InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Dennis Barton

20.11.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

Capítulo 19. La Epístola a los Hebreos

Capítulo 20. El Evangelio de Juan: el gnosticismo y la complementación

 

Capítulo 21. El impacto de la prioridad de Marcos sobre la enseñanza del cristianismo

La teoría de la prioridad de Marcos ha tenido un impacto devastador sobre la confianza pública en la confiabilidad histórica del mensaje cristiano. La teoría se apoya sobre el estudio de los Evangelios sólo como literatura (es decir, evidencia interna). Está basada en el griego “pobre” del evangelio de Marcos. Los registros de los historiadores antiguos (evidencia externa) son ignorados.

A finales del siglo XIX, el gobierno alemán, por razones políticas, impuso la enseñanza exclusiva de la teoría de la prioridad de Marcos en todas las universidades [de Alemania]. Después de echar raíces entre los estudiantes clericales protestantes, se propagó al mundo de habla inglesa.

Con base en la aceptación de la teoría, una progresión lógica del razonamiento podía pretender que los evangelios fueron escritos generaciones después de la vida de Cristo. Por consiguiente no eran registros históricos confiables de lo que él dijo e hizo. En [los Estados Unidos de] América, una reacción protestante condujo al nacimiento del fundamentalismo, basado en una lectura literalista de la Biblia. Otros protestantes aceptaron la teoría, y sus iglesias se desviaron de las posiciones doctrinales firmes.

En 1893, el Papa León XIII dirigió la reacción católica. Él publicó una encíclica condenando cualquier teoría que confiara sólo en el análisis interno e ignorara la evidencia de los historiadores antiguos. Pidió una mayor investigación histórica y lingüística y asignó fondos para ello.

Leer más... »

19.11.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -20

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

Capítulo 19. La Epístola a los Hebreos

 

Capítulo 20. El Evangelio de Juan: el gnosticismo y la complementación

La historia y la datación del Evangelio de Juan

Los registros de los historiadores son consistentes entre sí. Según el Prólogo a Juan latino antiguo, el Obispo Papías de Hierápolis (60-138) relató que él había escrito el Evangelio tal como Juan se lo había dictado (RO 150).

Esta afirmación puede haberse referido sólo al último capítulo. Papías dijo que Juan lo había compuesto a petición de los obispos de Asia contra Cerinto y otros herejes, especialmente los ebionitas. Papías agregó que Juan conocía los otros tres evangelios y que había escrito para complementarlos (RO 151).

Ireneo (120-180) escribió: “Más tarde también Juan, el discípulo del Señor, quien se había incluso reclinado sobre su pecho, también él publicó un Evangelio mientras habitaba en Éfeso de Asia” (RO 129). (La actual Turquía).

Un largo fragmento del Canon Muratoriano fue descubierto en 1740 por el Cardenal Muratori en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. La evidencia interna muestra que fue compuesto entre 141 y 155 DC. Algunos atribuyen su autoría a Hipólito. El texto latino, confirmado por otros hallazgos, parece haber sido traducido del griego (RO 138-139).

Leer más... »

10.11.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -19

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

 

Capítulo 19. La Epístola a los Hebreos

La tradición nos cuenta que Pablo envió la epístola conocida como Hebreos antes del 70 DC a los judíos cristianos de Jerusalén. Esta tradición fue repetida en A Catholic Commentary on Holy Scripture [Un comentario católico de la Sagrada Escritura] de 1953, pero ignorada dieciséis años después. La edición revisada adoptó la teoría marcana de que la epístola fue escrita alrededor de 80-90 DC, por una persona anónima desde un lugar desconocido, para una comunidad principalmente gentil, probablemente en Roma (NCCHS 929a, 929b y 932b).

El Concilio de Trento emitió un decreto en 1546 ubicando la Epístola en la lista de las 14 epístolas de Pablo. Empero, aunque Trento favoreció la autoría de Pablo, no la definió directamente [como verdad de fe] (CCHS 928a).

En la Iglesia primitiva algunos habían dudado de la autoría de Pablo y estas dudas fueron revividas por los marcanos en el siglo XIX. Pero en junio de 1914 la Pontificia Comisión Bíblica (PCB) afirmó que: “No se debe atribuir tal fuerza a esas dudas tempranas” (CCHS 928a).

Trento definió la Epístola como sagrada, canónica e inspirada por el Espíritu Santo, pero la autoría de Pablo [de Hebreos] no es tan clara como la autoría de los Evangelios de Mateo y de Juan. Por lo tanto, según la PCB, un académico [católico] está en libertad de dudar de la autoría de Pablo si así lo decide. 

Dado que los críticos no han podido encontrar una razón válida para negar la evidencia histórica a favor de la autoría de Pablo, no hay razón por la que ésta no deba ser enseñada en las escuelas. Las siguientes son razones para rechazar a los críticos de la opinión tradicional.

Leer más... »

31.10.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -18

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

 

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

A los críticos les entusiasma decir que la mayoría de las Epístolas no fueron escritas por aquellos que afirman ser sus autores sino por hombres anónimos. Ellos alegan que son obras seudónimas (anónimas y falsas, pero escritas por cristianos que creían que “ganar conversos justificaba decir mentiras").

De las 21 Epístolas, siete son generalmente aceptadas y la epístola a los Hebreos será discutida en el Capítulo 19. No tenemos espacio para examinar todas las restantes trece, pero miraremos a las cinco más rechazadas por los críticos. Éstas son las tres epístolas pastorales de Pablo, la segunda epístola de Pedro y la epístola de Judas.

LAS EPÍSTOLAS PASTORALES

Éstas son 1 y 2 Timoteo y Tito. Suministran a sus destinatarios consejos para dirigir a sus rebaños, por lo que son llamadas “Pastorales". Daremos los argumentos propuestos por los críticos y una respuesta.

Leer más... »

23.10.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -17

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

 

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Examinemos el estilo literario de Lucas. Hay una palabra griega usada 32 veces en los capítulos 3-53 del Evangelio de Lucas y doce veces en Hechos. Esta palabra ha sido traducida al español como “Sucedió que” o “Y sucedió que". Es una marca distintiva del estilo de Lucas.

Es rara en Mateo y Juan y aparece sólo dos veces en Marcos, donde él está tomando prestado de Lucas. Esta “huella digital” de Lucas aparece ocho veces en la narración de la infancia de Lucas (1:8, 1:23, 1:41, 1:59, 2:1, 2:6, 2:15, 2:46). Es una indicación clara de que el autor del Evangelio y de Hechos escribió también la “narración de la infancia".

La traducción RSV del Nuevo Testamento reemplazó la frase tradicional “Sucedió que” o “Y sucedió que” con “mientras", “mientras tanto", “y mientras” o “y cuando", o la omitió. De este modo la huella digital del estilo de Lucas se pierde de vista. Las traducciones más literales se encuentran en las versiones del Rey Jacobo [King James] y de Douay.

Cuando Lucas presenta una nueva persona o lugar, explica algo acerca de ellos.

1:5 - Herodes, rey de Judea.

1:5 - Un sacerdote llamado Zacarías.

4:31 - Cafarnaúm, una ciudad de Galilea.

7:11 - Una ciudad llamada Naín.

19:2 - Zaqueo… era cobrador de impuestos.

19:29 - Un lugar llamado Monte de los Olivos.

Sin embargo en los versículos 3:1 y 4:14-16, encontramos que se menciona a Juan, Jesús, Galilea y Nazaret sin ninguna explicación de quiénes o qué son. La razón es que ellos ya han sido presentados previamente en la narración de la infancia (HR 73-74). Ésta es una evidencia adicional de que la narración de la infancia de Lucas es una parte integral de su Evangelio.

Leer más... »