[DE] Capítulo 37: La sacristía
|
La sacristía ( secretarium ) es aquella sala, generalmente contigua al presbiterio, en la cual se conserva el ajuar del culto y donde los ministros sagrados se revisten de las vestiduras litúrgicas.
En la época antigua, las iglesias más importantes poseían más de una. Las Constituciones apostólicas hacen mención de dos pastophoria o sacristía, una de las cuales era habilitada para la custodia de la Santísima Eucaristía según un uso que duró en muchas iglesias occidentales hasta el siglo XVI. San Paulino de Nola (+ 431), describiendo la basílica de San Félix, por él reedificada, alude claramente a dos sacristías adyacentes al ábside de la basílica. En una de ellas se preparaban los sacerdotes para el sacrificio; en la otra se guardaban los libros escriturísticos, especialmente el evangeliario. En las antiguas basílicas romanas, el secretarium estaba generalmente a la izquierda del atrio, fuera de la iglesia propiamente dicha; tal era el caso de las basílicas de San Pedro y de San Juan de Letrán. Este debía tener medidas bastante grandes, porque el papa recibía allí, en determinadas circunstancias, el homenaje de los aristócratas del laicado y no raramente se celebraban sínodos. El concilio de Cartago del 419, que contaba 217 obispos presentes, fue celebrado en el secretarium de la basílica Fausti.

Sacristía Nueva de San Lorenzo de Florencia (Miguel Angel)
He leído el escrito de Antoninus Pius (12/10/2011) sobre Mn. Boix y me gustaría añadir algunos comentarios y valoraciones del mismo. En primer lugar me ha sorprendido que, acostumbrados a la buena documentación fotográfica a la que nos tiene acostumbrados Germinans publique una fotografía a blanco y negro y de poca calidad sobre el finado. Es por ello que me he permitido la libertad de enviarles esta fotografía a color por si quieren aprovecharla. En ella pueden ver a Mn. Boix hablando por su telefóno móvil, también pueden observar que lleva corbata, siguiendo el patrón de este tipo de sacerdotes, que visten de paisano, como en la fotografía que publicaron, pero que cuando participaban de algún acto importante se ponían la corbata como si se tratara de un director general de la Generalitat de Catalunya.
La basílica de Sant Josep Oriol se llenó este lunes en la Santa Misa funeral que se ofició por el eterno descanso de quien fuera su párroco, el Rvdo. Josep Boix Puig, fallecido este pasado día 7 de octubre. La ceremonia fue presidida por n.s.b.a. cardenal Martínez Sistach, concelebrada por el actual obispo de Girona, Don Francesc Pardo y por una cincuentena de sacerdotes, entre ellos la plana mayor de los hombres de confianza de nuestro actual arzobispo (Rvdos. Salvador Pie, Jesús Sanz, Salvador Bacardit, Xavier Morlans, Jaume Aymar, Josep Maria Jubany…) Entre el público también pudo verse al famoso Rvdo. Manuel Pousa, conocido por presumir de haber pagado abortos. No estaba el obispo auxiliar Don Sebastià Taltavull, a quien cada vez es más extraño verle en ceremonias donde también está el cardenal, a no ser que sea absolutamente imprescindible. Quien si estuvo desde la distancia fue el copríncipe de Andorra Don Joan Enric Vives, de quien se leyó un telegrama que había enviado para la ocasión. La presencia del obispo Pardo, para algunos extraña y hasta provocadora, tiene su explicación en su pasado como miembro de la "Unió Sacerdotal".
Este domingo tuvo lugar la proclamación del templo gerundense de Sant Feliu como basílica menor. El acto fue presidido por el cardenal Cañizares, prefecto de la congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que -como nos suele contar el crack Cigoña- pasa más tiempo en España que en Roma. Ya les he explicado en otras ocasiones que no escasean las visitas del prelado valenciano a Cataluña, especialmente Barcelona, donde guarda una amistad interesada con el arzobispo Martínez Sistach. Sin embargo, no ha sido hasta su viaje a Gerona cuando el purpurado se ha soltado a hablar en catalán, cual quedó patente en la homilía en la que alternó con el castellano. Cañizares es natural de Utiel, zona castellano-parlante de la provincia de Valencia y jamás se le había oído hablar en la lengua de Josep Pla. Por otro lado hace más de cuarenta años que no ha residido en su región natal. Tampoco es que tenga una impresionante facilidad con los idiomas, siendo muy precario el italiano que gasta en la Ciudad Eterna. Causó sorpresa el detalle del prefecto, máxime si se recuerda que había definido