31.12.18

Sin villancicos no hay Navidad

Los ideólogos de Satanás, con azufre infernal, quieren neutralizar el buen olor de Cristo de la sociedad, imponiendo un laicismo feroz en la mayoría de estados de Occidente. Llevan décadas, conspirando en la tiniebla, para acabar con el espíritu de la verdadera Navidad, para desterrar al país del olvido las buenas costumbres católicas y socavar los cimientos de la cristiandad. Mucho peor que el avariento Scrooge, de la novela de Dickens, que se conmueve y recapacita, pues ellos han iniciado un camino de no retorno para dinamitar el Reinado Social de Cristo, tratando de apagar el rescoldo que queda en las brasas humeantes de muchos corazones.

Tras la revolución cultural del PSOE, para más INRI fue gobernando el PP de Gallardón en Madrid cuando se empezaron a cercenar los motivos religiosos de los adornos navideños de las calles. Por no pagar el peaje de la modernidad desalojaron del portal al Niño, a María y a José, al buey y al mulo y entronizaron en su lugar a un pavo, a una botella de cava etc…Bienvenidos al reino del Matrix progre, a la ciudad sin Dios. Todos siguiendo “genuflectos” y bovinamente el discurso que ensalza la laicidad como uno de los grandes logros del régimen del 78.

Nadie protestó ni dijo nada y años más tarde da grima pasear por las calles de ciudades como Barcelona, infestadas de luces insulsas que forman vocablos como FUM, FUM o ÑAM, ÑAM….Onomatopeyas infantiloides, de higiene mental aguda, para mentes débiles. ¿Tanto costaba formar con las luces una frase que dijese HA NACIDO DIOS o GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS o FELIZ Y SANTA NAVIDAD?

Evidentemente que el Nuevo Orden Mundial y sus esbirros han vetado ese contenido de las sociedades que dominan. Dios ha muerto en la ONU y en la UNESCO. La Ingeniería Social avanza, como los jinetes desbocados del apocalipsis, con la inquina del averno. Por eso hay que estar alerta y ofrecer resistencia con valentía y firmeza, hasta dar la vida, si fuese necesario, por defender los derechos de Dios, pisoteados por los hijos de Satanás.

Grandes centros comerciales, como el Corte Inglés, también han claudicado al gelido laicismo. Antaño regalaban a las pupilas unas decoraciones navideñas primorosas rebosantes de colorido y creatividad, con motivos religiosos. Hoy son luces blancas, frías, insulsas, sin alma y por supuesto sin villancicos. Una Navidad castrada por el bisturí de la modernidad.

Y además de la ornamentación, un tema clave, y que da título a este artículo, es la aniquilación de los villancicos españoles tradicionales (especialmente andaluces, castellanos etc…) Este proceso se da igualmente en Hispanoamérica, aunque intuyo que allí se conservan un poco más estos signos genuinos de la Navidad.

En España ya no se escuchan prácticamente en ningún sitio porque la sociedad laica no quiere celebrar que ha nacido Dios. Ellos siguen la tesis nietzscheana de que Dios ha muerto y no quieren dejarle nacer ni en sus corazones ni en la sociedad. El bullicio de la modernidad insonoriza la voz del corazón, el frenesí de la vida abandona al hombre a la orfandad de Dios.

Ni siquiera aparece el portal de Belén en los anuncios publicitarios. Nos quieren vender una Navidad mundana, de Satanás. Los protagonistas son sucedáneos como Papá Noel, arbolitos nórdicos y todo tipo de plagios de oropel para desterrar a Dios de las mentes. No lo hacen de manera cruenta, como en la revolución marxista, sino de forma sutil, con el marxismo cultural. Abortan a Dios mismo en las entrañas sangrantes de la cristiandad.

Reivindico absolutamente los villancicos en Navidad porque, junto con los belenes, son un poderoso instrumento para adentrarnos en el misterio navideño, nos hacen como niños y nos llevan al portal de Belén a adorar al Niño Dios. Mientras escribo este artículo estoy escuchando emocionado los villancicos de siempre. O recuperamos los villancicos, los belenes, la Misa de Gallo, la costumbre de practicar la caridad en Navidad etc. o en unos años rendiremos vasallaje a las fiestas del solsticio de invierno.

Pensemos en la diferencia que hay entre cantar villancicos en familia, pues el protagonista es Jesús, y estar abducidos por los cantos de sirena deplorables de las televisiones, que vomitan en alta definición todos los vicios del siglo.

Les dejo con una excelente recopilación de los villancicos de siempre y les animo a ponerlos a toda pastilla para que se entere el mundo laico e impío que es NAVIDAD y rindan pleitesía a Aquel que nace en Belén, ya está bien de maricomplejines pusilánimes.

Decía Pemán algo así: ¿Por no ofender a los impíos que la procesión no salga? ¿Por no irritar a los malos que el bien no se haga?

Y por cierto para acabar no reculemos en la batalla del lenguaje. Cuando nos digan un insulso felices fiestas, respondamos un FELIZ Y SANTA NAVIDAD, HA NACIDO DIOS con voz firme y viril, de trueno, con el convencimiento de un legionario o un soldado de los Tercios de Flandes, que se enteren los hijos de las tinieblas de lo que celebramos realmente, frenemos en seco la metástasis del laicismo.

Javier Navascués Pérez

7 comentarios

  
Soledad
Corazón vacío... luces vacías, fogeo sin más, sin alma, puro materialismo.

Pero hasta los agnósticos se emocionan con los villancicos. Este año alguien con esta postura ante la vida cantó :

"Falade ben baixo petade pouquiño, pra que no desperte o noso meniño". Se emocionó y nos conmovió. Recordó lo que cantaba de niño.. Los niños de hoy, ni eso tienen.
! Y si no te vuelves niño, como acoger en nuestro corazón al Rey del Mundo!.

El año pasado un político de izquierdas (muchos sabrán quien es) comentó que se acordaba de los villancicos que le enseñaba su abuela. Verdad que anda descaminado y fomenta ese descaminos en lis demás, pero se acuerda todavía de estos, posiblemente de las emociones que producen,, y pienso que el Niño Jesús está de alguna manera en su interior.
31/12/18 9:02 AM
  
José Luis
Cuando en mi pueblo veo esas señales, que ya dejan de ser signos de la Santa Navidad. Estuve reflexionando sobre ellos, la descristianización, el número creciente de personas musulmanes. Que ha habido en algún escaparate, que como todos los años, preparaban el nacimiento de Jesús, estuvo expuesto unos días, pero ya antes de Navidad ha retirado todas las figuritas navideñas.

En otra zona había colocado imágenes más grande, y el Niño Jesús tirado por una parte, algún otro destrozo, el buey y la mula fuera del lugar.

El número de los enemigos de Cristo se está haciendo notar por sus malas acciones.

Recuerdo que todos los años en otro establecimiento, preparaban el Belén, y desde hace como tres años, ya dejaron de mostrarlos a todos. Aunque todavía quedan otros sitios, donde perseveran en este tiempo de Navidad.

Hay muchos escaparates, y no todos son creyentes. Y cuando ve que hay un nacimiento: "estos son cristianos". Y todos tienen su negocio, gracias a la Providencia de Dios, pero no todos quieren agradecer a Dios esas oportunidades de trabajo, de sustentos y seguir adelante. Hemos de ser agradecido a Dios que hace llover sobre buenos y malos, sobre justos y pecadores.

Cuando uno escucha los villancicos, hay ambiente de alegría sana, espiritual, pensando en que Dios quiso venir al mundo para nuestra salvación, en un pesebre, no tenía comodidades.

José Luis (OFS)
31/12/18 10:35 AM
  
Francisco
Así es. Está Navidad hemos cantado a gusto y en familia los villancicos de siempre. Que nunca dejemos de expresar con canciones nuestro amor a Cristo hecho niño.
Paz y bien
31/12/18 11:10 AM
  
Palas Atenea
¡Uy!, en mi casa los villancicos no faltan, creo que conozco todos los villancicos del mundo estén en latín, francés, inglés o alemán, pero cantar, cantar, lo que se dice cantar lo hago en español y el "Adeste Fideles" que lo sé en latín.
31/12/18 3:23 PM
  
pedro de madrid
Desconozco el motivo porque el día 30 de diciembre ya no se celebra en Madrid, en la plaza de Colón, el Día de la Sagrada Familia
31/12/18 5:45 PM
  
hornero (Argentina)
Bienaventurados y felices los que celebramos la Navidad. No nos extrañe que el mundo no reciba al Señor y a Su Madre en sus posadas, un mundo que ha vuelto al paganismo. Pero Jesús Niño y la Sagrada Familia toda encuentran siempre una gruta dónde alojarse: el corazón ignorado de los pobres de espíritu, de los silenciosos y despreciados , entre las ásperas paredes de los sufrientes, en el cálido abrigo de los que aman a Dios, Hoy lo recibimos, como entonces, en la fría noche de la negación de Dios, pero también hoy se escuchan los cantos de los Ángeles que anuncian "les ha nacido un Redentor". Desde nuestro interior iluminado por la Luz de la Navidad, serenado por la Paz del Niño, consolado por María y José que contemplan extasiados al Dios con nosotros, recojámonos en esta Gruta que hoy recibe a Cristo Victorioso y a Su Madre que está pisando la cabeza de la serpiente, que aniquilará de modo definitivo y absoluto al dragón, Ella, La Señora Vestida de Sol, que anuncia y prepara la Segunda Venida de Cristo que viene. La Navidad es hoy, no congoja, sino voz de combate, proclama de la Victoria de Cristo, presencia de María que ha iniciado el "Tiempo nuevo", Su Aurora, la que está haciendo manifestarse en nosotros el "hombre nuevo" que ha de edificar con Ella la nueva etapa del Reino de Dios entre nosotros.
01/01/19 1:04 PM
  
María de las Nieves
En casa toda la vida se celebra Navidad se colocan las luces de Adviento se pone la cuna del niño Jesus protagonista de la familia y junto a Él fotos de mis hijos ,el Señor nos ha nacido y todos hemos nacido con El y celebramos el cumpleaños del nacimiento el De El y en El todos nosotros,le cantamos villancicos toda la tarde ,noche y lo mimamos y acuñamos y le besamos es la fiesta central, recordamos a los seres que han partido ,cantamos, lloramos y reímos.
Navidad es irrumpir Jesucristo en la plenitud de los tiempos y le damos infinitas gracias y pedimos que vengan más jesusitos niños a esta Tierra.
Feliz año 2019 del Señor Jesucristo.
Expresemos su Santo Nombre continuamente.
01/01/19 3:40 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

27.12.18

No hay cobertura en el portal de Belén

¿Puede haber una noticia más importante que todo un Dios haciéndose hombre? Ciertamente NO. No me refiero a un falso dios iracundo de la mitología, gestado en la imaginación del poeta. Aludo al Dios verdadero, al que ES, al ser por antonomasia, al que tiene en sí mismo la causa de su existencia.

¿Puede haber una noticia más transcendental que un Dios eterno entrando de lleno en el tiempo? La Historia rasgada de cuajo en dos para siempre, como se rasga el velo del Templo en la Pasión de Mel Gibson, no desde la noche de los tiempos sino desde la plenitud de los tiempos.

Como periodista (y mucho más como creyente) hubiese sido apasionante estar ahí cubriendo la noticia, a pie de césped, de musgo más bien, en la misma cueva. Tal vez la propia Virgen o San José me hubiesen ofrecido sus viandas o un caldo y una manta. Me hubiese apasionado estar presente en ese primer Belén viviente y quedarme esa santa noche en adoración al Niño, con los pastores, al lado de María Santísima y San José. Tal vez acunar al Niño divino e incluso abrazar con toda la reverencia al mismo Dios.

Y ya al amanecer, antes de irme a descansar, me hubiese despedido así:

-Infinitamente agradecido por permitirme estar adorando a Dios en mi noche más feliz, y ser testigo de la Buena Noticia in situ. No quiero molestarles más María, Madre de Dios y Madre nuestra, sólo que antes de la circuncisión, cuando estén más tranquilos, querría tomar en un papiro sus impresiones, de parte de Álvaro para el Correo de Belén. Y lo último más adelante, cuando su divino Hijo se haga mayor, quiero entrevistarle. Prometo no hacer preguntas capciosas, como los fariseos, sino como el periodista, al servicio de la Verdad. Preguntas inocentes al estilo Nicodemo, si quiere de noche, no importa que nos atienda a la vez.

Pero realmente ese día santo la primicia informativa fue filtrada a los pastores, a los sencillos, a los que dormían al raso. Una rueda de prensa celestial, donde los ángeles anunciaron la Buena Nueva a los que nada contaban en la sociedad. Y a los pastores, con pase de favor divino, los recibió en audiencia la Sagrada Familia con el silencio elocuente de un Dios mudo, la palabra Eterna sin balbucear palabra. El Todopoderoso quiso llorar, hacerse frágil y dependiente.

Y sin internet (ni siquiera existía la agencia EFE), una estrella anunció el magno acontecimiento en la pantalla gigante del firmamento. Y unos Magos en Oriente, sintonizando el Canal de la Verdad, siguieron su sintonía.

Para Santa Teresa de Jesús la vida es una mala noche en una mala posada. Ni siquiera contó con esa mala posada el Rey del Universo, que merecía una suite de lujo en un Palace mucho mejor que el de Herodes por su dignidad.

Una cueva, un muladar, fue el habitáculo elegido por el Cielo para acunar el magno acontecimiento. Hubiese sido muy tentador hacerse un selfie con el Niño, María y José. Mejor dicho una osadía, pues me hubiese visto indigno de posar con tan santos protagonistas. Mejor hacerles una foto sólo a ellos y compartir el post al mundo entero. HA NACIDO DIOS. Se ruega máxima difusión.

Difícilmente, pues seguramente no habría cobertura en el portal de Belén, pero principalmente porque María Santísima guardaba todo en su corazón y aún no había llegado la hora de publicar su vida oculta en las redes sociales.

Herodes, al no tener acceso a Belén 24 horas, para estar informado, recurrió a eruditos en las Sagradas Escrituras. El sanedrín de expertos le anunció donde debería nacer el Mesías, pero con la frialdad del condenado, le dio igual. Siguió enmarañado en su vida depravada, con la intención de no servir a Dios, sino a su soberbia y sed de placeres. Y nuevamente el portavoz angélico dio una breve rueda de prensa en sueños a José para anunciar las intenciones perversas del inicuo rey. Hubiese sido muy duro estar ahí para cubrir la matanza de inocentes que celebramos mañana. Ahí, como diría Cake Minuesa, mandan al becario. Mucho mejor cubrir la huida a Egipto con el Niño, María y José.

Por último, tras este sencillo relato, hecho con todo el respeto y con la sencillez del niño que llevamos dentro, les animo a meditar en el nacimiento de Jesús con la composición de lugar del argot ignaciano. Para San Ignacio de Loyola es tan sencillo como imaginarse que son ustedes los que están en el portal de Belén en esa Noche Santa que acabamos de celebrar hace dos días.

Composición de lugar del nacimiento de Jesús en Belén

Como ha de hacerse en cualquier oración, primero le piden a Dios que esté con ustedes y les haga recordar que cualquier gracia que reciban en la oración es, en sí misma, un regalo que Él les da. Después, lean el pasaje del nacimiento Evangelio de San Lucas. Capítulo 2, versículos 1 al 20 y usen la imaginación para ir componiendo poco a poco la escena; como diría San Ignacio, “usted compone el lugar” en su mente.

Luego se preguntan a sí mismos: ¿Quiénes son ustedes en este relato del Evangelio?  ¿Son un pastor? ¿Un Rey Mago? ¿Herodes?

Luego: ¿Qué ven?  Se pueden imaginar cómo es el portal de Belén, la expresión del rostro de Jesús, de María, de José o cómo son las miradas de los pastores.

A continuación: ¿Qué oyen?  Cuando los pastores escuchan al ángel anunciar el nacimiento de Jesús, ¿reaccionan con entusiasmo? ¿Pueden imaginarse la voz de María, de José, el lloro de Jesús?

Finalmente: ¿Qué huelen? Piensen en el olor de los productos naturales con los que obsequian a Jesús, el olor a establo, el olor a incienso y a mira, el del tomillo y romero de la zona…

Entren en la escena. Así es como se puede usar la imaginación y los sentidos para insertarse dentro de la escena. Ahora, sólo falta dejar que el relato del Evangelio se vaya proyectando, casi como si fuera una película.

Y aquí está la parte más importante: Cuando la escena se proyecte en su imaginación, deben prestar atención a cualquier reacción emocional o a nuevas formas de entendimiento que perciban en aras a la conversión y santificación. Por ejemplo, tal vez podrían mirar al Niño con profundo anhelo de no pecar más o tal vez pedirle a la Virgen su pureza, su humildad y a San José tener una buena y santa muerte.

Javier Navascués Pérez

2 comentarios

  
maru
Contemplar el belén con ''los cinco sentidos''. Creo que es la mejor manera de contemplarlo. Muy buen relato.
27/12/18 9:35 AM
  
Martinna
Cuando contemplo el nacimiento pido a Jesucristo que renazca en mi corazón y crezca en el cada día en santidad y sabiduría hasta reinar por completo en el.
27/12/18 11:14 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.12.18

¿Papá Noel? Más bien, Papá no es, los Reyes Magos SÍ SON

Son legión los ciudadanos españoles, neopaganizados e infantilizados, que no sólo han renunciado al sentido trascendente del catolicismo, que constituye la esencia de España, sino también al pensar y al mismo sentido común, en frase de Jaime Balmes, el menos común de los sentidos.

Modas borreguiles como Papá Noel, desde hace muchos años, o Halloween, más recientemente, invaden las mentes sin ninguna resistencia neuronal y todo el mundo compra ipso facto su discurso, que encaja como anillo al dedo al hombre gris de la sociedad moderna. Una sociedad light que se deja seducir por el canto de sirena de cualquier moda falaz y zarandear por cualquier viento de doctrina.

La Tradición católica de los Reyes Magos atesora una gran riqueza cultural y simbólica y ha generado miles de homilías magníficas de grandes santos y Padres de la Iglesia, aunque no es momento ahora para profundizar en todas ellas. Bastarán unos breves trazos, guiados de la mano del sentir secular de la Iglesia.

El relato bíblico es espectacular. Misteriosos sabios, que desde un país remoto, buscan una verdadera luminaria en su vida, la verdadera Sabiduría que desprecia las purpuras y sedas palaciegas para recostar su cabeza en un abrevadero de bueyes. Señores poderosos que siguen la estela de una estrella que marca el sentido de su existencia. Oro, incienso y mira que simbolizan la caridad, la oración y la mortificación de las pasiones. La humildad de unos nobles influyentes que doblan su rodilla y su cerviz ante el Rey del Universo, mostrando sus respetos a María Santísima y San José.

El que conoce mínimamente lo que significan, más que los Reyes, las tradiciones católicas, los villancicos de siempre y el verdadero espíritu de la Navidad no se deja engañar por el impostor de Papá Noel, que sin licencia ni papeles en regla, usurpa el papel de los Reyes Magos, en la misma noche del santo nacimiento.

Cualquier parecido entre el grave obispo San Nicolás con el Papá Noel actual es pura coincidencia. Es un sucedáneo del verdadero espíritu de la Navidad, un producto de la Ingeniería social anticristiana para banalizar una de las fiestas más importantes del año Litúrgico.

San Nicolás, santo griego, nacido en el siglo III, fue obispo de Mira, en lo que hoy sería Turquía. Nuestro protagonista era un asceta y con una gran gravedad en el rostro. Está a años luz y en las antípodas ideológicas de esa figura fofa y bonachona, con sonrisa estúpida, diseñada sin escrúpulos por los ideólogos de Coca Cola en los felices años 20. Es el símbolo de la secularización de la Navidad y de una sociedad consumista y superficial. Es el buenismo irenista encarnado.

San Nicolás, un santo de verdad, que se jugó la vida por defender la Fe

San Nicolás era un apasionado defensor de la doctrina de la Iglesia durante la gran persecución al rebaño de Cristo del siglo III, cuando se obligaba a los sacerdotes a renunciar o a morir. Nicolás desafió los edictos de los emperadores romanos y pasó años en la cárcel antes que apostatar. La fama de santidad de San Nicolás y de hacer milagros ha sobrevivido hasta nuestros días, si bien un tanto distorsionada por asociarlo a la figura del impostor Papá Noel.

Algunas pinceladas históricas de la degeneración literaria del personaje

Todo nace en un país de clara influencia protestante. La imaginación del escritor Washington Irving de 1809 en su libro Knickerbocker’s History of New York retrató por primera vez a un Nicolás que fumaba en pipa mientras sobrevolaba los tejados de las casas en un vagón volador, repartiendo regalos entre niños y niñas buenos.

En 1821, un poema anónimo ilustrado titulado The Children’s Friend fue mucho más allá a la hora de dar forma al Santa Claus moderno, asociándolo con la Navidad. «Aquí finalmente tenemos la aparición de Santa Claus», dijo Bowler. «Han cogido el reparto mágico de regalos de San Nicolás, le han quitado cualquier tinte religioso y han vestido a Santa Claus con las pieles de aquellos peludos portadores de regalos germánicos».

Ese personaje inicialmente traía regalos a las niñas y niños buenos, pero también traía una vara de abedul, según señala el poema, que «dirige la mano de los Padres cuando sus hijos rechazan el camino de la virtud». Del pequeño vagón de Santa Claus solo tiraba un reno, pero tanto el conductor como el equipo sufrieron un importante cambio de imagen el año siguiente.

En 1822, Clement Clarke Moore escribió A Visit From St. Nicholas, también conocido como The Night Before Christmas, para sus seis hijos, sin intención de sumarse al incipiente fenómeno de Santa Claus. Se publicó de forma anónima al año siguiente y, hasta el día de hoy, el Santa Claus regordete y alegre que se describe en él sigue montado en un trineo del que tiran ocho renos.

«Se convirtió en un fenómeno viral», dijo Bowler. Pero, aunque este poema sea familiar para los estadounidenses, todavía deja mucho a la imaginación, y en el siglo XIX Santa Claus apareció en muchas vestimentas de diversos colores y tamaños, y llevando una serie de disfraces diferentes.

No fue hasta el siglo XIX cuando se estandarizó la imagen de Santa Claus como un adulto de tamaño normal vestido de rojo con adornos de pelo blanco, que viajaba desde el Polo Norte en un trineo tirado por renos y que vigilaba a los niños.

Cuando se estableció del todo, el Santa Claus norteamericano experimentó una especie de migración a la inversa hacia Europa, remplazando a los verdaderos portadores de regalos, los Reyes Magos, y adoptando nombres locales como Père Noël en Francia, Father Christmas en Gran Bretaña o Papá Noel en España.

Javier Navascués Pérez

10 comentarios

  
Ricardo de Argentina
Son tradiciones y/o costumbres protestantes o directamente paganas, que lentamente se nos han ido colando.
Como el germánico arbol de Navidad, que S.JPII ha intentado cristianizar en 1.982, inaugurando la costumbre de instalarlo todas las navidades en San Pedro. Paralelamente, el Belén que siempre se ha instalado allí ha ido sufriendo una degradación creciente, por confiarse a artistas de dudosa formación católica.
También toca mencionar al Halloween, cuya expansión imparable hemos visto últimamente.
Es de desear que ni este aquelarre ni el burgés Papá Noel intenten ser cristianizados, aunque viendo ciertas cosas que se ven, yo no pondría las manos en el fuego...
24/12/18 11:53 AM
  
María de las Nieves
Hoy un matrimonio camina por las escarpadas cuestas de Belén ,María con dolores de parto ,no tiene una casa ,una cama ,una posada ,le espera el suelo y paja -si había -donde reposaban animales en una cueva cercana
El realismo del hecho histórico no da lugar a imagenerias,ni siquiera allí hay animales,están ellos solos ,José y María ,tienen que empadronarse según decreto de Octavio Cesar Augusto, una cuna ,el pesebre está allí, nace la luz el Verbo -Jesucristo,-
Una mama que no improviso ,llevo pañales y arropó al bebé más hermoso de la Historia. Y se empadronaron Jesus , Nacido de judios, hijo de Dios ,hijo del Altísimo ,hijo de María descendiente de David y es ciudadano romano .
Feliz Navidad con los pastores ,con los Ángeles ,con villancicos y llenos de alegría para Ud ,su familia y amigos y todos los de y Infocatolica
24/12/18 1:08 PM
  
Spes
Así es, l Navidad está siendo secuestrada por el comercio, el santa Claus está como un virus en calles televisión, escaparates, celulares, fotografías con él por un módico precio, y lo peor, es que ya hay mujeres esposas de Santa, claro, con faldita, Que claro resultan las preguntas que se hizo Jesucristo, " Cuando venga a la tierra, ¿encontraré fe?
25/12/18 2:11 AM
  
Pub
María de las Nieves. La Santísima Virgen María no sufrió dolores de parto, porque estos fueron consecuencia del pecado original (Gen 3, 16), y María es la Inmaculada Concepción y, por tanto, no sufrió las consecuencias de un pecado del que ella fue exenta por un admirable designio divino.
En la cueva donde nació el Niño Dios había un buey, al que se agregó el burro que montaba la Virgen, según la visión de María Valtorta en su monumental e imprescindible obra "El Evangelio como me ha sido revelado". Pídanselo a los Magos si aún no la han leído. No se pueden morir antes de hacerlo, lo lamentarían por mucho tiempo. Busquen en internet.
¡ Feliz Navidad para todos !
25/12/18 2:57 AM
  
Palas Atenea
Ricardo: El germánico Tannenbaum, o abeto de Navidad, no es pagano. San Bonifacio, mi patrón porque nací un 5 de junio, fue un monje inglés que cristianizó a los germanos. Entre ellos existía lo que se llama dendrolatría-o adoración a los árboles-y el árbol de los druidas era el roble y la enredadera que se les suele formar a ellos y a los manzanos: el muérdago.
Para evitar la adoración a los árboles, puesto que vivían en plena naturaleza, San Bonifacio escogió al abeto porque su copa apunta al cielo, sus hojas perennes son signo de inmortalidad y sus ramas se extienden protectoras. Bajo el abeto reunía a los cristianos en Navidad y de ahí viene la costumbre. Antes de eso el abeto no tenía significación ninguna para los paganos.
25/12/18 10:46 AM
  
Pepe Jacobo
Tampoco hay que pasarse. Nuestra tradición son los Reyes Magos y siguen siendo adorados por los niños. Pero porque Papa Noel traiga algo por Nochebuena pues tampoco pasa nada. Más pagano veo al Orentzolo o la bruja Befana y vienen de culturas católicas. En los países anglosajones lo lógico es que volviesen a centrar la figura de Santa Claus en el San Nicolás original. Chesterton, Tolkien o Lewis eran un grandes seguidores de Santa Claus, por ejemplo. Y no se de ningúna gran figura del catolicismo inglés o estadounidense que haya rechazado esa tradición en los dos últimos siglos.
En cuanto a lo de que el árbol de Navidad es paganizante, es un verdadero despropósito. Lo mismo podríamos decir de la corona de Adviento y de más cosas. La realidad es que todo es de Cristo y que la Iglesia tiene autoridad para cristianizar cualquier costumbre, práctica o fiesta de origen pagano que no se esencialmente mala o contradictoria con la fe.
25/12/18 10:48 AM
  
María de las Nieves
Pub tiene razon la virgen María no sufrió dolores de parto .gracias
Y creo que san Francisco en su Belén pone los animales ,pero desde luego de Nazaret a Belén hay muchos km o sea habría el burro que la llevo y tengo los 10 u 11 tomos de María Valtorta
Una muy feliz Navidad para Ud
25/12/18 8:05 PM
  
Jose2
Dejando de lado que The Children's Friend no es anónimo y que el autor era ministro presbiteriano (anticristiano, por lo tanto, según definición del post), uno se pregunta si el tal Bower llegó a leerse el poema alguna vez.
25/12/18 9:09 PM
  
maru
Independiente de la paganización que sufrimos, siempre nos gusta más lo de fuera que lo nuestro. Somos un.poco idiotas, o más bien, un mucho.
26/12/18 9:15 AM
  
Ricardo de Argentina
Palas, no tenía ni idea. Hace mucho había leído sobre la adoración de los árboles de parte de las tribus germánicas, pero desconocía todo lo demás que dices y que te agradezco.
26/12/18 7:16 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.12.18

Juan Manuel de Rosas (1793-1877). El Caudillo argentino del XIX que humilló a Gran Bretaña y a Francia

Tal vez el nombre de Juan Manuel de Rosas no diga gran cosa hoy en día a la mayoría de los españoles pero en Argentina es un nombre que todavía hoy no deja indiferente a nadie. Se trata de una de las mayores figuras de la historia de la nación argentina desde su independencia de España a principios del siglo XIX. No dudó en desafiar, con cierto éxito a las potencias europeas más poderosas de la época, Gran Bretaña y Francia en defensa de los intereses de su Patria. Sincero católico, puede ser considerado como una referencia no solo para su patria, sino para toda la Hispanidad. Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1829 hasta su derrocamiento en 1852, cargo que en aquel momento venía a equivaler al de presidente de Argentina. Su importancia en la historia de la nación austral es tanta que en Argentina a aquel período se le conoce como la época de Rosas.

Nació en 1793 en Buenos Aires, todavía como súbdito del imperio Español en lo que aún era el Virreinato del Río de la Plata. Provenía de una familia española ilustre, con origen en Cantabria. Un tío abuelo suyo había sido don Domingo Ortiz de Rozas, gobernador de Buenos Aires entre 1742 y 1745. Siendo muy joven participó en la batallas contra la fracasada invasión británica del Río de la Plata, todavía bajo soberanía española en 1806 y 1807 (conocidas en la historia argentina como la Defensa y la Raconquista), en la Compañia de niños del Regimiento de Miqueletes, donde fue distinguido por su valor.

Rosas no participó en la guerra de independencia de Argentina contra el dominio español a partir del año 1810 . Su madre era propietaria de una gran estancia en la pampa bonaerense y el se convirtió en ganadero y empresario rural obteniendo un considerable éxito e incluso escribió un libro sobre agricultura. Cambió su apellido familiar “Rozas” por “Rosas” para demostrar su voluntad de no vivir del patrimonio paterno y emprender su propio camino. Se casó con Encaranación Ezcurra con la que tuvo 3 hijos, Juan Bautista, María y Manuela. Con otros propietarios formó una milicia para defender sus bienes del ataque de los pueblos indígenas del sur de Argentina que durante el dominio español no habían sido sometidos y pronto destacó como oficial de caballería. Fue el inicio de su carrera militar.

A partir de la década de 1820, con Argentina ya independiente se inicia su participación en política. Durante muchos años, hasta la década de 1870 la política interna en Argentina estará marcada por las duras guerras civiles entre la extensa y dominante Provincia de Buenos Aires y el resto de provincias del inmenso país austral. La provincia bonaerense controlaba los derechos aduaneros de exportación de toda la “Confederación Argentina”. Dado que Buenos Aires era, ya desde los tiempos de la Colonia (sobretodo a partir del siglo XVIII) uno de los puertos comerciales más importantes de América del Sur ello suponía una gran riqueza para Buenos Aires que concentraba además el comercio exterior de las demás provincias. Esto provocó grandes conflictos y guerras entre “unitarios” (las provincias que querían un nación unificada donde Buenos Aires fuese una provincia más) y “federales” ( básicamente los bonaerenses que querían que su provincia gobernara toda Argentina).

Rosas se convertirá pronto en uno de los principales caudillos de los “federales”. Éstos eran básicamente conservadores y mantenían el espíritu católico tradicional desde tiempos de la Colonia. Rosas se convirtió en uno de los principales colaboradores del gobernador de Buenos Aires, el general Martín Rodríguez. Participó en campañas contra los pueblos indios del sur, convirtiéndose en uno de los militares más prestigiosos del país. Después de una nueva guerra civil entre unitarios y federales , Juan Manuel de Rosas es elegido Gobernador de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 1829. Este cargo que ocupará hasta 1852 le convertía virtualmente en presidente de Argentina y en la figura dominante de país. Habrá nuevas guerras civiles pero Rosas va sometiendo a la provincias “rebeldes” como Mendoza (que durante un breve tiempo había sido estado independiente), Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, San Luis y otras.

Fue un presidente católico que protegió y promovió la Religión si bien tuvo enfrentamientos con los jesuitas , que se mostraron hostiles a su gobierno. Fue un gobierno autoritario que gobernó con energía. Sus enemigos liberales y “progresistas” le acusaron de ser un dictador “inquisitorial”. Sofocó nuevas revueltas en el norte y en el sur del país en las décadas de 1830 y 1840.

Rosas reformó las leyes aduaneras y económicas para que las provincias se beneficiaran también del comercio aunque Buenos Aires se consolidó como principal ciudad del país En su época la economía argentina prosperó notablemente y empezaron a llegar numerosos inmigrantes europeos , sobretodo españoles (vascos y gallegos principalmente), italianos e irlandeses. Rosas era partidario de una política económica proteccionista y patriótica que hiciera salir a Argentina de la órbita comercial británica y francesa (sobretodo británica) en la que estaba desde la independencia al haberse convertido en uno de los principales mercados de una Gran Bretaña que estaba en su apogeo como potencia industrial y económica. Esto le enfrentó a los gobiernos británico y francés

A partir de 1845 se entra en el proceso que conducirá al enfrentamiento militar entre Argentina por un lado e Inglaterra y Francia por el otro. Rosas había prohibido la navegación por los ríos interiores de Argentina, principalmente el Paraná lo cual fue considerado casus belli por Londres que venía reclamando la libre navegación por esos ríos para dominar totalmente el comercio en la zona del norte de Argentina y Uruguay. Debido a esta disputa Inglaterra y Francia enviaron una flota de guerra que bloqueó el puerto de Buenos Aires y la flota francesa se apoderó de la isla de Martín García (hay que recordar que Londres se había apoderado de las islas Malvinas de forma totalmente ilegal en 1833).

La flota británica se declaró protectora de Uruguay país que estaba en guerra civil y uno de los bandos era proargentino y se apoderó por la fuerza de la mayor parte de la flota argentina cerca de Montevideo (hay que recordar que la independencia uruguaya había sido impuesta por Londres tras una guerra entre Argentina y Brasil en la década de 1820. A Inglaterra le convenía una Suramérica lo más fraccionada posible para establecer sobre el continente su dominio económico).

La flota anglo francesa penetró en el río Paraná para abrirlo a su dominio y derrotaron a las fuerzas de Rosas al mando del coronel Lucio Mansilla en la batalla naval y anfibia de Vuelta de Obligado ( aunque la flota inglesa sufrió importantes bajas) en noviembre de 1845 pero los anglofranceses sufrieron más pérdidas en diferentes combates en los meses posteriores hasta que la flota inglesa fue derrotada en la batalla de Punta Quebracho, el 4 de junio de 1846 perdiendo varios buques mercantes y de transporte a manos de las baterías artilleras argentinas al mando del competente coronel Mansilla.

Tras esta derrota que causó un fuerte conmoción en Londres y París, los gobiernos inglés y francés abandonaron sus pretensiones de dominio de los ríos argentinos. Rosas fue aclamado en toda Suramérica como defensor de la dignidad del continente. Por el llamados pactos Arana Southern y Arana Lepredour Londres y París reconocieron la soberanía argentina sobre sus ríos e incluso la cosoberanía argentina sobre el río Uruguay junto con la del Estado del mismo nombre. Martín García fue devuelta a Argentina.

Fue una gran victoria diplomática que aportó un gran prestigio a Rosas pero por desgracia para él y para Argentina, fue efímera. El llamado entonces Imperio de Brasil que recelaba de la posible hegemonía argentina en todo el Cono Sur se declaró protector de Uruguay, país que seguía en guerra civil y ello condujo a una guerra entre Argentina y Brasil. Rosas fue traicionado por uno de sus mejores generales Justo José Urquiza que se puso de acuerdo con Brasil, el presidente Oribe de Uruguay y organizó también la sublevación de la provincia argentina de Corrientes. Toda esta nueva guerra se decidió en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852 donde el ejército de Rosas fue derrotado y el “Restaurador” (como era conocido Rosas) fue deroocado y obligado a exiliarse.

Aunque parezca extraño se exilió en Inglaterra ( aunque nunca quiso aprender inglés). Murió en su finca de Southampton ( que había organizado al estilo de la Pampa argentina) en marzo de 1877. Tras su exilio Argentina cayó en una nueva anarquía durante una década y la provincia de Buenos Aires se independizó durante unos años hasta 1861 en que volvió a reunificarse con Argentina.

La nueva Constitución argentina de 1853 establecía de nuevo un régimen librecambista con lo cual la gran beneficiada volvió a ser Inglaterra. La época de Rosas ha sido denostada durante muchos años en Argentina como una dictadura represiva y aún lo es a veces pero en las últimas décadas su figura ha vuelto a suscitar un gran interés. Se han publicado numerosos libros sobre él. Sus restos fueron repatriados en 1999. Se le ha levantado un monumento en Buenos Aires y algunas calles y carreteras en diversos lugares del país han sido bautizadas con su nombre.

Rosas nunca renegó de la herencia hispánica de Argentina ni del Catolicismo y lo demostró con hechos. Por eso puede ser también él considerado un referente por toda la Hispanidad.

Javier Navascués Pérez

17 comentarios

  
Ricardo de Argentina
Muy buena y certera biografía de Rosas, Javier, felicitaciones.
Por cierto, Rosas gobernó al modo de un Rey de las Pampas, o si se quiere como un Dictador romano, luego de que consiguiera que la Junta de Representantes le diera la suma del poder público, condición sine que non que había puesto para hacerse cargo de la caótica situación generada por las sucesivas ofensivas liberales alentadas desde el extranjero para apoderarse de estos ricos y vírgenes territorios hispánicos. Puede decirse con propiedad que fue el último gobernante católico que tuvo la Argentina, pues todos los que le sucedieron fueron antes liberales que católicos, cuando no masones.

Su llamativa decisión de solicitar asilo a su antiguo enemigo fue lo que le salvó la vida, caso contrario hubiese sido asesinado como lo fue toda su plana mayor y sus colaboradores más próximos.

El traidor Urquiza, masón por más señas, también murió asesinado por uno de sus generales que fue testigo de su felonía, no ya contra Rosas, sino en contra de su propia tropa. Porque luego de la caída de Rosas se enfrentó contra el general porteño Mitre, al que le disputaba la hegemonía del poder. Como ambos eran masones, el asunto se resolvió en una tenida que se realizó en terrenos de los que hoy es el Banco Nación, frente a la Casa Rosada. De allí surgió que en la próxima batalla entre ambos bandos, que ya estaba pronta a librarse, Urquiza debería perder en favor de Mitre, y éste alzarse con la presidencia nacional. Entonces, iniciada ya lo que fue la batalla de Pavón, Urquiza deliberadamente inmovilizó una parte de sus tropas dando la iniciativa al enemigo, que de esa manera barrió sus escuadrones y lo obligó a capitular ante Mitre. Un subordinado suyo llamado López Jordán vio la masacre a la que Urquiza llevó a sus tropas, abandonó las filas, reclutó un regimiento informal que hostigó por un tiempo a las tropas del gobierno, para finalmente dirigirse a la estancia-fortaleza de Urquiza y matarlo en su propia cama.
19/12/18 2:01 AM
  
Leonardo Martínez
Magnífico su artículo, amigo Javier Navascués, sobre el Restaurador. En efecto, su nombre es un hito que señala vivamente la divisoria de las aguas entre liberales y criollos católicos, entre la mentalidad cosmopolita extranjerizante y el tradicionalismo provinciano del interior de la Argentina. Don Juan Manuel es un prototipo de lo argentino, Las luchas entre unitarios y federales representaron esta dualidad de concepciones y sentimientos, Las montoneras gauchas, tropas irregulares al mando de los caudillos federales provinciales eran aliadas de Rosas. Los unitarios representaban la clase de los "ilustrados", europeizantes, antihispánicos y anticatólicos, infestados de liberalismo y masonería. Por esto, Rosas, como usted lo indica,"puede ser considerado un referente para toda la Hispanidad".
19/12/18 2:11 AM
  
Javier Olivera Ravasi
Gracias tocayo por este artículo. Para quien desee leer más sobre el tema, puede comenzar por la Vida de Rosas de Manuel Gálvez (tengo hecho un resumen desde mi juventud por si a alguno le interesa vía mail) y los libros de Irazusta sobre el tema, entre otros. Venga una canción de Cafrune que, cuando agarro la guitarra, canto; https://www.youtube.com/watch?v=jH8QsmqEvXk
Gracias de nuevo. Padre Javier
19/12/18 2:53 AM
  
Sherman
Una buena parte de lo mejor de la historia Argentina tenía fuertes raíces españolas... Pero no borbonicas...
19/12/18 3:59 AM
  
Matias
Excelente la nota. Solo que sin querer le quedo al revés la descripción de unitarios y federales.
Gracias por esta reseña y recuerdo MUY BUENA NOTA
19/12/18 4:28 AM
  
Javier Navascués

Muchas gracias a todos por los comentarios.

Padre Javier, me interesa mucho, puede mandarlo al correo:

[email protected]

Dios le bendiga y encantado de saludarle
19/12/18 11:01 AM
  
Juan Andrés
"Esto provocó grandes conflictos y guerras entre “unitarios” (las provincias que querían un nación unificada donde Buenos Aires fuese una provincia más) y “federales” ( básicamente los bonaerenses que querían que su provincia gobernara toda Argentina)". Esto está mal, es al revés.
19/12/18 12:57 PM
  
Gabriel Araceli
De entre todos los países donde pudo refugiarse, eligió al país enemigo. Seguramente porque los conocía bien y sabía que allí, su vida, sus derechos y propiedades serían respetados, como así fue, lo que dice mucho en favor de Inglaterra.
19/12/18 5:29 PM
  
El gato con botas
Las democracia tienen en general la característica de enfrentar a la población, cosa que no ocurría con la monarquía ilustrada del siglo XVIII, cosa que empieza a pasar ya hasta en EEUU.
La causa del atraso de esos países desde que se independizaron se muestra palpablemente en esos obeliscos que presiden sus avenidas. Con eso ya está todo dicho.
19/12/18 8:03 PM
  
Leonardo Martínez (Argentina)
Olvidé en mi comentario consignar mi nación.
Don Juan Manuel de Rosas es un ejemplo de la virtud de la fortaleza, concretada en la férrea y tozuda disciplina que se impuso él en su vida personal y exigió a sus subordinados, fueran peones de las estancias o soldados a sus órdenes. Un testimonio de que la victoria viene de manos de quienes la empuñan a modo de lanza que detiene o atraviesa al enemigo. Podrán las crónicas registrar su derrota militar y su exilio, pero no podrán borrar la memoria de su ejemplo de patriota, cristiano, criollo e hispánico en todo su ser, estampa de nuestras pampas, de nuestras carreteras polvorientas e interminables, de nuestras ganaderías y caballadas incontables, de la gallardía de un pensamiento y conducta viril y señorial. En los momentos aciagos de la Patria, el Restaurador nos alienta desde su morada en la eternidad, a no rendirnos, a abrir brecha hacia el destino argentino que él contempló y que nos aguarda.
Antes de morir San Martín legó su sable al gobernador Juan Manuel de Rosas. Mariano Balcarce le escribió a Rosas lo siguiente para darle a conocer la noticia: Como albacea suyo, y en cumplimiento a su última voluntad me toca el penoso deber de comunicar a V.E. esta dolorosa noticia, y la honra de poner en conocimiento de V.E. la siguiente cláusula de su testamento: "3ro El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur le será entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla". Queda todo dicho.

19/12/18 10:00 PM
  
Ricardo de Argentina
Gabriel Araceli, Inglaterra respetaba la vida de los líderes vencidos porque había adoptado desde hacía ya mucho tiempo la política de no generar mártires que se convirtiesen en banderas de sublevación en sus numerosas colonias. Rosas sabía esto porque al Gaucho Rivero, intrépido opositor al ilegal dominio británico sobre las Islas Malvinas, los ingleses lo tomaron prisionero, lo llevaron a Inglaterra y finalmente lo devolvieron a las costas de Buenos Aires sin un solo rasguño.
20/12/18 4:34 AM
  
Claudia Ortiz (Paraguay)
Agradezco por el artículo. Admiro mucho al Gral. Manuel Rosas por su defensa de la fe católica y de la soberanía de su nación. Análogamente, en Paraguay tuvimos a Don Carlos Antonio López, quien también defendió la fe católica. Lastimosamente, Rosas no quiso reconocer la independencia del Paraguay y en vez de formar una alianza con López, se hicieron enemigos. Podrían haberse fortalecido mutuamente y luchado contra el liberalismo, ya que tenían las mismas convicciones.
Por otra parte, he leído que Rosas legó su espada al Mariscal López, manifestando así, su adhesión al Paraguay en la guerra contra la Triple Alianza. Hasta ahora no he encontrado la fuente de esa versión.
20/12/18 7:12 PM
  
Ricardo de Argentina
Claudia Ortiz, lastimosamente los paraguayos nunca quisieron entender que la balcanización del imperio español sólo beneficiaba a sus enemigos, y lo que ahora pasa en Centroamérica lo demuestra patéticamente.

Rosas no aceptaba la independencia del Paraguay como tampoco la de la Banda Oriental ni la del Alto Perú, por considerarlas partes inescindibles del Virreinato del Río de la Plata. .
Y si su proyecto unificador hubiese prosperado, ten por seguro que luego hubiese ido a por los chilenos, con lo que nos hubiese evitado tener una sucursal del imperio británico al otro lado de la cordillera.
21/12/18 7:03 PM
  
jose luis
"LOS HERMANOS SEAN UNIDOS, ESA ES LA LEY PRIMERA, QUE SI ENTRE ELLOS SE PELEAN LOS DEVORAN LOS DE AFUERA".
La Grieta, social, necesaria para la dominación.
Hoy también.
23/12/18 11:57 AM
  
Claudio romano
Soy uruguayo, entre otras cosas también ,uno de los primeros federales fue Artigas, q al contrario del restaurador , quería que cada provincia tuviera su propio gobierno, al estilo gringo. La provincia oriental también tuvo múltiples traidores q ayudaron a q eso jamás pasara, trabajando a favor de Inglaterra y Brasil . Es de agregar q Oribe , Venancio flores ( el degollador) y otros más ,pelearon en tierras Argentinas , alguno del lado unitario. Uno de los más rescatables de los orientales además de Artigas , fue El brigadier Lavalleja q quería la unión de la provincia oriental , nuevamente a Argentina, peleando contra Brasil, y su Cisplatina. Pero claro el hambre de poder de Rivera y otro..llevaron por otro camino. Creando Un estado vigilado por Inglaterra y Brasil.
24/04/19 7:00 PM
  
jorge vailati
Muy buena sintesis del gran General, Don Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial. Rosas fue un enorme patriota que denostaron sus temibles adversarios, pero que nuestro padre de la patria reconoce, y le testa su glorioso sable. El restaurador de las leyes goberno con mano dura en una epoca anarquica. Dueño de una gran fortuna, que labro de la nada como estanciero, murio en la mas extrema pobreza cuando se exilia: Todos sus bienes fueron confiscados por los vencedores de Caseros. La historia de la Confederacion es muy rica en bibliografia y, me atrevo a decir, la vida de Rosas es la que mas desperto el interes de los escritores, nacionales y extranjeros. Por eso la gran cantidad de libros que relatan esta epoca fundacional de nuestra patria. Les hago llegar mi beneplacito a todos los que escribieron comentarios, y pedirle al Padre Javier su amable ofrecimiento. ¡Dios bendiga a nuestra patria! [email protected]
24/08/19 3:27 PM
  
Fernando
En 1972 fue llevada al cine una síntesis de la vida y el gobierno del Restaurador de las Leyes. Dejo dos enlaces en donde se puede ver la versión completa:
https://www.youtube.com/watch?v=hm4A8ZVdbuI

https://www.youtube.com/watch?v=uRTGdv58U0s
26/08/19 4:52 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

17.12.18

Jaque mate al evolucionismo

D. Guillermo Pérez Galicia, doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y el prestigioso científico titular del CSIC, doctor en biología, D. Emilio Cervantes escribieron un libro en donde tiran por tierra brillantemente las tesis evolucionistas. El libro se titula: ¿Está usted de broma Mr. Darwin? La retórica en el corazón del darwinismo

En esta entrevista se analizan algunos de los aspectos fundamentales de su elaboradísimo trabajo, lo que puede ayudar a los católicos a tener las ideas muy claras al respecto y a profundizar en esta interesante materia, de la que tanta gente habla sin saber realmente de lo que habla. De esta manera se puede desmontar con sólidos argumentos a los que niegan la existencia de Dios y atribuyen todo a la evolución. Es algo que repugna a la razón.

¿Por qué es radicalmente incompatible el evolucionismo con la doctrina de la creación que ha enseñado siempre la Iglesia?

En nuestro libro nos abstenemos de referencias teológicas o religiosas, porque no las necesitamos para la crítica del darwinismo (o del neodarwinismo, su reformulación). En cambio, en muchos centros educativos siguen enseñando mitos como el de la generación espontánea (de origen enciclopedista y a su vez de los antiguos gnósticos), pero Pasteur comprobó experimentalmente la falsedad del origen espontáneo y por azar de la vida. Puede Vd. sacar conclusiones.

Respecto a la Tradición de la Iglesia, es cuestión aparte. Recordemos que los Padres de la Iglesia (inseparables de la doctrina de la Iglesia) señalan que cuando Dios creó los seres vivos, no murió ninguno hasta el pecado original. Y, a todos los que hemos hecho la primera comunión, el catecismo nos decía que con nuestra caída original, cayó la creación entera (con la tendencia al mal y al pecado con la que nacemos, con nuestras penurias y, en fin, la muerte). Pero esto es terreno distinto al de nuestra investigación.

¿Podría la Iglesia admitir la evolución en el sentido de que esta haya sido guiada por las manos sapientísimas de Dios?

No creo que sea bueno mezclar disciplinas. En lo teológico, durante siglos todos los españoles al tomar la primera comunión hemos aprendido que no hay nada que suceda en el Universo que escape a la Divina Providencia. Por su parte, en lo científico, no es lo mismo hablar de microevolución que de macroevolución. Estoy totalmente convencido de que existe microevolución (cambios dentro de una misma especie). En cambio, no existe la macroevolución: no hay ningún elemento o evidencia científica que demuestre el salto de unas especies a otras por transformación (a diferencia de lo que creían los antiguos fenicios, adoradores de Baal-Moloc). Piense en el principio del uniformismo metodológico.

¿Por qué se decidieron a escribir un libro para refutar a Darwin?

En lo que a mí respecta, por mi dedicación al estudio de la Retórica. En lo que respecta a Emilio, como buen biólogo, él llevaba ya unos cuantos años estudiando a fondo la obra de Darwin y estaba publicando pacientemente en su blog un comentario para cada párrafo de El Origen de las Especies. La retórica exige, como aclara Cicerón, un afán por estar informado de lo que se investiga en los distintos campos del saber, pues es una disciplina transversal y gracias a ella podemos ver lo que hay detrás de un texto de cualquier especialidad. Ya Aristóteles explicaba que era más una técnica que una ciencia y, como tal, se halla presente en todos los campos del saber y de la actividad humana (así lo demuestran fehacientemente las numerosas publicaciones de retórica y comunicación de Antonio López Eire).

Yo ya tenía mis dudas razonables acerca del tipo de argumentaciones que desarrollan muchos darwinistas y neodarwinistas modernos, cuando conocí a Emilio Cervantes hace unos años. Emilio se dio cuenta, en primer lugar, de que los pequeños elementos de evidencias científicas contrastables (y otras no tan contrastables) presentes en Darwin no son obra suya, sino más bien de autores anteriores no citados por él en ningún momento, por ejemplo Lamarck.

En segundo lugar, el olfato científico de Emilio le llevó a pensar que había algo de raro en todo esto: Darwin escribe sin aportar prueba de nada de lo que dice y muchas veces llegando a conclusiones erróneas mediante una maquinaria argumentativa altamente desarrollada. Así que Emilio recurrió a mí, como experto que soy en el análisis retórico y argumentativo de los textos. Entonces nos dedicamos a un arduo trabajo de análisis retórico con las herramientas que nos enseñan cómo se construyen los textos, cómo se desarrollan las argumentaciones y se diferencian géneros literarios, a fin de comprobar si de verdad se trataba de un texto científico. Y así empezaron las sorpresas…

¿Cuáles son los argumentos de peso con los que refutan su doctrina evolucionista?

Darwin parte de un error fundamental: confunde selección con mejora y lo camufla mediante una metonimia (toma la parte que le interesa y la trata como un todo) y a continuación acuña el término «selección natural», contradicción camuflada bajo la figura retórica del oxímoron. Con una maraña de figuras retóricas en espiral repetida hasta la saciedad con diversas coloraturas, hunde toda su doctrina en un río de palabras, que le llevan a desarrollar, camuflada, una argumentación circular.

En mi opinión, esto es muy brillante desde el punto de vista estilístico, pero objetivamente hay que admitir que con ella el literato Darwin no demuestra absolutamente nada. De hecho, él mismo dice que está partiendo de un error, pero, con el tiempo, cito literal: «estas objeciones tan superficiales quedarán olvidadas», lo cual parece una broma; y entre otras cosas se saca de la manga un árbol genealógico de las especies, quizá muy estético, pero totalmente inventado.

Esto es muy curioso, porque descubrimos que Darwin desarrolla en El Origen de las Especies un estilo retórico formular semejante a una suerte de épica puesta en prosa. No sólo por su uso de las figuras retóricas, sino también de los elementos más típicos y significativos de la literatura mitológica de la épica: la supervivencia del más fuerte (aristeía), la genealogía como su fundamento o el concepto de la naturaleza personificada y en «mutación permanente». Por eso no es un texto científico, sino una obra literaria, nada más y nada menos.

¿Por qué el personaje ha sido tan endiosado por los enemigos de la Iglesia?

¡Quién sabe! Tal vez es endiosado porque le interese a uno o más grupos de poder, por ser más aptos para la supervivencia (según sus ideólogos), tener más derechos que los demás a los recursos que hay en el planeta o a dirigir un territorio o el planeta entero de un día para otro, etc. En cambio, la Iglesia tiene instituciones e historia bien conocidas. En ella ha habido y siempre habrá hombres malos y buenos, pero, como mínimo, todo el mundo sabe que no se pueden justificar fácilmente crímenes o mezquindades en base a la doctrina tradicional.

Como le gusta mucho recordar a Emilio, la edición original del Origen de las Especies toma una frase de Bacon que mueve a la investigación científica y al progreso, pero amputada: elimina la parte en que dice que cualquier progreso debe tener en cuenta la moral y el servicio a los demás. ¿Casualidad? También Virgilio cuando escribió una obra épica como la Eneida de algún modo endiosó a quien ostentaba el poder: Augusto. Así justificaba por vía irracional todo su proceder. O, en la Antigua Grecia, cuando Hecateo inventa su genealogía, se ríe de Hesíodo (por las genealogías míticas que establece, que se pierden en la noche de los tiempos). Luego Hecateo se inventa otras nuevas y se ríe de Hesíodo, pero Hecateo se las sacó de la manga; y, como Darwin, con tono impositivo de carácter oracular, pretende que se le obedezca.

¿Quiere sugerir algo a los lectores para profundizar en esta materia?

Aconsejamos aprender dialéctica y retórica, pues nos brindan herramientas fundamentales para librarnos de oscurantismos nuevos y viejos y evitar ser engañados. Darwin y Huxley inventaron la etiqueta «creacionista» para descalificar a todo aquel que no aceptara como reales sus creaciones meramente literarias. Si aprendemos dialéctica y retórica sabremos que la naturaleza ni selecciona ni lleva a cabo otras acciones, que los parecidos no implican parentesco, que una suma de excepciones tendenciosamente seleccionadas nunca puede conformar una regla (sino que la excepción, por el contrario, confirma la regla), o que las etiquetas son la artimaña más socorrida en los tiempos actuales para descalificar sin argumentos racionales al que no se cree un dogma oficial.

Javier Navascués Pérez

71 comentarios

  
José Ignacio
Este buen artículo se complementa con el impagable vídeo de D. Horacio Boló -me parece que lo enlazó el Padre Javier Olivera-: //www.youtube.com/watch?v=BdCarHalkcY
17/12/18 9:37 AM
  
gringo
Dos palabras : biología molecular.
17/12/18 9:39 AM
  
Luis López
Aunque es absolutamente cierto lo que afirman estos autores, acerca de las trampas retóricas del fabuloso libro "El origen de las especies", me parece muy aventurado hablar de "jaque mate" al evolucionismo.

Los ateos siempre se aferrarán con fe de carbonero a las desmesuras irracionales del evolucionismo ciego, para obviar lo que dicta la sana razón y el sentido común: que nada sin alma ni razón puede crear algo dotado de alma y razón.

Al final se confirma el profundo axioma de Pascal: "Cuando no se conoce la verdad de una cosa, es necesario acudir a un error común para fijar la mente de los hombres"
17/12/18 10:59 AM
  
Daniel Iglesias
Hoy es totalmente insostenible afirmar que hasta el pecado original no murió ningún ser vivo en la Tierra.
17/12/18 11:07 AM
  
Pepe Jacobo
Independientemente de que Darwin y sus primeros defensores cometieran falacias lógicas y exagerasen su evidencia, la teoría de la evolución tiene la ventaja de que es la única que hay. Sabemos con bastante certeza que la vida en la tierra ha existido desde hace una inmensidad de tiempo y que a lo largo del tiempo ha habido muchas especies la mayor parte de las cuales se ha extinguido (es lo que nos dice el registro fósil). Sabemso que a grandes rasgos ha habido una complejidad creciente (unicelulares, pluricerlurares sencillos, animalesm mas complejos y superiores). Sabemos que todos (o al menos aquellos cuyo adn ha sido analizado y no hay motivos para no extrapolarlos a todos) están emparentados e incluso podemos saber como de emparentados están. Sabemos que en particular esto se aplica a nuestra especie, con una serie de especies cada vez mas parecidos a los hombres en el registro fósil y nuestro parentesco, evidente en el adn y en la fisiología con los primates. De todo eso a admitir que unas han surgido de otras (naturalmente, guiadas por la Providencia, no "al azar") media un paso. La única alternativa es que Dios fue haciendo extinguir especies y haciendo surgir otras a lo largo del tiempo. No tengo ningún problema con esa alternativa y no quiero poner limites a lo que Dios pudo hacer; pero extinguir especies para que surjan otras parecidas continuamente y dejar una huella de parentesco (falso en este caso) que pueda inducir a confusión parece un poco raro y además no veo ninguna razón para no adoptar la narrativa oficial.
17/12/18 11:43 AM
  
Alberto GT
Respecto a la Tradición de la Iglesia, es cuestión aparte. Recordemos que los Padres de la Iglesia (inseparables de la doctrina de la Iglesia) señalan que cuando Dios creó los seres vivos, no murió ninguno hasta el pecado original.



Veamoa que opina la Suma Teologica
De la Parte I del 96, artículo 1, respuesta a la segunda Objeción


Algunos sostienen que los animales salvajes y carnívoros, en el estado de inocencia, eran mansos con el hombre y con los otros animales. Pero esto se opone a la razón, porque el pecado no cambió la naturaleza de los animales haciendo que los que ahora son carnívoros, como los leones y halcones, hasta entonces fueran herbívoros. La Glosa de Beda a Gén 1,30 no dice que la hierba y los troncos fueron dados como alimento a todos los animales y aves, sino sólo a algunos. Por lo tanto, había discordia entre los animales.





Vramos que dice Santo Tomás de Aquino
17/12/18 12:05 PM
  
Parsifal
Yo no sé si la teoría de la evolución es real o no. De momento sigue siendo eso, una teoría, no una ley. Lo que si me gustaría decir es que no me parece en absoluto incompatible con la idea de la creación divina. La teoría ha recibido ataques por motivos religiosos desde su formulación. Pero, si bien encontramos teólogos que se oponen firmemente a ella, hay otros que, por el contrario, la ven perfectamente compatible con la creación. ¿Por qué no íbamos a aceptarla, cuando todo apunta a que es una evidencia? De igual modo que el movimiento de los planetas puede ser explicado por la ley de la gravedad, sin negar por ello la intervención divina, se puede aceptar la teoría de la evolución sin negar la mano de Dios. Pío XII, en su encíclica "Humani generis", no dice que no sea incompatible con la fe cristiana, aunque también afirma, como es lógico, que para la creación del alma humana es necesaria la intervención de Dios. Y Juan Pablo II en 1996 afirmó que el evolucionismo "es ya más que una sola hipótesis". Creo que la confusión viene por interpretar la Biblia al pie de la letra. Muchas veces la tomamos por lo que no es, un tratado científico, cuando de lo que realmente habla es de la Palabra de Dios y de su relación con su criatura predilecta: el ser humano. Termino, por no extenderme demasiado, con otras palabras de Juan Pablo II, pronunciadas en esta ocasión en el discurso dirigido en 1981 a la Academia Pontificia de Ciencias: "La Biblia nos habla del origen del universo y sus componentes, no con el propósito de enunciar un tratado científico, sino en orden a establecer las relaciones apropiadas del hombre con Dios y con el universo. Las Sagradas Escrituras desean simplemente declarar que el mundo fue creado por Dios, y con el fin de expresar esta verdad se expresan en términos de la cosmología conocida en los tiempos del escritor sagrado [...] Cualquier otra enseñanza sobre el origen y la composición del universo es ajena a las intenciones de la Biblia, la cual no pretende enseñar cómo se formó el firmamento, sino cómo llegar al cielo".
17/12/18 12:24 PM
  
El gato con botas
La naturaleza está pidiendo a gritos la existencia de un Creador que "ponga orden" en tan deslumbrante colección de maravillas, que según los evolucionistas surgen de la nada y mutan aleatoriamente, pero con un fin, por arte de birli birloque . Desde que al primer reptil le surge un filamentillo como de pluma, hasta que aparecen las plumas como tal pasan millones de años y en este tiempo toda esa evolución esta dirigida a crear la pluma, no lotra cosa. Me parece mas que evidente evidente la mano divina en la evolución.
17/12/18 1:06 PM
  
Carlos Muñoz
Me parece muy poco acertada la argumentación de este artículo. No se puede decir que miles de científicos evolucionistas no se enteran de nada.
Se debe tener en cuenta que habría que criticar la teoría sintética y no las ideas de Darwin que en algunos aspectos quedaron superadas.
Del evolucionismo se puede criticar que no parece totalmente comprobado el cambio de especies y que en todo caso no se conoce el mecanismo (no parece que se justifique por una simple acumulación de mutaciones). De ahí a descalificar el evolucionismo me parece un salto atrevido, al menos si no aportan más argumentos de los arriba escritos.
Por supuesto utilizar argumentos religiosos como se hace aquí me parece absolutamente fuera de lugar.
17/12/18 1:50 PM
  
María de las Nieves
Así como la ciencia tal como la conocemos en la actualidad parte de la filosofía y aplicada a la persona da una visión antropológica que aporta valores y principios de Sentido para la vida y calidad de vida ,también se dice que la Filosofía es la sierva de la Teologia que ayuda a expresar lo sobrenatural como visión trascendente del ser humano.

En la actualidad ,el origen del ser vivo y humano debemos recurrir a la ciencia molecular con sus bases nitrogenadas, adenina,timina,guanina citó iba , la ribosa ,los puentes de hidrógeno y las condiciones adecuadas de presión ,temperatura etc base del ADN y poder dar el salto de materia orgánica a ser vivo unicelular .

En otro nivel disciplinar estudien el Boson de Higss ,los campos electromagnéticos y como se forman los fotones y resto de partículas subatomicas de la Física .sin sentar bien las bases navegamos por la mente de la macro evolución de Darwin,pero vayan al origen y articulen las ciencias ,el código genético humano manipulando genes y locus con las mutaciones puede llegar a cambiar una especie ,ya hay experimentos.

La Biblia no es un libro de ciencia ,pero sí de sentido y afirma verdades de la Creación en su lenguaje ,aunque hay que descifrar los secretos escondidos.
17/12/18 3:42 PM
  
Ricardo de Argentina
Dos palabras: excelente trabajo.
17/12/18 4:35 PM
  
Ricardo de Argentina
Darwin es un fraude sofístico y sofisticasdo, con pretensiones teológicas. Gracias Dres. Cervantes y Pérez Galicia por este aporte a la verdad.

Desde que pude constatar en un artículo anterior de este excelente blog, con estupor y dolor, cómo la cultura rock se ha colado en el espectro cultural de muchos católicos, entendí muchas cosas que ignoraba. Así que no me asombro ahora al encontrarme a católicos -quizás hasta muy devotos ellos- tratando de justificar el embuste de este pícaro tramposo de Darwin y su constelación de seguidores.
17/12/18 4:48 PM
  
Ricardo de Argentina
Daniel Iglesias "Hoy es totalmente insostenible afirmar que hasta el pecado original no murió ningún ser vivo en la Tierra."
---

Desconocía esta teoría. ¿Podrías decir Daniel, porqué hoy es insostenible?
17/12/18 4:58 PM
  
Alberto GT
Ya he mostrado arrib como Santo Tomás de Aquino NEGABA que ningún ser vivo muriera antes del pecado original.
17/12/18 7:15 PM
  
Luis López
Dice Sor Lucía: "A fin de cuentas la ciencia ya ha demostrado que el Universo tiene 18.000 millones de años"

Sor Lucía, eso es una mera teoría científica, no es una verdad absolutamente acreditada. De hecho, el reciente libro de John Hands "Cosmosapiens" cuestiona -con argumentos rigurosamente científicos- el Big Bang.

Desconocemos muchísimo más de lo que conocemos, seamos humildes y no descalifiquemos a los heterodoxos que -gracias a su heterodoxia- abrieron el camino del conocimiento, o cerraron las vías falsas que llevaban al error.
17/12/18 7:37 PM
  
Ricardo de Argentina
Alberto GT, a ver si te entiendo: en la cita que pones, el Aquinate negaba que los seres vivos NO murieran antes del pecado original.
O sea que Santo Tomás afirmaba que los demás seres vivos nacían y morían antes del pecado original, igual que como después, y tal como lo siguen haciendo ahora. Dicho de otra manera: el P.O. afectó al género humano pero NO al resto de los vivientes.

Ello refuta lo que Pérez Galicia afirma: "Recordemos que los Padres de la Iglesia (inseparables de la doctrina de la Iglesia) señalan que cuando Dios creó los seres vivos, no murió ninguno hasta el pecado original."

Entiendo no obstante que este error teológico no afecta en lo más mínimo el valor de la crítica que hacen estos autores al elaborado fraude darwinista.
17/12/18 9:19 PM
  
JSP
Buen artículo.
1. El Bing Bang está demostrado experimentalmente por la Física. El 'big bang' lleva el Premio Nobel de Física a dos estadounidenses Smoot y Mather que descifraron el eco de la explosión con ayuda del satélite 'Cobe'. La radiación cósmica de fondo, un imperceptible residuo dejado por la gran explosión que dio lugar al Universo hace 13.700 millones de años fue descubierta por casualidad en 1987 por Arno Penzias y Robert Wilson, también recibieron el Premio Nobel de Física.
2. En Física por el Big Bang se llama creación pasar de la nada a algo.
3. Así el universo no es eterno, tiene un principio y un final, es finito e ilimitado.
4. Que hay evolución no se puede negar. Venimos de una célula y somos millones de células.
5. La ciencia, por el genoma, dice que nuestro pariente más cercano es el ratón no el mono.
6. Lean acerca del principio antrópico para entender si el universo se rige por el diseño inteligente de un Ser infinito.
7. El problema que presenta el darwinismo es el de la filosofía perniciosa del azar introducida por todas partes. Como decía Albert Einstein "Dios no juega a los dados." Dios es omnisciente y en su creación todo es conocido por Él.
Ver documental del padre Carreira, teólogo, astrofísico y filósofo.
https://www.youtube.com/watch?v=O-FLuED3kAA
17/12/18 10:20 PM
  
FANNI
Está claro que se lo toman como una cuestión de fe.
De nada sirve hablar de fósiles, genética, ni nada.
Para algunos la evolución no puede ser cierta porque no admiten que pueda ser compatible con sus creencias religiosas. Y ya está.
17/12/18 10:37 PM
  
Francisco de México
El evolucionismo darwiniano dice que quien se adapta mejor sobrevive. Esto es, si la misma especie animal se encuentra en, por ejemplo 2 lugares aislados, comenzará a haber diferencias entre los especímenes porque hay características diferentes en cada región, se usa como ejemplo los picos de los pinzones de las Galápagos que documento Darwin. Nada que objetar hasta aquí, pero luego se extrapola de la siguiente manera:

1.- Las diferencias se harán progresivamente mayores hasta formar 2 razas distintas del mismo animal.
2.- Esas razas pasarán a ser especies distintas en algún momento. Ésto contradice lo que sabemos de la genetíca, las diferencias entre un perro Chihuahua y un San Bernardo son evidentes, pero por mas que queramos el Chihuahua no mutará a ratón ni el San Bernardo a León ¡Pero para los progres es la verdad revelada!

Pero la tragedia no termina ahí: si aplicamos la misma teoría a los humanos, llegaremos a la conclusión de las razas son parte del proceso de evolución y que hay algunas que están mejor adaptadas que otras para ese medio ambiente, el piel blanca es inferior en su adaptación al medio ambiente que el hombre de negra en el tórrido sol de África y que el de piel negra es inferior en su adaptación al blanca en la fría Europa.

Pero como esto último raya en lo políticamente incorrecto, afirmarán los progres que es una verdad absoluta que el hombre viene del chango, pero que nadie puede afirmar que el hombre hombre negro no es inferior al blanco en el medio ambiente donde se desarrollaron los blancos, es mas, que es falso que existan las razas en los humanos, para luego desgarrarse las vestiduras y gritar ¡Racistas!

¿No son divertidas las contradicciones de los izquierdistas?
17/12/18 11:03 PM
  
Luis C.
Cuando alguno se entere de lo que implica el término Teoría va a llevarse un chasco, pero de los gordos.
17/12/18 11:06 PM
  
Ricardo de Argentina
Luis C, cuando tú te enteres cómo se presenta al púbico esta Teoría, y cómo se la creen la inmensa mayoría de los mortales, te vas a llevar un chasco.
18/12/18 12:25 AM
  
Néstor
Es que yo no veo cuál es la crítica que se hace aquí a Darwin, es decir, no veo ningún argumento detallado y preciso, sólo imputaciones. Se habla de un argumento circular y no se dice cuál es. Se habla de no mezclar disciplinas y se acude a tesis basadas en el pecado original, y se está continuamente haciendo referencia a verdades de fe. Retórica puede haber en muchos textos, en los de San Agustín, por ejemplo, abunda. El asunto es si los argumentos de Darwin son concluyentes o no, y para eso, ante todo, cuáles son. "Confundir selección con mejora" no es claro, y querer refutar a Darwin con esas pocas palabras es poco serio, por lo menos. Si es por tiempo, no hay problema, nada impide que se exponga en detalle la refutación de Darwin, a mí no me entristecería, ciertamente.

Saludos cordiales.
18/12/18 2:30 AM
  
Jfp
Para mi la pregunta es cuando Dios infundió el alma a los primeros homo sapiens, o si este alma va evolucionando según su nivel de raciocinio y libertad... porque el pecado original está ligado directamente a esta libertad...
En las guerras angélicas hubo pecado no por un pecado original sino porque Dios dotó de Libertad a los Angeles y permitió el mal. Seres preternaturales como los hombres antes del pecado original también se revelaron contra Dios.

Razón, con libertad proporcional a una evolución del grado de conocimiento De Dios de la inteligencia humana podría casar con el evolucionismo...

Si Adán y Eva solo tuvieron 2 hijos, no se sostiene la descendencia, ni genéticamente se sostiene...

Lo que está clara que Hay una acción divina infundiendo el alma a cada ser humano... como?

Es un misterio, pero podría tener sentido que este alma evoluciona según la evolución de la razón y la libertad de los primeros homos sapiens,,

Es un tema muy complejo pero espero haber aportado una línea de debate
18/12/18 5:38 AM
  
Luis C.
Ricardo,

Nadie necesita creer en la evolución como tal. El corpus de lo que hoy llamamos evolución cuenta con suficiente evidencia científica como para ser considerada probada y cierta. No es necesaria la fe, no es una creencia. Obviamente en los límites de este campo existe mucho mas debate y surgen hipótesis para explicar muchos de los mecanismos que operan en ella. Y te digo mas, si cualquiera de esas hipótesis resultara en un replanteamiento de la propia teoría evolutiva no ocurriria nada, es así como funciona la ciencia. Querer construir un hombre de paja en Darwin o el darwinismo clasico de su obra obviando los avances en el campo que abrió es ridiculo y penoso. No es la primera vez que leo en este portal autenticas burradas sobre ciencia. ¿Alguien recuerda la serie de artículos de Milinko sobre que el heliocentrismo no era cierto? Sin comentarios, ya hicimos todos en su dia.

El público, en general, habrá recibido la información sobre este campo nuy diversa. Desde los que jamas la estudiarón ni tan siquiera someramente en el colegio por su edad, los que la estudiaron presentada rigurosamente, los que lo hicieron poco rigurosamente, los que actualizan sus conocimientos, los que no, etc. Hoy día no se puede alegar desconocimiento, existen maravillosas fuentes de divulgación científica sobre evolución con la que informarse. Así que no, chasco ninguno.

Saludos,
18/12/18 5:53 AM
  
gringo
Según Francisco de México los caballos y los asnos se parecen pero no porque provengan de antepasados comunes, sino porque Dios los hizo así en el jardín del Edén.
Lo mismo ocurre con tigres y leones, humanos y primates, etc.
Si algo demuestra La genética es precisamente el paso de unas especies a otras.
El análisis del ADN de los fósiles nos ha ayudado a comprender el parentesco entre especies extintas como el mamut, o el neandertal, con las especies actuales como el elefante y Homo sapiens.
La adaptación de unas razas a unos ambientes es sólo un factor que ha sido superado por la tecnología, porque ya no vivimos al raso.
Una persona blanca puede vivir en África como una negra en Escandinavia, sin problema.
El ser humano no sólo evoluciona biológicamente, sino también tecnológica y socialmente.
18/12/18 6:52 AM
  
Alberto GT
Rocardo de Qrgentina, exacto.
El pecado original no acecto a la naturaleza animal. Afecto a las relaciones entre el hombre y los animales, eso sí.
18/12/18 7:18 AM
  
inaki
Es realmente un problema la gran cantidad de católicos y sobre todo sacerdotes que creen que el evolucionismo darwinista "es un hecho".

No se ha mencionado a Intelligent Design, pero son los que han abierto los ojos a muchos desde la misma ciencia. El evolucionismo tiene más agujeros que un colador, se les cae a trozos. Muchos evolucionistas los saben, pero esto no llega al público en general. Se agarran como una lapa a la "teoría" porque la necesitan para sustentar su materialismo ateo. Todos los problemas que se les presentan los resuelven encajando "epiciclos" a martillazos.

En general aplica la frase de Louis Pasteur: "un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha devuleve a Él". Por ejemplo, las dos teorías más importantes en la actualidad, la relatividad y la mecánica cuántica, apuntan de un modo muy evidente a que el Universo tiene un origen inteligente.
18/12/18 10:45 AM
  
Pepe Jacobo
Es que si esto es cierto la única explicación de las similitudes del ADN y del registro fósil, es que Dios lo hizo a propósito para que cayésemos engañados y así demostremos nuestra falta de fe. Es totalmente absurdo y hasta blasfemo. Se pueden hacer muchas criticas sensatas al evolucionismo y hasta decir que se necesitan montones de intervenciones especiales y demás, pero negar que han aparecido y desaparecido montones de especies a lo largo del tiempo no tiene sentido (y no hace ninguna falta). Es como la edad del universo o de la tierra. Pues claro que mañana podría haber una revolución cientifica que diga que no hubo big bang y que realmente no hay motivos para pensar que el universo tenga mas de 100 millones de años (lo dudo bastante, pero bueno); pero lo que no hay por donde coger es pensar que el mundo tiene 6000 o 10000 años y que Dios ha dejado un monton de huellas de que es mucho mas viejo para que nos engañemos.
Saludos.
18/12/18 11:06 AM
  
Francisco de México
Darwin vivió en el Siglo XIX, antes del descubrimiento de la genética y su publicación. Esta ciente tiene mecanismos cuya única finalidad es garantizar que los descendientes tengan las mismas características de los progenitores, si no coinciden, simplemente la fecundación no se da, aunque en algunas pocas ocasiones se logra, el producto es estéril, cortando de cuajo la posibilidad de la "evolución". Por supuesto, el héroe de la progresía, Don Carlitos ni se enteró.

La genética ha demostrado que la evolución hacia otras especies es es un estadístico imposible, simplemente por muchas combinaciones son tan fantásticas que, usando teoría básica de probabilidad, es mucho mas probable que arrojando al azar un rompecabezas de 1000 piezas quede perfectamente formado ¿Alguien alguna vez lo ha visto?. Peor aún, nunca nadie lo ha observado ni en la naturaleza ni en el laboratorio, ni siquiera existe un modelo aproximado de como pudiera haber pasado.

Pero los mismos que afirman que el hombre viene del chango, son los que niegan la existencia de las razas humanas ¿No es acaso divertido?
¿Existen razas animales? Sin duda. ¿Existen razas entre los humanos dado que pertenecemos al reino animal? Claro. ¿Razas blancas, negras, semíticas, amarillas, etc? Por supuesto, pero llegado el momento, simplemente ya no saben que contestar y usarán el argumento del hombre de paja.

No hay nada mas divertido que discutir con un progre, confunde ideología con ciencia.
18/12/18 11:24 AM
  
Ricardo de Argentina
Alberto GT, claro, por supuesto, puesto que afectó profundamente al hombre, afectó también a las relaciones del hombre con su entorno, animales incluidos.
18/12/18 11:53 AM
  
Ricardo de Argentina
Luis C, podría hacerse un parangón entre la Teoría de la Evolución de Darwin, y el CVII: en ocasión de ambos se armó una versión popular -un "catecismo", digamos por analogía a la forma en que se divulga la doctrina católica-, que vendió a las masas un producto profundamente adulterado. Fue esa versión falsa la que se ha incorporado al acervo cultural: el hombre viene del mono y la Iglesia Católica se refundó en 1.965. Entiendo que la existencia de ambas tremendas distorsiones es indiscutible y espero que en este punto estemos de acuerdo.

Ahora bien, yendo puntualmente a lo de Darwin, hay fortísimos indicios de que lo suyo no fue un trabajo científico meramente, antes bien fue un trabajo ideológico encubierto de cientificismo. Y ya sabemos cómo las gastan las ideologías: ante las evidencias no se inmutan, impasible el ademán. Si la realidad confronta con la ideología, ¡proponen cambiar la "percepción" de la realidad!. Y si el eslabón perdido no se encuentra, mala suerte pero a Darwin que no me lo bajen del pedestal. Y esto en todos los campos, por ejemplo en política "los males de la democracia se solucionan con más democracia". Eso es ideología. Y la ideología es una forma de tiranía mental cuyo enemigo a batir es la razón.

Y porque lo de Darwin es un refinado embuste, los autores no se molestan en aportan los argumentos científicos que echa en falta Néstor, sino que lo denuncian abiertamente como lo que es. Acertadamente señalan que sí existe la MICROEVOLUCIÓN, que es siempre intra-específica (sucede sólo dentro de cada especie), es evidente y por todos aceptada, está científicamente demostrada y es prácticamente aplicada en el mejoramiento de infinidad de especies en función de la conveniencia humana. No existe en cambio al MACROEVOLUCIÓN, invento de Darwin que permitiría que una especie se convirtiese en otra "naturalmente".

Y como en ese ya famoso embuste tiene un gran protagonismo la habilidad retórica de Darwin -muy superior a sus méritos científicos-, los autores han incursionado en ese campo para desmontar sus sutiles sofismas. Un gran logro por cierto, que encuadra el trabajo de Darwin en lo que realmente es: literatura. Literatura de ciencia ficción.

Cuando veo que ahora se reacciona enérgicamente contra la Ideología de Generada, me congratulo pero pienso ¿no estamos cayendo en una gran incoherencia?
Porque si lo de Kant es filosofía,
lo de Darwin es ciencia,
lo de Picasso es belleza,
lo del rock es música...
entonces, la ideología de género tiene el terreno abonado y cae como fruta madura.

A ponerse de acuerdo, por favor.
18/12/18 1:20 PM
  
Pepe Jacobo
Creo que es un error decir que el pecado original no afectó al resto de la naturaleza. San Pablo claramente dice que el resto de los seres están esperando su liberación. No hay nada dogmático ni definido al respecto (y probablemente no lo deba a haber), pero relación hay.
A veces pienso que podemos tener la visión actual con evolución, Tierra vieja etc.. y lo que pensaban muchos padres de los animales no morían (ni se comían, ni evolucionaban, por deducción) hasta el pecado original etc. A lo mejor el pecado original cambio la naturaleza del espacio y del tiempo (o mejor, los dañó, privando al espacio y al tiempo de cierta "eviternidad" e "infinidad" o no se como expresarlo), haciendo que Adán y Eva, que efectivamente habían sido creados al poco de ser creado todo lo demás, cayesen en un espacio-tiempo que ya estaba afectado, desde miles de millones de años antes, por el pecado original (y en el que había mas hombres). Tolkien imaginó una caída que afectase al espacio (la caida de Numenor) que dejase un camino que uniese el nuevo espacio con el viejo. La Eucaristia sería el "camino" que lleva a la eternidad en este espacio-tiempo caído. Bueno es solo una especulación, ni siquiera un teologumeno.
18/12/18 2:32 PM
  
Pepe Jacobo
Ricardo, bueno y todas las especies extintas, que? No tienen nada que ver? Las criticas al evolucionismo que se hacen desde el diseño inteligente solo tienen sentido si se parte del supuesto de que NO existe la Providencia, de que todo es al azar. Entonces si que no tiene sentido la evolución. Pero si uno asume que todas esas mutaciones han sido guiadas por la Providencia, no es ningún problema, y es la única teoria que se ajusta al registro fósil, los indicios de que la tierra es muy vieja y la existencia de afinidades profundas entre el ADN de distintas especies.
18/12/18 2:36 PM
  
Pepe Jacobo
Sor Lucia, yo creo que no pasaría nada si se descubriese una causa del big bang. Dios seguiría siendo el creador de todo. No cambia absolutamente nada la fe, ni las pruebas racionales de Su Existencia.
18/12/18 2:52 PM
  
Francisco de México
En realidad la evolución no puede llamarse una teoría, a lo mucho una ocurrencia. Lo único que hizo fue "descubrir" que las razas tenían diferentes características, en particular realizó un sesudo estudio a pinzones y tortugas en las Galápagos.

¿Pero no lo sabíamos? ¿No sabíamos, entre muchos ejemplos, de la existencia de elefantes enanos en Sicilia y mucho mas pequeños que los de su vecina Africa? ¿O todavía mas claro, no conocíamos las diferencias con las razas humanas?

- Los romanos conocieron a los negros africanos, a los rubios eslavos, y a los morenos semitas.
- Gengis Kan y sus hordas eran conocidas en Europa y pocos años después Marco Polo había ya viajado a China y se sabía de su amarilla piel y forma de ojos.
- Colón había descubierto antes América y el mundo sabía que éramos cobrizos

Pues por ello la progresía cantará por siempre loas a Don Carlitos: por su descubrimiento del tibia, porque eso y no mas, es lo que observó en su viaje en el HMS Beagle.

18/12/18 4:17 PM
  
JUAN NADIE
Vale, parece que los autores demuestran que Darwin desarrolla una teoría, pero que la argumenta falazmente.
Pero el problema es que actualmente el Darwinismo es el paradigma en el sentido de Khun. No se cuestiona. Bueno me refiero al neodarwinismo.
El problema es que habría que analizar de la misma manera los tratados sobre evolución actuales.
La teoría de la Evolución, parece interesante, y no tiene que ser incompatible con la Fe ni con la Biblia, el problema sin embargo no es religioso, sino verdaderamente científico.
No tenemos ninguna constatación científica directa sobre la evolución de las especies. Y cuando se han hecho investigaciones se ha descubierto que las mutaciones aleatorias tienden a ser perjudiciales en muchos casos, es decir que tienden al caos en vez de a una línea ascendente. Estadísticamente no cuadra que si la Evolución es real, no hayamos sido capaces de reproducir en laboratorio un cambio de especia bien adaptada.
Cuando yo era pequeño, se afirmaba en mi libro de ciencias que Lamarck que decía mas o menos que la función crea el órgano, que estaba equivocado y que el que estaba acertado era Darwin. Sin embargo hace pocos años leí en una revista, no se si era el sience, el nature o el científic american, que en Corcega o en Sicila había encontrado un reptil, que había desarrollado una adaptación lamarckiana en un tiempo record. Es decir que Lamarck al menos en algunos casos no estaba equivocado, y en cambio sobre Darwin realmente no tenemos pruebas directas.
18/12/18 5:30 PM
  
gringo
Es como darse cabezazos contra la pared.
No sirve de nada argumentar con ellos.
Repiten como un mantra "No hay macroevolución, no hay macroevolución...".
Se ha decodificado en laboratorio el ADN de especies del género Homo que ya no existen, como el Homo Antecessor de más de 350.000 años, el Homo neanderthalensis, y el Homo denisovanus.
Hemos establecido gracias a ello el parentesco entre esas especies extinguidas y nosotros, Homo sapiens.
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR TANTO YA HA SIDO COMPROBADA EN LABORATORIO.
Pero siguen erre que erre, "No hay macroevolución...".
18/12/18 6:48 PM
  
Ricardo de Argentina
Pepe Jacobo, yo creo junto a Juan Nadie, que no es necesario remontarse a la teología para detectar la inconsistencia del darwinismo. La macroevolución es ficción pura. No es ciencia, es literatura.

Y sobre los registros fósiles, el eslabón perdido bien perdido está, y que después de tantísimas décadas de búsquedas infructuosas se insista con ese bulo, muestra a las claras el "dictat" que lo motiva.

Por supuesto que la cuestión tiene implicancias teológicas, o en rigor antiteológicas: si aceptamos que lo de Kant es una filosofía, aceptaremos también que la existencia del universo no exige una causa, él está ahí, punto, no es necesario admitir un Creador. Más todavía, por ahí se dice que Dios ha muerto, o sea que nunca existió fuera de nuestra mente. Pero a ver, ¿y de dónde salieron las diferentes especies, incluso la mismísima vida? Porque alguna explicación hay que dar, entonces hay que apelar a la creatividad, porque así sin más no cuela.

Y que Darwin es muy creativo, nadie lo niega.
18/12/18 7:35 PM
  
Forestier
Se celebra el buen nivel científico de varios participantes. Las teorías científicas, -tal como señaló Karl Popper, nunca pueden establecerse como axiomas, ya que son conjeturales, y se admiten en la medida que no son "falsables", como muestra la historia científica sobre tantas teorías que se daban como indiscutibles. Dicho esto, hay teorías, como es el caso de Darwin, que se acreditan y justifican por su supuesta fundamentación empírica: "El hombre procede por evolución del mono". Hace miles de años que el "homo sapiens" puebla la tierra, y ninguno todavía, ha experimentado directa y cientifícamente esta evolución. Y otra cuestión: ¿porqué millones de monos que desde hace miles de años son testigos de la vida humana, no se han "transformado" en homínidos?
18/12/18 8:19 PM
  
Daniel Iglesias
Ricardo, respondo la pregunta que me haces.
Es un hecho perfectamente establecido que muchos seres vivos nacieron, vivieron y murieron durante muchos cientos de millones de años antes de la aparición del hombre sobre la Tierra. Sostener lo contrario es una afrenta a la ciencia. ¡Feliz Navidad!
18/12/18 9:50 PM
  
Francisco de México
¿Puede generarse una nueva especie en el laboratorio? Por supuesto, simplemente alterando en forma directa el DNA y logrando algo distinto, pero ¿Puede generarse una nueva especie en laboratorio seleccionando individuos para reproducirse y evolucionar?

Nunca jamás, una especie conservará sus características básicas. Puede, por supuesto haber razas distintas, pero nunca especies diferentes. Esto es particularmente cierto en los animales y vegetales que requieren reproducción sexual, casi todos los superiores, con unas pocas excepciones como los helechos, hongos y unos otros que se reproducen por esporas.

En la reproducción sexual, si no coinciden los gametos, no se logra fecundar. Veamos algo El mono Rhesus tiene 42 cromosomas, mientras que el mono capuchino tiene 54 cromosomas y el mono ardilla tiene 44. Todas las especies de grandes simios tienen 48 cromosomas, el humano 46. Simplemente no pueden reproducirse.


18/12/18 10:39 PM
  
Alberto GT
La frase de San Pablo, a mi entender, se debe interpretar no como si el pecado original afectara al cosmos en sí, sino que afecta al hombre, y eso influye indirectente en el cosmos haciendo que este ya no esté al servicio del hombre. La materia la creó Dios al servicio del hombre, y el hombre para el servicio de Dios.
Sin pecado origibal seguiría habiendo terremotos, muerte, nacimiebtos, etc en los animales. Pero los animales serían mansos con el hombre, y ni terremotos ni tormentas ni huracanes se acercarian jamás al Edén. Tras el pecado original la naturaleza ya ataca al hombre y mo lo respeta. Por eso se dice que está sometida a la corrupción: se ha corrompido su fin principal, els wrvicio del hombre, debido a que ya la naturaleza ataca al hombre. La naturaleza ansia dejar de atacar al hombre y volver al servirlo y librarse de tal corrupcion de sus fines: la naturaleza quiere aervir a los hombres como hijos de Dios que son.
18/12/18 11:14 PM
  
Ricardo de Argentina
Gracias Daniel.
La "afrenta a la ciencia" la profiere el doctor en filología. Es de suponer que su colega biólogo no suscribiría tal afirmación.

¡Feliz y santa Navidad para ti y para Néstor!
19/12/18 12:29 AM
  
Javidaba
Muy buena vía para desenmascarar la ideología darwinista.
Y pregunta a darwinistas: ¿Por qué tienen tanto pavor los darwinistas duros a la palabra y hecho del período Cámbrico?.
19/12/18 5:27 AM
  
Ricardo de Argentina
Leyendo el excelente artículo de opinión de Enrique Martínez sobre la VERITATIS SPLENDOR, me encuentro con la siguiente cita de una obra del escritor José Petit:
---
"El azar en la postmodernidad es creador»
---

Tan creador como la azarosa "macroevolución" imaginada por Darwin.
Por lo cual pareciera que la patochada que evacuó en "El Origen de las Especies" no es un despiste de francotirador descolgado, sino que forma parte de una amplia embestida que se desarrolla por etapas.
19/12/18 3:35 PM
  
gringo
Una yegua tiene 64 cromosomas, un asno 62, y pueden reproducirse dando lugar a una mula que es un híbrido de 63 cromosomas, si bien suelen ser estériles.
19/12/18 4:57 PM
  
gringo
En la naturaleza se han dado casos documentados de especies distintas que han tenido híbridos fértiles, que dan lugar a nuevas especies.
En el Reino vegetal dos especies de orquídeas, la Epidendrum fulgens de 24 cromosomas y la Epidendrum puniceolutem de 52.
Y en el Reino animal además de anfibios como salamandras y ranas del género Phyllomedusa, unos roedores sudamericanos llamados comúnmente tuco-tucos, se han hibridado entre los Ctenomys minutus de 42 cromosomas y los Ctenomys lami de 54.
19/12/18 5:18 PM
  
Jackino
Que la tradición patrística enseña que hasta la comisión del pecado original no existía la muerte? Hay que ser muy crédulo para creer en ese mito. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren: no ha existido nunca ningún ser vivo inmortal. Aunque Santo Tomas contradiga a los Padres de la Iglesia no deja de exponer especulaciones. Antes de la existencia del ser humano existían los dinosaurios y otras especies ya extintas de las que solamente han quedado algunos fósiles. El Génesis no deja de ser un relato mitológico desde el que es ridículo rebatir la teoría evolucionista. Teoría que desde un punto de vista ultradarwinista explica la macroevolucion como el resultado de la suma de múltiples microevoluciones. Teoría que desde un punto de vista neodarwinista es resultado de cambios bruscos en el genotipo y en el fenotipo. Ambas teorías (ultradarwinista y neodarwinista) contemplan la selección natural como causa de la evolución.
19/12/18 8:39 PM
  
Jackino
@ Francisco de México, quién ha dicho que los humanos y los simios (con distinto número de cromosomas) se reproduzcan entre sí. Otra vez la falacia del hombre de paja aplicada a los darwinistas. Por otro lado, parece que ha entendido bien la idea de que unas especies mutan o se transforman en otras: esa es la aportación neodarwinista a la teoría de la evolución. Pero eso no implica que los seres humanos y los simios puedan tener descendencia: no tienen los mismos cromosomas.
19/12/18 9:00 PM
  
Francisco de México
Nada de hombre de paja

Si todos venimos del chango original y hubo evolución..... ¿como es que cambiamos a diferentes pares de cromosomas? No puede ser por partes fraccionarias, imposible porque son números enteros,entonces no hubo evolución, sino un cambio abrupto, una generación fue de changos y a la siguiente de humanos: una generación tuvo una cantidad de cromosomas y la siguiente generación tuvo otro número.

Hoy estamos vivos mas de la mitad de los seres humanos de la historia de la humanidad. Ello implica que estaríamos viendo la mitad de las mutaciones. ¿Las vemos? ¿Vemos nacer niños negros de padres rubios? ¿O niños rubios de padres semíticos? Y se consuela al padre diciéndole:¡Felicidades, seguramente su esposa fue fiel y su hijo es diferente por haber evolucionado!

Claro, ya lo indiqué hace varias entradas, algunas veces, especies diferentes se reproducen pero el producto es estéril. No es el caso de los homínidos. Un placer platicar con ustedes, como siempre y, por cierto, ya estoy de vacaciones, así que si tienen alguna otra duda....





20/12/18 2:03 AM
  
Jackino
@ Francisco de México, claro que es la típica falacia del hombre de paja. No es lo mismo decir que un ser humano se puede reproducir con un simio que decir que los cromagnones tuvieron descendencia con los neandertales. Aunque gringo parece tener nuevos datos sobre reproducción interespecífica.
20/12/18 11:43 AM
  
Jackino
@ gringo, pero todo esos casos son casos aislados que tendrán su explicación. La regla general es que los individuos de una especie se reproducen con individuos de su misma especie. Por ejemplo, los cromagnones y los neandertales pudieron reproducirse entre sí porque eran dos subespecies dentro de la misma especie llamada homo sapiens. Por regla general, es necesaria una cierta afinidad genética para que se pueda producir la reproducción.
20/12/18 1:32 PM
  
Ricardo de Argentina
Francisco, fueron los nuevos conocimientos aportados por la genética los que dejaron en ridículo al darwinismo clásico y su evolución gradual, basada en su momento en el recurso a los miles de millones de años, que ve tú a discutírselo. El diferente número de cromosomas les ha obligado a reinventarse, sacando de la galera la teoría de los cambios abruptos que defiende ahora el así llamado neo-darwinismo.

Es evidente, pues, que el darwinismo sí evoluciona...
20/12/18 2:50 PM
  
Gonzalo
Es patética la ignorancia religiosa demostrada en esta entrada y en muchos de los comentarios.

En primer lugar, los entrevistados (y el bloguero-entrevistador) no distinguen adecuadamente, desde el mismísimo título del artículo, entre la historia evolutiva de la vida y las posibles interpretaciones de esta historia (materialista, providencialista, etc.). En concreto, la revelación cristiana no tiene NADA que decir sobre la cuestión de la macroevolución; es una cuestión estrictamente científica, que tampoco afecta a la fe. Tomar la macroevolución como un enemigo de la fe, al que hay que combatir, es una demostración de ignorancia supina. Sería como tomar al campo eléctrico o a las reacciones ácido-base como enemigos de la fe.

Si ha habido o no macroevolución, que lo discutan los biólogos. La fe en la creación queda intacta.

Si Darwin y otros ejercitan una retórica tramposa que sustenta la interpretación materialista de la evolución, refútenlo, pero no pretendan que negar la propia historia evolutiva (macroevolución) es un ingrediente necesario de su refutación.

Como ha dicho Sor Lucía más arriba, "buscan ustedes el enemigo equivocado". Lo único que consiguen es alimentar el prejuicio de que fe y ciencia son irreconciliables. Es el prejuicio que tienen los materialistas, y ellos se decantan por la ciencia (en realidad por su interpretación materialista). Y es el prejuicio que tienen ustedes mismos, solo que en su caso se decantan por la fe (una fe raquítica e irracional, que no es la verdadera fe católica, sino una especie de superstición).

Basta que lean ustedes el Catecismo de la Iglesia Católica: "La cuestión sobre los orígenes del mundo y del hombre es objeto de numerosas investigaciones científicas que han enriquecido magníficamente nuestros conocimientos sobre la edad y las dimensiones del cosmos, el devenir de las formas vivientes, la aparición del hombre. Estos descubrimientos nos invitan a admirar más la grandeza del Creador, a darle gracias por todas sus obras y por la inteligencia y la sabiduría que da a los sabios e investigadores." (283)

Y si de verdad quieren remediar su ignorancia, lean por ejemplo el discurso de JPII "a los miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias", del 22 de octubre de 1996.
20/12/18 4:38 PM
  
Jackino
@ Francisco de México, es que es casi imposible que dos progenitores de raza negra tengan un descendiente de raza blanca o viceversa. El material genético de cada individuo es herencia del de sus progenitores. Una mutación no es mas que un error cuando se duplican los genes. Para que una mutación se generalice es necesario que se imponga mediante el mecanismo de la selección natural, o sea, que hay también mutaciones que no se generalizan porque no implican que los mutantes sean mas aptos para la supervivencia.
20/12/18 9:14 PM
  
Francisco de México
¿Por que la naturaleza inventó la reproducción sexual? ¿Qué no es cuantitativamente mejor que solo se requiera un solo individuo para reproducirse?

Efectivamente, la reproducción asexual tiene la particularidad que todos los individuos se pueden reproducir, mientras que se requieren parejas en la sexual y, por lo tanto, se reducen a la mitad las posibilidades de reproducirse. Sin duda es un gran sacrificio, pero gana en aseguramiento de la transmisión de las características de los progenitores. Esto es, la reproducción sexual tiene como único objetivo el evitar las mutaciones.

Tenemos en la actualidad grandes cantidades de análisis de DNA, análisis de paternidad, parentescos, etc. Y sabemos que existen las mutaciones degenerativas varias Trisomía, una de la mas conocida es la 21 o síndrome Down.

¿Pero entre tantos "millones" de análisis vemos que cambian el número de cromosomas? ¿Vemos que algunos individuos tienen 23.2 pares, o 23.4? ¿Vemos que algunos tienen 25 pares? ¿Cuando un genetista les dice a los padres encontramos una mutación en su hijo ¿Reciben los padres con alegría la noticia porque es una "evolución"..... o ya saben que es una degeneración?

Si el mecanismo con el cual se desarrollaron las especies fuese mediante mutaciones evolutivas en el DNA
¿No deberíamos de verlas hoy que tenemos mas de la mitad de los humanos de la historia vivos? ¿No deberían los padres estar encantados de que sus vástagos están en proceso de evolución hacia algo superior?

Por cierto, muchos de los ateos ponen como prueba de la evolución que los virus mutan, solo hay un problema..... los virus no son seres vivos.
21/12/18 8:53 AM
  
gringo
Melanesia es la parte de Oceanía donde viven personas de raza negra, de ahí su nombre derivado de "melanina".
Entre los melanesios existe una porción de la población con el pelo rubio nstural, lo que siempre fascinó a los antropólogos, aunque ahora sabemos que se trata de una mutación cuyo gen se descubrió muy recientemente, en el 2016 y que provoca que haya individuos de piel negra y cabello rubio.
Este gen no tiene relación con el gen que hace que las personas de origen europeo también tengan el pelo rubio.
Es decir que se trata de una mutación espontánea que se ha dado en una comunidad aislada .
21/12/18 12:03 PM
  
Francisco de México
Ricardo, como siempre un placer platicar contigo. Muchas gracias por tu comentario: efectivamente ahora defienden los cambios abruptos, lo cual pierde en su esencia de evolución.

Para los que se afirman ateos:
El albinismo es un problema largamente conocido. Forma parte de las mutaciones degenerativas, que son diferentes a las evolutivas hacia una especie superior, es a éstas a las que debería haber muchas llevándonos, si fuera cierto la teoría de Darwin, hacia una sociedad del tipo de X-Men ¿Alguno se apunta para ser Wolverine?

21/12/18 5:55 PM
  
gringo
Sinceramente, antes de decir barbaridades sobre genética es necesario leer un poco y entender lo que se lee.
Y se nota que Francisco de México y Ricardo de la Argentina no saben delo que hablan, cuando se pierden en hablar de cromosomas.
El mecanismo por el cual los primates tienen 24 pares de cromosomas y nosotros 23, está descubierto desde hace tiempo.
Hoy sabemos que el cromosoma n° 2 de los humanos es fruto de la fusión de dos cromosomas de los primates.
Esto se sabe porque al estudiarlo se encuentra en el centro de nuestro cromosoma n°2 secuencias de ADN teloméricas y subteloméricas (las que se encuentran en los extremos de los cromosomas). Con lo que la fusión de dos cromosomas de los primates dieron lugar a un único cromosoma humano.
Con la decodificación de los genomas de humanos y primates, se confirmó que el contenido de ambos cromosomas en los primates se hallaba en el cromosoma 2 de los humanos.
También se ha confirmado que tanto el Hombre de neanderthal como el Denisovano ya tenían esa fusión del cromosoma 2 y por tanto 23 pares de cromosomas como nosotros, lo que permitió la hibridación.
En fin, que todo esto son argumentos muy manidos de los creacionismo que desde hace décadas repiten siempre lo mismo. Hasta me extraña que todavía no hayan sacado al hombre del Piltdown.
Pero la biología molecular definitivamente les ha relegado al rincón de las pseudociencias.
La genética no engaña.
21/12/18 6:24 PM
  
Francisco de México
"Hoy sabemos que el cromosoma n° 2 de los humanos es fruto de la fusión de dos cromosomas de los primates."

Muy interesante, dado que tenemos mas de la mitad de los seres humanos de la historia, y que es un mecanismo en que intervienen en la aparición de todas las especies, debe de seguir viéndose en la actualidad.

¿Podemos ver hijos en vez de tener 23 pares de cromosomas tienen 22, otros 21? Si eso es cierto, pronto tendremos entre nosotros a Wolverine, Magneto, Mystique y demás personajes de X-Men.

Por desgracia para los ateos, no vemos humanos con diferentes números de pares de cromosomas y es porque ciencia ya desechó hace décadas la evolución, lo que se lleva a cabo en la actualidad es solo una disputa en los medios de comunicación, lo mismo que la ideología de género entre muchas.
22/12/18 2:05 PM
  
Jackino
@ gringo, efectivamente, la similitud genética favorece la hibridación. La clasificación de los seres vivos en especies no deja de ser un mero convencionalismo. Por eso, los cromagnones y los neandertales se cruzaron entre sí en los tiempos prehistóricos. Por eso algunos decimos que son dos subespecies de la especie homo sapiens. Hay que señalar que el concepto de especie de los prehistoria dores no siempre coincide con el concepto de especie de los biólogos. Se encuentran fósiles diferentes y se les clasifica a priori en una nueva especie sin pararse a pensar en si pertenecen a una especie ya clasificada. Lamentablemente, la evolución humana está llena de lagunas y siempre aparecen nuevos fósiles mientras que otros fósiles han desaparecido como los fósiles de las selvas tropicales a causa de la humedad. Que no se haya dicho la ultima palabra en cuanto a la evolución humana no significa que los avances que se han hecho hasta la fecha deban de ser ignorados. Saludos.
22/12/18 3:03 PM
  
Ricardo de Argentina
Gracias a ti Francisco por tus aportes tan ortodoxos como interesantes.

Sobre lo que dices sobre el "invento" de la reproducción sexual, creo yo que al margen de funcionar como filtro de mutaciones tiene otra y muy importante: acelerar la evolución de la especie. Se trata de un filtro natural que excluye de la reproducción a los individuos que son incapaces de llegar a la cópula sexual, y que favorece la multiplicación de los mejores dotados para tal ejercicio instintivo. Quien es capaz de reproducirse es capaz de sobrevivir en el ambiente y de imponerse contra sus enemigos, según las particulares condiciones del entorno en el que se desarrolle. La pareja que se reproduce aportará genes "exitosos" para esas condiciones de vida, que serán heredados por la progenie.
22/12/18 3:48 PM
  
Gonzalo
"Frecuentemente, los que no son cristianos saben algo sobre la tierra, los cielos y los otros elementos del mundo, sobre el movimiento y la órbita de las estrellas e incluso sus tamaños y posiciones relativas, sobre la predicción de eclipses solares y lunares, los ciclos de los años y las estaciones, sobre los tipos de animales, arbustos, piedras y otros objetos. Dicha persona sostiene que ese conocimiento es cierto gracias a la razón y a la experiencia. Así, es vergonzoso y peligroso el oír a un cristiano, presumiblemente interpretando las sagradas escrituras, diciendo tonterías sobre esos temas. Debemos tomar todas las precauciones necesarias para prevenir una situación tan lamentable, en la cual la gente comprueba la vasta ignorancia de un cristiano y se burla de él. La vergüenza no radica tanto en que un individuo sea ridiculizado sino en que las personas que no comparten nuestra fe piensen que nuestros escritores sagrados mantenían dichas opiniones y, como gran pérdida para aquellos cuya salvación deseamos, los autores de nuestras escrituras sean criticados y rechazados por su ignorancia." (San Agustín, De Genesi ad litteram, libro I, sección 19.39).
22/12/18 8:27 PM
  
Francisco de México
Del cadáver putrefacto del Darwinismo, que indica que existe una lenta evolución de las especies, nació el Neodarwinismo, que habla de generacionales cambios genéticos, esto es, abandona la idea de un cambio lento para aceptar un cambio instantáneo, de una generación a otra.

¿De donde sale esa idea? De la desesperación sin duda, basándose en el hecho que hay, efectivamente, mutaciones genéticas degenerativas. Todos las hemos visto, según la OMS, aproximadamente 7.6 millones de niños con malformaciones genéticas graves, muchas mas no graves: albinismo, enanismo, etc. Todos hemos sabido de tribus de pigmeos africanos o de tribus albinas. Veamos la cita:

"Genetic diseases can vary in severity, from being fatal before birth to requiring continuous management; their onset covers all life stages from infancy to old age. Those presenting at birth are particularly burdensome, however, as they may cause early death or life-long chronic morbidity.
Globally, at least 7.6 million children are born annually with severe genetic or congenital malformations;" Fuente: apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB116/B116_3-en.pdf

Sabemos desde hace mucho tiempo de las malformaciones congénitas (los espartanos mataban a quienes las padecían o eran demasiado débiles), así que no es nada nuevo.

También sabemos son relativamente escasas, pero todos hemos visto alguno niño que las sufre porque es imposible no verlas en los millones que nacen.

Entonces, si se basa el neodarwinismo en dichas mutaciones. ¿No deberían tener aproximadamente la misma frecuencia? Sabemos que las malformaciones son escasas, pero no tanto. Porque los millones de análisis genéticos que tenemos disponibles no muestran dichos en la creación de una mejor y mas fuerte especie, solo de casos en que se considera una enfermedad, dado que acorta su esperanza de vida.

En la actualidad vivimos mas de la mitad de los seres humanos de la historia y, si fuese un proceso aleatorio las mutaciones "darwinianas" como afirman, deberíamos ver mas de la mitad de las mutaciones que se dan en nuestra especie. ¿Alguien las ha visto?
22/12/18 9:02 PM
  
Ricardo de Argentina
Por más que intente presentarse como teoría científica, el darwinismo es anti-científico, es una falacia que intenta extrapolar la muy comprobada evolución dentro de cada especie, a un imaginado salto de una especie en otra.
Es una imposición ideológica como tantísimas otras que ha traído el liberalismo infelizmente reinante.
24/12/18 11:10 AM
  
gringo
No da ni una este Francisco de México.
Actualmente sólo estamos vivos menos del 7% de las personas que alguna vez poblaron La Tierra.
Por poner un ejemplo, la población de Europa se mantuvo estable en los cien millones de personas, desde el año 1 hasta la Baja Edad Media (en torno al 1200) .
Esos cien millones de personas al cabo de un siglo estarían muertos por causas artificiales o naturales, lo que quiere decir que durante doce siglos cada cien años habrían muerto al menos cien millones de personas, es decir mil doscientos millones de muertos, y eso sólo referido a Europa durante un período de la Historia.
24/12/18 12:43 PM
  
Ricardo de Argentina
//es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Europa_en_la_Antig%C3%BCedad

Población de toda Europa según Wiki, en millones:
Año 1: 29
Año 1.000: 32
Año 1500 : 73
26/12/18 2:20 PM
  
Francisco de México
¡Feliz Navidad para todos los creyentes! ¡Felices fiestas de Solsticio de Invierno para los que se dicen ateos!

Es necesaria una explicación básica: si el Darwinismo tiene como motor el azar, debemos establecer que sigue las leyes de la probabilidad y estadística: debería haber cambios genéticos que mejoran la especie y también cambios degenerativos. ¿Que distribución de probabilidad debería seguir? Un estadístico afirmará que para hacer análisis deberemos usar la campana de Gauss, se presenta con tanta frecuencia en la naturaleza y procesos industriales que se le conoce como "la curva normal". Tiene la característica que la media, la mediana y la moda coinciden y que es simétrica, esto es, para nuestro caso: existen la misma cantidad de cambios genéticos buenos que malos.

La OMS nos dice que hay 7.6 millones de nacimientos con padecimientos graves cada año. ¿Donde están los 7.6 millones de mejoras genéticas? Hoy tenemos los análisis de DNA disponibles..... ¿Donde están los cambios darwinianos?

Por cierto, se puede calcular el tamaño de una muestra para hacer un experimento científico, tanto 50% de la población o "solo" 7% son suficientes para determinar un estudio válido: si no se presentan en la actualidad cambios positivos, la conclusión científica es que NUNCA los ha habido. Un calculador de tamaño de muestra está en:

es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Como siempre, un placer hablar con los ateos.


26/12/18 4:59 PM
  
Gonzalo
Sor Lucía,

Creo que estamos de acuerdo en lo básico, tan solo un par de aclaraciones sobre mis comentarios previos.

En la cita que he puesto, San Agustín no habla de ciencia, sino de la interpretación de la Biblia. Básicamente viene a decir que dejemos a los científicos hacer su trabajo, y no pretendamos enmendarles la plana con interpretaciones ingenuas de la Sagrada Escritura. No veo qué hay de rechazable aquí.

No me consta que San Agustín pensara que la Tierra es plana. Es posible, pero lo cierto es que la gente culta sabía perfectamente que la Tierra es (aproximadamente) esférica desde bastantes siglos antes, al menos desde Aristóteles. Los astrónomos y los navegantes no tenían dudas al respecto. Sólo los ignorantes podían pensar todavía en la Edad Media que la Tierra es plana.

Otra cuestión en la que San Agustín es bastante perspicaz es la duración del universo. Me sorprende bastante la cifra que das, no sé de dónde la sacas. Si él pensara que el universo tenía una edad finita, no creo que hubiera dado una cifra tan elevada, más bien habrían sido pocos miles de años. Por otra parte, no está tan claro que pensara que el universo había tenido comienzo, porque admitía como posible una edad infinita, ya que distinguía muy bien entre eternidad, que es ausencia de tiempo, y duración infinita. ¿De verdad llegó a dar una cifra para la edad del universo? Me extraña...
26/12/18 9:35 PM
  
gringo
Francisco de México ¿Nunca te cansas de escribir chorradas?.
Oye en serio, si no aceptas la evolución ¿tu idea del origen de la humanidad es que descendemos de alguien hecho de barro y de su mujer sacada de una costilla (¿Entonces deberían tener exactamente el mismo ADN?), que vivieron hace seis mil años junto a los dinosaurios?.
¿O qué explicación das si no?.
¿Pero qué es eso de que por cada niño que nace enfermo debería nacer un niño con una mutación "positiva"?.
Creo que no entiendes los conceptos.
Las mutaciones son positivas si te permiten adaptarse al entorno y sobrevivir.
¿Pruebas de mutaciones darwinianas? Claro: yo mismo.
Yo y todas las personas de raza blanca.
Personas que hace 200.000 años no existían.
Hasta que los primeros sapiens que salieron del continente africano llegaron a Europa y su piel negra fue una desventaja, porque disminuía la cantidad de luz solar que era absorbida por el cuerpo y por tanto producían menos vitamina D.
Así que los que tenían la piel más clara tenían más probabilidades de sobrevivir en un continente con poca luz solar.
Y generación tras generación se llega a tener gente que nace con la piel blanca.
Y esto no es una hipótesis sino una teoría confirmada porque los análisis de ADN nos permiten saber cuándo aparecen determinadas mutaciones.
Así sabemos que todos los blancos (y todos los seres humanos en general ) tenemos origen africano, porque todos nuestros marcadores genéticos tienen su origen en el macrohaplogrupo L que es el propio de África.
27/12/18 12:07 PM
  
Francisco Bravo
El que se dice Francisco de México, no soy yo, Francisco Bravo, mexicano, por cierto. Un servidor y el Dr Emilio Cervantes, hemos escrito ya algunas producciones sobre la forma en que se estableció el muy acendrado, dogmático y tautológico darwinismo en México. También hemos descrito la forma en que, sin mas, se defenestran a científicos en la historia, que son aquellos que no empatan con el lobby de investigadores de historia de la ciencia en México.
08/08/19 12:43 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.