Los santos del Concilio de Nicea

“A comienzos del verano del año 325, comenzaron las sesiones del concilio de Nicea. Había trescientos dieciocho obispos presentes, además de una multitud de sacerdotes, diáconos y acólitos. La gente decía que era como el día de Pentecostés, con ‘hombres de todas las naciones y todas las lenguas’.

Muchos llevaban las gloriosas marcas de los sufrimientos que habían soportado por Cristo. La salud de otros había quedado quebrantada por los largos años en prisión. Allí estaban los obispos ermitaños de Egipto, Pafnucio  y Potamon,  cada uno de los cuales había perdido un ojo por la fe; Pablo de Neocesarea,  cuyos músculos habían sido quemados con hierros al rojo, como demostraban sus manos paralizadas; Ceciliano de Cartago,  intrépido y fiel guardián de su rebaño; Santiago de Nísibe,  que había vivido durante años en el desierto, en cuevas y montañas, así como Espiridón,  el pastor y obispo de Chipre, y el gran Nicolás de Mira,  ambos conocidos por sus milagros.

Entre los obispos de Occidente, se encontraban Teófilo el Godo, de cabellera dorada y piel enrojecida, que había ganado a miles para la fe, y Osio el español, conocido como el ‘santo’, nombrado por el Papa como su representante junto con los dos legados papales, Víctor y Vicente.  La Iglesia de Oriente también contaba con el venerable Macario, obispo de Jerusalén, y con Anfión, torturado durante la persecución de Diocleciano.

Finalmente, allí estaba el anciano Patriarca de Alejandría, el prelado de más rango de la Iglesia de Oriente, que había llevado consigo a su ayudante, el joven diácono Atanasio”.

Del libro San Atanasio contra el Mundo, de F.A. Forbes

………..

El Concilio de Nicea fue uno de los grandes hitos de la historia de la Iglesia y, diecisiete siglos después, brilla como como un faro que sigue iluminándonos y un signo de que Dios no abandonará nunca a su Iglesia.

Cuando el arrianismo negaba la fe en Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, y se extendía como un cáncer por todo el orbe cristiano, Nicea reafirmó la fe católica de siempre. Frente a la herejía cómoda y políticamente correcta que concebía a nuestro Señor al modo de los diosecillos griegos, el concilio adoró, contempló y proclamó el Misterio viviente del Verbo encarnado. Por eso, casi dos milenios después, seguimos recitando el credo de Nicea (con las adiciones del concilio posterior de Constantinopla).

Como puede verse en los párrafos del principio, los padres conciliares de Nicea eran hombres de fe, una fe real, vivida y probada, por la que muchos de ellos habían derramado ya su sangre. Por eso sus nombres siguen siendo honrados entre nosotros hasta el día de hoy. Providencialmente, una fe así no se arredraba ante las persecuciones, que aún debían durar mucho tiempo: el “joven diácono Atanasio” que participó en el concilio sería nombrado patriarca de Alejandría años después y tendría que pasar la mayor parte del tiempo huyendo, escondiéndose o en el destierro. Así se cumplió la Escritura: su fuerza se manifiesta en mi debilidad.

Si nos desprendiéramos por un momento de esa extraña manía que tenemos de mirar por encima del hombro a los cristianos que nos precedieron y contemplásemos a los confesores de la fe del concilio de Nicea, quizá aprenderíamos algo. Quizá descubriéramos que nuestro problema no está en encontrar un lenguaje más moderno y a tono con los tiempos, ni en reducir las exigencias de la moral católica hasta hacerla irrelevante ni en sinodalizar a diestra y a siniestra, sino en algo mucho más sencillo: nos falta la fe por la que los obispos de Nicea estaban dispuestos a dar su vida. Y como nos falta fe, somos también tibios en la verdadera caridad y preferimos cambiar la esperanza cristiana por proyectos humanos. Esas “gloriosas marcas” de los sufrimientos soportados por Cristo brillan en nosotros principalmente por su ausencia.

Volvamos al amor primero, que tanto resplandecía en los corazones de los padres de Nicea. La Iglesia nos ha entregado el credo: creámoslo, atesorémoslo, vivámoslo, cantémoslo, suframos por él si hace falta y proclamémoslo a un mundo que se muere porque no tiene la fe que da la vida eterna. Esa es nuestra fe, esa es la fe de la Iglesia que nos gloriamos de profesar en Cristo Jesús. Amén.

49 comentarios

  
Bruno

Para saber más sobre San Atanasio: Un libro ameno y fácil de leer, para aprender lo fundamental sobre este gran doctor de la Iglesia y defensor de la fe en Cristo.


Título: San Atanasio contra el mundo
Autor: F. A. Forbes
Páginas: 92
Colección Santos, Nº 6
Editorial Vita Brevis


Puede adquirirse en la editorial y también en Amazon.es, Amazon.com, lulu.com, itunes, Barnes & Noble, Scribd, Kobo, 24 Symbols, Inktera, etc.

19/05/25 12:51 PM
  
Rutilio
...Espiridón, el pastor y obispo de Chipre, y el gran Nicolás de Mira, ambos conocidos por sus milagros...

Por qué ya no hay santos que hagan milagros en vida como estos? Pregunto por curiosidad tan solo. Ha cambiado la santidad de forma en sus manifestaciones?

En los tiempos modernos, siempre son post-mortem del santo y, generalmente, afectando a enfermedades internas o similares, de manera ambigua y difícil de constatar objetivamente. Nada como un santo levitando, bilocándose o resucitando a un tercero con plena e intencionada publicidad de sus acciones. Y esto, hoy en día, precisamente, cuando todo el mundo lleva una cámara en el bolsillo y siendo la población humana y cristiana es muchísimo mayor....
19/05/25 1:41 PM
  
Bruno
Rutilio:

Claro que se hacen milagros en vida. El padre Pío, que murió en el 68, recibió el don de la bilocación, los estigmas de Cristo e hizo curaciones milagrosas. En Lourdes siguen produciéndose milagros médicamente registrados. Otros santos también los hacen, aunque de algunos de esos milagros solo se conozcan después de su muerte.

"con plena e intencionada publicidad de sus acciones"

Ahí está lo que falla en su razonamiento (y lo que me hace sospechar que es un troll malintencionado, espero equivocarme). Los milagros de los santos no son publicitarios, sino signos del poder y el amor de Dios. A menudo los santos han sido muy discretos con ellos. La frase más habitual es secretum meum mihi, mi secreto para mí.

A lo que se suma que lo que verdaderamente importa son los milagros morales y sacramentales, de conversión, sanación interior y salvación, porque Lázaro fue resucitado por Cristo, pero después se murió igualmente cuando le llegó su hora. En cambio, el que se convierte y ve perdonado sus pecados, vivirá para siempre.
19/05/25 1:59 PM
  
María de África
He oído que el Papa León XIV quiere ir a Nicea en ocasión del milésimo septingentésimo (¡toma castaña!) aniversario del Concilio*.
Efectivamente aquel fue un Concilio Doctrinal que luego siguió en Constantinopla porque, si no recuerdo mal, así como el de Nicea definió las dos naturalezas de Cristo, divina y humana, el de Constantinopla se dedicó al Espíritu Santo. Pero puedo estar equivocada, hagánme la caridad de rectificar lo incorrecto.
Por eso el Credo es Niceno-Constantinopolitano, ya que recoge ambos concilios, ese Credo amadísimo por mí por haber sido transmitido por mi madre cuando ya en la iglesia no se rezaba, y ella me decía "¿Qué ha pasado con el Credo Largo?" y tuve que sacarlo en letras grandes y en latín para que no se le olvidara.
La pobre repetía con unción:
"Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, factorem caeli et terrae, visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Jesum Christum, Filium Dei unigenitum, et ex Patre natum ante omnes saecula: Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum, consubstantialem Patri, per quem omnia facta sunt: qui propter nos homines et propter nostram salutem descendit de coelo, et incarnatus est de Spiritu Sancto et Maria virgine, et homo factus est. Crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato, passus et sepultus est. Et resurrexit tertia die, secundum Scripturas. Et ascendit in coelum, sedet ad dexteram Patris. Et iterum venturus est cum gloria, iudicare vivos et mortuos, cuius regni non erit finis.
Credo in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre procedit, qui cum Patre et Filio simul adoratur et glorificatur, qui locutus est per prophetas. Credo in unam, sanctam, catholicam et apostolicam Ecclesiam. Confiteor unum baptisma pro remissionem peccatorum. Exspecto resurrectionem mortuorum et vitam venturi saeculi. Amen."

*Los ordinales en español son el recopetín, no creo que los haya más difíciles en lengua alguna.
19/05/25 2:00 PM
  
Néstor
En Nicea se define que el Hijo es "omousios", consustancial, con el Padre, condenando así la herejía arriana que negaba la Divinidad del Hijo. Pero luego de Nicea sube al trono un Emperador arriano, y ahí el arrianismo se pone de moda entre muchos Obispos. Ahí son las luchas y destierros de San Atanasio y otros. Luego la Providencia hace que suba al trono Teodosio I, católico y español, y se convoca el Concilio de Constantinopla, donde se condena nuevamente el arrianismo y además el "macedonianismo", prolongación del arrianismo que negaba la Divinidad del Espíritu Santo. Por eso mientras que el Credo de Nicea dice "Y en el Espíritu Santo", el de Constantinopla dice "Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida..." y todo lo que rezamos actualmente.

En el estado paupérrimo de la fe de los católicos hoy día, preocuparse de otra cosa que no sea acrecentar y vigorizar esa fe es un gran error.

Saludos cordiales.
19/05/25 3:07 PM
  
Carmen L
Me ha hecho recordar un texto de Natalia Sanmartín, que leí en el guander, titulado algo así: no somos cómo ellos, y que de alguna forma era una toma de conciencia de nuestra realidad y una invitación a pedir al Padre de quien toma su nombre toda paternidad en el cielo y en la tierra, a qué nos modele así.
19/05/25 3:24 PM
  
María de África
Gracias, Néstor, no andaba yo tan confundida.
19/05/25 4:09 PM
  
Vicente
gracias.
19/05/25 4:30 PM
  
Rutilio
Querido Bruno: pues para ser secretos y carecer de intención publicitaria, bien que está toda nuestra iconografía católica repleta de tales milagros cubriendo muchos km2 de muros al fresco y sobre lienzo.

Y no es comparable el número ni la naturaleza de los milagros contemporáneos que Vd. menciona con los de la tradición, de ahí mi comentario. Ni uno solo registrado por cualquier medio audiovisual moderno. Miles de cristianos martirizados en nuestros tiempos, los últimos en Nigeria la semana pasada, y ni un solo milagro. Que sea motivo de extrañeza no debería ser extraño, dadas las circunstancias.
19/05/25 5:02 PM
  
Luis H.
Los milagros solo los concede el Señor cuando son necesarios para la fe del que resulta beneficiado o de los testigos. Con todo, mayor milagro es la conversión de un no creyente que un cojo que vuelve a andar. Pero milagros hay; ojo, de los antiguos, a menudo también hay sospechas sobre muchos, pero todos pueden ser ciertos, pues si se hacen bajo el nombre de Dios responden a lo mismo que hacía el mismo Cristo en su vida terrena. Hoy se hacen muchos milagros que no tienen publicidad, probablemente para que nos e conviertan en espectáculo.

Bruno, me interesa una cuestión particular. Con el fallecimiento del Papa Francisco, el patriarca Bartolomé le propuso a León XIV aplazar dicha visita a noviembre, precedida además de una misa en el propio patriarcado ortodoxo. Dado que este Concilio lo compartimos todos los cristianos católicos, ortodoxos y orientales, ¿crees que otros patriarcas ortodoxos (dudo que el de Moscú, pero otros tipo el serbio, el búlgaro, el rumano, etc) puedan acudir o que los hagan los tres grandes orientales (copto, armenio y sirio)? Incluso los asirios de la antigua Iglesia del Este pueden estar.
19/05/25 5:12 PM
  
Bruno
Rutilio:

El hecho de que usted comente aquí dando a entender maliciosamente que es un católico más, constituye una triste muestra de que a) no le importa el tema en sí mismo, b) lo que quiere es meter cizaña y c) parece haber olvidado que se puede ser no creyente y actuar con cortesía y buena fe.

En esas circunstancias, explicarle estas cosas es tiempo perdido, porque a quien no quiere entender, no se le puede obligar.

No hay nada de raro en lo que usted menciona. Por supuesto que hay milagros capturados con "medios audiovisuales modernos", como los estigmas de San Pío o multitud de milagros registrados en Lourdes desde que existen esos medios. Del mismo modo que, en tiempos más antiguos, se registraron con los medios más fidedignos que tenían. Aquí mismo hablamos de uno de multiplicación del vino, que tuvo lugar en Alcobendas y fue certificado ante notario por multitud de testigos fidedignos: Están por todas partes. Puede usted darse un paseo y ver la placa que lo indica. Hay multitud de casos más, como el del cojo de Calanda.

A esto hay que sumar que Dios hace los milagros cuando y donde quiere, porque es Alguien y no una fuerza impersonal de la naturaleza que los hombres podamos dominar. Pensar que usted es más listo que Dios y le ha "pillado" porque no hace un milagro acorde con unas condiciones arbitrarias que usted ha pensado precisamente para eso, es, simplemente ridículo.

Pero todo eso, me temo, le da igual, porque todo indica que su intención es meter cizaña. Es una pena, así se priva usted de la posibilidad de aprender algo. También, por cierto, hablamos de eso hace mucho tiempo: Las pruebas de los milagros.

Dios le bendiga y le ilumine, para que pueda disfrutar del esplendor de la Verdad.

19/05/25 5:24 PM
  
Pampeano
"Ni uno solo registrado por cualquier medio audiovisual moderno", escribe un comentarista despistado por allá, quizás troll también. Hay que empezar a comunicar por las redes que cualquier santo que ande por allí (y que seguro los hay ya que "donde abundó el pecado sobreabundó la gracia"), antes de pedir al Señor su intervención, abra un canal de youtube y filme todo con su celular para después subirlo. No queda otra ya que los medios de prensa, "aunque resuciten todos los muertos no creerán" y nada dirán al respecto. Incluso parece que consagrados han escondido milagros eucarísticos. Si si, un santo milagrero youtuber es lo necesario, faltaría más.
19/05/25 5:43 PM
  
Bruno
Luis H.:

"Con el fallecimiento del Papa Francisco, el patriarca Bartolomé le propuso a León XIV aplazar dicha visita a noviembre, precedida además de una misa en el propio patriarcado ortodoxo. Dado que este Concilio lo compartimos todos los cristianos católicos, ortodoxos y orientales, ¿crees que otros patriarcas ortodoxos (dudo que el de Moscú, pero otros tipo el serbio, el búlgaro, el rumano, etc) puedan acudir o que los hagan los tres grandes orientales (copto, armenio y sirio)? Incluso los asirios de la antigua Iglesia del Este pueden estar."

A mi entender, es mucho más probable que se compartan actos con ortodoxos de Constantinopla y con asirios que con los demás

Con los primeros porque Bartolomé es lo que, hablando mal y pronto, llamaríamos en Europa un clérigo más bien progresista, de un molde similar al del propio Papa Francisco, que en gloria esté. En ese sentido, como suele pasar con los cristianos de esa cuerda, es muy favorable al ecumenismo porque le preocupan mucho menos que a otros las cuestiones teológicas. Para los ortodoxos rusos, búlgaros, muy especialmente los griegos, etc. las cuestiones teológicas son fundamentales y con los católicos prefieren compartir poco o nada.

Los asirios, a pesar de ser de tradición nestoriana, tienen una relación bastante buena con la Iglesia Católica y han firmado varios documentos de acercamiento doctrinal, disipando malentendidos.

Pero Dios sabrá. Ojalá haga un milagros de esos que dice Rutilio que no existen y esta celebración nos acerque a la unión con los ortodoxos y los cristianos no efesinos o no calcedonianos.
19/05/25 5:43 PM
  
María de África
Bruno: ¿Quieres decir que siguen sin tragar la partícula del Filioque? Pues ahora que me he dado cuenta el Credo que he copiado, como es natural no puedo escribir de memoria en latín, no contiene esa partícula:
"Credo in Spiritum Sanctum, Dominum, et vivificantem, qui ex Patre procedit, qui cum Patre et Filio simul adoratur et glorificatur, qui locutus est per prophetas."
en vez de:
"Et in Spiritum Sanctum, Dominum, et vivificantem : qui ex Patre Filioque procedit.
Qui cum Patre et Filio simul adoratur, et glorificatur: qui locutus est per Prophetas".
No sé de dónde lo he tomado pero se han "comido" la partícula del Filioque.
19/05/25 6:24 PM
  
Bruno
María de África:

"¿Quieres decir que siguen sin tragar la partícula del Filioque?"

Los ortodoxos no solo siguen sin aceptar el Filioque, sino que exageran las diferencias simplemente teológicas con los católicos sobre Asunción, Inmaculada Concepción, purgatorio, etc., que a mi modo de ver no son verdaderas diferencias de fe, sino de explicación de esa fe. En cambio, la Iglesia Católica no exagera esas diferencias sino que al contrario, intenta subsumirlas en la fe común a Oriente y Occidente.

También hay diferencias morales, especialmente la referente al divorcio, que es aceptado por los ortodoxos. Eso es muy grave.

"No sé de dónde lo he tomado pero se han "comido" la partícula del Filioque."

Probablemente sea el credo niceno-constantinopolitano estrictamente hablando u original. Lo que nosotros rezamos debería llamarse con propiedad credo niceno-constantinopolitano-toledano, porque el Filioque se definió en el tercer concilio de Toledo y posteriormente fue aprobado por el Papa.

De hecho, cuando se recita en griego en las Iglesias católicas orientales, se dice el credo constantinopolitano original, sin Filioque.
19/05/25 6:51 PM
  
AJ
Bruno:

No es que no acepten el filioque. Es que acusan a los católicos de diarquía, porque no la entienden o no la quieren entender. Es similar a los protestantes cuando nos dicen que adoramos a la Virgen.

Luego el tema del divorcio o los anticonceptivos tiene tela también.

Por cierto, lamentable que ya no se rece el credo niceno
19/05/25 7:18 PM
  
María de África
AJ: Creo que eres español, como yo, y, efectivamente, en España no se reza, pero creo que en Norteamérica sí, o al menos en algunas iglesias. Bruno lo sabrá mejor.
Yo pregunté a dos sacerdotes diferentes, de comunidades diferentes, sobre eso y estas fueron las contestaciones:
Sacerdote de la Comunidad Vasca: "Eso más que un Credo es un tratado de Teología".
Sacerdote de la Comunidad Catalana: "Es un Credo muy largo, muy largo".
19/05/25 7:27 PM
  
María de África
Como he sido profesora y he visto la infantilización de todas las materias que se enseñan a los niños suponiendo que no son racionales hasta la pubertad, supongo que la educación religiosa ha ido en paralelo.
La respuesta del sacerdote vasco va en ese sentido: la Santísima Trinidad es una misterio y, por lo tanto, cuanto menos se toque mejor y esa es también la razón de la supresión del latín, del catecismo infantil y de todo lo demás. Al grito de "no entienden" se quita la sustancia masticable y se da la papilla.
Una vez un alumno me dijo que hablaba distinto que las demás profesoras y yo creí que se refería al idioma (es decir que hablaba distinto en euskera), pero me aseguró que no era por eso sino porque les hablaba como a adultos.
Pues, ahora que ya no interesa que seamos inocentes como niños quieren que seamos ignorantes como niños y, además, sin tener en el horizonte la pubertad.
19/05/25 7:39 PM
  
Bruno
Rutilio:

No lo ha entendido. No vamos a discutir con comentaristas maliciosos y sin escrúpulos, a los que no les importa la verdad, porque no sirve de nada hacerlo.

Para eso es mejor que nos limitemos a rezar por usted. Dios le bendiga abundantemente y le ilumine.
19/05/25 8:22 PM
  
Bruno
María de África:

"ahora que ya no interesa que seamos inocentes como niños quieren que seamos ignorantes como niños"

Bien dicho.
19/05/25 8:24 PM
  
AJ
Por cierto, seguimos a vueltas con Fratelli Tutti, Abu Dhabi y su papá nostra aetate.
19/05/25 9:05 PM
  
Bruno
AJ:

"No es que no acepten el filioque. Es que acusan a los católicos de diarquía"

Esas dos cosas son lo mismo. No aceptan el Filioque porque consideran que es diarquía. A pesar de que la Iglesia ha explicado mil veces que debe entenderse en el sentido de que "procede del Padre y del Hijo como de un mismo principio" o "procede del Padre a través del Hijo", que son ambas expresiones de padres orientales de la Iglesia, si no recuerdo mal.

"Es similar a los protestantes cuando nos dicen que adoramos a la Virgen"

A mi entender, son aún más parecidos a los protestantes, porque, en ambos casos, gran parte de su propia identidad consiste en "no ser católicos". Si uno va a cualquier país ortodoxo, los fieles enseguida le dirán que los católicos son herejes y cosas por el estilo, mientras que la inmensa mayoría de los católicos ni siquiera sabe lo que son los ortodoxos. En el mismo sentido, entre la jerarquía ortodoxa hay una gran animadversión contra el catolicismo, cosa que no sucede entre la jerarquía católica (me refiero en ambos casos a los obispos con fe, porque ya sabemos que a los que no la tienen o la tienen ya muy deformada les da igual ocho que ochenta).

"Luego el tema del divorcio o los anticonceptivos tiene tela también"

A mí eso me parece muy grave, en particular el primero, porque es una clara desobediencia de la Palabra de Dios y de la Tradición de la Iglesia.

"Por cierto, lamentable que ya no se rece el credo niceno"

Se reza en bastantes sitios y hay países en los que es más frecuente que en España (donde también se reza, pero menos). En cualquier caso, una vez que algo es opcional, la ley del mínimo esfuerzo hace que la mayoría se decida casi inevitablemente por lo más corto. Pasa también con las plegarias eucarísticas.

"Fratelli Tutti, Abu Dhabi"

Ya, qué pena. Quien no ve que hay un clarísimo gran problema con esos dos documentos, tiene que tener una gran confusión de ideas. En fin, esperemos que sean palabras protocolarias y de cara a la galería.
19/05/25 9:16 PM
  
AJ
Bruno:

Luego dirán "ya, pero es que no fue aprobado en concilio". Sin embargo, creo que el papado no es un problema menor. Que esté tan hipertrofiado en la actualidad tampoco ayuda demasiado.

El tema de los anticonceptivos me parece igualmente grave. La Tradición de la Iglesia, incluidos los padres, la condenan en sus escritos.

El problema de las palabras de León XIV esta mañana es que, espero equivocarme porque todavía es pronto, parece que quiere una especia de unidad de hormiguero, no una unidad en la verdad. Si cree que hablando de Fratelli Tutti, sinodalidad, Abu Dhabi y cosas parecidas va a lograr la unidad, me temo que se equivoca. Solo rezo para que esto no sea bonapartismo con bonitas palabras y rezos en latín
19/05/25 10:30 PM
  
Casssius
Rutilio pide una señal del Cielo...

Mat 12:39 Él les respondió: -Esta generación perversa y adúltera pide una señal, pero no se le dará otra señal que la del profeta Jonás.
19/05/25 10:35 PM
  
Pedro
Bruno
Hola
Y cuál es su relación con el símbolo Quicumque o de san Atanasio? Es anterior a este? Que movió a S Atanasio a su proclamación?
19/05/25 11:00 PM
  
Luis H.
Curioso, Bruno, porque así como veo positivos pasos en la relación con el patriarcado de Constantinopla y también el ortodoxo de Jerusalén, me parecía que el otro extremo donde se avanza es con los orientales (coptos, armenios y sirios). De hecho, han acudido al Vaticano varias veces, Francisco estuvo en Armenia y con los sirios hay buena relación incluso a nivel local. También Tawadros II parece bastante favorable ecuménicamente hablando. Es verdad que las diferencias teológicas sí son sensibles, pues afectan a la naturaleza de Cristo y al canon bíblico, además de la primacía papal y esa cláusula del Filioque.

Tras Rávena y Chieti, parecía que el diálogo teológico avanzaba en la cuestión de la primacía papal, pero parece que la de autoridad les cuesta reconocerla. Interesante ver cómo puede progresar esto.
19/05/25 11:47 PM
  
Néstor
No sé si en todo Uruguay, pero en mi parroquia y creo que también en la diócesis de Montevideo se reza el Credo nicenoconstantinopolitano.

Saludos cordiales.
20/05/25 12:45 AM
  
Néstor
Obvio, con el agregado del "filioque" ("y del Hijo") que parece que es toledano, no?

Saludos cordiales.
20/05/25 12:48 AM
  
javidaba
Siendo Dios Omnipotente y Eterno, "comienza" manifestando su Eterna Omnipotencia en «Sí mismo».
(La Omnipotencia Creadora de Dios, son tortas y pan pintado comparada con la Omnipotencia que le permite ser «Pater Omnipotentem».)
La eternal Paterno-filiación divina, expresa una relación «viviente por fecunda» (un dios que no fuera Dios-Padre Eterno, sería un dios-impotente eterno, dios estéril eterno, dios infecundo eterno; un dios solipsista).
¿Qué relación perfecta de Vida Eterna puede darse entre Padre e Hijo Eternos y Omnipotentes?, ¿será un Eterno Amor Presente Mutuo Vinculante al que se da en llamar Espíritu Santo?.
¿Y ese Espíritu Santo, será un «qué» o un «Quién»?
...
Me da la impresión de que los Padre de Nicea, al redactar el Credo, no ven necesidad de escribir la partícula «filioque» porque en la expresión «qui es Patre procedit» está incluído el Hijo, y si no cabría preguntarse ¿de quién es Páter, ese de quién procede el Espíritu Santo?.
La partícula «Filioque» es una precisión preciosa.
20/05/25 11:31 AM
  
javidaba
¡Ay esa ortografía, que escribí «qui es Patre procedit» en vez de «qui ex Patre procedit».
20/05/25 11:34 AM
  
María de África
Rutilio se hace una pregunta, que me va a permitir que le diga que es tonta. En aquella época los santos que participaron en el Concilio de Nicea estaban absortos en una sola cosa: La Persona de Jesucristo, que es fundamento de toda nuestra Fe. Y todo lo demás era accesorio. Para que se dieran santos de este tipo al día de hoy tendríamos que estar más atentos al Espíritu Santo y menos a la IA.
Recuerdo una vez que, en un coloquio entre profesores, se planteó la posibilidad de que los españoles actuales hubieran podido conquistar América al modo de lo que hicieron en el S. XVI y la mayoría pensaban que sí, cosa totalmente absurda porque los hombres de hoy no están preparados para tomar decisiones sin contar con algún tipo de ayuda, afrontando hambre, sed y mosquitos y con un futuro incierto.
Hace falta una preparación que hoy en día no se tiene en cuenta, por eso se cree que se puede aprender sin repetir, enfrentar calamidades sin estar acostumbrado a ellas y ser heroico en una sociedad que desprecia el heroismo. No digo que no haya personas que sean capaces de tales empresas, pero lo que antes era frecuente se ha vuelto atípico y, por eso mismo, los milagros no se ven y las heroicidades tampoco.
San Francisco de Asís y San Antonio de Padua, por poner dos ejemplos, eran admirados por todos los que los conocían y su fama se extendió a aquellos que no llegaron a conocerlos, hoy en día podrían hacer lo mismo y nadie se daría cuenta.
Lo mismo ocurre con el concepto de pobre, hoy en día cualquiera se apunta a eso, pero todavía en 1960 los que no teníamos más casa que la que nos ofrecieron nuestros abuelos, el padre en paro y dejamos los estudios para trabajar en la adolescencia o primera juventud, no nos considerábamos pobres.
Para mis abuelos solo las viudas y los huérfanos eran pobres, como en los tiempos de Jesús, pero ellos no lo eran porque mi abuelo, que era obrero, trabajaba y, si trabajaba, independientemente de su escaso sueldo, no podían ser pobres.
20/05/25 1:23 PM
  
claudio
Estimado Bruno

Entre Nicea y Constantinopla hay una realidad políticamente aprovechada para “salirse” de Roma, le sacaron tanta punta al lápiz que se quedó sin madera…
También merece apreciar que los “ortodoxos” se pasaron de ortodoxia por razones heterodoxas, como ahora con el progresismo, más de lo mismo.
Es muy seria la cuestión de la Santísima Trinidad y es un misterio “no opinable”, es de Fe, nadie tiene “autoridad” para ponerle o sacarle nada.
Digamos que no es sinodializable.
Por otra parte los milagros existen lo que no los sabemos encontrar, pero en el lenguaje diario siempre están presentes…quien no los invoca….
20/05/25 2:01 PM
  
Angeles Wernicke
Emocionante y electrizante comentario sobre los héroes de Nicea, ostentando las marcas de sus sufrimientos por Cristo! Este artículo debería leerse en las misas de todo el mundo, para ejemplo y estímulo de consagrados y laicos cristianos. Gracias, Bruno, que Dios te bendiga y te proteja.
20/05/25 6:13 PM
  
Hugo Z. Hazquenbush
Siempre me he preguntado..., ¿Cómo alguien en su sano juicio, puede deducir que es agradable a Dios retirarse al desierto o vivir como ermita.
Nunca he sido capaz de explicármelo.
20/05/25 9:40 PM
  
Angeles Wernicke
Para Hugo Hazquenbusch, quizá le ayude a comprenderlo si piensa " en qué puede agradarle a Dios" la muerte de Su Hijo en la tortura indescriptible de la cruz... ó los sufrimientos y muertes de los mártires... o las vidas silenciosas y ocultas de los religiosos de vida contemplativa. Es el misterio (y el escándalo) de la cruz. Cruces ofrendadas por amor a ese Dios que nos salvó con Su sufrimiento en rescate por nuestros pecados.
20/05/25 9:56 PM
  
FernandoXXV
"¿Cómo alguien en su sano juicio, puede deducir que es agradable a Dios retirarse al desierto..." Sí, como pudo pensar Jesucristo que retirarse al desierto era algo querido por Dios..con la cantidad de obra social que podría haber hecho en todos esos días...en fin.
20/05/25 10:40 PM
  
Sobre el Credo
En España SÍ se reza el "credo largo". En las cuatro diócesis de tres comunidades que yo he frecuentado a lo largo de mi vida, se rezaba y se reza según la época el largo o el corto.
21/05/25 1:58 AM
  
Sobre el Credo
Según la época del año o litúrgica, quiero decir. En fin, que en la actualidad se sigue rezando.
21/05/25 2:00 AM
  
María de África
Se sigue rezando, pero al gusto del consumidor, de manera que, o mentimos aquellos que decimos que no lo hemos oído en décadas, o se reza allí dónde el celebrante tiene a bien hacerlo y a eso le llamas España en su totalidad. Qué ganó yo con mentir en este caso? El Credo Largo lo rezan en los sitios dónde me muevo exclusivamente en Pentecostés. Qué me creas o no es otra cosa.
21/05/25 9:58 AM
  
María de África
No estoy especialmente atenta a la liturgia, pero hay dos oraciones que brillan por su ausencia o aparecen esporádicamente sin que los fieles sepamos por qué.
Una es el Confiteor, "Yo confieso", al principio de la misa, que no se reza más que de Pascuas a Ramos y el día que el sacerdote empieza a rezarlo nos quedamos todos asombrados; otra es el Credo Largo.
Dos ausencias clamorosas. Ahora bien si en algunas comunidades se rezan me gustaría saber en cuáles porque yo ya he dicho por dónde me muevo, pero otros no. España es la de las Autonomías y, por lo visto lo es hasta para la Iglesia.
21/05/25 10:24 AM
  
María de África
Yo me muevo por dos autonomías que, según dice todo el mundo, son las más descristianizadas, pero resulta que no es lo mismo Cataluña que el País Vasco, y eso no se debe ni a los obispados ni a los obispos sino al tipo de católicos, al número de población y a las comunicaciones.
En el País Vasco puedes encontrar católicos aislados, en Cataluña encuentras organizaciones. Y eso es independiente del obispo que esté al frente de la diócesis. Munilla estará más tranquilo en Alicante que lo que estuvo en Guipúzcoa, no porque yo conozca a los alicantinos sino porque conozco a los guipuzcoanos y es difícil que se dé el mismo grado de hostilidad en un sitio que en otro.
El número de reclinatorios serrados o quitados, los confesionarios cerrados, etc...propios del País Vasco en Cataluña no se dan, o se dan en menor medida. Que yo sepa en todas las iglesias catalanas dónde he entrado se canta el Regina Caeli en Pascua y en el País Vasco no, etc...De hecho yo aprendí a cantarlo cuando vine a Cataluña y, posteriormente, me enteré que es la antífona mariana que sustituye al Ángelus durante el tiempo pascual.
21/05/25 11:21 AM
  
Hugo Z. Hazkenbush
Ángeles Wernicke Es que esa "teología de la expiación" no tiene ningún sentido, y como no tiene ningún sentido recurrís al "misterio": Dios no ama la cruz. Para Dios no tiene ningún sentido la cruz. La cruz es un asqueroso potro de tortura que los cristianos deberíamos aborrecer, por eso los primeros cristianos tenían como símbolo el pez y no la cruz. Todo esto para justificar la paradoja (para una mente supersticiosa del siglo I) que un Dios todopoderoso permitiera la muerte de su Hijo. Esa pregunta muy pertinente, no se responde por medio de la cruz y la expiación. El Dios de Jesús no necesita ni tu cruz ni tu dolor, ni tu expiación. Otra cosa es que la miserable y egoísta condición humana, fruto de la libertad que hemos recibido de Dios (y que Dios no puede, bajo ningún concepto, violar) haga que seguir a Cristo implique aceptar las consecuencias, es decir, la cruz. Pero esa cruz no es una imposición de Dios sino la reacción de los hombres y mujeres ante quienes deciden seguir un modo de vida que implica luchar por la justicia, acoger al pobre, auxiliar al necesitado y no juzgar NUNCA, incluso poniendo la otra mejilla. Ese es el sentido de la cruz, no otro. Ofrecer a Dios un dolor que no se produzca por amor al prójimo, que significa próximo, es un insulto a Dios
21/05/25 11:24 AM
  
María de África
Mira, Hugo, las barbaridades que dices dan dolor de cabeza incluso con pasar la mirada sin detenerse demasiado. Un horror.
21/05/25 11:39 AM
  
Sobre el Credo
Fue usted la que dijo que en España no se rezaba, en vez de decir en mi pueblo o en el País Vasco o en Cataluña o en tal zona de Cataluña. Por eso yo he dicho que en España sí se reza, porque también son España - y más cantidad de España en kms- las comunidades del sur y el oeste.
Si es potestativo rezarlo o no, no tiene usted por qué mentir y yo no pongo en duda que en la única iglesia de su pueblo no se rece nunca, pero no lo extrapole a toda España.En mi parroquia concretamente se reza tanto que desde luego todos se lo saben y si acaso algunos nos liamos a veces cuando toca el corto. No está definido por comunidades, simplemente la norma es que se puede elegir aunque sea preferente en principio rezar el corto en cuaresma y pascua y el largo el resto del año, según la Iglesia, no la comunidad autónoma. Yo recuerdo haberlo rezado en diversas diócesis de Extremadura y de Andalucía que he frecuentado, pero no pongo en duda que en las parroquias diócesis o zonas que usted conoce no sea así.
Paz y bien.
21/05/25 11:40 AM
  
Ambrosio
San Juan XXIII, San Pablo VI, San Juan Pablo II, los santos del Concilio Vaticano II.
Léanlo también, que allí hay Fe, Esperanza y Caridad.
21/05/25 3:19 PM
  
Jose
"Los ortodoxos no solo siguen sin aceptar el Filioque, sino que exageran las diferencias simplemente teológicas con los católicos sobre Asunción, Inmaculada Concepción, purgatorio, etc., que a mi modo de ver no son verdaderas diferencias de fe, sino de explicación de esa fe." Bruno
---------
Sí, a mí siempre me dio lástima una secretaria ortodoxa, practicante,que tuvo mi padre durante dos años, porque era una persona fenomenal, y que hablaba mucho con mi padre, siempre dispuesta a escuchar sus explicaciones, y aceptando algunas. Después no supimos más de ella. Me encantaría que se haya hecho católica. Sabrá Dios.
21/05/25 4:40 PM
  
María de África
Sobre el Credo: Le pido perdón por haber maximizado pero minimizando no arregla la cuestión porque si yo no hubiera salido nunca de mi pueblo no tendría nada que decir. Más arriba hay otra persona, a quién no conozco, que dice lo mismo por lo que tendrá que ampliar un poco el radio de acción dónde el credo de Nicea se olvidó hace tiempo, que no será toda España, pero es parte no pequeña de ella. ¿De acuerdo?
21/05/25 5:40 PM
  
John
al troll Hugo Z. Hazkenbushete le hace falta mucha lectura bíblica.
31/05/25 7:00 AM
  
HaRegalîm
Caro Hazquetenbusch:

¿No dijo San Pablo "lejos de mí gloriarme a no ser en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo " ?
Y acaso ¿no dijo "completo en mi carne lo que falta a la Pasión de Cristo en favor de su Cuerpo que es la Iglesia" ?
¿ Acaso no salieron los Apóstoles contentos del Sanhedrín por haber merecido sufrir por el Nombre de Cristo?
Creo que podría seguir con las citas neotestamentárias, pero a esta hora de la noche lo dejo por aquí.
En Fátima, la Virgen (¡que está viva y habla!) les ha preguntado a los Nin̈os si querrían (libremente) ofrecerse a Dios para sufrir por los pecadores.
Los Santos Padres del Desierto fueron allí para mostrar a los neocristianos aburguesados - que se habían hecho bautizar más para seguir y agradar al Emperador y demás jefes que por tener fe verdadera - que sí era posible viver el Evangelio a la letra, dejando todo, cargando su cruz de cada día y siguiendole a Cristo, sin quedar en el conforto de las ciudades romanas. Y allí en el desierto, trabaron el verdadero combate contra el enemigo del ser humano, qué les atacaba con miles de pensamientos de todo tipo. Lo vencieron apoyados en el Verdadero Dios que Se ha revelado en la história de la salvación, y no en un dios más cercano a sus sensibilidades naturales (el dios del "¿crees de verdad que Dios puede querer esto y lo otro que no cabe en mi cabeza?").
A ver: si Dios cupiera en tu cabeza o la mía, sería más pequen̈o que cualquiera de nosotros dos. Y no es que Le agrade hacernos sufrir, es que algunos se Le ofrecen para sufrir lo que otros más pecadores merecemos sufrir pero a lo mejor se nos ahorrará, por nuestra extrema debilidad y por la caridad de esos santos.

31/05/25 11:53 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.