InfoCatólica / Mater et Magistra / Categoría: Teología moral

8.05.19

Impedimentos del acto humano. Impedimentos a la ejecución.

En el artículo anterior se habló de la concupiscencia o inclinación del apetito sensible hacia un bien material, y sus efectos, que afectan al elemento voluntario del acto libre. La concupiscencia puede aparecer previamente (antecedente) a la voluntariedad del acto, y disminuir su libertad (y responsabilidad), o posteriormente (consecuente), y no disminuirla. Las pasiones son efecto de la concupiscencia, y merecen la misma catalogación moral. La pasión que más afecta a la libertad del acto es el miedo, aunque nunca la suprime completamente ni justifica la realización de un acto intrínsecamente malo. La costumbre es la repetición de un acto en el tiempo, y el hábito la inclinación en un sujeto a realizar ese acto por costumbre. Puede ser voluntario (y disminuir la libertad del acto) o involuntario.

 

_

Impedimentos del acto libre que afectan el elemento ejecutivo

 

El acto libre se puede ver todavía entorpecido por un último elemento extrínseco, más allá del conocimiento y la voluntad: los obstáculos a la ejecución. Se resumen en uno, la violencia.

Leer más... »

24.08.18

Impedimentos del acto humano. Impedimentos de la voluntad

En el artículo anterior se describieron los impedimentos del conocimiento que entorpecen el acto libre, que son la ignorancia (de un conocimiento debido), la inadvertencia (desconocimiento puntual), el olvido, y el error o juicio equivocado. El sujeto puede ser ignorante, bien de forma invencible (no advierte el impedimento o lo ha intentado evitar en vano), que se realiza con tranquilidad de conciencia, o de forma vencible (se puede evitar, en diversos grados). Asimismo, según la voluntad frente a esa ignorancia puede ser antecedente (de haberse disipado hubiese modificado el acto, siempre excusa), concomitante (ingenua, pero no hubiese modificado el acto) o consiguiente (voluntaria, que no excusa nunca).

Leer más... »

24.11.17

Impedimentos del acto humano. Impedimentos del conocimiento

En el artículo precedente se trataba de la definición y condiciones del acto libre, aquel que ejerce la facultad de obrar o no, y de hacerlo en un sentido u otro. Se distinguía la libertad física o capacidad, de la libertad moral (es decir, no limitada). El libre albedrío es potencia de la voluntad, pero basada en el entendimiento, que es quien le proporciona los elementos de juicio. Su esencia radica en la capacidad de elección, para lo cual debe indispensablemente ser libre de coacción extrínseca y poseer libertad de ejercicio (obrar o no). La libertad de especificación (posibilidad de escoger el mejor entre dos bienes) le lleva a su plenitud natural. Por el contrario, la última cualidad, la libertad de contrariedad (escoger entre el bien y el mal) no perfecciona la libertad, sino que supone la posibilidad de contrariar la propia naturaleza humana que le llama a su plena unión con Dios (el Bien absoluto) y hacerse esclavo de bienes perecederos, por lo que escoger el mal supone una disminución de libertad, en lugar de aumentarla.

Leer más... »

4.01.17

El acto libre

El artículo precedente explicaba que el acto voluntario o elemento volitivo es aquel que procede del sujeto, con conocimiento e intención del fin y sin coacción externa. La voluntad puede ser expresa o implícita. en diversos grados (actual, virtual o habitual) o interpretativa. La razón de moralidad del voluntario la da el fin último, pero únicamente a través de medios lícitos (el fin no justifica los medios).

La licitud del voluntario indirecto (aquel acto que da un efecto bueno y otro malo) se valora en función de que el efecto buscado debe ser siempre el bueno, el fin debe ser honesto, y el efecto malo debe tener justificación proporcionada. Para imputar un efecto malo en estos casos, este debe ser previsible, y traer posibilidad y obligación de impedirlo.

Leer más... »

12.09.16

El elemento voluntario del acto humano

En el artículo anterior se explicaba que el acto humano es aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre. Se caracteriza por ser racional, libre, moral, voluntario e imputable. Contiene tres elementos: el conocimiento, la voluntad y la ejecución.

El componente principal del conocimiento es el advertimiento (percepción del acto presente o futuro), que posee diversos grados. La advertencia es indispensable, relaciona el acto concreto con su moralidad y debe ser antecedente. Por último, el imperio de la razón relaciona el conocimiento con la voluntad.

Leer más... »