19.10.20

Médico cientificista encuentra a Dios y el sentido de su vida camino de Santiago

El Dr. Luis María Ilzarbe Querol es Director Médico y Fundador de Clínica Ilzarbe. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1978 y Diplomado Militar y especialista en Odontoestomatología en 1982. Es Oficial médico de Ejército y Miembro fundador de la AIIO (Academia Iberoamericana de Implantología Oral) en Montevideo. Uruguay. Ha participado como conferenciante en Congresos a nivel nacional e internacional y ha sido Presidente Comité Organizador del XXVI Congreso Nacional y XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes en Mayo de 2012 en Valencia. Ha sido vocal durante 12 años de la Sociedad Española de Implantes (SEI).

En esta entrevista nos habla de su conversión realizando el Camino de Santiago y de su pasión por el mismo.

¿Por qué decidió hacer el Camino de Santiago?

He llegado a Compostela como peregrino en 6 ó 7 ocasiones. La primera en mi juventud, con 20 años, Zaragoza-Santiago. Las restantes a partir de los 50 años. No tiene nada que ver la razón de mi primera peregrinación, pura sed de aventura juvenil, con los profundos motivos que me han llevado sucesivamente al Camino en mi edad adulta.

Con 50 años me encontré en medio de la vida enormemente confundido. Viniendo de una educación cristiana hasta mi matrimonio, fruto del éxito profesional y social me alejé de la práctica espiritual en manos del progreso material logrado como fruto de mi profesión y confiando en el cientificismo.

Con 50 años, ya en soledad, me pregunté por la vida y noté un vacío enorme que no me llenaba la Ciencia, lo que me llevó a una fuerte depresión vital. Entristecido sobremanera volví la vista hacia lo que recordaba que me había dado una luz tremenda en mi juventud: El Camino de Santiago… y decidí volver al Camino buscando una explicación a mi vacío. Yo sabía que el Camino, que desde tiempos tuve como algo extraordinariamente válido por su conjunto de tradiciones, naturaleza, historia, cultura y religión, podía ser la fuente de sabiduría que llenara mi vida. Y acerté. Cogí mi macuto y en soledad me largué al Camino sin pensar en jornadas, fechas, tiempo atmosférico ni su prima. Me daba igual una que veinte y una. Necesitaba un cambio radical.

¿Le llenó hacerlo?

Por supuesto. Enormemente. El Camino supone muchas vivencias. La primera y seguramente principal es el contacto con la naturaleza, retomar la dimensión humana que nunca debimos perder. La naturaleza es dimensión humana verdadera, es contacto con la creación, con el reino de Dios y eso nos equilibra. La ciudad es una creación humana y la ciudad te hace errar. Hablaríamos de dimensión inhumana. En medicina preventiva, para mí la verdadera medicina (lo demás es ruido y detergente como diría Umbral, ruido de patología humana en este caso), se dice que el campo idiotiza, pero la ciudad neurotiza. No se pretenda interpretar con esto que el hombre de campo es tonto sino que la máxima enseña que el hombre de campo tiene muchos menos estímulos que el hombre de ciudad, y eso es mejor para el equilibrio. El hombre de campo es de natural calmado y medita. El hombre de ciudad, inmerso en el caos de la vida estresada tiende a la neurotización, cuestión fatal, la precipitación en las conductas… Y los psicotrópicos detrás.

Algo así pretende Cela en su Pabellón de reposo donde creo recordar que plantea lo beneficioso de la calma para la curación de las enfermedades.

Así, el Camino me proporcionó en primer y principal lugar el equilibrio de la naturaleza, que es el reino de Dios, donde todo lo contemplas desde un punto de vista mágico (por así decirlo) y bañado por el sol, el cielo, el amplio horizonte, las estrellas, los árboles, los animales, etc. El entorno es fundamental. Y te ayuda de gran manera a la reflexión, a buscarte y encontrarte a ti mismo. Una mezcla exquisita de lo físico y lo espiritual.

Precisamente de esta experiencia del Camino escribí un libro en cuyos primeros párrafos de la introducción hablo de mi contemplación de las vacas en las etapas iniciales. Recuerdo todavía riendo cómo titulé esta introducción: “Una vaca me pone a cavilar”

Aquella vaca me dio una de mis primeras lecciones del camino. Una simple vaca. Yo que me creía tan listo y por encima de los animales…

Incluso supuso una experiencia de vuelta a la fe. Suele ocurrir.

Totalmente. Yo venía del cientificismo, que durante mi educación universitaria borró mis esquemas éticos de infancia y juventud. El cientificismo lo había sido todo para mí a partir de mi graduación como médico. Y el cientificismo es la gran catástrofe de la sociedad actual desde que impuso su ley hace dos siglos y pico. Por supuesto lo científico es importante…. Pero lo que hay que saber es que lo científico no es todo como se pretende, que no podemos borrar la espiritualidad de nuestras vidas. Creacionismo y cientificismo han querido ser colocados como conceptos antagónicos por nuestros científicos educadores. Y no es así. Para nada. Creacionismo y cientificismo deben ir de la mano por la razón de su complementariedad ya que el cientificismo explica las razones de los fenómenos de la naturaleza pero en absoluto explica la razón por la que estamos en la naturaleza. La filosofía, lo espiritual, nos explica el qué, la ciencia nos explica el por qué. Nada que ver. Ciencia y espiritualidad son conceptos distintos y de ambos hay que beber. Sin dudarlo. El cientificismo materialista ha querido valerse del darwinismo para oponerse a la Creación y lo científico es parte de la Creación.

¿Cómo fue la experiencia?

Me cambió la vida. No hay otra afirmación posible. Me cambió la vida. Entre desesperado en El Camino y salí del Camino con un sentido, una orientación y una calma. El Señor Santiago cambió mi vida. Cada mañana, durante ese camino y siempre en los restantes caminos de Santiago que he emprendido, he comenzado la jornada encomendándome al Apóstol cantando el ancestral himno de los peregrinos a Santiago por el que los caminantes ruegan protección a los cielos en la jornada bajo su intercesión: El Dum Pater Familias. El himno, como de común ocurre en el Camino, tiene un origen enigmático y tiene un significado también enigmático. Se trata de un latín primitivo que los mismos eruditos del tema no acaban de traducir. Pero el himno/rezo llena y anima al peregrino.

¿Dónde está el verdadero misterio del Camino que lo hace tan atractivo e incluso adictivo?

En la misma pregunta está la respuesta: el atractivo del Camino es el misterio. Y el misterio no tiene otra respuesta que la Fe. Realmente la misma fe que han de tener los cientificistas radicales si han de creer en el darwinismo. Hay que tener una fe enorme para creerse lo del Big Bang. Hacer el Camino de Santiago no es ir de turismo. En El Camino encuentras una señal cada tanto. El Camino está lleno de historia y lleno de religión. El Camino es sobre todo religión. Dicen que Europa comenzó a fraguarse en el Camino de Santiago, desde el momento en que el descubrimiento de la tumba del Apóstol explosionó en el ámbito medieval y supuso un llamamiento a la unión de los cristianos con un destino: Santiago.

De hecho el término peregrino ha quedado con los años reservado a quienes van a Compostela con intención religiosa. En un principio fueron también peregrinos los que iban a Roma y los que iban a los Santos Lugares. Sin embargo romeros son los que peregrinan a Roma y palmeros son los que peregrinan a los Santos Lugares. Los peregrinos son los que viajan a Santiago. Por supuesto, somos cuerpo y alma. Al Camino le hace mucho bien el ambiente gastronómico y festivo de las poblaciones por las que atraviesa con el colofón de Galicia. Una grandísima región española. Misterio sobre misterio. Tratar con los gallegos es tocar el cielo. Un pueblo misterioso que comienzas a conocer en el mismo Cebreiro si peregrinas por el Camino Francés al Apóstol.

Usted ya no ha podido dejar de hacerlo, incluso de conocer las principales rutas.

Todas las rutas a Santiago son bellísimas. Los portugueses tienen un gran cariño al Camino. Son extraordinariamente hospitalarios. He pasado por Portugal en dos ocasiones y en las dos he mantenido una relación exquisita con los portugueses. Somos primos hermanos que nos queremos. Creo que fue Alfonso Ussía quien con razón afirmó que seguramente cuando fuimos un mismo imperio por causa del matrimonio de Carlos V con Isabel de Portugal, nieta de los Reyes Católicos, España y Portugal habrían continuado siendo la misma nación si se hubiera pactado un hecho natural para aquellos tiempos: Lisboa como capital del Imperio. Lisboa daba la cara al Atlántico y a América. Era la capital natural del imperio. Una pena.

El Camino Inglés también es muy bello. Tuve ocasión de hacerlo desde El Ferrol y se pasa por poblaciones exquisitas y plagadas de historia como Betanzos.

Por supuesto, la dedicación al Camino de los españoles también es muy loable. Formo parte de la asociación de Hospitaleros del Camino de Santiago con sede en Logroño y he sido hospitalero en la Vía de la Plata, otra gran ruta que viene desde Sevilla y recorre senderos históricos españoles.

¿Por qué recomendaría hacerlo?

Porque hemos de cambiar si queremos seguir siendo una Cultura Milenaria. El Camino otorga luz y esa luz es precisa en nuestra sociedad. Así de sencillo. El Camino es básico si no queremos perder nuestra identidad. El Camino enseña la senda. No hay otra.

¿Con qué actitud hay que ir?

Fundamentalmente en soledad. La soledad es esencial para el peregrino. Para escuchar el Camino hay que parar la lengua y abrir los ojos y los oídos que significa abrir el alma a los mensajes del Camino. Yo viví un momento mágico en las Carvajalas (con v) en León. El rezo de completas en las Carvajalas me dio una gran claridad en el comienzo de mi Camino en León. Tal fue que al finalizar el Camino, lo hice en Finisterre, volví a León a alojarme en el albergue de las Carvajalas y volví a rezar las completas con aquellas enigmáticas monjas de clausura benedictinas. Fue bestial. Una vivencia mística de claridad. Luego en el Camino vives muchas aventuras en todos los sentidos. Recomiendo siempre el recogimiento de la Misa de los peregrinos tras cada etapa. En Rabanal del Camino, por ejemplo, la Misa de los peregrinos es especial. Y en tantos lugares más. El Camino es otra cuestión.

2 comentarios

  
Juan 1958
Hymnus Peregrinorum: DUM PATER FAMILIAS - Codex Calixtinus (S. XII).

Dum pater familias,
Rex universorum,
Donaret provincias
Ius apostolorum,
Iacobus Yspanias
Lux illustrat morum.

Primus ex apostolis
Martir Ierosolimis,
Iacobus egregio
Sacer est martirio.

Iacobi Gallecia
Opem rogat piam,
Glebae cuius gloria
Dat insignem viam,
Ut precum frequentia
Cantet melodiam.

Herru Santiagu,
Got Santiagu,
E ultreia, e suseia,
Deus adiuva nos.

Iacobo dat parium
Omnis mundus gratis,
Ob cuius remedium
Miles pietatis
Cunctorum presidium
Est ad vota satis.

Primus ex apostolis....

Iacobum miraculis
Que fiunt per illum.
Arctis in periculis
Acclamet ad illum,
Quisquis solvi vinculis
Sperat propter illum.

Primus ex apostolis....

O beate Iacobe,
Virtus nostra vere,
Nobis hostes remove
Tuos ac tuere
Ac devotos adhibe
Nos tibi placere.

Primus ex apostolis....

Iacobo propicio
Veniam speremus
Et, quas ex obsequio
Merito debemus
Patri tam eximio
Dignas laudes demus. Amen.

Primus ex apostolis....


[TRADUCCIÓN]

Cuando Dios Padre, Rey universal,
dividió las provincias terrenales entre los apóstoles
escogió Santiago para ilustrar España.

"Primero entre los apóstoles martirizado en Jerusalén,
el egregio Santiago se ha alzado, santo es su martirio."

Galicia buscó la ayuda pía de Santiago,
cuya gloria es señal de camino para la gente
para que sus oraciones frecuentes broten en canciones:

"¡Oh Señor Santiago! ¡Buen Señor Santiago!
¡Eultreya! ¡Esuseya! ¡Oh Dios, protégenos!"

Todo el mundo de buena voluntad
remite homenaje a Santiago,
caballero de la piedad,
a todos defiende de suerte contraria,
intercesor por las oraciones de su gente.

Quien espera liberarse de sus cadenas
aclama su nombre en los tiempos de peligro
por los milagros que por él se llevan a cabo.

Oh bendito Santiago, nuestra verdadera fortaleza,
aleja de nosotros a los enemigos y protege tu gente,
que nosotros, tus devotos, te placen.

Llevados por la esperanza de que Santiago
nos concede su perdón, y en la obediencia legítima
que le debemos, ofrecemos al Padre todopodero las
alabanzas dignas de él.

Hymnus Peregrinorum: DUM PATER FAMILIAS - Codex Calixtinus (S. XII).
Intérpretes: Ensemble Organum - Director: Marcel Pérès.
Imágenes: Catedral de Santiago de Compostela (Galicia - España).


El Codex Calixtinus o Códice Calixtino (Santiago de Compostela, Archivo de la Catedral, Ms s/n), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII, conservado en la Catedral de Santiago de Compostela. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte, así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.
El Codex Calixtinus consta de cinco libros y dos apéndices, con un total de 225 folios de pergamino escritos en las dos caras, con un tamaño de 295 x 214 mm. Salvo excepciones, el texto es siempre a una columna, con 34 líneas por página.
20/10/20 11:51 AM
  
juan 1958
por si acaso fuera posible que en comentario aparezca el enlace al vídeo donde está el Himno DUM PATER FAMILIAS (el texto en latín, y una traducción al español, he enviado anteriormente):
https://www.youtube.com/watch?v=K40YdA1xe9c
20/10/20 11:53 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

17.10.20

En defensa de la Cruz Del Valle de los Caídos. Declaración del P. Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

Les invito a ver el vídeo de esta profunda reflexión del P. Juan Manuel Rodríguez de la Rosa en defensa de la Cruz Del Valle de los Caídos y todo lo que representa esa Cruz.

5 comentarios

  
Curro Estévez
¡Bravo, padre! Así se habla. Esto sí es fe. ¡Qué Dios le bendiga!
17/10/20 12:02 PM
  
Manuel Rodriguez Blanco
Gracias, padre. No corriente, en estos momentos a sacerdotes hablando así.
17/10/20 1:02 PM
  
Jorge Cantu
Que este testimonio claro y valiente del P. Juan Manuel Rodríguez corra por todo España, que encienda la llama de la fe y la unidad en torno a Cristo y María y las instituciones, personas, edificios y monumentos que les predican, ante el pérfido enemigo, que cual parásito le consume el alma y la vida, y desea arrancar la memoria e identidad de la nación.
18/10/20 9:07 AM
  
Fernando Cavanillas
Estoy con usted, padre. ¡De acuerdo en todo!.

Hoy como ayer, ¡Por Dios y por España!. Fieles a Cristo y leales a España, que será católica ó no será nada. Pidámoselo a nuestro Señor y a la intercesión de Su santísima Madre, con esa ayuda venceremos.
19/10/20 12:53 PM
  
Jasson Antonio Rodas Ortega
Hola, soy sacerdote catolico, resdiente en colombia. Quedo admirado y fascinado leyendo o oyendo las valientes decladraciones de este sacerdote sobre la sana Misa , el sacerdocio y la Ilgesia Católica. Como puedo recibir el correo de Internet de este sacerdote, porque me interesa muchísimo entrar en contacto con el. Tendo casi la misma edad que él puede tener. Tenemos muchas cosas en común. El como yo somos vación adulta; somos canonistas a nivel de doctorado; ejercimos profesiones civiles por más de diez años; fuimos ordenados pasados los 40 años de vida; asumo que él hablará más de una lengua europea, como también yo; y amamos la solemnidad de la liturgia católica.
A quién o dónde debo dirigirme para poder obtener el correo de internet suyo.
Agradezco inmenso cualquier información al respecto.
Mil gracias y que Dios los bendiga.
Mi correo: [email protected]; tel. +57 320 802 00 78 (Colombia)
29/12/21 4:06 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.10.20

Teresa Palomar, una joven católica que irrumpe como un vendaval en La Voz

Teresa Palomar de Tena ha irrumpido con fuerza en el programa-concurso La Voz, de Antena 3. La cadena de TV la presentaba como “joven madrileña, de 19 años, estudiante de magisterio, amante de su familia y muy católica”. Se han hecho eco algunos medios, como Los 40 principales, donde refiere que “Querría”, tema de El Kanka, se ha vuelto viral. 850.000 visualizaciones en YouTube en 10 días lo atestiguan.

Una joven que ha puesto todo en manos de Dios y llegará donde Él quiera. No descarta nada y va a darlo todo en el mundo de la música, aunque de momento está centrada en acabar sus estudios. Un testimonio muy edificante que puede a ayudar a otros jóvenes a vivir su fe con alegría y convencimiento y a no avergonzarse de ser católicos.

¿Por qué te gusta cantar?

Llevo cantando desde que era pequeña. Con siete u ocho años, comencé a ir a coro con dos de mis hermanas cada semana, cantábamos en misas y en diferentes eventos. Siempre me gustó, me despejaba y me hacía romper con la rutina. Cuando se disolvió, me apunté al coro de mi colegio; y fue ahí, con 11 años, cuando me di cuenta de que realmente podía cantar, que no se me daba mal. En ese momento descubrí también lo mucho que me gustaba. Hacía cualquier cosa por no faltar a mi hora y media de coro semanal, lo disfrutaba muchísimo. También es verdad que cuando empiezas a ver que algo se te da bien y observas las caras de las personas cuando te están viendo, a ti también te empieza a gustar más al caer en la cuenta de ello. En el coro del cole estuve 6 años; hasta que entré en bachillerato. Creo que me gusta tanto porque en el momento que cojo la guitarra y me pongo a cantar, probar acordes, descubrir sonidos nuevos, se me abre un mundo; como si no necesitara nada más en ese momento y de alguna manera me pongo más contenta.

¿Cuáles han sido tus referencias y fuentes de inspiración?

En mi casa siempre ha habido música: mi madre estudió la carrera de guitarra en el conservatorio de Sevilla y también canta, aunque no se dedique a ello. Bueno, no solo; baila fenomenal… Además, mi hermano José María toca la guitarra y el ukelele, al igual que yo. Eso, sin que yo me haya dado realmente cuenta, creo que hizo que naciera en mi ese gusto por el arte y por la música, sobre todo por el flamenco: rumbitas, sevillanas, etc.

Otra gran influencia para mí con la que empecé a cantar fue Marisol: podía estar horas sentada ante la televisión o el ordenador viendo sus películas, sus actuaciones y sus entrevistas; me lo sabía todo de memoria, y mi padre me descargaba sus canciones en CD’s para que las aprendiera y cantara. Luego, cuando fui creciendo, descubrí otros géneros y estilos de música diferente: cantaba cosas de Adele, de Alicia Keys o de otros artistas completamente ajenos al estilo anterior.

Desde esas primeras etapas hasta ahora, quienes más me han ido influenciando y de los que he cogido pinceladas para crear mi propia forma de cantar han sido Siempre Así, Keira Knightley, José Manuel Soto, Mi hermano y Yo, El Kanka, Birdy o El niño de la hipoteca. En general, mucha mezcla.

¿Por qué decidiste emprender la aventura televisiva?

Cuando me apunté al casting, en junio de 2019, estaba con una de mis mejores amigas. Siempre me ha animado a hacer cosas nuevas y a perder el miedo, porque soy muy “echada para atrás” y suelo ir con prejuicios antes de haber probado la experiencia. Esa noche estábamos hablando de empezar a tomarme un poco más en serio esto de la música, ir un poco más allá: abrirme una cuenta de artista en Spotify con mi música o subir covers de otras canciones, subir vídeos a YouTube, etc. Y de repente le vino a ella la idea de apuntarme a La Voz. Nos asomamos para ver si estaba el casting abierto (la verdad es que ninguna de las dos esperábamos que lo estuviera), lo vimos y me dijo: tienes que inscribirte, casi obligándome. En el momento le dije que no, que ni loca…, y que además era obvio que no me iban a coger. Como siempre termina haciendo, me convenció; di mis datos, los envié y empezamos a saltar las dos de la emoción. Fueron pasando los días y me iban llegando e-mails del grupo del programa diciendo que había pasado a la siguiente fase y así hasta que llegué a las audiciones a ciegas. No me lo podía creer. Y todavía sigo sin hacerlo…

¿Esperabas la excelente aceptación que has tenido?

¡Para nada! Llevaba desde hace ya casi un año que realicé la actuación pensando en lo nerviosa que había estado (tanto que ni me acordaba de lo que me habían dicho los coaches nada más salir del escenario), que no había cantado como suelo hacerlo. Pensaba que la acogida iba a ser muchísimo menor a la que he tenido. La verdad es que aún no lo he asimilado…

Hiciste una interpretación excelente, ¿pero te planteas componer tus propias canciones?

¡Gracias! Sí claro, ya lo hago. Siempre me ha gustado escribir y comencé a componer cuando tenía 13 años, aunque en ese momento no fueran buenas canciones. Este año he tenido la suerte de hacer un curso de composición musical durante cuatro meses y he aprendido muchísimo, a la vez que he escrito bastante más música, ¡esta vez más buena! Al menos en mi opinión, jajaja

¿Cuáles son tus expectativas de cara al futuro?

De momento terminar la carrera de Educación Infantil, que acabo este año, y Dios dirá. Con los años he aprendido a dejarlo todo en sus manos y no me preocupa para nada no tener un plan establecido. Él me va guiando y disponiendo las cosas en el camino: lo que tenga que ser, será. Además de la educación, he pensado muchas veces en dedicarme a la música profesionalmente o a la cocina, que es una de mis pasiones también. Por ahora me dedico a las tres al mismo tiempo, ya veremos en lo que deriva todo, pero sin preocupación alguna.

¿Cómo valoras los principios católicos que recibiste en tu familia y hasta qué punto es importante ser fiel a ellos?

Son un regalo enorme. Mis padres nos han sabido inculcar a mis hermanos y a mi desde niños ese amor a Dios y a la fe católica. Es una suerte muy grande el hecho de haber aprendido a llevar el día a día ofreciendo cada cosa que haces, tanto lo bueno como lo malo, aunque muchas veces cueste, estés de mal humor y los problemas se te vengan encima todos de golpe y al mismo tiempo. A mí me han enseñado a intentar darle las gracias a Dios por todo lo que me pasa y lo que tengo, tanto lo bueno como lo no tan bueno; es la manera que tengo de serle fiel: Él me lo ha dado todo, hasta su vida, qué menos que darle las gracias, ¿no? Pero esos valores no se reducen simplemente a agradecer: es la capacidad de perdonar y de pedir perdón, de no tener miedo, de ser valiente, de seguir a Cristo, de hablar de Él a los demás, de no juzgar, etc: son los valores con los que a mí me han educado, entre otras muchos, y que intento mejorar cada día, equivocándome y cayendo, como todos, porque aquí nadie es perfecto, pero ahí está Él para perdonártelo todo, dándote la esperanza de creer que puedes ser un poquito mejor.

Aprovecho, si me lo permitís, para dar las gracias al equipazo que hay detrás de La Voz: los que nunca salen y sin los que no habría concursantes, ni presentadores, ni coaches. Menuda calidad humana y técnica: ¡un 10 de 10! Dirección, técnicos, …, para todos, mil gracias.

¿Por qué es tan necesario que haya buenos ejemplos de católicos coherentes en el mundo del arte y en la vida pública?

Hoy en día parece que creer en Dios es de “raros” y decir que crees en Dios y hablar de Él a los demás aún más. Sorprende, porque no es lo común que venga una chica de veinte años y te diga que sí, que es católica y que va a misa. Me he encontrado con más de uno que me ha puesto alguna cara rara o que se han reído de mí. ¿Y qué? ¿A caso no se rieron de Jesús cuando predicaba o cuando decía que Él era el Hijo de Dios? ¿Vamos a ser los católicos unos cobardes por miedo a que simplemente se rían o hablen mal de nosotros? Aquí lo que importa es cómo seas ante los ojos de Dios, no de los demás. Yo subí al escenario de La Voz muy consciente de que llevaba colgada al cuello una cruz (la que siempre llevo), en la muñeca una pulsera rosario y una bandera de España y que me iban a ver muchísimos españoles y gente de otros países, conociendo la situación en la que desgraciadamente nos vemos inmersos. Subí por las escaleras orgullosa porque no tengo miedo y creo que hoy en día es esencial que un católico y más aún joven, como yo, sea coherente con la educación y los valores que ha recibido, que lo muestre y que no tenga ningún tipo de reparo en hacerlo. Siempre va a haber gente que te mire mal, por una cosa o por otra, y eso no se puede remediar; aunque también vas a encontrarte con aquellos que piensen bien de ti y que digan qué valiente, y eso, afortunadamente, también me ha pasado.

Háblenos de la importancia de la gratitud y de ver todo como don de Dios.

El otro día me mandó un mensaje por Instagram una chica que no conozco, este decía:

“gracias por compartir ese don” (refiriéndose al vídeo de la canción que canté en el programa, “Querría” de El Kanka). Me encantó. Pero al mismo tiempo pensé (es algo que siempre se me viene a la cabeza cuando me dicen lo bien que hago algo porque mi madre nos lo dice cada vez que le agradecemos cualquier cosa) que a mí no me tienen que dar las gracias, si hay que agradecer el que yo ponga en juego ese don, en este caso el de la voz, es a Dios, que es quien me lo ha entregado y quien lo ha puesto en mí para que yo lo comparta con los demás. Esto no lo suelo decir mucho a quien me lo dice porque parece falsa modestia y en verdad muy poca gente me entendería (o eso es lo que creo yo). Como he explicado antes, a mí lo que me han enseñado es a agradecer por todo lo que tengo y por lo que soy, y se me hace muy raro cuando me dan las gracias a mí, porque pienso que yo no tengo el mérito de eso. Hay una canción muy bonita que me recuerda mucho a esto y dice así: “¿Qué puedo hacer por Ti, si yo no puedo hacer nada, si yo no puedo hacer nada, si no es por Ti, Señor? Todo lo que se, todo lo que soy, todo lo que tengo es tuyo”.

¿Alguna cosa más…?

Sí, ¡gracias a vosotros por la entrevista!

Javier Navascués

9 comentarios

  
pepe
Doy gracias a Dios por esta entrevista; por la canción, que he podido ver en youtube y me ha gustado; y por la vida cristiana que transparenta Teresa en el programa La Voz y en estas respuestas.
13/10/20 6:12 PM
  
Generalife.
Gracias, Teresa por tu testimonio
13/10/20 10:51 PM
  
Leticia Inés Musso de López
Gracias a Dios por darte el don de tu voz y tu música y a vos niña Teresa por dar el hermoso testimonio y compartirlo!!! Felicitaciones y lluvia de Bendiciones!!!
14/10/20 2:14 AM
  
Juan José
Increíble. Me pregunto si esta chica tiene novio
Saludos
14/10/20 2:45 AM
  
Maria
Busque el momento en que cantó la canción en el programa por youtubue..Muy lindo hasta que dijo que era de Capricornio .
14/10/20 2:45 AM
  
Diácono
Que Dios bendiga a esta chica y que la acompañe siempre. Gracias por tu testimonio, Teresa. No sigo la Voz, pero lo voy a hacer a partir de ahora. Estamos contigo.
14/10/20 11:18 AM
  
maru
Buen testimonio, porque no.tiene complejo alguno en decir que cree en Dios, que es católica. Bendito sea Dios!!!
14/10/20 3:04 PM
  
Chio
Muchas gracias Teresa. No cambies hija. Que Dios te bendiga, y a tu familia.
14/10/20 11:19 PM
  
Tove
Querida Teresa, ha sido un placer conocer al Kanka gracias a ti, y espero que, además de descubrirnos a este estupendo músico, hagas que mucha gente descubra el mensaje del Evangelio. Eres la mensajera ideal, joven y cargada de talento, para difundir la Buena Nueva entre la juventud. Dios te encarga esta difícil pero apasionante tarea. Nunca te eches "patrás", que tú puedes.
06/11/20 10:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.10.20

El Pilar, símbolo de que la Fe no desaparecerá nunca en España

Hoy voy a hablar sobre mi devoción a la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad…una de las devociones más populares y más queridas: la Santísima Virgen del Pilar, conocida cariñosamente como la Pilarica.

Desde el siglo XVII patrona de Zaragoza y Aragón

La Virgen del Pilar fue nombrada patrona de Zaragoza en 1642, extendiéndose a todo el Reino de Aragón desde 1678. La Virgen del Pilar es Patrona de la hispanidad desde 1958. El 12 de octubre es considerado por primera vez “fiesta nacional de España” y “día de la hispanidad” en 1958, tras decreto firmado por Francisco Franco y Luis Carrero Blanco.

Predilección de la Virgen

Tuve la gracia de ser bautizado en la Basílica del Pilar de Zaragoza un abrasador 7 de julio, día de San Fermín. Además de celebrar nuestro despertar a la vida, deberíamos acordarnos sobre todo de nuestro nacimiento para el cielo. Siempre me hizo mucha ilusión el hecho de ser bautizado en el primer templo de la cristiandad en honor a la Virgen María, que vino en carne mortal a Zaragoza. Esa predilección de la Madre del Cielo no fue algo casual, pues la capital aragonesa donaría a la Iglesia innumerables mártires en los primeros siglos del cristianismo así como numerosas hazañas en defensa de la Fe en siglos venideros.

Breve historia de la advocación

Como muchos de ustedes ya sabrán, según una antiquísima y venerada tradición, la Santísima Virgen, cuando aún vivía, se apareció al Apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza. Vino acompañada de ángeles que traían una columna o pilar como signo de su presencia. En la aparición, Nuestra Señora consoló y reconfortó al Apóstol Santiago, a quien prometió su asistencia materna en la evangelización que estaba llevando a cabo en España, pues esta nación estaría a llamada a una grandísima misión evangelizadora en la Historia.

Desde entonces, el Pilar es considerado como el símbolo de la firmeza de fe de los españoles y de toda la hispanidad y uno de los grandes santuarios marianos de la cristiandad. Todos los días del año a las 9 de la mañana, a las 12 y las 8 de la tarde suena por la megafonía de la Plaza del Pilar una letanía en honor a tan importante visita: “Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Por siempre sea, por siempre sea bendita y alabada”.

A lo largo de su historia la Virgen ha premiado con multitud de gracias e incluso signos espectaculares las abundantes muestras de fervor filial recibidas por sus hijos. Uno de los más famosos es el «Milagro de Calanda», en donde la Virgen restituyó la pierna amputada al mendigo Miguel Pellicer, en 1637. Multitud de personas fueron testigos del prodigio, con la certeza histórica del acta notarial que así lo atestigua.

Durante la Cruzada Nacional el templo fue bombardeado el 3 de agosto de 1936. Fueron arrojadas sobre la Basílica de El Pilar cuatro bombas que no explosionaron. Los proyectiles que cayeron en el templo se exponen a los lados del Camarín de la Virgen e integran la larga lista de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen. El piloto del avión se convirtió a la fe al ser testigo de tan inexplicable prodigio. Curiosamente conocí al nieto de la persona encargada de comprobar que las bombas estaban efectivamente cargadas.

El Pilar guarda una estrecha relación con la Hispanidad y la evangelización de América, una de las grandes hazañas de nuestra patria. La Virgen prometió que al igual que el Pilar permanecería siempre firme en ese lugar, la fe no desaparecería de España. El santo Pilar es símbolo de la fortaleza en la fe, la seguridad en la esperanza y la constancia en el amor como reza la oración colecta de su Misa propia el 12 de octubre.

Mi tierna devoción por la “Pilarica”

A lo largo de toda mi vida he sentido muy fuertemente este signo de identidad mariano que siempre me ha acompañado. A las pocas semanas de mi bautismo tuve fiebres muy altas que felizmente remitieron por intercesión de la Santísima Virgen.

Después, ya de adulto, he acudido con frecuencia al santo templo a venerar la santa columna y a rezar ante la Virgen. También he conservado la costumbre zaragozana de ir a confesarme a la Basílica. Tras mi conversión fue clave de nuevo la Virgen del Pilar. En esos momentos acudía todos los días al templo teniendo gran consolación de la Madre.

Recuerdo que tras mi conversión compré una imagen de la Virgen del Pilar. La entronicé en mi habitación, tirando todos los posters mundanos que no eran dignos de acompañar a tal Señora. De la imagen emanaba una fuerza sensible como si estuviese imantada y de mis ojos abundantes lágrimas por mis pecados. Estas gracias sensibles me cubrieron como un manto en esos días benditos de mi conversión.

Como gratitud quise honrar a la Virgen siendo Caballero del Pilar, asociación donde en torno a la Santa Columna veneramos a nuestra excelsa Patrona y trabajamos por extender su culto y devoción. A ella dedico este modesto blog para la gloria de Dios y la salvación de las almas.

Si pasan por Zaragoza no olviden de pasar por el Pilar y pedirle a la Virgen fortaleza tras venerar la Santa Columna y pedir también por la Fe de España y de América.

Para finalizar les dejo con el preciosísimo Himno de la Virgen, cantado seráficamente por los infanticos y una angélica Coral.

Javier Navascués

3 comentarios

  
Lucía Victoria
Precioso todo, el relato, su testimonio, el himno y, cómo no, su gran amor por Nuestra Señora, la Virgen del Pilar!
12/10/20 12:45 PM
  
Haddock.
Anteayer fue el cumpleaños de mi santa esposa.

¿A que nadie se imagina cómo se llama?

12/10/20 6:49 PM
  
GASTÓN
Perdone Sr. Navascués que le haga una pregunta fuera del tema de su artículo. Y es que hace algún tiempo presentó Vd un joven divulgador que desarrolló una crítica impecable sobre la ideología del género, Después, yo al menos, no he vuelto a saber de él. ¿Sería tan amable de darme alguna pista del algún blog en que colabore o cosa similar? Muchas gracias

Javier: Creo que se refiere a Agustín Laje. Búsquelo en Youtube, tiene un canal allí.
13/10/20 5:42 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.10.20

José Manuel Almuzara nos recuerda que la fe de Gaudí provocó conversiones y renuncias heroicas

José Manuel Almuzara Pérez estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), siendo arquitecto desde marzo de 1977. Conoció a los arquitectos Lluís Bonet Garí e Isidre Puig Boada, discípulos de Gaudí y encargados del proyecto y dirección de las obras del Templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona. Desde junio de 1992 es presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni Gaudí, y desde 2007 a 2013 fue Secretario de la Asociación Amigos de Gaudí, fundada en el centenario del nacimiento del arquitecto, y desde finales del 2013 hasta mediados de 2015 fue Vicepresidente de dicha Asociación.

Durante estos años ha participado en conferencias, comités científicos, mesas redondas, tertulias, edición de libros y ha colaborado como comisario en exposiciones e impartido conferencias en poblaciones de España, Perú, Colombia, Chile, Panamá, Argentina, EEUU, Japón, China, Alemania, Bélgica, Austria, Hungría e Italia. En 2014, 2016 y 2018 participó como miembro del Comité Científico en los Congresos Mundiales sobre Gaudí celebrados en Barcelona y Astorga (provincia de León). En esta entrevista nos habla de la última hora en torno al proceso de beatificación de Antonio Gaudí.

¿Cómo nace la Asociación Pro Beatificación de Antoni Gaudí?

El 10 de junio de 1992, aniversario del fallecimiento de Gaudí, se constituye la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí (laicos que promueven a un laico), parte actora del proceso canónico de la causa de beatificación. La Asociación tiene como objeto principal lograr la beatificación del arquitecto Antoni Gaudí y, como fin, la proyección de sus vertientes espiritual y artística a través de la organización de conferencias, exposiciones y publicaciones; y recoger testimonios de favores recibidos por su intercesión, etc. El 28 de diciembre de 1992 fue inscrita con el número 13.842 en el Registro de Asociaciones de la Generalitat de Cataluña.

La Asociación es fruto de la inspiración de Mossèn Ignasi Segarra:

«Durante la Semana Santa de 1992 me encontraba predicando en Riudoms. En mis ratos libres, leía el libro sobre Gaudí que mi amigo Josep M. Tarragona escribió con el pseudónimo de Rafael Álvarez. Leyéndolo en aquel ambiente gaudiniano –Riudoms disputa a Reus el ser la cuna del famoso arquitecto– me planteé esta cuestión: ¿Cómo se explica que nunca se haya intentado iniciar el proceso de beatificación de Gaudí, este catalán cristiano que vivió en grado heroico las virtudes humanas y cristianas? Al regreso a Barcelona me entrevisté con José Manuel Almuzara, un joven arquitecto, entusiasta de la persona y de la obra de Antoni Gaudí. Almuzara, a su vez comunicó nuestro mutuo entusiasmo a tres amigos suyos y, todos juntos, constituimos ante notario la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí (Apartado 24094, 08080 Barcelona), con la finalidad de promover su posible canonización.

Tanto el Sr. Almuzara, que aceptó la presidencia de la asociación, como los otros componentes, nos vimos desbordados por la respuesta emocionada que suscitó la propuesta. Todos los medios de comunicación de nuestro país y del extranjero se hicieron eco de ella. La reacción mayoritaria fue positiva en pro de la beatificación. Se puso de manifiesto que la fama de “buena persona” que Gaudí tenía en vida estaba todavía presente entre el pueblo». (ABC, 4.04.2002, página 40. Sec. Cataluña)

Los recursos económicos previstos por la Asociación para el desarrollo de su objeto y fin, se obtienen gracias a las aportaciones voluntarias y donativos de los socios y simpatizantes, a través de una hucha situada junto a la tumba de Gaudí, en la capilla del Carmen de la Cripta del Templo expiatorio de la Sagrada Familia, o bien de los ingresos en una cuenta corriente.

Ciertamente para iniciar una causa tiene que haber una base muy seria para pensar que vivió las virtudes en grado heroico.

Así es, son muchos los testimonios que avalan esta certeza, la de que Gaudí fue un hombre de fe, místico, que vivió y se esforzó por vivir las virtudes . Añado un ejemplo de esto:

El genio artístico de Gaudí se apoyó en su gran carácter. La fe cambió al joven apasionado, impetuoso, irascible, en un hombre sereno, equilibrado, ejemplar, el cual sólo excepcionalmente tenía arranques de mal genio; irradiaba tan benéfica influencia que provocó conversiones y hasta renuncias heroicas en los que convivían con él.

Fue un hombre que reflexionó profundamente sobre los problemas del arte y de la vida, actuó rigurosamente de acuerdo con su pensamiento, llegó a vivir con una lealtad absoluta a sus arraigadas creencias religiosas, a sus elevados sentimientos cívicos y a sus depurados ideales estéticos, y demostró que la altísima inspiración artística corona el trabajo intenso, sostenido, lento, metódico y disciplinado”.

Joan Bergós i Massó (1894-1974), arquitecto discípulo de Gaudí.

¿Cuáles eran las principales virtudes que atesoraba?

Como arquitecto que soy, siempre me ha llamado la atención su amor al trabajo, al trabajo bien hecho y en colaboración con los demás técnicos, artesanos y clientes. Decía:

«El trabajo –comentaba– es fruto de la colaboración, y ésta sólo puede basarse en el amor. El arquitecto ha de saber aprovechar lo que saben hacer y lo que pueden hacer los operarios. Se ha de aprovechar la cualidad preeminente de cada uno. Esto es: integrar, sumar todos los esfuerzos y tenderles la mano cuando se encallen; así trabajan a gusto y con la seguridad que da la plena confianza en el organizador. Además, hay que recordar que no hay nadie inútil, todos sirven (aunque no todos con la misma capacidad); la cuestión es encontrar para qué sirve cada uno».

Por otro lado, vivió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), frecuentó los sacramentos (Misa y comunión diarias), la devoción a la Virgen (con el rezo diario del rosario), la oración y lectura del Evangelio, la necesidad del sacrificio para que las cosas salgan adelante (“el sacrificio es la disminución del yo sin compensación”), etc.

¿Cómo fue creciendo en virtudes para alcanzar una vida de mayor intimidad con el Señor?

La virtud de la fe es la que nos da la verdadera dimensión de los acontecimientos y la que nos permite juzgar rectamente de todas las cosas. “Solamente con la luz de la fe y con la meditación de la palabra divina es posible reconocer siempre y en todo lugar a Dios, en quien nos movemos y existimos (Hechos 17, 28); buscar su voluntad en todos los hombres, próximos o extraños, y juzgar con rectitud sobre el verdadero sentido y valor de las realidades temporales, tanto en sí mismas como en orden al fin del hombre”. Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam actuositatem.

Esto es lo que vivió Antoni Gaudí, de una forma progresiva, ascendente, a lo largo de su vida, a lo largo de sus casi 74 años de vida (sólo le faltaban quince días para cumplirlos). Antoni Gaudí colaboró en la Creación de Dios: “La creación continúa y el Creador se vale de sus criaturas. Los que investigan las leyes de la naturaleza para conformar nuevas obras colaboran con el Creador”.

Era como usted ha anticipado gran devoto de la Sagrada Familia y del Santo Rosario.

A finales del siglo XIX la piedad de Gaudí es fervorosa y sus convicciones religiosas fuertemente arraigadas: dice “El hombre sin religión es un hombre disminuido espiritualmente, un hombre mutilado”. Trabajar en el Templo expiatorio desde 1883, desde los 31 años hasta su muerte, y los últimos 12 años de forma exclusiva, hizo crecer su amor a Jesús, Maria y José, poniendo en el centro de su corazón y en el de sus obras el amor a ellos.

Un hombre muy tradicional, fiel a las costumbres cristianas.

Gaudí procuró siempre trabajar bien y poner en sus quehaceres la dimensión trascendente que da el amor a Dios, colaborando con la Creación, viviendo las costumbres cristianas, haciendo un mundo más humano (realizando obras de misericordia, como por ejemplo, las Escuelas de la Sagrada Familia y el jardín del Hospital psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat). No es posible que se respete al hombre-y mucho menos que se le ame- si se niega a Dios o se le combate, pues el hombre solo es hombre cuando es verdaderamente imagen de Dios.

Cada uno utiliza el don que Dios le ha dado. Su realización es la máxima perfección social. El que construye y tiene que hacer cosas, que no critique las obras de los otros ni defienda las suyas, sino que haga y dirija la crítica contra sus propias obras para depurarlas y mejorarlas”.

De hecho su arte era una manifestación externa en cierta manera de su alma y no se puede dar lo que no se tiene.

“La riqueza de las formas plásticas y constructivas de la obra de Gaudí nos va señalando hacia algo más de lo que allí esta expresado, y nos ayuda también a descubrir que lo que bulle en el interior del artista creador explana en la concreción material de su obra conforme a la sentencia evangélica “de la abundancia del corazón habla la boca” (Mt 12,34).

Aquí creemos reside la más importante de las claves de la razón creadora de Antoni Gaudí: su vivencia interior, profunda y plena de la fe católica. Gaudí utiliza la imagen como forma depurada y potente de su intuición estética. La llena de un contenido simbólico que expresa, más allá de su forma plástica, aquella relación íntima y vivencial con Dios, que, siendo personal, es condición de eclesialidad.

La vida del creyente es imagen de su vivencia interior. La obra de arte del artista creyente, si es verdadera obra de arte, remitirá a la intimidad de su vida de fe, que es convivencia con Dios”. Dr. Gabriel Córdoba, arquitecto, teólogo, sacerdote Idente.

Se suele decir de él que la inspiración le venía trabajando…

Así es, Gaudí vivió inmerso en una determinada historia y de tal manera que a través de su vida y de su obra el cristianismo fuera reconocido y experimentado. El sentido religioso de Gaudí hizo que pudiera verificar la pertinencia de la fe a las exigencias de la vida (trabajo, familia, amigos, etc.); comprobó la capacidad de la fe en despertar el “yo”, de hacer que llegara a ser él mismo, de mantenerse en la postura adecuada para afrontar toda la existencia, con sus pruebas y sus problemas.

Benedicto XVI en su homilía del 7 de noviembre de 2010 manifestó en la Consagración de la Sagrada Familia:

En este recinto, Gaudí quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la Naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. Así unió la realidad del mundo y la historia de la salvación, tal como nos es narrada en la Biblia y actualizada en la Liturgia. Introdujo piedras, árboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo…”

Vamos a hacer ahora de abogado del diablo, se le acusa, como dijo antes, de tener mal genio.

El mismo Gaudí manifestaba que tenía mal genio y luchaba para mejorar su carácter. Eso es ya virtud, conocerse y esforzarse para eliminar aquel defecto. César Martinell en el Orfeó de Vilanova i la Geltrú, dio una conferencia dirigida a los alumnos de la Escuela Industrial, el 7 de mayo de 1927, un año después de la muerte de Gaudí:

«Gaudí no se había dedicado nunca a la enseñanza como catedrático; pero su obra, toda su vida y su conversación para los que tuvieron la suerte de conocerle, era una lección continuada no sólo de Arquitectura, sino de la manera cómo deben apreciarse las cosas de la vida. Para muchos, Gaudí tenía fama de arisco. Tratado en la intimidad, era de un carácter franco y comunicativo. Veía las cosas con gran claridad y precisión, y esto le hacía parecer intemperante con quien, sin tener el mismo criterio acertado, se lanzaba a consideraciones contradictorias.

Una conversación de Gaudí, para quien quisiera aprovecharla, era una densa lección de la materia que trataba. Tenía de la vida una visión de totalidad, y, en cada caso, según el oyente, adaptaba sus palabras para que pudieran ser fácilmente comprendidas. Procuraba imitar en esto, como en todo, al Divino Maestro, cuando, con parábolas, infiltraba las verdades evangélicas a los humildes”.

Gaudí ha sido un personaje muy calumniado y se le acusa, sin ningún fundamento, de otras cosas más graves que nada tienen que ver con el verdadero Gaudí.

Sobre Gaudí se ha dicho de todo. Que fue templario, Rosacruz, alquimista, drogadicto, impío, blasfemo y otras lindezas. Con los más absurdos argumentos, siempre sin demostrar, se han dado teorías sin base lógica pero muy gratas a los amantes del sensacionalismo. Se hace muy difícil pensar que un arquitecto educado en los Escolapios de Reus y que desde los inicios del ejercicio de su profesión proyectó objetos y edificios religiosos, al que a los 31 años se le confió la dirección de las obras de la Sagrada Familia, por recomendación de Juan Martorell, el más ortodoxo de los arquitectos católicos del momento, tuviera esta doble vida (…).

El arquitecto afirmaba que “la creación continúa a través del hombre que no crea, pero descubre y a partir de aquí actúa. Los que buscan conocer las leyes de la naturaleza para formar nuevas obras colaboran con el creador, no los copistas”. Este creador, según los masones es el Gran Arquitecto del Mundo, según los cristianos es Dios. Esto no basta para suponer en Gaudí una filiación masónica, como tampoco a su mecenas Eusebio Güell (…).

Gaudí pronto mostró un sentimiento católico más allá de toda duda, en el Manuscrito de Reus de 1878, en el “catecismo de piedra de la Sagrada Familia”, colaborando con los obispos de Vic, Astorga y Mallorca, con símbolos religiosos en los edificios civiles como en las casa Calvet, Bellesguard, Park Güell, casa Batlló y Milá (…).

Gaudí, de estudiante y a los inicios de su labor profesional, participó de los ideales obreristas del socialismo en la Cooperativa de Mataró, pero muy pronto trocó sus ideas por el más ortodoxo catolicismo. Y esto es bueno, ya que llegó a sus convicciones por medio del conocimiento y comparación con otras tendencias y teorías. Y desde luego, de masón nada”.

Resumen de un artículo publicado en La vanguardia por el Dr. Joan Bassegoda Nonell.

¿En qué fase está su proceso de canonización actualmente?

Se trabaja en la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis, volumen impreso en el que se recogen:

1. Una exposición acerca de la historia de la causa o proceso, el aparato probatorio.

2. Las declaraciones de los testigos, la documentación sobre la vida, la obra y la fama de santidad de intercesión del siervo de Dios.

3. El dictamen sobre sus escritos.

4. La biografía documentada del siervo de Dios.

5. La Informatio sobre las virtudes ejercidas en modo heroico por el mismo.

Los consultores históricos, teológicos y el congreso ordinario de cardenales y obispos de la Congregación de las Causas de los Santos, estudiarán la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis. Si sus pareceres son concordemente favorables sobre el ejercicio heroico de las virtudes por parte del Siervo de Dios, el Prefecto de dicho dicasterio romano presentará al Santo Padre el respectivo decreto de heroicidad de las virtudes para que autorice su publicación. A partir de este momento Antoni Gaudí podrá ser llamado “venerable” (no puede recibir culto público).

¿Qué supondría para la Iglesia la futura canonización de un genio tan internacional como Gaudí?

La vida y obra del posible santo Gaudí, “arquitecto genial y cristiano consecuente”, maestro de vida cristiana a través de su trabajo, cuyas obras tan bellas y admiradas internacionalmente, atraen, impactan y convierten, ayudarán a descubrir o resaltar que “la belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo”… e “hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres”.

Palabras de la Homilía de Benedicto XVI en la Consagración de la Sagrada Familia, 7 de noviembre de 2010.

5 comentarios

  
juan yacovino
bellísimo. lágrimas me caen... qué gran aporte a la intelectualidad. amén
06/10/20 7:07 PM
  
Francisco
Leer sobre la vida de Antonio Gaudí te hace comprender la grandeza de la Fe y cómo la plasmó en sus obras, por doquier iba dejando retazos de simbolismo religioso. Un trabajador nato, perfeccionista y muy devoto.
Paz y bien
06/10/20 9:17 PM
  
Sacapuntas
Alguna vez he querido dejar testimonio, porque el ejemplo de Gaudí contribuyó a mi reacercamiento a la fe, y la página web para su beatificación me ha parecido totalmente parada desde hace años, sin posiblidad de enviar algún mensaje. Deberían cuidarla más porque aparenta que la asociación también está paralizada
07/10/20 2:02 AM
  
José Manuel Almuzara
Mas información sobre Gaudí, sobre su beatificación, enviar correo a [email protected] e informaré. Gracias.
07/10/20 11:16 AM
  
Juan Mariner
El "mal genio" de Gaudí es muy habitual en los payeses autóctonos del Campo de Tarragona de donde era natural: "Gent del Camp, gent del llamp", se dice (gente del Campo, gente del rayo). En este microclima del Campo de Tarragona, en invierno, está la presencia constante del fuerte cierzo, y, en verano, pocas veces se superan los 30 grados centígrados por influencia del mar (a diferencia de sus vecinos del Sur y Oeste que se encaraman fácilmente a los 35 grados y hasta casi 40 algunas veces), pero el calor es tan continuadamente húmedo y molesto (vas pegado a la ropa todo el día) que la gente está siempre muy irascible.
11/10/20 8:13 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.