InfoCatólica / De libros, padres e hijos / Archivos para: Agosto 2021, 08

8.08.21

Amistad y literatura (I)

             «Jovencitas a la orilla del río». Obra de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).

 

   

«¿Qué consuelo mejor hallamos entre las agitaciones y penalidades de la sociedad humana, que la confianza sincera y el mutuo amor de los buenos y auténticos amigos?».

San Agustín

  

«No hay base más segura para una hermosa amistad que un gusto mutuo por la literatura».

P. G. Wodehouse. Las noches de Mulliner.



   

Hay una famosa y paradójica frase atribuida a Aristóteles que dice así: «Oh, amigos míos, sepan que no hay amigos». Sin embargo, el Estagirita no era en realidad tan radical en este asunto. Si nos atenemos a sus escritos hemos de pensar que creía en la amistad y que la tenía en una alta consideración. Por ello, en la aparente contradicción que encierra la frase, el filósofo parece querer apuntar a la rareza que para él suponía la existencia de una verdadera amistad.

Pero, aunque rara, de lo que no cabe duda alguna es de que la amistad ha sido, es, y con seguridad seguirá siendo un tema de discusión inagotable entre los hombres. Una de esas cuestiones intemporales que nunca dejan de interesar, a suerte de un anhelo no colmado, de una búsqueda infructuosa y estéril. Deseamos tener amigos, pero… ¿Es esto posible? ¿Es acaso esta búsqueda una manifestación más de nuestra nostalgia inconsolable e insatisfecha?

Como en el caso de Aristóteles, muchos de los grandes filósofos, desde Sócrates en adelante y es posible que antes aún, han debatido sesudamente sobre tal cuestión. Pero, sorprendentemente, el debate se nos antoja escaso en comparación a la importancia que el asunto adquiere en la vida de los hombres.

El Lisis de Platón cesa de modo abrupto, justo en el momento en que Sócrates parece frustrado por su incapacidad para definir la esencia de la amistad, si bien antes tiene tiempo para esbozar unas líneas maestras, ya que según él la amistad descansaría en el amor y se regularía por la virtud.

Tras una larga indagación, quizá, la más completa que jamás se haya hecho sobre este tema (los libros VIII y IX de su Ética a Nicómaco), Aristóteles concluye que las formas inferiores de amistad -por interés o por placer- son comunes, pero que las verdaderas amistades -por el puro bien del otro, regidas por la libertad- son poco habituales.

No es posible dejar la antigüedad sin mencionar a Plutarco y la cuestión que plantea en su ensayo, Sobre la abundancia de amigos, y a Cicerón y su famoso Laelius de amicitia, donde el filósofo romano coloca a la amistad en la cúspide de los anhelos humanos, solamente superada por la sabiduría.

El cristianismo, por su parte, está ligado profundamente con la idea de la amistad, pues Cristo mismo, además de calificar de amigos a los apóstoles y tener por amigo a Lázaro, nos conmina a amarnos los unos a los otros como Él nos ama.

Para el cristiano se trata, según san Agustín, de algo más que un amor recíproco entre dos o más personas, ya que debe incluir a Cristo como el primero de los amigos. Dice Agustín, siguiendo en parte a los clásicos, a los que completa:

«Nadie puede ser verdaderamente amigo del hombre si no lo es primero de la Verdad misma, y si tal amistad no es gratuita, no existe en modo alguno».

Santo Tomás también hizo suyo el estudio de la amistad, si bien la trata con cierta dispersión en varios lugares, tanto en sus Summas como en sus Quaestiones Disputatae de Virtutibus. El de Aquino ve posible y deseable la amistad como una de las formas del amor, mejor dicho, como un hábito o una disposición habitual a amar a otra persona y a sentirse amada por ella. Pero, como amor recíproco entre dos personas en el que cada una desea el bien de la otra, nos dice, coincidiendo así con Aristóteles y Agustín, que para que pueda hablarse de pura y auténtica amistad esta debe estar ausente de interés (concupiscencia), ya que, de no ser así, el amigo no es amado por sí mismo. Finalmente termina el Aquinate relacionando la amistad con la virtud de la caridad, pues a través de esta –nos dice– se nos conduce a una amistad sobrenatural con Dios.

No obstante, ni los filósofos clásicos ni los cristianos dicen que las amistades basadas en el placer o la utilidad sean malas per se. Unicamente sostienen que no son amistades en el sentido más estricto, que no son amistades perfectas y verdaderas, porque en ellas el amigo no es amado por lo que es.

A este optimismo (moderado en cuanto que humano y, por tanto, ajustado a los límites de nuestra realidad mundana), le sigue una cierta desesperanza. Thomas Hobbes («homo homini lupus») muestra indicios de esa tendencia, y ni tan siquiera Rousseau se salva, pues lo bueno del hombre lo refiere a su naturaleza (a lo que trae de cuna) y lo malo lo sitúa en la propia convivencia humana. Más tarde, ni el frío Immanuel Kant con sus imperativos, ni el pesimista Arthur Schopenhauer con su sombrío escepticismo, ni el tormentoso Friedrich Nietzsche con su amorosa prevención y distancia, ni por supuesto el desesperado Jean-Paul Sartre y su soledad existencial, reconducen el tema, si no que ahondan en él sin aclararlo. A pesar de lo cual, amistades como la de Michele de Montaigne y Étienne de La Boétie (plasmada por el primero en su famoso ensayo, De la amistad) y la del Dr. Johnson y su imperecedero biógrafo James Boswell (mostrada en la Vida de Samuel Johnson, escrita por este último), son muestras de que independientemente de las reflexiones y pensamientos, la amistad se siguió abriendo paso entre los hombres.

Hoy, sin embargo, la proliferación de los denominados amigos en sitios como Instagram o Facebook, son la muestra de una generalizada banalización en medio de la cual casi cualquier tipo de relación es calificada de amistad.

Visto lo visto, quizá sea cierto aquello de Aristóteles de que las verdaderas amistades son raras, aunque, estarán conmigo en que, existir existen, y que buscar, lo que se dice buscar, los hombres no han cejado en su búsqueda. Y es que, a pesar de lo que digan los filósofos, el hombre sencillo y simple, sigue como antaño sintiendo ese anhelo, ese deseo de formar un grupo de amigos, de encontrar una amistad.

¿Y sobre esta importante cuestión, pueden decirnos algo los literatos?

Homero trazó en unos versos memorables rasgos de lo que los antiguos entendían por amistad. Por ejemplo, entre guerreros, con la clásica amistad entre Aquiles y Patroclo –tan mal entendida en estos tiempos modernos–, y la que se forja en medio de la batalla entre el troyano Glauco y el acadio Diomedes cuando descubren que sus antepasados estaban unidos por lazos de amistad hospitalaria o xenia, lo que los lleva a no luchar y a intercambiar en su lugar sus armaduras. O también, con leve insinuación, la posibilidad de amistades no románticas entre miembros del sexo opuesto, como el caso de Patroclo y Briseida, y el de Héctor y Helena.

Para Shakespeare, al igual que para la tradición filosófica clásica y la cristiana, la barrera de la amistad verdadera se encuentra en el egoísmo, sea de raíz económica o tenga por causa el placer. Su muestrario de amigos es extenso. Hamlet y Horacio en el drama Hamlet, y Rosalinda y Celia en la comedia Como gustéis, son solo algunos ejemplos, pero probablemente es en la tragedia Timón de Atenas donde el dramaturgo realiza su indagación más profunda sobre la problemática de la amistad. Y así, el bardo inglés nos dice que, si bien los buenos amigos pueden valer su peso en oro, los que padece el héroe de este drama, lamentablemente para él, solo están interesados en el oro.

Cervantes, a su vez, y contra la opinión de los clásicos Aristóteles y Cicerón, dejó esbozada en unas líneas maestras un ejemplo de que la amistad no necesariamente ha de darse entre iguales, con la relación entre Don Quijote y Sancho. Una relación esta, que si bien se inicia con un tipo de amistad concupiscente (el interés de Sancho en obtener de Don Quijote el gobierno de una ínsula a cambio de acompañarle en sus aventuras), termina con el mutuo y sincero aprecio de la verdadera amistad.

Con ello, Cervantes, como buen cristiano que era, recoge en su gran obra algo que ya había sido manifestado mil seiscientos treinta y ocho años antes en la Judea bajo yugo romano, cuando Dios se hizo hombre y trató como amigos a sus discípulos. Sin embargo, el escritor complutense no nos explica cómo es posible que entre un hidalgo letrado y un analfabeto labrador pueda forjarse una verdadera amistad. Deja la cuestión sumida en un misterio, un misterio que nos hace pensar en el mayor de todos ellos, aquel al que nos remite la obra y que solo la gracia divina puede explicar.

Estos son solo algunos ejemplos, porque el mundo literario es inagotable en este aspecto. Así que, aprovechando esta abundancia, en las próximas entradas trataré de hablarles de algunos de estos modelos, aquellos que considero más asequibles y provechosos para nuestros hijos. Les invito a que me sigan en esta exploración.