en tal caso, probablemente larguísimo Purgatorio). Por eso, a mí me preocupa mucho más el no convertirme yo en traidora y el volver al Señor cada vez que le traiciono por mis pecados. Sobre todo, ruego a Dios estar en comunión con Él toda la vida, así como la gracia de la perseverancia final. Esto es lo que más debe ocuparnos, creo yo.
Y tener mucho cuidado respecto a las riquezas y placeres de este mundo, no vayan a conducirnos por la senda de Judas, haya sido cual haya sido su destino eterno.

En otro orden de cosas, como se pueden imaginar, en estos momentos ruego al Señor por el eterno descanso del Sumo Pontífice, papa Francisco. Dios Nuestro Señor lo acoja consigo en las moradas eternas, descanse en paz.
21/04/25 8:43 PM
  
Casssius Clayrigman
JORDAN2 dijo:

Para entender las palabras de Cristo en la escritura hay como mínimo que saber las reglas exegéticas Católicas y aplicarlas bien; y usted no hace ni lo uno ni lo otro. Lo que si se le da bien es hablar con prepotencia desde la más absoluta ignorancia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Vamos a ver, caballero. Si usted supiera, no ya de reglas exegéticas (que usted ni las huele, según demuestra), si supiera algo de lo que es la vida en general, sabría que quien recurre al insulto y a la crítica "ad hominem" es porque carece de otros argumentos para contrarrestar en el debate, otorgando así la victoria a su oponente.

Por otra parte fíjese si yo podría aquí ahora dedicarme a soltarle improperios, convirtiéndome en un "héroe del teclado" como usted. De esos que cuando toca decir las cosas a alguien a la cara bajan la mirada y cambian de tema.
21/04/25 8:52 PM
  
Casssius Clayrigman
Arturo Peláez dijo:

Un infierno sin Judas ni es infierno ni es nada. Es como la selección argentina sin Messi, o París sin la Tour Eiffel
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Jajajajajaja !!! Buenísimo !!
21/04/25 8:53 PM
  
Deo gratias
Casssius Clayrigman
Arturo Peláez dijo:

Un infierno sin Judas ni es infierno ni es nada. Es como la selección argentina sin Messi, o París sin la Tour Eiffel
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Jajajajajaja !!! Buenísimo !!

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::





Yo no juzgo el interior de nadie en sus últimos momentos, lo que si tengo claro es que ese sentido del humor de digno como mínimo de un largo purgatorio.
21/04/25 9:30 PM
  
JORDAN2
Casssius , tiene usted pinta de afirmar blasfemamente que tolkien bautiza la mente de sus lectores, como un blogger blasfemo

------
L.V.: Haya paz, por favor.
21/04/25 9:57 PM
  
Lucía Victoria
Si te fijas, Lina, Dimas ni siquiera pidió perdón. De hecho, instantes antes también estaba insultando a Jesús (Marcos 15, 32). Dimas "sólo" confiesa (reconoce) su pecado, que ha hecho algo malo. O lo que es lo mismo: confiesa (reconoce) la Verdad, que es Cristo mismo, a quien tenía delante cuando ya NADA podía hacer para cambiar ni su sentencia ni su castigo. En el ultimo segundo se dio la vuelta a su historia y logró entrar por la escuadra en el Cielo ("hoy mismo").

¿Estoy diciendo en algún momento que no hay que acudir al sacramento de la confesión? por supuesto que no!; ¿defiendo con ello un viva-la-pepa hasta el último segundo porque, total, si todos estamos salvados...? Lejos de mi sostener tal barbaridad!

Pero Dimas pronunció tres palabras, que quedaron escritas también para cada uno de nosotros: ¡Acuérdate de mi! ¡Acuérdate de mi! ¡Acuérdate de mi (fulanit@), y cuando estés cara a cara frente al Señor y tu propia miseria, y el "gran acusador" saque a la palestra toda la porquería de tu vida y la montaña de pecados acumulada- refúgiate en la Misericordia de Dios y repite algo así como "Señor, pequé, ten piedad y misericordia de mi"!

Tenemos un Dios que es grandísimo, bondadosísimo y misericordiosísimo. Hasta el infinito y más allá. ¡Gloria a Dios!


-----
L.V.: San Dimas se dirigió a Jesús con mucha humildad. De Judas no consta que lo hiciera.
21/04/25 10:24 PM
  
Rubén (de Argentina)
La expresión “hijo de perdición”, aplicada a Judas, puede entenderse como alguien destinado a cumplir una misión trágica, no como una sentencia eterna.
¡Qué disparate! Eso es hablar sin conocer las Escrituras. ¿Por qué San Pablo utiliza ese mismo término para denotar al Anticristo, el cual, la propia Escritura nos dice que será arrojado al lago de fuego. Si esa expresión quisiera indicar lo que tú afirmas, ¿por qué San Pablo la aplicó a quien irremisiblemente ha de ser condenado? Lo dije antes y lo repito ahora: el término "Hijo de Perdición" en la Biblia solo está aplicado a Judas y al Anticristo. Eso no es casualidad. No, "Hijo de Perdición" quiere decir que fue parido por la primera, y la Perdición es madre del Infierno, no del Cielo, y eso lo dice la misma Biblia:

Juan 17:12, original en griego:
ὅτε ἤμην μετ᾽ αὐτῶν ἐν τῷ κόσμῳ, ἐγὼ ἐτήρουν αὐτοὺς ἐν τῷ ὀνόματί σου οὓς δέδωκάς μοι ἐφύλαξα καὶ οὐδεὶς ἐξ αὐτῶν ἀπώλετο εἰ μὴ ὁ υἱὸς τῆς ἀπωλείας ἵνα ἡ γραφὴ πληρωθῇ
Y ἀπώλεια (apōleia) es el término usado por el propio Cristo en Mateo 7,13:
Εἰσέλθατε διὰ τῆς στενῆς πύλης· ὅτι πλατεῖα ἡ πύλη καὶ εὐρύχωρος ἡ ὁδὸς ἡ ἀπάγουσα εἰς τὴν ἀπώλειαν, καὶ πολλοί εἰσιν οἱ εἰσερχόμενοι δι’ αὐτῆς

Entrad por la puerta estrecha. Porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ellos.
Puedes corroborar el texto griego palabra por palabra aquí:

logosklogos.com/interlinear/NT/Jn/17/12
https://www.logosklogos.com/interlinear/NT/Mt/7/13

Y con respecto a esto otro que dices:

De hecho, Judas sintió remordimiento (Mt 27,3), devolvió el dinero, y confesó haber pecado.
Lo que hay que sentir es arrepentimiento, no remordimiento que lleva a la desesperación y al suicidio.

Haste un favor, lee el Sermón de San Juan Crisóstomo, respecto a la traición de Judas (te aclaro que San Juan fue uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia y uno de los más grandes teólogos de su tiempo, de modo que cuando hablaba, sabía más que tú y yo).

exurgedomine.wordpress.com/2012/01/27/sermon-de-san-juan-crusostomo-sobre-la-traicion-de-judas/
21/04/25 11:39 PM
  
Casssius Clayrigman
JORDAN2 dijo:
Casssius , tiene usted pinta de afirmar blasfemamente que tolkien bautiza la mente de sus lectores, como un blogger blasfemo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Mire, yo no voy a entrar en sus provocaciones barriobajeras. Tengo un respeto por mí mismo del que usted carece en absoluto, don "Héroe del teclado". Ahora bien, le daré un consejo que tal vez algún día me agradezca. Siga con esas cositas suyas por internet, y guárdese mucho de decírselas a nadie en persona, porque puede encontrarse un día con alguien que le dé lo que está pidiendo usted a gritos. Y si no sigue este consejo, paso al consejo nº 2, tenga a mano un buen dentista. Que tenga usted buenas noches.
22/04/25 12:32 AM
  
Casssius Clayrigman
Arturo Peláez dijo:

Un infierno sin Judas ni es infierno ni es nada. Es como la selección argentina sin Messi, o París sin la Tour Eiffel
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Jajajajajaja !!! Buenísimo !!

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Deo Gratias dijo:



Yo no juzgo el interior de nadie en sus últimos momentos, lo que si tengo claro es que ese sentido del humor de digno como mínimo de un largo purgatorio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sí, no se preocupe que le voy a traer aquí todos los chistes sobre Judas, para que elabore usted un catálogo de penas de purgatorio a cumplir para cada uno.

Ataques personales de malos perdedores en el debate.

Anda cámbiate el nick para decir semejantes necedades, vaya a ser que el que se lleve el largo purgatorio seas tú por utilizar el nombre de Dios en vano. Me agradecerás el consejo algún día.
22/04/25 12:53 AM
  
Casssius Clayrigman
Auriga Virtutum dijo:

Estimado Casssius,


Tras la Solemnidad del II Domingo de Pascua (Divina Misericordia), viene la Solemnidad del Tercer Domingo de Pascua y en la Sagrada Liturgia REZAMOS un texto de San Justino donde en la ÚLTIMA FRASE del mismo, el Padre de la Iglesia asegura que fue Cristo mismo quien enseñó en sus apariciones cómo celebrar la Misa, y por tanto es de institución divina el rito de la Paz y la plegaria Universal de los Fieles y que los sacerdotes CON celebren con preferencia. Elementos que el vetus ordo eliminó y restauró el novus ordo. Pueden cotejar la info buscando "oficio de lecturas del iii domingo de pascua"

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

No tengo idea de lo que me dice, no me parece haber afirmado nada sobre la liturgia eucarística o los inicios de ésta (al menos en este lugar), o sobre las fórmulas aportadas al respecto por S. Justino, el Novus y Vetus Ordo, etc.





22/04/25 1:16 AM
  
Arturo Peláez
“Estaba Jesús, con sus apóstoles, en la última cena


En un momento, Jesús dice: ‘pronto, uno de ustedes me va a traicionar’


Pedro le pregunta: ‘seré yo, Maestro?’


‘No, Pedro, no serás tú’


Juan le pregunta: ‘seré yo, Maestro?’


‘No, Juan, no serás tú’


Judas: ‘seré yo, Maestro?’


Jesús, con voz de amarga burla: ‘seré yo, Maestro? Seré yo Maestro?”




------
L.V.: Por favor, no más chistes sobre Judas. Gracias.
22/04/25 1:38 AM
  
Lucía Victoria
Lina, yo ya ni estaba pensando en Judas, que hasta me parece anecdótico en la historia de la salvación. No, lo importante no es él, lo importante, creo, es considerar la infinita e inabarcable Misericordia de Dios, para no caer nunca en la desesperanza. Para no caer nunca en la desesperación.
22/04/25 1:58 AM
  
Arturo Peláez
-Judas, he quitado tu móvil y he puesto a cargar el mío..
- Tu sigue, Jesús, tu sigue.....


-¿Porqué se suicidó Judas?
-Porque descubrió que las monedas que le dió el Sanedrín eran falsas
22/04/25 2:05 AM
  
Casssius Clayrigman
Lucía Victoria dijo:
Si te fijas, Lina, Dimas ni siquiera pidió perdón.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Poner un Santo del santoral de la Iglesia católica, a la par de Judas Iscariote. Nada menos. La de burradas que hay que leer por aquí. Es que esto ya es para llevarse las manos a la cabeza. Pero, sin ánimo de ofender, ¿usted se para a pensar antes de escribir?

"Acuérdate de mí, Señor cuando llegues a tu Reino", seguramente sea una de las oraciones de petición más hermosas que le hayan dedicado a Cristo en toda la historia de la humanidad.

------
L.V.: Efectivamente, el Señor es muy buen entendedor y puede ver perfectamente las intenciones del corazón.
22/04/25 2:40 AM
  
Jordan
Casssius Clayrigman


Amenazando? Cundo quiera y donde quiera

------
L.V.: Insisto: Haya paz, por favor. Solo faltaría que salten aquí chispas por causa del Iscariote...
22/04/25 9:34 AM
  
Casssius Clayrigman
Arturo Peláez dijo:

(chistes)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Hola amigo, gracias por los chistes, pero con el primero era suficiente. Me reí por lo ingenioso y por lo bien que resumía el chiste la situación de una manera tan escueta. Pero no querría que pareciera que le animo a recopilar chistes o algo así. Mejor emplee su tiempo libre en leer el Evangelio, que dedicarse a lo de los chistes. Me lo agradecerá. Un saludo.
22/04/25 10:40 AM
  
Casssius Clayrigman
Rubén (de Argentina)

La expresión “hijo de perdición”, aplicada a Judas, puede entenderse como alguien destinado a cumplir una misión trágica, no como una sentencia eterna.

¡Qué disparate! Eso es hablar sin conocer las Escrituras. ¿Por qué San Pablo utiliza ese mismo término para denotar al Anticristo, el cual, la propia Escritura nos dice que será arrojado al lago de fuego. Si esa expresión quisiera indicar lo que tú afirmas, ¿por qué San Pablo la aplicó a quien irremisiblemente ha de ser condenado? Lo dije antes y lo repito ahora: el término "Hijo de Perdición" en la Biblia solo está aplicado a Judas y al Anticristo. Eso no es casualidad. No, "Hijo de Perdición" quiere decir que fue parido por la primera, y la Perdición es madre del Infierno, no del Cielo, y eso lo dice la misma Biblia:

Juan 17:12, original en griego:

ὅτε ἤμην μετ᾽ αὐτῶν ἐν τῷ κόσμῳ, ἐγὼ ἐτήρουν αὐτοὺς ἐν τῷ ὀνόματί σου οὓς δέδωκάς μοι ἐφύλαξα καὶ οὐδεὶς ἐξ αὐτῶν ἀπώλετο εἰ μὴ ὁ υἱὸς τῆς ἀπωλείας ἵνα ἡ γραφὴ πληρωθῇ

Y ἀπώλεια (apōleia) es el término usado por el propio Cristo en Mateo 7,13:

Εἰσέλθατε διὰ τῆς στενῆς πύλης· ὅτι πλατεῖα ἡ πύλη καὶ εὐρύχωρος ἡ ὁδὸς ἡ ἀπάγουσα εἰς τὴν ἀπώλειαν, καὶ πολλοί εἰσιν οἱ εἰσερχόμενοι δι’ αὐτῆς

Entrad por la puerta estrecha. Porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ellos.

Puedes corroborar el texto griego palabra por palabra aquí:

logosklogos.com/interlinear/NT/Jn/17/12
https://www.logosklogos.com/interlinear/NT/Mt/7/13

Y con respecto a esto otro que dices:

De hecho, Judas sintió remordimiento (Mt 27,3), devolvió el dinero, y confesó haber pecado.

Lo que hay que sentir es arrepentimiento, no remordimiento que lleva a la desesperación y al suicidio.

Haste un favor, lee el Sermón de San Juan Crisóstomo, respecto a la traición de Judas (te aclaro que San Juan fue uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia y uno de los más grandes teólogos de su tiempo, de modo que cuando hablaba, sabía más que tú y yo).

exurgedomine.wordpress.com/2012/01/27/sermon-de-san-juan-crusostomo-sobre-la-traicion-de-judas/

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Formidable y clarificador comentario, mi felicitación.
22/04/25 10:46 AM
  
Casssius Clayrigman
(...)

-------
L.V.: Discúlpeme, Casssius, pero el "pique" entre usted y Jordan se acaba aquí.
Pueden retomar el tema del blog si lo desean, por supuesto. Eso, sí. Pero en armonía. Gracias.
22/04/25 3:11 PM
  
JORDAN
Ruben, mire lo que dice Dave Anstrong, famoso apolojeta de EEUU

"Considero la influencia tradicionalista [lefebvrista] tan peligrosa como el modernismo (aunque obviamente no en número de adherentes), sino incluso más, porque muchos tradicionalistas [lefebvristas] están recubiertos de una apariencia de ortodoxia, y aparecen como devotos católicos
llenos de fe (sinceramente, lo concedo), y aún así sin embargo ellos esparcen el veneno de la desobediencia a la autoridad de la Iglesia, de la misma manera que Lutero y todos los cismáticos y herejes de la historia. El hecho de que estos tradicionalistas puedan aparecer como católicos perfectamente ortodoxos, hace de ellos mucho más peligrosos, ya que todo error tiene un elemento de verdad en él con el propósito de engañar a los ingenuos y desinformados (hablo en sentido de la guerra diabólica espiritual, no de los motivos personales de consciencia). Muchos católicos pueden fácilmente comprender la locura y la insipidez de tonterías modernistas pero no pueden tan rápidamente discernir los errores de los “tradicionalistas”, los cuales son mucho más sutiles, complejos y ambiguos"
22/04/25 4:06 PM
  
Rubén (de Argentina)
@Casssius Clayrigman:

"Formidable y clarificador comentario, mi felicitación."
-----------

Muchas gracias. El que Judas se condenó, no lo ve quien no quiere verlo (ya sabes, no hay más ciego que el que no quiere ver).

Los que afirman que Judas pudo no haberse condenado se amparan en que la Iglesia nunca se expidió sobre el punto. Bueno, la Iglesia demoró 1800 años en declarar la Inmaculada Concepción de la Virgen María y 1900 en declarar su Asunción al Cielo y eso no quiso decir que la Virgen fue concebida sin mancha y fue asunta al cielo recién en las fechas en que la Iglesia lo reconoció; no. Como le dijo el Señor a Pedro: "lo que hago ahora tú no lo entiendes, pero lo enterás luego". Y así pasó con la Iglesia: vió y entendió después de 18 siglos.

Y lo mismo pasa con Judas: ahora la Iglesia no lo ve, pero puede que lo vea en un futuro. Por lo pronto, teólogos de la talla de San Juan Crisóstomo, San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino han manifestado que Judas se condenó. Y los santos que nombré, no fueron ningunos nenitos de pecho, representaron (y representan) las más altas cumbres en la teología católica.

Y como lo que gratis se afirma, gratis se puede negar, para que el que quiera sostener que Judas se pudo haber salvado, le recomiendo, aparte del Sermón de San Juan Crisóstomo que ya cité, la lectura de:

  • Sermón 56, punto 2 y Comentario del Salmo 108(109)
  • Tratados sobre el Evangelio de San Juan (Tratado 27, punto 10 y Tratado 107 punto 7)
de San Agustín. Sería conveniente que antes se lea el Salmo 108(109) (108 en la Biblia de San Jerónimo, la Vúlgata).

Y como postre, la lectura de Suma teológica - Parte IIIa - Cuestión 81 - Artículo 2 de Santo Tomás de Aquino.
22/04/25 4:59 PM
  
Deo gratias
Con permiso de la blogger,



Ruben, ya que usted prepara unas respuestas elaboradas me gustaría saber que piensa de esto:

Tras la Solemnidad del II Domingo de Pascua (Divina Misericordia), viene la Solemnidad del Tercer Domingo de Pascua y en la Sagrada Liturgia REZAMOS un texto de San Justino donde en la ÚLTIMA FRASE del mismo, el Padre de la Iglesia asegura que fue Cristo mismo quien enseñó en sus apariciones cómo celebrar la Misa, y por tanto es de institución divina el rito de la Paz y la plegaria Universal de los Fieles y que los sacerdotes CON celebren con preferencia. Elementos que el vetus ordo eliminó y restauró el novus ordo. Pueden cotejar la info buscando "oficio de lecturas del iii domingo de pascua"

https://www.oficiodivino.com/oficpd3p.htm



PD.- Tenga usted en cuenta que tanto el Catecismo en el punto 1345 como la Liturgia de una solemnidad han asumido el texto del Padre de la Iglesia, pero no lo han puesto entero por la extensión. Si uno va al texto íntegro descubre que S Justino afirma rotundamente que fue Cristo quien enseñó que los sacerdotes deben concelebrar con prioridad, que el pueblo debe tener una participacion activa escuchando en un idioma que todos entiendan y elevando la plegaria universal de los fieles además de hacer el rito de la paz del que tambien habla San Pablo en la Biblia.

Todo esto fue eliminado por el vetus ordo hace 500 años y el novus ordo lo ha rescatado.
22/04/25 5:27 PM
  
Deo gratias
Ruben

Cuando leo la última frase de la segunda lectura del Oficio de Lecturas del tercer domingo de Pascua —la que cierra el testimonio de San Justino Mártir— no puedo evitar detenerme con asombro ante su contundencia: “Esto lo aprendimos de los apóstoles, y ellos de Jesucristo”. No es una frase lanzada al azar, sino una afirmación deliberada con la que Justino remarca que todo lo que acaba de describir en su Apología —toda la estructura y los elementos de la celebración eucarística— tiene origen divino, no humano.

No se refiere simplemente a la consagración del pan y del vino, sino a todo el desarrollo de la liturgia tal como la Iglesia primitiva la celebraba: la reunión del pueblo cristiano el domingo, la lectura de las Escrituras, la homilía del presidente, la plegaria común de los fieles, el beso de la paz, la ofrenda, el agradecimiento, la distribución de la comunión, e incluso la práctica de llevar la Eucaristía a los ausentes. Justino lo cuenta con precisión no como una costumbre local, sino como algo universal, constante, recibido.

Lo que me llama profundamente la atención es que entre esos elementos están muchos que la Misa tridentina, en su forma posterior a 1570, eliminó o suprimió en la práctica o relegó a un segundo plano: la plegaria universal de los fieles, el beso de la paz como rito habitual y significativo, la participación activa del pueblo, y especialmente la concelebración de los presbíteros, que aparece ya en esa reunión dominical descrita por Justino. No era una misa privada o silenciosa: era una acción del Pueblo de Dios, presidida pero vivida comunitariamente.

Por eso, cuando San Justino afirma que esto lo aprendieron los apóstoles de Cristo mismo, está haciendo una afirmación de enorme peso: estos elementos no son simples añadidos o costumbres litúrgicas, sino que forman parte del mandato de Cristo, de la Tradición apostólica genuina. No es irrelevante que él hable de estos aspectos y no solo del pan y el vino. Porque si todo ello proviene de Cristo, entonces su exclusión posterior no puede ser vista como algo neutro, sino como una pérdida real de elementos que tienen origen divino.

Y así, al considerar que fue el mismo Cristo quien enseñó todo esto a los apóstoles, comprendo que el beso de la paz, la oración común, la participación activa y la concelebración no son accesorios, sino elementos constitutivos de la Eucaristía tal como Cristo la quiso.

Además la carta de San Justino tiene una triple autoridad:

1. Por ser Padre de la Iglesia, cercanísimo a Cristo.
2. Porque la Providencia la ha integrado en la Liturgia de una solemnidad
3. Porque la iglesia la ha asumido en el magisterio ordinario universal en el punto 1.3.4.5 del catecismo.
22/04/25 7:02 PM
  
Casssius Clayrigman
Pues mire usted, doña Lina, en mi opinión si quería usted cortar el pique, tendría que haberlo hecho antes. Si el caballero me pide hora y lugar para tener un amable intercambio de impresiones, y usted da de paso ese comentario, pues en justa reciprocidad tiene que publicar el mío concediéndole su petición. Quiero decir que más motivos había para no dar de paso el comentario de él que el mío. Pero bueno, es su blog y lo gestiona usted como le parezca, faltaría más. No se preocupe, soy un deportista y me muevo en entorno de deportistas y no le iba a causar ningún daño, como ya se imaginará usted.

------
L.V.: El caballero le dijo a usted lo que le dijo, porque usted le dijo algo a él previamente. Pero vamos, me da lo mismo quien empezó. A portarse bien los dos y, como usted bien dice, yo modero mi blog como mejor entiendo y me parece más oportuno. Gracias por su comprensión.
Y no, no me lo imagino a usted haciendo daño a nadie, la verdad.
22/04/25 11:04 PM
  
Casssius Clayrigman
Rubén (de Argentina) dijo:

Muchas gracias. El que Judas se condenó, no lo ve quien no quiere verlo (ya sabes, no hay más ciego que el que no quiere ver).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Así me lo parece a mí.

* Se han presentado los textos evangélicos, que hablan con meridiana claridad, con palabras precisas que en el original griego aparecen en diferentes partes del NT, y que en diferentes contextos tienen el mismo significado, por lo que la interpretación recta es indiscutible y diáfana.

* Se ha presentado la auctoritas, que corrobora lo anterior, como no podía ser de otra forma, de los Padres de la Iglesia, de los que se han señalado extraordinarios ejemplos, como San Agustín, San Juan Crisóstomo, San Cipriano, etc. etc.

* Se ha presentado la auctoritas de otros grandes santos como San Jerónimo, el autor de la Vulgata, traducción al latín de los textos griegos. O Santo Tomás de Aquino, cumbre de la teología católica.

* Se ha expuesto una catequesis del Papa Francisco (que Dios lo acoja en su Gloria) que no deja lugar a dudas.


De la otra parte ¿qué se ha presentado?. Nada. Vaguedades, interpretaciones personales, blablablabla, blablablabla, algún texto descontextualizado que sólo dice obviedades y no refuta nada, y cosas del mismo jaez. Osea, nada, un ejercicio de retórica vana, inconsistente, insustancial. Que en modo de bucle repiten una y otra vez con una cerril e incansable pertinacia, salpimentada de arranques de ira iscariota faltona y provocadora.

Mi conclusión, a la vista de todo ello, es que Judas muy seguramente está condenado, no puede haber otra conclusión. Aunque la Iglesia, con los ojos más puestos en la Misericordia de su Señor, que en su Justicia, no se atreve a elaborar ningún censo de condenados con nombres y apellidos, sino más bien de bienaventurados. Y a mí eso me parece muy bien.



------
L.V.: Estimado Casssius... luego no me llore, si le dicen algo feo y no le dejo contraatacar...
23/04/25 12:48 AM
  
Rubén (de Argentina)
@Deo gratias:

A ver, el artículo de la Dra. Lina trata sobre la condenación de Judas y no sobre lo que dijo San Justino. Pero te voy a dar una respuesta.

Lo primero que te digo es que no tengo nada contra la misa según el Novus Ordo, correctamente celebrada, puesto que también en ella se han dado milagros eucarísticos, con lo cual el mismo cielo nos dice que hay consagración. Sí me molesta y mucho el que se pretenda restringir, derogar, abrogar la misa tridentina, puesto que ello va contra el magisterio extraordinario de la Quo Primun Tempore.

Entenderás que las palabras de San Justino, son a título de Dr. privado, no obligan al fiel, como sí lo hace el magisterio extraordinario. Este último (y es dogma de fe) es infalible e imperecedero, protegido por el Espíritu Santo. Y la misa tridentina (o de San Pío V) fue promulgada a través de dicho magisterio, como ya dije, en la Bula Quo Primun Tempore. ¿Y qué dice el tal? Pues entre otras cosas, lo siguiente:

...para que todos acojan por todas partes y observen lo que les ha sido transmitido por la Santa Iglesia Romana, Madre y Maestra de todas las otras Iglesias y para que en adelante y para el tiempo futuro perpetuamente, en todas las iglesias, patriarcales, catedrales, colegiatas, y parroquiales, de todas las provincias de la cristiandad, seculares o de no importa qué Ordenes Monásticas, tanto de hombres como de mujeres, aún Ordenes Militares regulares y en las iglesias y capillas sin cargo de almas, en las cuales la celebración de la Misa conventual en voz alta con el coro, o en voz baja siguiendo el rito de la Iglesia Romana es costumbre u obligación, no se canten o no se reciten otras fórmulas que aquellas conformes al Misal que Nos hemos publicado...

"Nos hemos decidido y declaramos que […] no pueden ser obligados a celebrar la Misa de otra manera diferente a como Nos la hemos fijado y que jamás nadie, quienquiera que sea podrá contradecirles o forzarles a cambiar de misal o anular la presente instrucción o a modificarla, sino que ella estará siempre en vigor y válida con toda fuerza, no obstante las decisiones anteriores..."
Y la misma termina así:

..."absolutamente a ninguno de los hombres le sea lícito quebrantar ni ir, por temeraria audacia, contra esta página de Nuestro permiso, estatuto, orden, mandato, precepto, concesión, indulto, declaración, voluntad, decreto y prohibición. Mas si alguien de atreviere a atacar esto, sabrá que ha incurrido en la indignación de Dios omnipotente y de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo."
Conclusión: se pueden implementar nuevos ritos liturgicos, lo que no se puede es prohibir la celebración de la misa según el Vetus Ordo. ¿Por qué? Porque así fue establecido por Magisterio Extraordinario.

Y para terminar, un poco de historia. En diciembre de 1986 el papa Juan Pablo II instruyó la creación de una comisión integrada por nueve cardenales que formaban parte de la Curia para examinar el estatuto legal de la Misa Tridentina. Ella estaba integrada por los cardenales Agostino Casaroli (Secretario de Estado), Bernardin Gantin (Prefecto de la Congregación para los Obispos), Paul Augustin Mayer (Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos), Antonio Innocenti (Prefecto de la Congregación para el Clero), Silvio Oddi (Camarlengo del Colegio Cardenalicio), Pietro Palazzini (Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos), Joseph Ratzinger (Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe), Alfons Maria Stickler (Prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana) y Jozef Tomko (Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos).

El trabajo de los cardenales debía abocarse al examen de dos preguntas:

  1. Si el papa Pablo VI había autorizado a los obispos para prohibir la celebración de la Misa tradicional,
  2. Si cualquier sacerdote gozaba del derecho de celebrar esa Misa, tanto en público como en privado, sin restricción de ninguna especie, incluso contra la voluntad de su Ordinario.
La Comisión determinó casi por unanimidad (8 de 9 cardenales) que el papa Pablo VI nunca concedió a los obispos la autoridad para prohibir a un sacerdote celebrar la Santa Misa según el Misal codificado por San Pío V, pues la disciplina de los ritos estaba reservado a la Sede Apostólica. Respecto a la segunda cuestión, la comisión sí fue unánime en declarar que a los sacerdotes no se les puede obligar a celebrar el rito de la Misa reformada, por lo que los obispos no tienen competencia para prohibir o imponer restricciones a la celebración del usus antiquior, ya sea en público o en privado.

El contenido de las recomendaciones hechas por la Comisión de Cardenales se puede resumir de la siguiente forma:

1. En todas las ceremonias del rito romano se ha dar el debido honor el honor a la lengua latina. Por consiguiente, los obispos deben asegurarse de que en los domingos y días feriales se celebre al menos una Misa latina en cada una de las localidades importantes de la diócesis. Con todo, y por razones pastorales, las lecturas pueden ser proclamadas también en la lengua vernácula.

2. Para sus Misas privadas, todo sacerdote pueden usar el latín sin ninguna restricción. De hecho, los cardenales recordaban que el papa Pablo VI había dicho que, de por sí, el sacerdote en privado había de decir la Misa reformada en latín, ya que la concesión hecha para el uso de las lenguas vernáculas era sólo de orden pastoral, para permitir a los fieles comprender los contenidos del rito y, de ese modo, participar mejor, lo que no ocurre en las celebraciones sin pueblo.

3. En las Misas celebradas en latín, con o sin pueblo, el celebrante tiene derecho a elegir libremente entre el Misal de Pablo VI (1970) y el de Juan XXIII (1962).

4. Si el celebrante elige el Misal reformado, debe observar las rúbricas que le son propias.

5. Si el celebrante elige el Misal de Juan XXIII, está obligado a ceñirse a las rúbricas de ese Misal, pero se permite [Nota: se permite, no hay obligación] que pueda (i) usar el idioma latino o el vernáculo para las lecturas, y (ii) hacer uso de los prefacios y oraciones adicionales del Propio de la Misa contenida en el Misal reformado, quedando obligado a introducir la Oración universal.

6. El calendario litúrgico para las fiestas será el del Misal elegido por el celebrante.

Conclusión: es la comisión de cardenales a quienes Juan Pablo II encomendó la cuestión de la misa tridentina quien dice que la misma no fue derogada ni puede derogarse. De hecho tampoco lo hace la instrucción de Paulo VI, con la que se pretende justificar una pretendida derogación de lo dispuesto por San Pío V. De este modo, quien quiera celebrar según el Novus Ordo, que lo haga; y quien quiera celebrar según el Vetus Ordo, que también sea libre de hacerlo, que su libertad de elección no sea restringida, pues la misma está garantizada por la Quo Primun Tempore..

Perdón Dra. Lina por la longitud de este comentario y que se aparta del tema de su artículo, pero lo hice para satisfacer la inquietud del comentarista Deo gratias. Siéntase libre de cortarlo o no publicarlo si le parece conveniente.

-----
L.V.: Yo se lo publico, pero hombre... el que debe cortar sus comentarios un tanto es usted mismo, amigo mío...
23/04/25 1:25 AM
  
Deo gratias
Estimada Lina, tanto Trento como la SCCDDS han contastado a las mentiras que se vierten, ruego publique esta consulta a la Sagra Congr Culto Divino, la cual cita a Trento.




Sobre "Quo primum tempore":


"¿Puede un Papa fijar un rito para siempre? Resp.: No. Sobre “Ecclesiae potestas circa dispensationem sacramenti Eucharistiæ” [la potestad de la Iglesia para la administración del sacramento de la Eucaristía], el Concilio de Trento declara expresamente: “En la administración de los sacramentos,
salvando siempre su esencia, la Iglesia siempre ha tenido potestad, de establecer y cambiar cuanto ha considerado conveniente para la utilidad de aquellos que los reciben o para la veneración de estos sacramentos, según las distintas circunstancias, tiempos y lugares” (Dz 1728). Desde el punto de vista canónico, debe decirse que, cuando un Papa escribe “perpetuo concedimus” [concedemos a perpetuidad], siempre hay que entender “hasta que se disponga otra cosa”. Es propio de la autoridad soberana del Romano Pontífice no estar limitado por las leyes puramente eclesiásticas, ni mucho menos por las disposiciones de sus predecesores. Sólo está vinculada a la inmutabilidad de las leyes divina y natural, así como a la propia constitución de la Iglesia" (Congregación para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos, 11-VI-1999. Resp. a Mons. Gaetano Bonicelli, Arzobispo de Siena).
23/04/25 1:52 AM
  
Luis Fernando
Por curiosidad, ¿vais a acabar hablando de la relación entre las antimonias kantianas y la subida de la inflación por los aranceles de Trump?

Aviso a trolls habituales que cambiáis de nick. Una vez detectados, vais fuera por el método de siempre. Eso no depende del bloguero sino de los que administramos la web.

Y creo que ya hay al menos uno detectado.
23/04/25 5:28 AM
  
Cuidado
Me temo, Lina, que se le han colado en el recinto lobos vestidos de oveja. No sin grave daño para los sencillos que puedan estar leyendo.
23/04/25 9:09 AM
  
Casssius Clayrigman
EXORCISMO A ANNELIESE MICHEL
(Habló el espíritu de Judas Iscariote)

Joven católica alemana, nacida el 21 de septiembre de 1952. Se
le apareció la Madre de Dios y le dijo: “Es grande el sufrimiento de mi
corazón porque muchas almas van al infierno. Es necesario hacer
penitencia por los sacerdotes, por los jóvenes y por su país. ¿Te gustaría
hacer penitencia por estas almas, para que mucha gente no se pierda en el
infierno? ¿Te gustaría hacer penitencia por estas almas, que si no serian
condenadas por la eternidad?" Y ella decidió ser “alma víctima”.
Fue poseída por varios demonios y espíritus humanos condenados:
Lucifer, Judas Iscariote, Nerón, Caín, Hitler, el sacerdote Fleischmann.
Falleció el 1 de julio de 1976 a los 23 años. Dos sacerdotes le practicaron
exorcismos con permiso de su Obispo. En el de 31 de agosto de 1975,
por orden de Dios habló el espíritu maldito de Judas de Judas
Iscariote.

J = Judas
E = Exorcistas (Sacerdotes)

(...) = en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
… Hacemos un salto de texto para escoger lo más importante.
Insertamos sólo algunos párrafos. Eliminamos las constantes
imprecaciones de los exorcistas para obligar al maligno espíritu a decir la
verdad, en el nombre de la Santísima Trinidad o de la Santísima Virgen,
sobre algunos temas; así aprovechamos el espacio de este folleto.
Sancte Michaele Archangele! Ora pro nobis!
>J - "Si la hubiera escuchado. Estaba a mi lado". (se queja con voz
terrible)
E - "¿Quién estaba a tu lado? ¡Habla en Nombre de la Santísima
Virgen..."
2
J - "Ella, la de ahí arriba, pero la rechacé. Soy el más desesperado de
todos".
J - "Es necesario que recéis el Rosario de los dolores y el Credo.
(Mientras decíamos: descendió a los infiernos", Judas dice): Descendió
hasta nosotros. Vino al infierno, no sólo al Limbo donde esperaban las
almas".
E - "¿Por qué fue al infierno? ¡Dí la verdad en Nombre de...!"
J - "Para mostrar que también había muerto por nosotros. Fue
terrible para nosotros. Vino al Reino de los Muertos, pero también vino
al infierno… Yo soy el culpable de la traición de Cristo... ¡Si me
hubiera arrepentido!. ¡Si me hubiera arrepentido...!" …
23/04/25 10:33 AM
  
Casssius Clayrigman
LA DEVOCIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN

(Sigue hablando el Iscariote)

J - … de una manera general la Santísima Virgen fue sacada de las
Iglesias... Hay pocos que la imiten y menos todavía que practiquen la
Verdadera Devoción, según S. Luis Grignon de Monfort… La
verdadera devoción y la oferta de sí mismo no son fáciles. Nosotros
hacemos todo para impedir esas cosas. Mas para las personas es la mejor
cosa que pueden hacer: La mejor entre las mejores. Ella (apunta para
arriba) tiene un gran poder, Ella protege a sus hijos como hubiera hecho
conmigo, si yo simplemente la hubiera querido (gime desesperado).
J - Los cánticos y alabanzas para la Santísima Virgen, en las Iglesias
modernas se oyen sólo en los años bisiestos (gime como si lo estuvieran
atormentando)… y cuando eso todavía acontece, son cánticos que no
penetran hasta el fondo del alma, cantos que no hablan al espíritu. Eso es
para nosotros muy ventajoso, porque así muchas almas no se salvarán y
sólo volverían al buen camino por causa de los cánticos en favor de
la Santísima Virgen, tenemos por ejemplo el Cántico “Para amar a
María”. Dice así: “¡Tu eres La Madre, quiero ser tu hijo, solo tu hijo,
solo tuyo en la vida y en la muerte!” (gime como un miserable), ¡No!
¡No quiero decir esas cosas!
E -¡Di la verdad, en nombre (…)!
J - Quiero callarme… muchos textos, en los países de lengua alemana,
fueron modificados por los Obispos. El Cántico “¡Milde Königin
godfenke!”(Recuérdate dulce Reina…) es también uno que nosotros
tememos, porque contiene esta bella frase “¿Deberá el más pobre de tus
Hijos dejarte sin ser socorrida? Estas palabras ya provocaron en muchos
buenos sentimientos y pudieron salvarse en el último momento. Oh,
entonces cuando se dice: “Mírame a mí, pobre y miserable pecador…”
para nosotros, en el Infierno, es bueno que no sean entonados. Es bueno,
es muy bueno.
J - Después, los cánticos en honra al Santísimo Sacramento: Kommet,
lobet onhe End” (Vive la Gloria sin Fin). O Stern im Meere, Fürstin der
liebe, (Estrella del mar, Soberana del Amor); y había centenas de
12
cánticos bellos y buenos. Mas la Iglesia moderna sabe muy bien -esto
es, nosotros lo sabemos muy bien- por dónde debemos comenzar a
destruir la Iglesia Católica. Nosotros estamos obligados, es el viejo
(Lucifer) que lo quiere, es el que habla, es el que exige. Nosotros
conseguimos ahora lo que siempre deseamos. Nos acercamos al punto
culminante. Estamos en auge (la maldad es cada vez mayor). En este
punto sólo falta el Aviso. Sólo falta el Aviso.*
* Se trata del “Aviso” que fue anunciado por la Santísima Virgen en
Garabandal, el 1 de enero de 1.965.
23/04/25 10:38 AM
  
Casssius Clayrigman
NOTAS:
-Como sabemos, el exorcismo es el instrumento que tiene la Iglesia para
expulsar a los demonios.
-Los espíritus malignos no quieren hacer estas revelaciones pues sólo
desean hacer el mal. Lo que manifiestan lo hacen por obediencia,
obligados por el Poder de Dios o de la Santísima Virgen.
-No necesitamos de este tipo de testimonios, pero a veces Dios lo
permite para el bien de las almas, para hacerlas más fuertes en la Fe.
Recordemos cómo durante la predicación de Cristo había gentes que se
asombraban al ver que hasta los espíritus inmundos le reconocían como
“el Santo de Dios” (Lc 4,34) y le obedecían (Mc 1,27).
A.M.D.G.
Encuentros Eucarístico Marianos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Parece ser que es un hecho bastante habitual en los exorcismos que el Iscariote haga acto de presencia como alma condenada y espíritu maligno.

Los espíritus malignos no quieren hacer estas revelaciones pues sólo
desean hacer el mal. Lo que manifiestan lo hacen por obediencia,
obligados por el Poder de Dios o de la Santísima Virgen.

23/04/25 10:59 AM
  
Rubén (de Argentina)
@Deo gratiss:

No leíste lo que escribí sobre la Comisión instituida por JPII. Por supuesto que se puede cambiar cualquier instrucción que haya dado un Papa, excepto cuando la misma sea establecida solemnemente, como lo fue la misa tridentina. No, no se puede forzar a ningún fiel a celebrar según otro rito, si el mismo quiere celebrar según el VO. Por eso Ratzinger, que formó parte de esa comisión, una vez Papa, emitió el Motu Proprio Summorum Pontificum, porque sabía que el VO no podía ser prohibido ni limitado.
23/04/25 1:23 PM
  
Deo gratias
“La mencionada edición de san Pío V, que el Papa en la bula de promulgación Quo primum tempore había establecido que no fuera nunca modificado, fue sustituida, pocos años después, en 1604, por una nueva edición típica (prima post typicam) promulgada por Clemente VIII. En 1634 Urbano VIII, tras haber revisado el Misal, publicó una nueva edición típica (secunda post typicam). En doscientos cincuenta años no volvió a ver la luz otra nueva edición, a pesar de que se habían hecho modificaciones, ajustes y correcciones en el mismo; simplemente se iban añadiendo al inicio del libro los decretos de la Sagrada Congregación de Ritos correspondientes a esos cambios. Fue León XIII quien, para actualizar el Misal acogiendo todas estas variaciones, promulgó, en 1884, la edición tertia post typicam que pervivió dieciséis años, pues en 1900 publicó una nueva edición típica (quarta post typicam). San Pío X hizo cambios en el Breviario y en el Misal, pero sólo editó el primero quedando en manos de su sucesor Benedicto XV la publicación de una nueva edición del Misal, que se hizo realidad
en 1920 (quinta post typicam). Pío XII inició una reforma litúrgica que propició dos ediciones típicas del Misal: la primera en 1951 (sexta post typicam) y la segunda en 1955 (septima post typicam).Finalmente, Juan XXIII publicó la última edición típica del Misal tridentino en 1962.”

//paulorenaliturgia.com/wp-content/uploads/2019/10/La-continuidad-entre-el-Misal-de-san-P%C3%ADo- V-y-el-Misal-de-Pablo-VI-Phase-50-2010-5-9.pdf




23/04/25 2:40 PM
  
Deo gratias
Ruben,

El modernismo es una lacra pero lo que estáis haciendo vosotros es incluso peor. Dave Amstrong os definió con precisión quirúrgica. Es una pena que estéis fuera de la Iglesia y desperdiciéis vuestra existencia.

Sólo espero por vuestro bien, --- y volviendo al tema central del post---, que como Judas Iscariote, sintáis arrepentimiento antes de partir.


PD.- Estimada Lina, Gracias por todo

------
L.V.: De nada, Deo gratias.
23/04/25 5:13 PM
  
Casssius Clayrigman
Querido Deo Gratias, el arrepentimiento suicida de Judas Iscariote, guárdeselo para usted. Yo aspiro a otro tipo de arrepentimiento. Un saludo.
24/04/25 1:56 AM
  
Casssius Clayrigman
Porque por sus frutos los conoceréis. Y los frutos del arrepentimiento del que pide perdón son la paz, el consuelo y la reconciliación. Y los frutos del arrepentimiento de Judas Iscariote fueron la desesperación y el suicidio.
24/04/25 2:39 AM
  
Deo gratias
Magisterio ordinario Universal de la Iglesia Católica:

Tradición apostólica y tradiciones eclesiales

83 La Tradición de que hablamos aquí es la que viene de los apóstoles y transmite lo que éstos recibieron de las enseñanzas y del ejemplo de Jesús y lo que aprendieron por el Espíritu Santo. En efecto, la primera generación de cristianos no tenía aún un Nuevo Testamento escrito, y el Nuevo Testamento mismo atestigua el proceso de la Tradición viva.

Es preciso distinguir de ella las "tradiciones" teológicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales nacidas en el transcurso del tiempo en las Iglesias locales. Estas constituyen formas particulares en las que la gran Tradición recibe expresiones adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas. Sólo a la luz de la gran Tradición aquéllas pueden ser mantenidas, modificadas o también abandonadas bajo la guía del Magisterio de la Iglesia.



( Algunos deberían tatuarse la ultima frase del segundo párrafo) Si alguien rechaza el numeral 83 del Catecismo Mayor tambien está rechazabdo el numero 25 de la Constitucion Dogmática Lumen Gentium.
24/04/25 2:57 AM
  
Rubén (de Argentina)
@Deo gratias:

"El modernismo es una lacra pero lo que estáis haciendo vosotros es incluso peor".
----------

Evidentemente no lees lo que se te escribe. Lo primero que dije es que no tengo nada contra el Novus Ordo ni quiero prohibirlo (de hecho, yo celebro misa por ese rito, así que has prejuzgado olimpicamente; eso se llama juicio temerario). Y segundo tampoco leiste las conclusiones de la Comisión que ordenó JPII.

Lo que escribiste arriba, no me lo dices a mi, se lo estás diciendo a Benedicto XVI que eliminó cualquier restricción que podía pesar sobre el rito (lee el Motu Propio Summorun Pontificum). El problema está en ti que quieres prohibir el Vetus Ordo cuando no se puede (otra vez, lee el Summorun Pontificum); eso es lo peor, querer cercenar un derecho que no puede ser abolido. ¿Por qué quieres coartar la libertad de otros? Celebra tú según el NO y deja que los quieran celebrar por la misa tridentina lo hagan. Por mi parte, yo no quiero caer en la indignación de Dios y de los apóstoles Pedro y Pablo.

Por lo demás, las modificaciones que le hicieron a la misa tridentina son mínimas y no cambiaron la sustancia del rito. La celebración del VO ahora es según el misal de Juan XXIII. Y por si no lo sabes, el NO se puede celebrar en latín y Coram Deo.
24/04/25 4:51 AM
  
Lucía Victoria
No sé si el algoritmo o la Providencia (o las dos cosas), pero el caso es que al buscar en youtube la predicación de Cantalamessa a los Cardenales que están en el Cónclave (alguien lo comentó en otra noticia), el primer resultado que me salió fue esta fantástica homilía suya acerca del tema del post. No tiene desperdicio.

https://www.youtube.com/watch?v=gb9iRab23g0

Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, Diálogo, trat. I, cap. XXXVII, bajo el título "De la segunda reprehensión en la qual se reprehende la injusticia y el falso juicio" (pág. 67):
"Mas, si [el alma] llega á la hora de la muerte sin la luz, y solamente con el gusano de la conciencia, y sin la esperanza de la sangre de Mi Hijo,... doliéndose más de su propio daño que de mis ofensas, será castigado con eterna condenación; y entonces será reprehendida cruelmente por mi Justicia de su injusticia y del falso juicio en general, que ha tenido comunmente en todas su operaciones daño, sino mayormente del particular que ha tenido á lo último, esto es, juzgando mayor su delito que Mi misericordia, y este solo pecado es mayor que todos los que cometió.
Y así, la desesperación de Judas me desagradó más, y fue más enojosa a mi Hijo que la traición que le hizo. Asi que son argüidos de este falso juicio, esto es, de haber tenido por mayor su pecado que mi misericordia; y por tanto son castigados con los demonios, y eternamente atormentados con ellos".

Fuente: https://books.google.es/books?id=b8fgJWWl3-IC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=judas&f=false
25/04/25 12:33 AM
  
Lucía Victoria
Vuelvo a poner el extracto de la conversación entre Santa Catalina y el Padre, que al transcribirlo, borré por descuido una parte y no se entendía:

"Mas, si [el alma] llega á la hora de la muerte sin la luz, y solamente con el gusano de la conciencia, y sin la esperanza de la sangre de Mi Hijo,... doliéndose más de su propio daño que de mis ofensas, será castigado con eterna condenación; y entonces será reprehendida cruelmente por mi Justicia de su injusticia y del falso juicio, y no tanto de la injusticia y juicio en general, que ha tenido comunmente en todas su operaciones, sino mayormente del particular que ha tenido á lo último, esto es, juzgando mayor su delito que Mi misericordia. Este es el pecado que no se perdona ni en esta ni en la otra vida, porque despreció mi misericordia, y este solo pecado es mayor que todos los que cometió. Y así, la desesperación de Judas me desagradó más, y fue más enojosa a mi Hijo que la traición que le hizo. Asi que son argüidos de este falso juicio, esto es, de haber tenido por mayor su pecado que mi misericordia; y por tanto son castigados con los demonios, y eternamente atormentados con ellos".

Fuente: https://books.google.es/books?id=b8fgJWWl3-IC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=judas&f=false
25/04/25 1:05 AM
  
Rubén (de Argentina)
@Casssius Clayrigman:

" Y los frutos del arrepentimiento de Judas Iscariote fueron la desesperación y el suicidio."
-----------

Es que no se arrepintió. En el texto griego de Mateo 27:3 se emplea el vocablo "metamelomai" (μεταμεληθεὶς) que implica remordimiento, pesar y tristeza pero no conversión.

Τότε ἰδὼν Ἰούδας ὁ παραδιδοὺς αὐτὸν ὅτι κατεκρίθη, μεταμεληθεὶς ἀπέστρεψε τὰ τριάκοντα ἀργύρια τοῖς ἀρχιερεῦσιν καὶ τοῖς πρεσβυτέροις

En tanto que, por ejemplo, cuando el Bautista llama al arrepentimiento, emplea "metanoia", que implica un cambio genuino de mente y voluntad.

Mateo 3:8: "Producid, pues, frutos propios del arrepentimiento" (δοῦν οὖν καρπὸν ἄξιον τῆς μετανοίας).

Otro tanto vemos en Hechos:

Hechos 20:21: "testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor Jesucristo" (μαρτυρόμενος Ἰουδαίοις τε καὶ Ἕλλησιν τὴν εἰς τὸν Θεὸν μετάνοιαν καὶ πίστιν εἰς τὸν κύριον ἡμῶν Ἰησοῦν Χριστόν)
25/04/25 2:42 AM
  
Casssius C.
Sí bueno, el término "arrepentirse", ya se sabe que tiene varias acepciones. Por eso distingo entre ellas.

Muy bueno lo de Catalina de Siena

Se condenaron Ananías y Safira? Éstos me dan más pena.

25/04/25 11:04 PM
  
Deo gratias
Si lo dice Santa Catalina en su obra el dialogo, que es una larga conversación entre Dios Padre y Catalina rectifico todo lo dicho. Supongo que esa desesperación tuvo que estar acompañada por soberbia y cerrazón a la Gracia de manera contumaz. Pobre.

Santa Catalina si convence, el filolefebvrismo no.
25/04/25 11:48 PM
  
Rubén (de Argentina)
"Y así, la desesperación de Judas me desagradó más, y fue más enojosa a mi Hijo que la traición que le hizo. Asi que son argüidos de este falso juicio, esto es, de haber tenido por mayor su pecado que mi misericordia; y por tanto son castigados con los demonios, y eternamente atormentados con ellos".
------------

Interesante, no conocía esa cita. Y si bien es cierto que las revelaciones privadas no obligan a los fieles, en este caso, lo que le fue revelado a Santa Catalina coincide con las Escrituras (Juan 6:70, Juan 17:12, Mateo 27:3, Salmo 108 [109]) y con lo enseñado por grandes doctores y teólogos de la Iglesia. Si Judas se hubiera arrepentido se hubiera salvado, pero como dice Mateo 27:3, sólo tuvo remordimiento, pesar y tristeza (pero no conversión) que lo llevó a desesperarse, suicidarse y en consecuencia, condenarse. El Salmo 108(109), mesiánico, es por demás de esclarecedor respecto del destino de Judas. Como dijera San Pablo:

Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, sin dejar ningún pesar; pero la tristeza del mundo produce muerte.
--2 Corintios 7:10
Y fijate que en el texto griego,

www.logosklogos.com/interlinear/NT/2Co/7/10

San Pablo utiliza "metanoia" para denotar el arrepentimiento según Dios, en tanto que para el "arrepentimiento" de Judas, en Mateo 27:3 se emplea el vocablo "metamelomai", que no implica conversión sino simple remordimiento.
26/04/25 5:24 PM
  
Lucía Victoria
Qué curioso, yo no leo en absoluto lo que leéis vosotros. He puesto la fuente para que lo interpreteis en su contexto.

En esa conversación, Dios Padre le está revelando a santa Catalina lo que pasa con el alma que "llega á la hora de la muerte" y que no se acoge a su Misericordia (insisto, en el instante de la muerte, donde quizás haya una iluminación de conciencia), y que cometen el peor error, lo que El llama la peor injusticia, la que no tiene perdón: "juzgar mayor su delito que Mi misericordia". O lo que es lo mismo, no dejarse abrazar por la misericordia del Altísimo en nuestro momento postrero.

Luego pone el ejemplo de Judas, pero creo que sólo lo hace para demostrarnos -evidenciar- hasta qué pecado llega a perdonar Dios: el peor y el más abyecto de toda la historia. Y para que comprendamos con un ejemplo concreto lo mucho que le desgradó a Ël la desesperación de Judas, porque Su Misericordia hubiese podido fulminar su traición! y lo mucho que enojó a Su Hijo, que estoy segura se quedó roto al haberse enterado (en vida) de lo que la desesperación de su amigo le llevó a hacer: suicidarse. Pero creo que en ningún momento está desvelando el misterio de lo que pasó en ese último instante, que queda entre Dios y el alma, cada alma. O incluso diría más, en la hora de encontrarse en el juicio, cara a cara con Jesucristo resucitado. Yo estos días me he preguntado, ¿le miraría como le miró a Pedro la primera vez que se vieron tras su traición?

Eso es lo que yo interpreto de ese extracto. Y por eso los que "son argüidos de este falso juicio" (dar por hecho que hay pecados tan grandes que la Misericordia de Dios no los pueda perdonar) somos nosotros. Va para nosotros y por nosotros. Ahí es nada.
27/04/25 12:19 AM
  
Lucía Victoria
Y ya lo dejo aquí. No quiero abusar de la generosidad de Lina. Gracias, Lina.

------
L.V.: Gracias a usted, Lucía.
27/04/25 12:21 AM
  
Rubén (de Argentina)
Santa Catalina si convence, el filolefebvrismo no.
Santa Catalina convence, pero no convencen San Juan Crisóstomo, San Agustín de Hipona ni Santo Tomás de Aquino; las tonterías que uno tiene que leer. Y lamento mucho que al Padre José María Iraburu se lo trate de filolefevrista, por hacer apología de la Misa de San Pío V:

www.infocatolica.com/blog/reforma.php/2108181145-654-elogio-y-defensa-de-la-mi

y denunciar los excesos de la Misa Novus Ordo:

www.infocatolica.com/blog/reforma.php/2502280527-734-iglesias-descristianizada
27/04/25 4:44 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.