Qué pasa en la Iglesia nº 67. Primeros días de León XIV
1. Primeros días de León XIV
2. Jubileo de las iglesias orientales
3. Algunas reacciones ante León XIV
4. Aniversario del concilio de Nicea
5. Jubileo de las cofradías
6. Consagración a la Virgen de Fátima del pontificado de León XIV
7. Muerte de siete frailes capuchinos en Nigeria
31 comentarios
Un guion adecuado.
Una producción audiovisual buena.
Una dicción muy buena.
Y sobre todo: "Ése no se Qué" ..... que hace.....que llegue....que transmite....desde la voz....desde la melodía de la voz....llena de armonía y de Belleza Interior.
El Papa León XIV muestra Sabiduría, serenidad y transmite Paz .
Creo que estamos viviendo un momento de reflexión, de renovación, que en sintonía con nuestra Paz Interior nos llevará a caminar con buen ritmo de Regreso a Dios.
Un fraternal abrazo en Cristo y 3 Avemarías.
Paz. Amén.
🙏🙏🙏
Su Ave María, pater.
https://benditasalmas.org/
Son 200 sacerdotes los que ofrecen Misas por las almas de los asociados.
Y las Personas que ofrecen sus oraciones por nuestras Benditas Almas.
Total : 25170
Ellas lo agradecerán abundantemente
Hay que ser católica en Norteamérica, siendo boricua y rodeada de protestantes, si no eres una luchadora nata te traga el entorno. Espero que algo se le haya pegado de su familia. Los modernos dirían que era una familia "resiliente", a mí me parece que lo tenían todo muy claro y no estaban dispuestos a ceder.
Leyendo su comentario del Viernes pasado, y los anteriores, sorprende el cambio que ha dado la Iglesia en 15 días.
Antes todo era un desastre: Las finanzas, la falta de vocaciones, San Pedro y todas las iglesias vacías, poca práctica sacramental, problemas por todas partes.
En este último todo lo que aparece es estupendo: Fatima, lo nunca visto en Roma por el jubileo de las cofradías... todo es un resurgir esperanzador.
No se entiende que sea el germinar de las semillas del Papa Francisco, sino más bien el retirar la losa que el Papa Francisco era para la Iglesia.
Dice que ya no se habla del Papa Francisco, que solo habla de él, León XIV.
Yo creo que también hablan otros directamente y entre líneas. Siempre me ha parecido muy feo que se hable bien de uno para afear o humillar a otro. En el caso de los padres fatal: ya podías coger un poco de lo que tiene tu hermano, formal, estudioso, obediente, y tu no llegaras a nada.
En aquel chiste solo le quedaba una salida: por lo menos llegaré a ser su hermano que tal como le pones no es poco.
Cuando esto se hace entre papas, me parece peor que cuando se hace entre hermanos.
¿Que el Papa Francisco será un paréntesis?
En la Iglesia, en la parroquia, en la familia y en la sociedad todos lo somos.
Pero "el Espiritu Santo no da una puntada sin hilo". Tiempo al tiempo.
Lo que hace falta es que tengamos claro quien es el pastor y quienes las ovejas. No solo al principio o cuando nos conduce por las praderas que nos gustan, también cuando nos lleve por cañadas que nos parezcan menos claras, o menos gratas.
Maite me dice: Tienes razón, pero mucha paciencia tiene el P. Jorge con tigo.
Sí le contestó, es que el P. Jorge es mucho P. Jorge, aún cuando no acierta del todo. De eso estoy seguro, chapó al P. Jorge.
La confesión es para pecados graves ( MORTALES ) y que hayan sido con plena consciencia de que se quería pecar. La gran mayoría de las cosas malas que hacemos son pecados veniales entre otras cosas porque el llamado CONSENTIMIENTO PERFECTO y LA ADVERTENCIA PLENA y la Materia Grave, esas tres cosas a la vez, es bastante difícil que se produzcan. A veces un sacerdote tiene prisa porque tiene que ir a otro sitio o a decir misa y le dice al que acude a confesarse que para pequeñeces (pecados veniales ) no tiene tiempo. Que los pecados veniales con la petición de perdón que se hace al principio de la misa ... ya se perdona
No todos los pecados necesitan el sacramento de la reconciliación o como se decía en mi época, de la penitencia.
La última vez que me confesé el sacerdote me dijo que "hilaba muy fino" a lo que le contesté que no todos los días mata uno a alguien o hace un desfalco. De manera que no hilaba fino, confesaba un pecado que es pecado en sí mismo, lo que ocurre es que la permisividad de los sacerdotes hoy en día es enorme y cuando alguno les parece inane, sin serlo, se asombran de que lo confieses.
Hay una mala formación de los sacerdotes al confesar y peor formación de los penitentes.
Más razón tuvo otro confesor que me dijo que yo era muy consciente de lo que era pecado o no, a lo que le contesté: "Sí, Padre, por eso tengo Temor de Dios". Evidentemente el segundo confesor fue mejor que el primero.
Lo que comenté lo comenté de una persona que conozco de una orden tercera, yo no soy de una orden tercera, tengo el Bautismo y la Confirmación, estos son todos mis haberes sacramentales y espirituales, pero si lo que pretendía con su comentario es que le diga mi estado civil, recuerde que la curiosidad es pecado; no quiero que peque, por tanto no se lo diré.
Estoy de acuerdo con la primera parte de tu comentario, no tanto con lo segundo desde "Además no hay tantos sacerdotes..."
Creo que los sacerdotes que confiesan deberían tener grandes conocimientos de psicología. Para juzgar y dirigir al ser humano hay que conocer al ser humano, creado por Dios con amor infinito.
Santa Teresa de Jesús manifestaba la necesidad de confesores sabios, además de santos.
Un confesor poco sabio y sin la prudencia que da la santidad, puede originar gran confusión y sufrimiento a almas delicadas.
En cuanto que hay pocos sacerdotes creo que aún no, hasta el punto de no poder impartir los sacramentos, a no ser que abandonen su primera misión para hacer otras que podrian hacer cristianos no ordenados. Que algo de esto hay.
No es que no sea preocupante la falta de sacerdotes. Al paso que vamos el problema se plantea como: ¿Puede la Iglesia cumplir su misión sin sacerdotes?.
Y esta posible realidad, a la que parece que nos acercamos, puede hacer que la Iglesia tenga que plantearse: Una Iglesia sin sacerdites o con sacerdotisas.
El cristianismo no sólo son leyes, es sobre todo una manera de vivir, de caminar por este mundo de la mejor manera posible. No parece que sea o perfectamente o el suicidio. El ser humano es limitado y "vio que era bueno".
El ser humano, como individuo y en sociedad es limitado y Dios proveerá.
A veces escribiendo derecho con renglones torcidos.
Concretamente el Sacramento del Perdón siempre ha existido en la Iglesia. La manera, frecuencia y veces en que puede recibirse, ha variado en varias ocasiones. No digamos la Penitencia.
Cuando peregriné a Palestina y visite la Iglesia del Pater Noster, el agustino que dirigía la peregrinación nos dijo que pedimos a Dios que nos perdone como nosotros perdonamos, ni mejor ni peor, exactamente como nosotros, ni más ni menos.
Yo le dije que esto, como poco, era una pedantería porque ¿Puede el hombre hacer alguna cosa con la perfección y rapidez con que Dios lo hace?
Aquel sacerdote agustino decía y escuchaba y, por ello así quedó la cosa.
Yo de estudios de teología cero, él es doctor. Que conste.
Como yo perdono, pero... eso.
Seguí dando vueltas a la cosa diciéndome,:
Creo que Jesús dijo a la samaritana: no quieras pecar más. No quieras, que veo una diferencia con el, no peques. Poca, pero alguna.
San Pablo decía que: No hacía lo que quería y hacía lo que no quería.
Siempre el verbo querer. Que no es siempre poder, digo yo.
Si yo quiero hacer una cosa pecaminosa, aunque no pueda hacerla, peco. En eso consiste no desear los bienes ajenos y no desear la mujer de tu prójimo, ni las otras, si no es la tuya, digo yo.
Entonces si yo quiero hacer una cosa buena aunque no pueda hacerla, es como si la hubiera echo, con tal de que no deje de
querer hacerla, me digo yo.
No debo ni quiero contradecir a los teólogos, moralistas ni psicólogos, ni mucho menos, Dios me libre.
Lo que si digo es que con estos pensamientos, sin angustiarme, poco a poco, sin tirar la toalla, confiando en el Amor acariciante de Dios, he ido consiguiendo, que el perdón sea para mí una cosa como natural, pensando que quien me ofende es tan limitado como yo soy, (bueno, quizas un poco más limitado, pero por qué no puede ser un poco más?)y tampoco soy tam importante como Dios lo es y yo le ofendo a Él.
Pero consigo más, poco a poco, sin angustia, sin sentirme alejado de Dios, sabiendo que ni el pecado consigue que Dios se aparte de mi.
Porque angustiandome, me acovardo, desconfío y no doy pie con bola.
Cada uno es como es.
El problema de los pecados es que nunca son genéricos, aunque violes una norma no significa que lo hagas en el mismo sentido ni con la misma gravedad, si te confiesas por haber transgredido el 6º Mandamiento puede ir desde vivir con una persona de distinto sexo siendo los dos solteros, adulterio, incesto o sodomía; si te confiesas del 7º va desde el robo, al cohecho, el soborno o el chantaje. Al menos tendrás que precisar si eres un adúltero o un chantajista.
Debería usted mirar el manuel de indulgencias de la santa sede y comprobar que por cada mituto que se dedique a escuchar o leer doctrina se reciben indulgencias, en mayor o menor menida dependiendo de la docilidad del fiel a las enseñanzas. Debería usted dedicar más tiempo a ese menester que a escribir parrafadas con anecdotas que leen 4 y la mayoría obvia. Aun está a tiempo de minorar lo que luego será inevitable.
1.- La confesión no siempre ha sido como es ahora . Ha evolucionado muchísmo
Basta leer el artículo : "La confesión auricular. Origen y desarrollo histórico" del sacerdote Don José Rodríguez Molina, que era Profesor Titular de Universidad del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.
Publicado en la "Gazeta de Antropología" año 2008 nº 24.
Don José Rodríguez Molina es licenciado en Teología por la Facultad de Teología de La Cartuja/Granada y doctor en Historia por la Universidad de Granada.
Yo no deseo eliminar ese valioso sacramento, sino que sugiero a la Jerarquía que lo adapte a las circunstancias actuales, porque hoy día no se confiesa muchísima gente que acude a Misa.
No sé por qué deduce usted que yo quiero eliminar La Confesión.
María de África: No sé qué le hace a usted decirle al blogero DEO GRATIAS que toma el nombre de Dios en vano con su nick y además que tiene vanidad. Opina ese señor algo no muy acorde a lo que usted opina y nada más. Eso es la esencia de un blog : El tener opiniones respetuosas pero ligeramente distintas a otro participante del blog. Ver las cosas desde otro ángulo puede ayudar a otros a ver algún aspecto de la realidad.... las cosas suelen ser muy complejas y son como un mosaico compuesto por miles de piezas
-¡Fusilad a esas monjas!
-¡A sus órdenes, Buenaventura!
Entre Malhaya y Bienhaiga, el hombre se inclinaba por lo primero, así que era una contradicción con patas.
Por otra parte por mucho que la confesión cambie, y lo pregunté a un buen sacerdote, hay que confesar pecados concretos y no genéricos. Eso no supone regodearse en detalles, pero sí concretar.
La confesión supone una humillación, por supuesto, y de eso se trata. No es plato de gusto porque, si lo fuera, no se llamaría confesión. ¿A quién le gusta confesar sus miserias? Como decía el gaucho:
"Solo los hombres muy hombres
se reconocen culpables,
cuando de eso alguién te hable
recordá la diferencia:
No conozco ni un ladrón
que no ha gritao su inocencia".
Tanto hablar de la humildad y no queremos humillarnos, La cuestión no es que te humillen, que eso está mal, sino que lo hagas tú mismo. Es una humillación ante Dios a quién representa el sacerdote.
Si la gente no quiere confesarse porque no es guay, ni woke, ni ultamodernista, que no lo haga, pero si va de víctima, como es lo habitual hoy en día, en vez de darle la absolución le van a dar un premio.
¡Seamos serios por una vez en la vida!
Se trata de que eres culpable, culpable y no inocente y de que te reconozcas como tal.
San Agustín no solo se confesó, es que lo puso por escrito, que ya tiene mérito.
Ante la falta de sacerdotes, la solución, creo, es la siguiente: que los sacerdotes se dejen de las "reunionitis" y las planificaciones varias (y que le dejen esas tareas a los laicos que colaboran en las parroquias, que bien lo pueden hacer), y se dediquen de tiempo completo a la única labor insustituible que tienen, que es la de impartir los sacramentos, sobre todo el de la Penitencia y el de la Eucaristía.
*Lapsus calami no significa pecado venial ortográfico sino lo siguiente: error mecánico que se comete al escribir.
En ortografía un pecado venial sería poner por qué cuando debería ser porqué (debido a la dificultad de la distinción), y uno mortal sería poner escribido en vez de escrito.
Ten la absoluta certeza de que si yo considerara tal cosa como pecado venial ortográfico lo admitiría, pero no lo es. Lo mismo me pasa con los pecados morales y con los defectos que no son pecados y, por lo tanto, no se confiesan, como, por ejemplo, ser impuntual.
Ser impuntual es una descortesía, pero no un pecado.
Generalmernte estoy muy de acuerdo con sus ideas. Me parece muy edificante lo que usted escribió el 18-05-2025 a las 12:23 PM
En lo que discrepamos usted y yo es en el asunto FALTA DE SACERDOTES
¿cuántos sacerdotes se ordenan al año en España ahora en 2025?
Antes, sobre los años 1970, había en España seminarios con 300 seminaristas y aunque algunos al ir a ordenarse decían que ababan de descubrir de repente (.... ) que no tenían vocación y se ordenaban solo 80 y luego de esos 80 , a lo largo de su vida en una parroquia, se salían 15, pero quedaban 65 sacerdotes por año salidos de ese seminario ....
Era típico hacer el bachillerato medio gratis en un seminario, engañando a los rectores del seminario DICIENDO QUE SU ILUSIÓN ERA SER SACERDOTE, para que saliera todo gratis y salir bien formados de un bachillerato que es más que hoy una carrera ..... y luego hacer Filosofía en la Universidad y conseguir ser profesor de algo de letras (los más avispados incluso conseguían ser Profesores de Universidad) y así huir de la vida dura , esclava de la agricultura y la ganadería que habían llevado sus antepasados y a la que estaban destinados
Los que no se hacían profesores, ya tenían una gran cultura y un saber estar y se hacían empleados de banca o viajantes-representantes (comerciales, que se dice ahora)
En cambio ahora hay seminarios en que hay solo 7 seminaristas de los cuales 2-3 son de países lejanos.
Antes 300 ahora 7
Antes quedaban, tras las secularizaciones, 65 sacerdotes por año ... y ahora si llegan a 7 ( que se quedan en 3 ) ya se nos dice que es un gran éxito. Optimismo un poco vacío.
Se traen sacerdotes de sitios muy lejanos porque en España hay poquísimas vocaciones
Algunos que vienen de sitios a 8000 km de España y ni entienden el idioma español.
¿cuántos sacerdotes son mayores de 65 años en España? Pues casi todos.
Dejar un comentario