San Pedro en Roma
Desde el año 42
Daniel Iglesias Grèzes
En el Capítulo 7 de su importante libro Redating Matthew, Mark & Luke, John Wenham analiza la fecha del primer viaje del Apóstol San Pedro a Roma, avalando la antigua tradición que ubica ese viaje en torno al año 42. Wenham se apoya en tres escritos cristianos muy antiguos que dicen que Jesús ordenó a sus apóstoles quedarse doce años en Jerusalén y luego dispersarse por el mundo para anunciar el Evangelio a todos los pueblos. A continuación, indicaré esos tres escritos, ofreciendo mi traducción al español de los respectivos textos en inglés encontrados en Internet.
“Él [Apolonio] habla, además, de una tradición según la cual el Salvador ordenó a sus apóstoles que no se fueran de Jerusalén durante doce años.” (EUSEBIO DE CESAREA, Historia Eclesiástica, 5, 18, 13; véase: https://en.wikisource.org/wiki/Nicene_and_Post-Nicene_Fathers:_Series_II/Volume_I/Church_History_of_Eusebius/Book_V/Chapter_18).
“Y mientras ellos oraban y ayunaban, Dios ya estaba enseñando a Pedro en Jerusalén lo que había de suceder. Porque habiéndose cumplido los doce años que el Señor Cristo le había ordenado, le mostró una visión de esta manera, diciéndole: ‘Pedro, ese Simón el hechicero a quien expulsaste de Judea, condenándolo, ha vuelto a presentarse ante ti en Roma. Y esto lo sabrás pronto: porque a todos los que creyeron en mí, Satanás los ha hecho caer por su astucia y obra: cuyo Poder Simón aprueba ser él mismo. Pero no te demores: parte por la mañana, y allí encontrarás un barco listo para zarpar para Italia, y dentro de pocos días te mostraré mi gracia que no tiene rencor’. Pedro entonces, amonestado por la visión, la relató a los hermanos sin demora, diciendo: ‘Es necesario que suba a Roma para combatir con el enemigo y adversario del Señor y de nuestros hermanos’.” (Los Hechos de Pedro, 5; véase:
https://www.earlychristianwritings.com/text/actspeter.html).
“Por lo cual dice Pedro [en la Predicación de Pedro, un escrito apócrifo], que el Señor dijo a los apóstoles: ‘Entonces, si alguno de Israel quiere arrepentirse, y por mi nombre creer en Dios, sus pecados le serán perdonados; y después de doce años, id por el mundo, para que nadie diga: No hemos oído’.” (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata, 6, 5; véase:
https://www.earlychristianwritings.com/text/clement-stromata-book6.html y
https://www.earlychristianwritings.com/text/preachingpeter.html)
Los doce años en cuestión cubren el período desde la muerte, resurrección y ascensión de Jesús (año 30) hasta la decapitación del Apóstol Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, por orden de Herodes Agripa I (año 42), según consta en Hechos 12,2.
Tras la muerte de Santiago, Herodes hizo encarcelar a Pedro. Empero, Pedro fue liberado de la cárcel milagrosamente por medio de un ángel. Enseguida Pedro “marchó a casa de María, madre de Juan, por sobrenombre Marcos, donde se hallaban muchos reunidos en oración. (…) [Pedro] les contó cómo el Señor lo había sacado de la prisión. Y añadió: ‘Comunicad esto a Santiago [el Menor] y a los hermanos.’ Salió y marchó a otro lugar.” (Hechos 12,12.17). Según varios intérpretes antiguos, ese “otro lugar” fue Roma. Cuando los apóstoles se dispersaron, Santiago el Menor se quedó en Jerusalén. Debió quedarse allí, puesto que fue el primer obispo de esa ciudad, hasta que fue lapidado en el año 62 por orden del Sumo Sacerdote Anán.
Los Hechos de los Apóstoles subrayan que los Apóstoles se quedaron en Jerusalén durante una persecución anterior, la que siguió a la lapidación de Esteban: “Aquel día se desató una gran persecución contra la Iglesia de Jerusalén. Todos, a excepción de los apóstoles, se dispersaron por las regiones de Judea y Samaria” (Hechos 8,1). ¿Se quedaron en Jerusalén para cumplir el mandato de Jesús?
Hechos 8,9-25 muestra cómo Pedro enfrentó a Simón el Mago en Samaria y lo condenó por su maldad y por las artes mágicas con las que había embaucado al pueblo. Según los Hechos de Pedro, citados más arriba, Jesús ordenó a Pedro ir a Roma en el año 42 para enfrentarse allí de nuevo a Simón el Mago y vencerlo otra vez, lo que sucedió como Jesús lo había previsto.
La fecha de la llegada de Pedro a Roma en el 42 es consistente con la afirmación tradicional de que el episcopado de Pedro en Roma duró 25 años, del 42 al 67, la fecha tradicional del martirio de Pedro (aunque el año más probable de su martirio es en realidad el 64; véase: http://churchinhistory.org/s4/(s4-b104)-peter-martyred.htm).
Para terminar, recuerdo que en 1950 el Papa Pío XII anunció oficialmente que una investigación arqueológica había encontrado la tumba de San Pedro justo debajo del altar mayor de la Basílica de San Pedro en el Vaticano y que en 1968 el Papa Pablo VI anunció oficialmente que ulteriores investigaciones permiten afirmar que también los restos mortales de San Pedro se encuentran en el mismo lugar (véase mi artículo San Pedro en el Vaticano, en este mismo blog).
Te invito a descargar gratis, leer y difundir mis siguientes dos libros: El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo y La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay
5 comentarios
---
DIG: La primera carta de Pedro, entre otros. Y hay pruebas arqueológicas.
Ahora bien sí es bastante plausible que hubiera llegado a Roma y que allí muriese mártir, pero con posterioridad a ese año 57, pues el testimonio de Clemente Romano (año 94) lo avala. Y la tradición es muy fuerte respecto a ese dato.
En cuanto a la literatura apócrifa, si bien es cierto que pueden proporcionar datos interesantes y veraces, en general no son fuentes muy fiables.
---
DIG: Antes del 42, seguramente. Después imposible.
Por otro lado, la beata Ana Catalina Emmerich "vio" a todos los Apóstoles reunidos en la casa de la Virgen para asistir a su muerte, resurrección y asunción al cielo, y que más aún la Virgen le habló a Santiago el Mayor sobre que sería martirizado dentro de poco tiempo.
Yo sostengo como hipótesis personal que el nacimiento y la asunción de María ocurrieron en Pentecostés (en base a que María es tipo de la Iglesia, la cual nació en Pentecostés, y a la "edad integral" de los justos). En esta hipótesis la asunción de la Virgen fue en Pentecostés de 42 y el martirio de Santiago el Mayor en Pascua de 43. Lo cual es consistente con la muerte de Herodes Agripa en 44, año que nadie discute.
Dejar un comentario