InfoCatólica / Mater et Magistra / Categorías: Historia de las Españas, Fe y Reino, Herejía, Religión y política, Religiosidad popular

30.09.10

25.07.10

El origen: persecución y tolerancia

Los últimos decenios del siglo V vieron el desencadenamiento de una persecución de los reyes germanos arrianos contra sus súbditos católicos. El ejemplo más flagrante fue el del vándalo Hunerico, en el norte de África, que en 484 trató de forzar a los 466 obispos católicos de su reino a convertirse al arrianismo. Casi 400 de ellos se negaron, y fueron deportados a las islas o al desierto y condenados a trabajos forzosos, junto a 4000 ciudadanos principales, sufriendo martirio varios de ellos.

Leer más... »

9.04.10

La legislación contra los judíos en la España visigoda

Al entrar en el Imperio, los godos hicieron suya la visión romana de la religión como asunto de estado. Mientras permanecieron arrianos, esta se convirtió en una fe nacional que mantenía la segregación entre los gobernantes germánicos y los gobernados romanos, fomentando la conciencia nacional goda. Algunos autores, como E.A. Thomson, consideran que la rebelión del mártir Hermenegildo, escondía una confrontación entre los godos convertidos al catolicismo alzados junto al príncipe, contra la mayoría de la nación, que permaneció fiel al rey. De hecho, la persecución religiosa que Leovigildo llevó a cabo, se dirigió principalmente contra godos convertidos al catolicismo (el obispo Masona, el monje Juan Biclarense, o su propio primogénito), sin molestar apenas a los romanos católicos, lo que lleva a pensar que había al menos tantos condicionantes políticos como religiosos en la lucha entre ortodoxia y herejía: el rey percibía una amenaza contra la unidad de los godos en la conversión de algunos de ellos a la fe de sus súbditos romanos.

Leer más... »

18.03.10

Un milagro en Empel

Entre los lectores que hayan servido en Infantería, es probable que muchos hayan oído hablar de este episodio, pero me consta que la mayoría de los españoles lo ignora. Los hispanos mostramos en general un gran desconocimiento de nuestra historia, incluyendo el llamado “Siglo de Oro español”, período durante el cual nuestra patria fue la más influyente nación del mundo. La publicación de la serie de novelas del personaje “el capitán Alatriste”, de Arturo Pérez-Reverte, seguidas por algunas películas y una serie de televisión de ínfima calidad documental, han despertado un cierto interés por paliar ese olvido. A pesar de la minuciosidad con la que se documenta Pérez-Reverte para escribir sus relatos, su recreación descansa sobre todo en detalles, fechas y hechos, y es notorio, para quién conozca y ame nuestra historia, que le cuesta penetrar en la mentalidad de los españoles del barroco.

Tal vez el fracaso más notorio en este sentido sea la lógica incomprensión que el autor, ateo y declarado anticristiano, sufre a la hora de entender la profunda religiosidad de nuestros compatriotas en aquellos tiempos. Así, en los libros de la serie, este aspecto es resumido groseramente como hipocresía de los poderosos, fanatismo de los clérigos y superstición de los sencillos. Resulta paradójico que secunde tan fielmente la leyenda negra sobre la religiosidad española quien proclama que las andanzas de su personaje tratan de rescatar el periplo español de los tópicos vertidos por sus enemigos. Un yerro que los católicos de hoy en día debemos reparar, puesto que nuestra Comunidad trasciende el tiempo igual que el espacio, y tan hermanos en la fe son nuestros contemporáneos católicos de China o Mozambique como los españoles de siglos pasados. No hay mejor manera de hacerlo que conociendo su historia.

Leer más... »