InfoCatólica / Temas de Historia de la Iglesia / Categoría: General

18.03.15

A los 60 años de Comunión y Liberación

LUIGI GIUSSANI Y LOS COMIENZOS DE COMUNIÓN Y LIBERACIÓN

JOSÉ RAMÓN GODINO ALARCÓN

don“¿Cuál es la primera característica de la fe en Cristo? ¡La primera característica es un hecho!”, explicaba Don Luigi Giussani. Un hecho que tiene la forma de un encuentro y que será lo que motive la obra del fundador de Comunión y Liberación.  Don Giussani había nacido en Desio, cerca de Milán, el 15 de octubre de 1922. Procedía de una familia trabajadora en la que fue introducido en la fe católica por su madre, Angelina, a la vez que su padre, Benjamín, celoso anarquista, le introducía en la pasión por la música, afición que marcará toda su vida. Dentro de las escasas posibilidades que tenía la familia uno de los pequeños lujos que se permitió fue invitar a algún músico el domingo para escuchar en directo algunas piezas. De sus padres aprendió, además, algo que será radical para su comprensión del cristianismo: preguntarse el porqué de las cosas.

Los recuerdos de la vida familiar acompañaron a don Giussani. En múltiples ocasiones recordaba cómo creció, siendo educado en el respeto a la persona y en la atención a lo que sucedía, prestando atención desde pequeño a las noticias. Recordaba con especial intensidad cómo un día, yendo a Misa con su madre, se sorprendió ante el amanecer y su madre exclamó: “¡Qué bello es el mundo y qué grande es Dios!

l Este ambiente hizo que despertara desde pequeño su vocación sacerdotal. El 2 de octubre de 1933 entró en el seminario de Seveso, donde recibió la Enseñanza Media y el primer año de Enseñanza Secundaria, pasando después al seminario de Venegono. Allí estudió el resto de la Secundaria, la Filosofía y la Teología, recibiendo la influencia de profesores como Gaetano Corti, Giovanni Colombo, Carlo Colombo -que después fue obispo auxiliar de Milán- y Carlo Figini. Pero no sólo será importante la influencia de los profesores, la estancia en Venegono hará que conozca a compañeros de especial importancia en su vida como Enrico Manfredini, futuro arzobispo de Bolonia. Junto con él y otros amigos descubrió el valor de la vocación, que se realiza en el mundo y para el mundo.

En estos años tienen lugar importantes descubrimientos para don Giussani, desde la poesía de Leopardi a la música de Beethoven, Mozart y Donizetti como expresiones vivísimas del sentido religioso del hombre. Consideraba el poema A su mujer de Leopardi como una introducción del prólogo del evangelio de san Juan y creció en la convicción de que la cima del genio humano es profecía -a menudo inconsciente- del acontecimiento de Cristo. Todas estas intuiciones formarían con la base del método educativo de la futura Comunión y Liberación. En la historia del movimiento destaca el reclamo de que la verdad se reconoce por la belleza con la que se manifiesta y don Giussani dará una importancia privilegiada a la estética en el sentido tomista del término, insistiendo en su reclamo ético.

Leer más... »

2.03.15

Thomas Merton, un gran escritor pero monje poco ejemplar

Thomas Merton

En la Biografía que escribió de su buen amigo desde la juventud -Thomas Merton- el escritor y artista Edward Rice cuenta que a una dama oriental que le preguntó que estaba haciendo, le contestó que “estaba escribiendo un libro sobre un inglés que se hizo comunista, luego católico, más tarde monje trapense y finalmente budista; en ese momento, habiendo alcanzado su vida la plenitud, murió”. Tal descripción del popular monje fallecido hacía poco sentó muy mal en círculos católicos norteamericanos y peor todavía en su abadía de Gethsemani, de la que salieron en defensa de la identidad católica de Merton, cuyo cuerpo yacía como el de un monje más en el cementerio monástico.

 Esta anécdota nos sirve como punto de partida para recordar a ese gran enigma que fue Thomas Merton. Sobre él comenta el experto historiador del monacato benedictino, García M. Colombás en su libro “La tradición benedictina”, que nos sirve de base para estas líneas: “Es un mundo, un universo. Lleno de luces y sombras, de afirmaciones rotundas y de dudas lacerantes. ¿Quién fue realmente Thomas Merton? Ni él mismo logró dilucidarlo” De él se ha dicho también que fue “el monje más famoso del mundo” (Linage Conde) e incluso “una suerte de San Bernardo del siglo XX” (Dom Jean Leclerq). Pero, ¿realmente fue tal?

 Sigue diciendo el P. García Colombás que “tanta es la devoción que los ‘mertonianos’ profesan a su maestro y caudillo que no dudan en darle la razón en todo y aún en canonizar sus yerros como gracias especialísimas de Dios. Lo que no está en modo alguno de acuerdo ni con la verdad ni con lo que él deseaba”. Su fama la conocemos todos como escritor best-seller traducido a casi todos los idiomas de la tierra, pero, quizás muchos  no conozcan sus yerros, que difícilmente encontramos divulgados en los muchos libros que hablan del famoso monje.

Nacido en Prades, Francia, el 31 de enero de 1915 -se acaba de celebrar el centenario- de padre neozelandés y madre norteamericana, perdió a su madre a los 6 años y a su padre a los 18, lo cual le influyo toda su vida, como él mismo escribirá años después. Creció en Inglaterra y tras una azarosa y apasionada vida de estudiante universitario de letras en Cambridge y después en Columbia, en Nueva York -en la cual tuvo un hijo con una amiga y a través de abogados se aseguró de no tener que volver a ver nunca más ni a la madre ni al hijo- ya al final de los estudios a través de amigos conoció a un monje hindú el cual le cambió su vida: Le recomendó con gran sentido común que si quería profundizar en la espiritualidad se leyese primero a los místicos occidentales. Esto le llevó a leer las Confesiones de S. Agustín y la Imitación de Cristo. Eran los primeros pasos que le llevaron a la conversión y a recibir el bautismo en noviembre de 1938.

A partir de su conversión empezó a rondar en su cabeza la idea de la vida religiosa y lo intentó primero con los Franciscanos de Nueva York, pero estos, escandalizados por su pasado, no se atrevieron a aceptarlo. Mientras tanto había conocido a los Trapenses de Gethsemani (Kentucky) y había quedado fascinado por su vida, pues eran tiempos de bonanza para la abadía y no faltaban las vocaciones, la comunidad florecía. Sus deslices de tiempos de universitario no fueron un obstáculo para que los Trapenses le admitiesen, pues en efecto en aquellos tiempos la vida de la Trapa se veía fundamentalmente como un camino de dura vida penitencial. Pero supuso también romper con su vida anterior, regalar sus ropas y sus libros, olvidarse de sus aspiraciones literarias que le habían hecho soñar con un gran porvenir en el mundo de las letras, con las cuales había hecho ya sus primeros pinitos, y sumergirse en las tierras perdidas de Kentucky, cosa que hizo en febrero de 1942. Al comenzar su vida monástica le dieron un nuevo nombre, Louis y el vivió estos inicios con entusiamo y con el alma en paz. El escribir se había acabado para siempre, y así se lo planteó desde el comienzo de su postulantado. Pero eran solamente los comienzos…

Leer más... »

18.02.15

El intelectual y el humilde fraile

EL P. DOMENICO BARBERI Y LOS 170 AÑOS DE LA CONVERSIÓN DEL CARDENAL NEWMAN

doSobre el Cardenal Newman se ha escrito mucho, especialmente hace unos años con ocasión de su beatificación, y mucho más se deberá escribir todavía pues es la riqueza de su pensamiento y de su testimonio cristiano no se agotan en unos cuantos libros. Sus escritos todavía tienen que seguir inspirando a teólogos y pensadores y sus virtudes iluminando a los oratorianos, a todo tipo de sacerdotes y, en general, a todos los cristianos. Entre los temas de su biografía que más se han tratado está el de su conversión, propuesta como ejemplo de camino intelectual de descubrimiento de la Iglesia Católica como la verdadera fundada por Jesucristo, a través del estudio de los Padres de la Iglesia y de las primitivas fuentes cristianas.

Fue así, sin duda, un camino progresivo, vivido con dificultad, muy valiente y meritorio, sin duda ejemplar para intelectuales de buena voluntad que quiera buscar la verdad sin prejuicios, lo cual no siempre es fácil. En este año que se va a cumplir el 170 aniversario de dicho evento, bueno es volver sobre el tema, y lo hacemos tomando como base un texto de hace unos años.

Al camino intelectual y espiritual que supuso la conversión de John Henry Newman contribuyeron otros factores, como los ataques que recibía por todas partes y su desilusión ante ciertas decisiones de los obispos anglicanos de aquel momento. Este fue el caso de la erección de un obispado para protestantes en Jerusalén, en cuya decisión había muchos intereses político-religiosos y el parlamento inglés había jugado por supuesto un papel determinante. Todo esto hizo rebajarse hasta el mínimo la fe de Newman en la iglesia anglicana. Walter Nigg describe lo que le ocurría: “Al solícito anglicano le pasaba lo peor que lo puede pasar a un hombre: él había perdido la fe en la idea que antes amó con pasión, y con ello se venía abajo el edificio mental de su mundo. Todo terminó con un ruidoso fracaso, el cual creó el preludio de una tragedia”.

liY contribuyó mucho espiritualmente otro factor que no siempre ha sido destacado por sus biógrafos, a veces solamente mencionado, si bien creo que fue de grandísima importancia: Su contacto con un humilde fraile italiano, Domenico Barberi (1792-1849), pasionista, cuyo ejemplo y amor a la cruz cautivaron al clérigo de Oxford, y sobre el cual dijo Pablo VI dijo el día de su beatificación: “Si no hubiese sido por Domingo Barberi, John Henry Newman no hubiera sido recibido en la iglesia católica”.

Domenico, apellidado en religión “de la Madre de Dios”, había nacido en 1792, cerca de Viterbo pobre, de familia pobre de campesinos y al morir su padre antes que cumpliese seis años, tuvo que ser “adoptado” por su tío. Después de años de vida de campo y de ser rechazado para el servicio militar, a la edad de 22 años cuando, por frecuentes llamadas interiores, comprendió que Dios lo invitaba a una vida diferente. Dejando entonces el cultivo de los campos, ingresó en la Congregación pasionista, donde reveló extraordinarias cualidades de mente y corazón. Ordenado sacerdote, se entregó a la enseñanza, al ministerio de la palabra, a la dirección de las almas y a la composición de numerosos escritos sobre materias de filosofía, teología y predicación. Imbuido del espíritu de san Pablo de la Cruz, que tanto había soñado con la conversión de Inglaterra, y gracias a haber tratado a algunos conversos del anglicanismo, como Sir Henry Trelawney o el religioso pasionista Ignacio de San Pablo, fue madurando en su corazón la idea de ir a evangelizar a Inglaterra.

Leer más... »

2.02.15

Las peripecias del primer embajador negro en la corte papal

LA BASÍLICA LIBERIANA ALBERGA EL SEPULCRO DEL PRIMER EMBAJADOR DEL CONGO ANTE LA SANTA SEDE

FRANCISCO JAVIER SANDOVAL OCHOA

caoCuando en el S. XV estaban las grandes potencias mundiales explorando todos los territorios desconocidos para ellos, un explorador de Portugal llamado Diego Cao, en una de sus travesías (1480) se introdujo por el rio Congo, el mayor río de África central, que como es sabido nace en el Lago Bangweulu y tiene una longitud de 4380 km, que lo convierten en el segundo río más largo del continente después del río Nilo. Quizás había oído historias en torno a un reino que había en esas regiones vírgenes o quizás simplemente por circunstancias tuvo que cruzar ese rio, la realidad es que descubrió un reino totalmente desconocido para el mundo europeo, era un reino bien organizado, con cultura y con un buen gobierno.

Portugal comenzó a tratar con ese reino y así en un posterior viaje que organizó esta nación se logró hablar con el rey de este reino (su nombre era Nzinga Nkuwu), se le explicó lo que era Europa, pero principalmente se le explicó el cristianismo y así este aceptó que se enviaran algunos misioneros portugueses para que se comenzara a evangelizar toda la zona. Diez años después, como fruto de esta labor de los misioneros franciscanos que fueron envaidos, el mismo rey Nzinga pide ser bautizado adoptando el nombre de Juan I y junto con él muchos nobles del reino decidieron seguir su ejemplo y así en el año 1491 se comienza a construir la primer iglesia en ese reino de reciente hallazgo, que recibió su nombre del rio.

No pocos años después comenzó a haber un cierto descontento por parte de algunos personajes importantes del Congo, principalmente les molestaba el nuevo régimen moral que el cristianismo presentaba y pedían regresar a las tradiciones pasadas. El rey Juan cedió ante esa presión y tristemente acabó por abjurar del cristianismo (aproximadamente en el 1495), muriendo unos años después en el año 1506, pero la semilla del cristianismo no solo estaba sembrada, sino que ya estaba dando sus primeros frutos. Aparece entonces Don Alfonso (1456-1543), quien era el hijo mayor del difunto monarca, un ferviente cristiano que gobernaba una provincia del reino. D. Alfonso reclamaba el derecho de sucesión, sin embargo tenía que enfrentarse a la revuelta que su medio hermano Mpanzu AKitima, que también había apostatado del cristianismo, y también deseaba el poder. En esta lucha D. Alfonso sale triunfador y es reconocido como el nuevo soberano dando el inicio al Reino Cristiano del Congo.

neLa conversión de este país se dejó ver con una de las primeras acciones que hizo el rey D. Alfonso: La capital Mbanza pasaría a llamarse San Salvador. Además, continuó la construcción de numerosas iglesias y por supuesto de una iglesia principal que D. Alfonso alcanzó a ver terminada antes de morir y que años después sería la catedral de San Salvador. D. Alfonso tenía un gran celo apostólico, era un rey que deseaba un reino auténticamente cristiano que no fuera solo de nombre y él fue el primero en dar ejemplo y ser coherente con su fe a pesar de las adversidades. San Juan Pablo II dijo sobre él lo siguiente: Reinó durante cuarenta años, esforzándose activamente por favorecer la difusión del Evangelio entre su pueblo. Esos años se consideran la época de oro de la evangelización del reino del Congo(Audiencia General, 17-junio-1992)

Entre los planes que D. Alfonso tuvo para el desarrollo de su reino fue enviar a algunos jóvenes a Portugal para que recibiesen una educación más completa. Entre estos jóvenes se encontraba su hijo Enrique, que fue causa de sus grandes alegrías ya que no solamente fue sacerdote, sino que en el año 1518 fue ordenado obispo y se trató del primer obispo de piel oscura de toda la cristiandad.

Leer más... »

21.01.15

El próximo Doctor de la Iglesia

SAN GREGORIO DE NAREK, CERCANO AL DOCTORADO

narekSe están ultimando en la Congregación de los Santos, en el Vaticano, los pasos necesarios para la declaración por parte del Papa de un nuevo Doctor de la Iglesia, el próximo que recibirá dicho título: Se trata del gran Doctor de la Iglesia armenia, que sin embargo para muchos en la iglesia latina es un gran desconocido, San Gregorio de Narek (Grigor Narekatsi), monje del siglo X, que ha sido llamado el San Agustín de los armenios, sin duda no por la cantidad de sus obras sino por el influjo que han tenido entre los fieles.

El gran Doctor de la Iglesia armenia nació probablemente en el 950, el pequeño pueblo de Narek, en Armenia, de una familia de escritores. Su madre murió mientras Gregorio todavía estaba en edad temprana, su padre Khosrov, quien más tarde se convirtió en arzobispo, escribió el más antiguo comentario de la iglesia armenia sobre la Divina Liturgia. Fallecida la espos, Khosrov confió a Gregorio y su hermano Juan a su primo Ananías Vartabed, llamado “el Filósofo", Abad del monaasterio de Narek, fundador de la escuela local y del monasterio del pueblo. En aquella época el cenobio, situado en las orillas del lago Van en Vaspurakan (hoy territorio turco) era floreciente en vocaciones y en vida espiritual.

Eran tiempos tranquilos para los cristianos de Armenia, de antiguas raíces. En efecto, en el 451, la Iglesia apostólica armenia, junto con el Patriarcado de Alejandría y la Iglesia jacobita, consideraron que se rompía con lo acordado en el Concilio de Éfeso (425) y se producía una recaída en el nestorianismo, por lo que rompieron formalmente la comunión con el Papa y los demás patriarcas, siendo los escindidos considerados monofisitas. Posteriormente, numerosos obispos armenios intentaron restaurar la comunión con Roma: en 1195, durante las Cruzadas, los católicos del reino armenio de Cilicia entraron en una unión con los católicos romanos que duró hasta que el reino fue conquistado por los mamelucos en 1375. La unión fue posteriormente restablecida durante el Concilio de Florencia en 1439, mediante el decreto Exultate Deo del 22 de noviembre, pero no tuvo ningún efecto práctico hasta 1740, cuando Abraham Bedros Ardzivian, quien previamente se había convertido al catolicismo romano, fue nombrado Patriarca de Sis (antigua Cilicia). Dos años antes, el papa Benedicto XIV había establecido formalmente la Iglesia católica armenia.

narekPero la vida de San Gregorio se sitúa en plena época de la separación, en una época de paz y prosperidad anterior a las terribles invasiones de los turcos y los mongoles. E trata de unos años en la que Iglesia armenia experimentó un auténtico renacimiento cultural, al cual contribuyó grandemente el mismo Gregorio. El monasterio de Narek, hoy deshabitado, fue destruido como comunidad religiosa en el siglo XX, tras el genocidio armenio, la deportación forzosa y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923. 

Leer más... »