¿Por qué fracasó el liberalismo?

Tapa del libro

El éxito del liberalismo causa su propia autodestrucción.

Daniel Iglesias Grèzes

Este artículo es una breve reseña del libro: Patrick J. Deneen, Why Liberalism Failed? [¿Por qué fracasó el liberalismo?], Yale University Press, New Haven y Londres, 2018.

Patrick Deneen es un filósofo católico estadounidense, profesor de ciencia política en la Universidad de Notre Dame, una de las principales universidades católicas de los Estados Unidos (EEUU). Deneen integra una corriente de pensamiento político llamada “postliberalismo”, que está cobrando bastante fuerza en la actualidad. Otros escritores estadounidenses de esa corriente son Sohrab Ahmari (convertido al catolicismo en 2019), Rod Dreher (ex católico, hoy ortodoxo) y Adrian Vermeule (católico). Entre los políticos afines al postliberalismo, el principal es J. D. Vance, Vicepresidente electo de los EEUU, también convertido al catolicismo en 2019.

El libro en cuestión, escrito básicamente antes del triunfo del Brexit y de la elección de Donald Trump como Presidente de los EEUU en 2016, tuvo un gran impacto en Norteamérica y fue elogiado por muchos como un aporte profundo e importante para entender la actual crisis política en Occidente. Algunos de los que han elogiado el libro discrepan de las principales tesis del autor, considerándolas demasiado radicales. A diferencia de la mayoría de los conservadores actuales, que pretenden librar las actuales “guerras culturales” sin salirse de la órbita del liberalismo, Deneen señala a éste como la raíz de los principales males políticos actuales. En otras palabras, a los verdaderos conservadores no les basta luchar contra Gramsci y la Escuela de Fráncfort: si quieren ser coherentes, tienen que rechazar también muchas de las premisas de Hobbes, Locke, Smith, Mill y los demás liberales clásicos, incluyendo a los Padres Fundadores de los EEUU.

Deneen sostiene que el liberalismo redefinió el concepto de “libertad” de modo que su significado actual es casi el contrario del que tenía en la antigüedad grecorromana y la Cristiandad medieval. Para éstas la libertad era el autodominio alcanzado mediante un arduo ejercicio de autodisciplina, a fin de someter la fuerza de los apetitos y las pasiones y adquirir las virtudes morales. Según esa visión, que sigue siendo la visión cristiana, la verdadera libertad del hombre es su acción conforme a su propia naturaleza de animal racional, espiritual, social y político. En cambio, para el liberalismo la libertad es esencialmente la ausencia de restricciones externas que impidan al ser humano realizar sus deseos, cualesquiera que sean (salvo los casos de daño directo y demostrable a otros). Este cambio del concepto de libertad fue acompañado por un cambio en la visión de la ciencia, que no es concebida ya como una búsqueda racional y sistemática de la verdad, sino como un esfuerzo para someter la Naturaleza, a fin de que el ser humano pueda hacer su voluntad en el mayor grado posible. De hecho, Thomas Hobbes, el pensador que, sin ser propiamente liberal, sentó las bases del liberalismo, fue secretario de Francis Bacon, el primer filósofo que expresó la visión de la ciencia como guerra contra la Naturaleza, típica de la modernidad.

La nueva visión de la libertad propia del liberalismo condujo a la adopción de criterios y conductas individualistas en los ámbitos religioso, económico, político, cultural, social y educativo. Deneen subraya que, a medida que el ideal liberal se fue cumpliendo progresivamente, se fueron debilitando cada vez más los vínculos que unían al individuo con su familia, su comunidad local, su gremio, su país, su iglesia, su cultura, sus tradiciones, etc. Esto debilitó cada vez más a los individuos, de modo que la consecuencia inexorable del liberalismo, pese al anti-estatismo teórico de los liberales de derecha, ha sido el crecimiento gradual del poder del Estado, llamado a resolver los problemas causados por la debilidad creciente de los individuos progresivamente desvinculados.

Deneen distingue dos etapas principales en la historia del liberalismo, que se corresponden con las dos tendencias principales del liberalismo actual. En los siglos XVII y XVIII y la primera mitad del siglo XIX floreció el liberalismo clásico ya descrito, que se corresponde con el actual liberalismo conservador o libertarianismo. Y a partir de la segunda mitad del siglo XIX surgió el liberalismo progresista o moderno, que se corresponde con el progresismo actual. Éste agregó al liberalismo la idea en boga de la evolución, de tal modo que hoy la revolución liberal no busca sólo liberar al hombre de sus obligaciones no elegidas en el terreno de las normas religiosas o morales y las costumbres sociales, sino incluso de las provenientes de su propia naturaleza, concebida ahora como sujeta a cambio. Por eso el liberalismo progresista insiste hoy en la “liberación” del hombre en el terreno de la sexualidad: “derechos sexuales” que incluyen las distintas orientaciones sexuales, “derechos reproductivos” que son en realidad antirreproductivos (anticoncepción, esterilización, aborto), etc. Se pretende incluso “liberar” al ser humano de su propio sexo (transgenerismo); y ya se escuchan las voces de quienes quieren liberarlo de su propia especie (transhumanismo).

Deneen sostiene que el liberalismo no fracasó por no haber sido implementado de forma plena y coherente sino, al contrario, precisamente porque fue implementado de forma cada vez más plena y coherente. Al estar basado en una antropología falsa, el liberalismo es auto-contradictorio y por ende insostenible. Por eso hoy tantas personas tienden a sentirse defraudadas por la democracia liberal. Pese a los enormes avances de la ciencia y al gran desarrollo económico que ha generado, el liberalismo no ha cumplido sus promesas: hoy no nos sentimos cada vez más libres, sino cada vez más impotentes frente al poder enorme y creciente del Estado liberal y de las grandes empresas, especialmente las tecnológicas. Nos hemos liberado de la vieja aristocracia para caer en las manos de una nueva aristocracia tecnocrática y una nueva oligarquía. (CONTINUARÁ).

27 comentarios

  
APM
Una pregunta.

Según tengo entendido, una de las máximas del liberalismo es la disminución del Estado y su intervencionismo. Es lo que, por ejemplo Milei, con todos sus detractores mundiales, ha estado "predicando".

¿Podemos considerar que el mundo es liberal si precisamente rechaza el liberalismo de Milei? ¿O Milei defiende otra cosa y yo estoy confundido?

---

DIG: Milei propone una forma de liberalismo clásico y éste, pese a su antiestatismo teórico, conduce en la práctica al estatismo. El liberalismo afirma falsamente que no propone una antropología sino que toma en cuenta cómo los hombres son realmente. Pero no es así: se basa en una antropología errónea (individualista) y su concepción individualista del mercado y del Estado alienta un accionar cada vez más individualista en lo económico y lo político. Así, por ejemplo, se vuelve imprescindible que el Estado asuma funciones de seguridad social que antes eran desempeñadas por las familias, las comunidades locales o las iglesias. Y lo mismo pasa en muchos otros órdenes. Si cada uno se ocupa sólo de "sus asuntos", el Estado tiene que crecer para ocuparse del "interés general".

Esto no quita que pueda ser conveniente una alianza provisional y limitada entre cristianos y liberales conservadores contra el mal mayor del liberalismo progresista. Pero no tenemos que autoengañarnos. Las visiones y los objetivos de fondo son muy distintos.
03/01/25 10:47 AM
  
P. Miguel
Mientras la Iglesia, alma del mundo, siga enferma por causa del concilio liberal, el liberalismo suicida, lejos de fracasar, seguirá imperando en el mundo.
Pero sobre la contaminación liberal de la doctrina católica no se dice ni una palabra en este artículo.

---

DIG: Niego que el Concilio Vaticano II haya sido liberal, lo cual no implica negar que el liberalismo se haya infiltrado mucho en la Iglesia en forma de modernismo. Pero ése es otro tema.
03/01/25 11:16 AM
  
punto 83 ( el resto me lo censuran)
(CONTINUARÁ).

______


Esperando 2ª estrega !
03/01/25 2:55 PM
  
P. Miguel
Estimado Daniel: ¿la definición del "derecho a la libertad religiosa" en el decreto "Dignitatis humanae" no es liberal? Por dar un solo ejemplo del liberalismo del Vaticano II.

---

DIG: No, no lo es. Lo más que usted podría decir es: "no entiendo cómo se compagina esa doctrina con la doctrina tradicional", pero como católico no tiene derecho a rechazar un concilio ecuménico aprobado por el Papa (por muchos Papas, en realidad). Además, insisto en que está fuera de tema.
03/01/25 3:02 PM
  
P. Miguel
Estimado Daniel, creo que usted haría bien en reflexionar sobre estas palabras de Chesterton: “cuando los católicos entramos en una iglesia nos quitamos el sombrero, no la cabeza”.

---

DIG: Gracias. Lo tengo muy presente. Soy muy racional, pero no racionalista. A usted le aconsejo humildemente que relea la parte final de la Profesión de Fe.
03/01/25 9:15 PM
  
Jorge
Estimado Daniel

Una pregunta, ¿por qué incluye a los Padres Fundadores de los EEUU dentro del grupo (del liberal Locke por ejemplo) al cual los conservadores deben de rechazar?

---

DIG: No he dicho que haya que rechazar totalmente a Locke, ni a los Padres Fundadores de EEUU, sino que debemos rechazar algunas de sus premisas liberales. La democracia liberal tiene muchas cosas buenas, pero se basa en algunos principios gravemente erróneos que es necesario rechazar para sanarlas.
03/01/25 9:29 PM
  
punto 83 y 1345 del Catecis fulmina a los filolefebristas
Por eso el liberalismo progresista insiste hoy en la “liberación” del hombre en el terreno de la sexualidad: “derechos sexuales” que incluyen las distintas orientaciones sexuales, “derechos reproductivos” que son en realidad antirreproductivos (anticoncepción, esterilización, aborto), etc

_________________


pinches liberales!
04/01/25 2:08 AM
  
Masivo
Estaria bien saber si el libro acoge el concepto de "liberalism" en el sentido anglosajón actual o en el sentido clásico.

---

DIG: Deneen se refiere tanto al liberalismo clásico como al liberalismo derno o progresista, que es el que hoy suele llamarse liberalismo en Norteamérica.

---

Yo dudo mucho que los supuestos antiliberales del GOP lo sean respecto del liberalismo clásico y sobre todo respeto del liberalismo de Franklin, Jefferson, Lincoln, etc.

---

DIG: Los partidarios del postliberalismo son aún relativamente pocos pero muy influyentes en los EEUU. Se trata de una corriente que está tomando fuerza sobre todo en el ámbito de la cultura y desde allí está permeando poco a poco hacia la política. Como dijo Andrew Breitbart, "la política está aguas abajo de la cultura". Pero en Hungría, por ejemplo, el postliberalismo es la doctrina política del gobierno actual.

---

En el liberalismo clásico de USA además es esencial el concepto de libertad religiosa tal y como lo entendían los protestantes recusantes ingleses, los presbiterianos escoceses etc, y que sigue muy vivo en la política norteamericana. Los Estados Unidos surgen en buena medida como oposición al confesionalismo estatal.

---

DIG: En realidad la Constitución de los EEUU fue una especie de compromiso entre un grupo pequeño pero muy influyente de racionalistas, deístas o masones y un grupo mucho más representativo de cristianos protestantes de distintas denominaciones. Mediante ese compromiso, se estableció la primera república oficialmente no religiosa, pero extraoficialmente cristiana, sin denominación adicional. Andando el tiempo, la letra prevaleció cada vez más sobre el espíritu y la aconfesionalidad de los EEUU se aproximó cada vez más al modelo de laicismo militante de Francia.
04/01/25 11:08 AM
  
P. Miguel
“Me adhiero, además, con religioso obsequio de voluntad y entendimiento a las doctrinas enunciadas por el Romano Pontífice o por el Colegio de los Obispos cuando ejercen el Magisterio auténtico, aunque no tengan la intención de proclamarlas con un acto definitivo” (de la profesión de fe).
Pero sucede que el Vaticano II no es magisterio auténtico ni otra clase de verdadero magisterio de la Iglesia, porque está en contradicción con el magisterio anterior. Ante la evidencia, sostener esto y luchar por la restauración de la Iglesia es mejor que enterrar la cabeza como el avestruz, haciéndose, por omisión, cómplice de los liberales.

---

DIG: El Magisterio auténtico no puede contradecir ninguna doctrina católica irreformable anterior pero sí puede contradecir una doctrina católica reformable anterior. De lo contrario ésta no sería reformable sino irreformable. Sostengo que el Concilio Vaticano II no contradice ninguna doctrina católica irreformable anterior, pero repito por última vez que este asunto está fuera de tema aquí. He discutido muchas veces sobre el Vaticano II en este blog y no quiero volver a hacerlo ahora.

---

Y una pregunta, estimado Daniel: ¿Por qué usted considera que ha fracasado el liberalismo, siendo que está presente en todos los rincones del planeta?

---

DIG: Ésa es una pregunta excelente, que yo debería tratar de responder más claramente en la continuación de la reseña del libro de Deneen. Adelanto, siguiendo a Deneen, que el liberalismo fracasó porque prometió hacernos más libres y sin embargo hoy nuestras libertades retroceden cada día más. A esto yo le agregaría que el liberalismo progresista nos promete igualdad y sin embargo la desigualdad es cada vez mayor. Estos dos factores, sumados a la creciente falta de fraternidad en pueblos que se convierten cada vez más en masas de individuos con pocos vínculos entre sí, explican el gran y creciente malestar con la democracia liberal, que se ha manifestado con mayor fuerza en los siete años transcurridos desde la publicación del libro en cuestión.
04/01/25 11:40 AM
  
Carsten
Excelente.
Parvus error in principio magnus est in fine.
Aunque en este caso, el error in principio también es magnus.
04/01/25 3:34 PM
  
Urbel
Contra el liberalismo, la tradicional doctrina católica de la tolerancia (que no de un pretendido derecho natural a la libertad religiosa):

“Si bien la Iglesia juzga ilícito que las diversas clases de culto divino gocen del mismo derecho que tiene la religión verdadera, no por esto, sin embargo, condena a los gobernantes que para conseguir un bien importante o para evitar un grave mal toleran pacientemente en la práctica la existencia de dichos cultos en el Estado”.

León XIII, encíclica Immortale Dei (1885).

---

DIG: No entraré a discutir esto aquí, porque está fuera de tema. Sólo diré que según la doctrina cristiana es esencial que el acto de fe sea libre, por lo que hay un derecho natural a la libertad de coacción injusta del Estado en materia religiosa.
05/01/25 9:02 AM
  
Masivo
Es complicado llamar postliberal al gobierno actual húngaro.

Sería más bien preliberal, inspirándose en las formas de gobierno autoritario de la Hungría del almirante Horthy con el añadido de lo que se llama ahora "crony capitalism", y de una curiosa moral pública que por una parte pretende fomentar la natalidad y por otra permite que la industria pornográfica local sea de las mayores de Europa.
05/01/25 2:20 PM
  
Urbel
En efecto, la fe es esencialmente libre y no puede ser objeto de ninguna coacción, como lo enseña la Iglesia al decir:

“Que nadie sea constreñido a abrazar la fe católica contra sus deseos” (Código de Derecho Canónico de 1917, canon 1351).

Pero no es, en cambio, doctrina católica que nadie pueda ser nunca impedido de profesar públicamente y propagar errores religiosos.

Aunque la prudencia pueda dictar tolerarlo.

---

DIG: Sí, pero también es doctrina católica que esa coacción del Estado en materia religiosa no debe ocurrir salvo en determinadas condiciones, no tan frecuentes hoy en día. Esto sigue estando fuera de tema. Lo admito porque es su primer comentario en este post, creo.
05/01/25 5:34 PM
  
Cipriano. Venezuela
Yo creo que mucha de la confusión que conlleva el manejo del término "liberalismo" es que no se hace distinción (al menos simplificada) entre el liberalismo económico, el liberalismo político y el liberalismo filosófico (fuente, sí, del relativismo moral). Alguna vez leí al padre Pedro Trevijano en Religión en Libertad tratando el asunto de ésta forma. Parafraseando a Maritain, creo que habría que distinguir para establecer responsabilidades. Lo contrario sería como meter todo en un saco, o querer hacer una sopa usando ingredientes a partes iguales.
Por otra parte, hay que reconocer que en éste orden humano temporal rige la imperfección, por eso me enganchó en su momento (va sobre el tema) un artículo de Tomás Alfaro Drake (el cual recomiendo su lectura en Tadurraca, blog), denominado algo así como Capitalismo en estado de Gracia.
Lo otro es que solo en el occidente cristiano ventilamos éste asunto con tanto ahínco y pasión. Otros, los chinos, por ejemplo, lo verán con una media sonrisa, o cuando menos, con curiosidad. Digo yo, no se.
___

DIG: El liberalismo es una doctrina bastante coherente, aunque no todos los liberales lo sean. Su esencia es la noción de la autonomía moral absoluta del individuo: solo tengo las obligaciones morales que yo mismo he elegido o aceptado. Pero eso equivale a decir que no tengo obligaciones morales. No las tengo con la verdad (cada uno tiene su verdad) ni con el bien (cada uno busca la felicidad a su manera). El liberalismo político extiende esa filosofía al Estado y el liberalismo económico la extiende al mercado. La sociedad política es soberana y, siguiendo procedimientos democraticos, puede decidir lo que mejor le parezca, sin necesidad de atenerse a un orden moral objetivo. Algo similar pasa con las empresas. Si quieren maximizar sus ganancias y para ello tienen que cerrar fabricas y trasladarlas a China en busca de mano de obra mas barata y regulaciones ambientales más laxas, pueden hacerlo. El mercado amoral y el Estado amoral se complementan entre sí.
La Iglesia Católica ha condenado repetidamente todos los liberalismos, no así todos los capitalismos. Creo que esto es bien conocido.
05/01/25 5:40 PM
  
Tamayo
Dígale a un negro de EEUU que ahora es menos libre que antes de la guerra civil o antes del fin de la segregación y las leyes Jim Crow.
O a una mujer española que es menos libre ahora que cuando para firmar un contrato de trabajo o sacarse el pasaporte necesitaba la autorización del marido.

---

DIG: En Uruguay hace 20 años eramos libres de tener que financiar con nuestros impuestos el crimen abominable del aborto, pero hoy no lo somos. Y muchas cosas análogas ocurren en casi todos los países.
05/01/25 6:19 PM
  
Ricardo de Argentina
----
Esto no quita que pueda ser conveniente una alianza provisional y limitada entre cristianos y liberales conservadores contra el mal mayor del liberalismo progresista.
----

"Creo que uno de los venenos más activos y eficaces con que cuenta el infierno es la mezcla de la verdad y el error, de lo bueno y de lo malo. Yo he gritado contra ese mal, y aún he sufrido por gritar; no me arrepiento por haber gritado: si en este punto tengo que arrepentirme, será de no haber gritado más. La fe se va perdiendo: el liberalismo ha ganado lo indecible y esta espantosa realidad proclama con tristísima evidencia el más completo fracaso de la pretendida concordia entre católicos y liberales. No cabe la tal concordia sin perjuicio del catolicismo ".
San Ezequiel Moreno



___

DIG: Naturalmente, me refiero a una alianza con un programa aceptable para los cristianos, como podría ser por ejemplo una derogación parcial de una ley que legaliza el aborto en condiciones muy amplias. Evangelium Vitae 73 permite ese tipo de avances parciales, en ciertas condiciones.
05/01/25 6:51 PM
  
Ricardo de Argentina
Para apoyar puntualmente determinadas iniciativas en las que un cristiano pueda coincidir con un liberal, no hace falta una alianza.
Por ejemplo, Milei es un liberal "pata negra" que no obstante, rechaza el aborto a título personal.
Se lo puede apoyar en ésta, su peregrina ocurrencia, pero no se puede hacer una alianza con él ni con los de su laya.
06/01/25 5:21 PM
  
Jordan
Hola,

ha escrito usted algo sobre los documentos del cumram y cómo estos anulan el canon hebreo del concilio de jamia? dando por bueno el canon alejandrino como el original?
06/01/25 9:05 PM
  
Ricardo Cuenca
Daniel, encuentro en tu explicación de 5 de enero de gran claridad y concisión sobre el dogma de la autonomía moral absoluta del individuo como base del liberalismo filosófico. Pero hemos de poner el acento en que deriva de un gravísimo error en materia antropológica y, en definitiva, teológica. El hombre goza de inviolable dignidad, que comporta el atributo de albedrío-razón, pero no le es propia sino recibida de la única dignidad propia: la de Dios, y en cuanto tal mero reflejo de su gloria. El hombre puede participar de esa dignidad en tanto respeta su vínculo con el Altísmo, y deja de hacerlo cuando lo repudia. Por eso ese liberalismo es insostenible y acabará colapsando a la vista de todos, y sería prudente que nos desprendamos de la tóxica idea de una pretendida "dignidad humana" desarraigada de Dios.
07/01/25 12:38 PM
  
Tamayo
En la Rumanía de Ceaucescu estaba prohibido abortar ¿acaso eran más libres?
Pero una cosa es lo que haga el estado con los impuestos y otra las libertades individuales.
Es como si un testigo de Jehová se queja de que con sus impuestos se financian transfusiones de sangre.
Simplemente la frase de que ahora hay menos libertad que antes (se entiende en Occidente y antes de la democracia liberal) es falsa.

___

DIG: No, no es lo mismo. Las transfusiones de sangre son moralmente lícitas y el aborto es un crimen abominable.

Por otra parte, no he dicho que en general en Occidente hoy haya menos libertad que hace 200 o 300 años. Digo que muchos occidentales hoy sienten que la democracia liberal ya no los está liberando más sino que ahora tiende a restarles libertad. De ahí gran parte del enorme malestar con la actual situación política.
07/01/25 2:20 PM
  
Masivo
Algunas de las cosas que se achacan al liberalismo son más bien consecuencia del sufragio universal que del liberalismo. Por ejemplo, es muy difícil mantener la confesionalidad del Estado cuando un porcentaje importante de los electores y los elegibles profesan una religión distinta a la oficial. Llega un momento en que no les basta la mera tolerancia.

Cuando la República de Irlanda se independizó del Reino Unido, la mayoría parlamentaria católica propuso prohibir el divorcio en el nuevo país. Hubo diputados protestantes, que no obstante eran también patriotas que habían luchado por la independencia de Irlanda, que se quejaron viniendo a decir que se sustituía la antigua opresión (protestante) por una nueva (católica). Pero en el nuevo país eran pocos los votantes protestantes, y el divorcio se prohibió.

Décadas después, los que eran pocos eran los votantes contrarios al divorcio, y se acabó legalizando.

---

DIG: Es un buen ejemplo de los males que trae la democracia liberal, que atribuye al pueblo una soberanía absoluta, no sometida a ley moral alguna.
07/01/25 7:48 PM
  
Masivo
El discurso más famoso defendiendo el derecho de los protestantes irlandeses al divorcio lo pronunció el poeta y patriota William B. Yeats en el Senado irlandés, con grandes frases como:

"Creo que es trágico que, a los tres años de haber ganado la independencia de este país, estemos discutiendo una medida que una minoría de esta nación considera extremadamente opresiva. Me enorgullece considerarme un hombre típico de esa minoría."

Mientras los que querian el divorcio eran minoría, desde el punto de vista democrático no tenían mucho que hacer salvo apelar a su derecho a la libertad religiosa, lo que no les sirvió durante mucho tiempo por la intransigencia de la mayoría catolica (que liberal allí no era, claro) e ir ganándose a la opinión pública. Lo segundo les costó unas buenas décadas. La única manera de evitarlo entonces habría sido restringir el sufragio de los divorcistas una vez que ya eran minoría.

Si en un lugar llega un momento en que la gran mayoría de la población quiere A, y una pequeña minoria en el gobierno quiere B, dará igual que el gobierno esgrima las razones morales que quiera y las eleve a rango constitucional. Las únicas maneras de imponer B a la mayoria de la población serán el ejercicio de la violencia física y la efectiva privación del sufragio activo y pasivo a la mayoría. Eso es lo que ocurrió, por ejemplo, con las posesiones coloniales europeas en África y Asia en el siglo XX.

___

DIG: La Constitución de un país debería respetar siempre el orden moral objetivo. Por supuesto la Constitución puede ser violada, incluso "democraticamente", pero eso no implica que esa violación sea legitima. Una verdadera democracia no liberal requiere un pueblo virtuoso y la virtud puede ser educada pero nunca forzada.
08/01/25 7:22 AM
  
Masivo
Aqui el problema del ejemplo que pongo es que en un mismo país, Irlanda, había ciudadanos católicos y ciudadanos protestantes y se imponía a unos de ellos, legalmente, algo inadmisible para su fe. Primero, los protestantes a los católicos, y despues los católicos a los protestante, en función de quién detentaba el poder en cada momento.

El Estado no es quién para declarar en su constitución y sus leyes que unas opiniones religiosas son las virtuosas (y por ende, los que no las profesan, son viciosos). Yeats defendía que en el nuevo pais no podia volver a haber ciudadanos de segunda clase por tener una religión diferente. No se puede defender la libertad religiosa sólo cuando se está en minoria y atacarla después de llegar al poder.

Además, es triste que los protestantes patriotas se jugaran la vida en la lucha por la independencia sólo para ver después a sus antiguos compañeros de armas privarles de de derechos a ellos. Es difícil no conmoverse con el discurso de Yeats.

---

DIG: Solo hay dos posibilidades: o el divorcio se permite, contra la doctrina católica, o no se permite, contra la doctrina protestante. No hay forma de estar bien con ambas posturas a la vez. La supuesta neutralidad del Estado liberal es una falsa neutralidad. Al declarar licito el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, la reproducción humana artificial, la pornografia, la prostitución y un largo etcétera, los liberales optan siempre en contra de la doctrina católica y contra el bien común.
08/01/25 11:35 AM
  
Tamayo
¿Pero qué es el bien moral objetivo?
En la Francia de Luis XIV o en la,España de Felipe II no había democracia liberal, supuestamente eran gobernantes católicos pero muchas cosas que se asumían como moralmente aceptables hoy serían consideradas aberraciones, como el tráfico de esclavos autorizado por la Corona, perseguir a las minorías religiosas, legalizar la prostitución de menores en las llamadas casas de mancebía, etc.

---

DIG: El bien moral no es incognoscible y no cambia. Así como las leyes naturales físicas no cambian aunque se las conozca en mayor o menor grado en cada civilización, la ley moral natural no cambia por más que se la desconozca. Sigue rigiendo y su violacion sigue teniendo malas consecuencias.
09/01/25 3:33 PM
  
Masivo
Pues le está dando la razón a los unionistas protestantes del Ulster. Se oponen a formar parte de la República porque dicen que los católicos les privarían de su libertad religiosa, ya que son muchos más fuera de los condados del Norte.

También está diciendo que los patriotas protestantes que lucharon junto a los católicos por la independencia se equivocaron de bando. Que eran irlandeses de segunda, incluso.

En el Trinity College de Dublín, durante gran parte de su historia, no podían trabajar profesores católicos, ni estudiar alumnos católicos. En consecuencia, no podía impartirse doctrina católica allí.

Algo similar ocurría con las enseñanzas preuniversitarias. Los católicos tenían las "escuelas del seto", clandestinas.

Ahora, supongamos que en la Irlanda independiente hubieran llevado la confesionalidad católica del Estado a sus ultimas consecuencias y hubieran prohibido a los protestantes impartir clase, para evitar la difusión pública de sus ideas religiosas. ¿No habría sido igualmente injusto?

---

DIG: La alternativa a un Estado liberal no es necesariamente un Estado confesional sino un Estado co.prometido con el bien común.
09/01/25 7:34 PM
  
Marta de Jesús
A ese negro o a esa mujer del comentario, a todas las personas, se les puede decir claramente que son menos libres hoy que hace décadas/siglos. Por mucho que restrieguen errores pasados o tergiversen sobre ello. O por mucho que vendan como avance monstruosidades como el aborto o el homotranpansexualismo. Las cadenas quizá no estén visibles. Pero están. En sus mentes. Controlados por tecnología. Por el estado. Por ideologías. Por mil historias.

Muy interesante. A la espera de la siguiente entrega.
12/01/25 4:15 AM
  
Marta de Jesús
Se me olvidó comentar estar totalmente de acuerdo con el autor. Se redefinió el concepto de libertad, eligiendo el de la ciudad de los hombres. Aunque se tapan las cosas que hacen a otros para conseguir sus 'éxitos', 'comodidades', 'placeres'... No todo se hace ni se consigue sin hacer daño al prójimo. De hecho casi nada. Eso debe quedar claro. Solo cumpliendo lo mandado por Dios, asistidos por Él, se puede ser realmente bueno. Para todo lo malo hace falta pisar, utilizar, aprovecharse de otro... Se hace y se tapa o justifica. La ley del más fuerte. Dirán que antes los católicos eran los más fuertes e hicieron daños. Pues claro. Pero menos. Y sin comparación. El demonio estaba más atado. Presionar para que una mujer no aborte pueda hacerse por un medio moralmente ilícito que debe evitarse, ya que los fines no justifican los medios. Pero el fin es noble y eso debe quedar claro. El más noble. Cuando algo es querido por Dios se logra ver los medios adecuados e ir corrigiendo los inaceptables. En las presiones actuales obsesoabortivas y obsesoesterilizadoras, tanto el medio como el fin son macabros, aunque sean disimulados, subrepticios. Estando subordinado a Dios y solo a Él, uno siempre acierta, aunque sufra injusticias de la sociedad, del marido o esposa, de los padres o hijos, del jefe o empleados...Sirviendo al Reino de Dios uno siempre acierta.

También de acuerdo con la obsesión de utilizar la ciencia para manipular la naturaleza, no para conocerla. No se ve importante respetarla. El indiferentismo sexual al que parecen pretender llevar al ser humano de Panem es una clara muestra de ello (Panem=ciudad de hombres, aunque eso de hombres es mucho decir, teniendo en cuenta las pretensiones de castración indirecta y directa a la masculinidad). Les molestaba la maternidad. Ya han conseguido prácticamente cargársela, relegándola a mínimos históricos. El estado ha tenido que ponerse a criar hijos...de otros, claro, porque si no no se tendrían ni el hijo/dos hijos de rigor. De hecho los va considerando suyos, estando los padres ninguneados. Increíble. Hijos robados. Así se han hecho con el poder de la cuna. El mayor que hay. Bueno, ahora el mayor es el acceso a la mente y eso se hace incluso sin tener acceso a las cunas. Pero bueno. Se entiende. El estado con sus escuelas y medios de comunicación y diversión, tienen un gran poder en la (des)educación del menor, al estar más con él que sus propios padres. Luego les molestaba la eyaculación masculina, una diferencia inaceptable para quienes quieren cargarse la diferenciación creada por Dios. Por eso ya están en vías de su erradicación a través de caramelos hedonistas envenenados fabricados para ambos con testosterona artificial (droga, es decir, adicción). El anzuelo se ha lanzado sobre todo a mujeres a quienes previamente obsesionan por tener el hedonismo que Dios reservó solo al varón, en pago a la gran dificultad de gestionar una necesidad que puede convertirse incluso en un problema. Obviamente los hombres no pueden dejarse llevar tampoco por vicios y obsesiones, más allá de cubrir la necesidad y aportar su importante parte en la unión conyugal amorosa, lejos del pecado. Las mujeres no tenemos esa enorme dificultad, y ése es un pago en sí mismo. Dios da a cada uno lo que le corresponde y todo es perfecto así. Se favorece siempre la ###humildad del servicio###, la posibilidad de purificación y la libertad del Cielo, tanto en hombres como en mujeres, para llevar a las criaturas de vuelta a Casa y que no se pierdan en el Reino del Malo. Complementariedad forever.

Además eso de la diversidad es una falacia. No soportan las diferencias, por mucho que para cargarse la cristiandad cogieran esa bandera. Las feminazis no nos soportan a las madres/amas de casa y a las mujeres complementarias. Hacen lo que sea para eliminarnos del planeta, desfavorecernos y dejarnos mal. Somos su obsesión. Qué cruz!!! Martirio blanco. Es lo que hay. Distrito nuevo. Católico. No un sitio físico en el que vivir. En medio del mundo, pero sin estar revueltos en ese mundo. Así están las cosas. Dios nos asista.

En esta parte de la historia parece que Dios permite ser #libremente soberbios# a muchos (al menos a cara descubierta y presumiendo de ello), y mueve a pocos a ser #libremente buenos#. Pero esa primera libertad no es la misma que la segunda. Ni parecida. Abandonar la ciudad de Dios y creerse dioses puede llevar a creerse muy libres y hasta felices. Pero no es la libertad de los hijos de Dios. No lleva a Casa ni a la verdadera bondad y felicidad.

Seguiré su exposición de este libro. Gracias por su trabajo. Disculpe el tostón. Creo que avisar es un deber moral impuesto por Dios.
12/01/25 12:40 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.