13.07.20

Entrevista al P. Luis Fernando de Prada, director de Radio María España, que hace balance de la labor evangelizadora de la emisora

En el año 2012 el entonces cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, nombró al sacerdote Luis Fernando de Prada como director editorial de RADIO MARÍA ESPAÑA en sustitución del P. Esteban Munilla, que realizó una magnífica labor en sus años de director.

Casi una década después entrevistamos al P. Luis Fernando, con el que reflexionamos sobre la razón de ser de Radio María y su labor social y evangelizadora.

Acaba de fallecer Emanuele Ferrario, considerado el fundador de Radio María. ¿Nos puede decir algo de él y de los orígenes de esta cadena mundial?

Por supuesto. Emanuele era un empresario italiano, casado y con cuatro hijos, que dirigía una empresa de productos lácteos. Sin embargo, su mujer, Anna, muere a los 48 años en 1984 como consecuencia de un cáncer fulminante; un mes antes habían viajado ambos a Medjugorje, donde Anna recibe la serenidad para afrontar el último tramo de su vida y Emanuele piensa en consagrar su vida a la evangelización. En 1986 conoce una radio, llamada “Radio María”, de la parroquia de Erba (Arcellasco, provincia de Milán), cuyo párroco le pide colaboración. Pronto Ferrario piensa que la acción benéfica de la radio no puede limitarse a una comarca, y tras una separación amistosa del proyecto parroquial, funda en 1987 la “Asociación Radio María”. Pidió entonces a un sacerdote escolapio, el P. Livio Fanaga, que se encargara de la dirección editorial de la misma, y consagró todas sus energías a organizar y expandir la nueva emisora por el territorio italiano. Así, de la colaboración de un laico y un sacerdote, había nacido una radio de iniciativa social con programación explícitamente religiosa y evangelizadora, basada en voluntarios y sin publicidad. En solo tres años, para asombro de muchos, era una de las radios con mayor audiencia de Italia.

En 1994 empiezan a llegar peticiones de llevar el proyecto a otros países del mundo (Perú, Burkina Faso, Estados Unidos, etc.), lo que lleva a Ferrario a fundar la ONG World Family of Radio Maria, que actualmente agrupa a 81 emisoras en 74 países del mundo, y de la cual fue presidente hasta 2015, año en que le sucedió su íntimo colaborador Vittorio Viccardi. En todo ese tiempo, Ferrario recorrió una y otra vez los cinco continentes, hablando con obispos, sacerdotes y laicos, para iniciar la radio en esas naciones, con una especial predilección por los países más pobres, particularmente de África, donde contrajo hace algunos años una malaria que marcó el comienzo de su declive físico. Sin embargo, siguió trabajando desde su despacho hasta el día anterior a su muerte, el pasado 8 de julio, tras haber cumplido los 90 años.

También quería mucho a España, a donde vino con frecuencia, y donde Radio María comenzó sus emisiones en enero de 1999; por eso, celebramos el año pasado el 20 aniversario de su fundación en España.

¿Qué supuso para usted dirigir Radio María?

Fue un poco de susto y de reto, porque había que suceder a sacerdotes que lo habían hecho muy bien. El primero que conocí fue el P. Julio Sainz, un benemérito claretiano con quien coincidí en la pastoral universitaria de Madrid. Le sucedió el P. Esteban Munilla, quien, tras 7 años, había dado un estirón muy grande a la radio. Gracias a Dios, la Providencia me había dado una preparación previa…

¿Al venir del mundo universitario y periodístico siempre es más fácil, no?

A eso me refiero. Yo había sido 12 años capellán de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU, y 8 años viceconsiliario nacional de la Asociación Católica de Propagandistas, muy vinculada a la historia del periodismo en España. Ese fue mi primer contacto serio con el mundo de los medios de comunicación, que siempre me había gustado, aunque nunca había tenido un conocimiento a fondo. Inevitablemente, al estar muy metido en la vida de la Facultad, en contacto con tantos buenos periodistas, participando en diversos eventos y cursillos, fui conociendo desde dentro ese mundo de la comunicación.

Por otro lado, me di cuenta de que una forma muy buena de contacto pastoral con los alumnos era hacer con ellos programas de radio. Dado que desde Radio María me habían invitado a realizar algún programa, comenzamos una serie de espacios con diversos alumnos a los que les servía de aprendizaje, e incluso de prácticas reconocidas académicamente, con la ayuda de magníficos profesores de radio de la Universidad. De esta manera, bastantes años antes de llegar a la dirección de Radio María, ya era voluntario de la emisora.

Por eso digo que ese gran reto de asumir la dirección de Radio María fue preparado por la Providencia.

¿Cómo lo compagina con su ministerio sacerdotal?

Yo diría que la pregunta no es cómo compaginarlo, sino que mi ministerio sacerdotal fundamental se da precisamente en la radio, como antes había sido en la universidad. Por un lado, el director de Radio María es una especie de capellán de los que están en la emisora, sean del personal o voluntarios. Tenemos una capilla, con la celebración cotidiana de la Santa Misa, la atención espiritual al personal y voluntarios que lo desean, la organización de tandas de Ejercicios Espirituales, etc.

Por otra parte, mi principal púlpito ahora es el micrófono, a través del cual dirijo la oración, celebro la Eucaristía y Hora Santa, anuncio el Evangelio, explico la doctrina católica, hago programas de diálogo fe-cultura, etc. Todo ello, tareas claramente sacerdotales.

¿Qué es lo que pide cada mañana al Señor en relación a la radio?

Que cumpla su misión, que sea fiel a su carisma, que en definitiva es colaborar con la Iglesia en el anuncio del Evangelio, que implica la llamada a la conversión al hombre de hoy. Creemos que Radio María es algo suscitado por el Señor y la Virgen, cuyos frutos han sido constatados por los tres papas que han conocido Radio María (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, que nos dirigió un discurso precioso) y por numerosos obispos y otras muchas personas. De hecho, tenemos muchísimos testimonios de conversiones y de personas a las que les ayuda la radio en muy diversas situaciones. Eso le pido al Señor, que haga fecunda nuestra labor; particularmente, cuando voy a comentar el Catecismo o hago otros programas, voy un momento antes a la capilla y pido al Señor que den fruto.

¿Cuál es la línea editorial de Radio María España?

Ante todo, recordemos que somos una cadena mundial, cuya línea editorial fundamental es común para todos, más allá de las peculiaridades de cada radio. En definitiva, se trata del anuncio al mundo de hoy de Cristo Salvador, única posibilidad de auténtica felicidad temporal y de salvación eterna, con la llamada a la conversión de quienes viven al margen de Él por caminos que, antes o después, acaban generando heridas del corazón, de la familia y la sociedad. Un Cristo vivo presente en la Iglesia, cuya doctrina, tal como es expuesta por su Magisterio, vamos desarrollando a lo largo de numerosos programas. Y, como indica su mismo nombre, bajo la guía de la Virgen María, que llama a numerosos voluntarios a poner su tiempo y talentos a su servicio, buscando ser, como diría San Ildefonso de Toledo, “esclavos de la Esclava de mi Señor”.

Otra característica propia de Radio María es la importancia de la oración en su programación. No es que sea cierto eso que a veces se dice –“en Radio María siempre están rezando”-, pues de 24 horas de programación, son de 4 a 5 las dedicadas a la oración: no está mal, pero hasta 24, quedan bastantes…; por tanto, no solo es oración, aunque, ciertamente, esta es la columna vertebral de nuestra programación.

Una clave que puede ayudar a entender Radio María es que viene a ser como una parroquia en las ondas, que como toda buena parroquia, no ofrece solo la celebración de la liturgia y oración, sino también catequesis, formación teológica, misionera, evangelizadora, pastoral de muy diversos sectores (niños, jóvenes, familias, ancianos, enfermos, pastoral penitenciaria, gitana, del mar, obrera, pobreza, discapacidad, carretera…), cultura y promoción social (medicina, psicología, literatura, música, derecho, etc.)

Por otro lado, intentamos contar las cosas en positivo, destacar las cosas buenas que hay en la Iglesia y la sociedad, con abundantes testimonios de todo tipo. Es significativo que uno de los programas más veteranos lleva por título “Hay mucha gente buena”. Y en todo momento procuramos transmitir esperanza (uno de nuestros lemas es “La fuerza de la esperanza”), alegría, y decir la verdad con caridad (caritas in veritate). Evitamos también entrar en el terreno político concreto y partidista, más propio de las cadenas generalistas, quedándonos en los principios de la doctrina social de la Iglesia.

Finalmente, es parte esencial del carisma de Radio María la exclusión de toda publicidad, poniendo la confianza en la Providencia divina, que sostiene a todas las emisoras de la cadena a través de los donativos de los oyentes.

Háblenos de la importancia de la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y a la sana doctrina.

Es otro rasgo fundamental de Radio María, que, aunque no es una emisora propiedad de la Iglesia, sino iniciativa de un grupo de laicos, busca que todo lo que se emite sea conforme a la doctrina de la Iglesia. Por ello, el director siempre debe ser un sacerdote y contar con el nombramiento de la jerarquía local, para garantizar que los contenidos editoriales correspondan a la doctrina católica.

Somos conscientes de que en Teología, como en otras ramas del saber, junto a las verdades fundamentales y seguras hay teorías opinables y cuestiones debatidas, que en una Facultad teológica suelen estudiarse en los cursos superiores; pero dado que Radio María la oyen todo tipo de personas, desde las más sencillas a las más doctas, procuramos dejar de lado esas cuestiones debatidas y comunicar la doctrina fundamental para la vida cristiana, que tenemos sintetizada en el Catecismo de la Iglesia Católica.

¿Cómo trabajan cada día para mejorar la calidad de contenidos, tanto en el fondo como en la forma?

Sin parar… En lo técnico, llevamos años mejorando los instrumentos que tenemos. Radio María tiene un espíritu de austeridad, buscando siempre lo más sencillo, pero en lo que ayuda para que el mensaje llegue con calidad al oyente, procuramos tener buenos medios, aunque sin hacer dispendios ni buscar la última maravilla. Quienes entienden de esto, cuando visitan nuestros estudios, suelen sorprenderse de su buen nivel técnico.

En cuanto a los contenidos, dado que la mayoría de los conductores de programas no son profesionales de la comunicación, procuramos acompañarlos día a día y ofrecerles cursillos para ayudarles a comunicar cada vez mejor. Es cierto que el oyente de Radio María busca ante todo el contenido, más que el continente, lo cual no quita para que intentemos mejorar este todo lo posible.

Sin duda, Radio María tuvo unos inicios muy modestos en España, pero tras 21 años de constante mejora en todos los campos -en forma y fondo-, hoy día es una radio muy digna, según nos dicen los mismos profesionales de otros medios.

¿Qué importancia tiene la organización y que cada profesional o voluntario haga correctamente su función y remen todos en la misma dirección?

Es muy importante, porque, parece que no, pero para que una radio de las dimensiones de la nuestra funcione, hay que coordinar muchas tareas. Las figuras clave de toda Radio María son el presidente, que es siempre un voluntario seglar (desde 2013, José Manuel Díez Quintanilla), y el director, que es siempre es un sacerdote. Para que la radio vaya bien es fundamental la armonía entre ambos. Como el presidente es un voluntario que normalmente tiene otro trabajo, suele existir la figura del coordinador o gerente, que junto al director coordina el día a día de la radio. El campo del director es fundamentalmente el editorial (audio, web, publicaciones), y el del gerente es la parte económica, jurídica, informática, el voluntariado, la alta frecuencia, etc. Las decisiones de cierto calado se toman entre el presidente, el director y el gerente, y las de más trascendencia, por la Junta directiva, formada por el presidente, el director, y otros tres miembros; Junta que a su vez es nombrada por una Asamblea general de socios.

¿Cómo percibe cada día la mano de Dios en la radio, a través de frutos de conversión, caridad, cercanía, etc.?

De manera impresionante y muy consoladora. Gracias a Dios, nos llegan muchísimos testimonios, cada vez más, tanto de conversión de gente que estaba totalmente fuera de la Iglesia, como de muchas personas que lo están pasando muy mal y que agradecen muchísimo la compañía, muchos mayores o enfermos, personas que estaban tristes a las que la radio les ha dado esperanza, e incluso de personas que iban a suicidarse o a abortar y se echaron atrás, etc., etc. Son muchísimos los frutos que nos llegan, que son los que nos animan a seguir adelante con esta labor.

¿Cuáles son los objetivos de cara al futuro para consolidar lo conseguido y seguir creciendo?

Por supuesto, siempre buscamos seguir mejorando la programación, pero el principal objetivo que tenemos es adquirir nuevas frecuencias que permitan que Radio María llegue a donde todavía no está presente. También llevamos tiempo haciendo un esfuerzo especial por llegar cada vez más a los jóvenes y por estar más presentes en las redes sociales.

¿Cuál es la función social y evangelizadora que hace Radio María?

La parte evangelizadora está clara, llega a muchísimos lugares y personas, no solo a los que estamos en la Iglesia, que siempre necesitamos profundizar y formarnos, sino que cada vez está llegando más a personas que uno no se imagina, y que a veces no lo quieren reconocer, pero que luego te dicen que escuchan Radio María. Tenemos mensajes de personas no creyentes que nos dicen que les gusta escucharnos porque nuestras emisiones les transmiten paz y esperanza.

Y también se hace una labor social, porque uno de los componentes de la programación son los programas de promoción humana: educación, psicología, medicina, derecho… Es verdad que en los países europeos esa función no es tan fuerte como en otros países, como ocurre en numerosas naciones africanas, donde la labor social de la radio es muy importante: prevención de enfermedades, orientaciones médicas, clases a niños que no pueden ir a la escuela, programas para reconciliación de etnias enfrentadas, etc.

¿Qué diría a los que lean esta entrevista y aún no conozcan la emisora o no la hayan sintonizado nunca?

Lo que suelo decir respecto a todas las cosas que pienso que son buenas y que algunos no conocen: que prueben a escucharla. Que no se queden en el prejuicio de pensar que Radio María es aburrida, siempre lo mismo, solo para viejecitas rezadoras… Simplemente les pido que prueben a oírla durante una cierta temporadita, a distintas horas, y a ver qué les parece después. Y probablemente les ocurra lo que les ha pasado a distintas personas, incluidos obispos y sacerdotes, a los que de entrada no les gustaba demasiado. Mucha gente por enfermedad, o ahora en el confinamiento, ha tenido oportunidad de escucharla y darse cuenta de que es mucho mejor de lo que suponía; personas que oyen algún programa de música o de literatura de mucha calidad y le cogen el gusto, etc. Pues eso, que prueben y la conozcan.

Aprovecho para dar las gracias a InfoCatólica, que siempre ha apoyado a Radio María, y ahora por esta entrevista. Lo importante es que se difundan las cosas que ayuden a conocer al Señor, a la Iglesia, y al Evangelio.

 

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
luismi
Radio María debe felicitar a sus antenistas, porque a mi no me funcionaba bien la radio yendo en coche por Castilla la Mancha y la única emisora que pude sintonizar fue Radio María.
13/07/20 4:32 PM
  
pedro de Madrid
Por qué no se cambia el horariode las buenisimas charlas del padre José María Iraburu a horario mas tarde, no a las 5 de la mañana?
13/07/20 4:47 PM
  
Fulgencio
Magnífica radio. Es una bendición de Dios. Que siga emitiendo como señala don Luis Fernando, especialmente el rezo del rosario, la liturgia de las horas y la santa misa.
13/07/20 5:54 PM
  
José Luis (OFS)
Radio María me ayudó muchísimo, conocí a voluntarios que parecían más bien ángeles de Dios para una misión importante en la tierra y que a tantas almas los sacó de sus oscuridades interiores y los iba llevando a Jesucristo nuestro Señor.

Ahora el diablo, pero desde hace cierto tiempo, está atacando a esta obra, porque sin darse cuenta, los arrastra al modernismo, al relativismo, y todo los bueno que ha ido sembrando, se arriesga a que se pierda los frutos espirituales. Y hay que abrir los ojos y volver de nuevo a Dios.
13/07/20 6:39 PM
  
Jordi
Desde luego, el Cristo que presenta Francisco en Amoris laetitia (comunión y absolución de los adúlteros), Querida Amazonía (Pachamama) y el Camino Sinodal de Alemania (Lutero) NO es el Jesús de verdad.
14/07/20 3:30 AM
  
José Luis
Hablar está bien. Hay que poner los hechos en relación con lo que se predica y creo que radio María no debe quedarse en predicar sin indicar lo anterior. Vale para todos.
Sinceramente, creo que debo la vida a esta emisora y a sus muy ilustres cooperantes. Doy gracias a Dios casi a diario por escuchar la emisora y no soy ningún santurrón. Perdón por la palabra, era necesaria.
14/07/20 6:56 PM
  
Pilar
Gracias radio Maria, por el Santo Rosario en latin de San Juan Pablo ll, a las 6 y media de la mañana. Me va muy bien ese horario.
06/03/22 12:06 PM
  
Vicent Royo cuartiella
En algún momento del día escucho Radio Maria en especial por la mañana con el rosario del Papa Sant Juan Pablo ,l l , felicidades y muchas gracias por Radio Maria


16/10/24 5:09 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.07.20

Curso de especialización para la enseñanza de la religión católica (DECA)

El doctor Antoni Macaya es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en Dermatología. Es también licenciado en Ciencias Religiosas, diácono permanente y padre de familia. Muy involucrado con las personas que sufren dedica parte de su tiempo al Cottolengo del Padre Alegre, sito en la ciudad condal.En esta ocasión nos habla del proyecto (DECA), un curso de especialización para la enseñanza de la religión católica.

El curso lo coordina José María Manresa, doctor en Teología por la Gregoriana, siendo el propio Antoni Macaya el vicecoordinador.

¿Cómo nace esta iniciativa y con qué objetivo?

La iniciativa es del Señor. Por un lado, con este título se puede conseguir la formación necesaria para que un maestro cumpla su sueño: transmitir las verdades más bellas e importantes que existen a los niños. ¡Es increíble! ¡Poder explicarle a unos niños las parábolas! ¡Los dones que se obtienen en la Santa Misa!
Ofrecemos, pues, la capacitación para impartir clase de Religión. El Gobierno quiere eliminar la clase de Religión, porque quiere eliminar a Cristo. Pues nosotros tenemos que reaccionar en sentido contrario: procurando que se imparta más y mejor.

Por otro lado, creemos que hay un vacío: una introducción a la Teología para adultos que quieren saber más de su fe. Ofrecemos una formación religiosa superior, sistemática y al servicio de la fe, pero accesible al gran público. Muchísima gente tiene una sana inquietud por la Biblia, la Liturgia, los Sacramentos, la vida eterna. Y la formación que recibe en otros ámbitos se le ha quedado corta. Este curso les brinda una “Introducción a la Teología” que responde a preguntas que muchos se hacen, y que a veces no encuentran respuestas en otros sitios, o las que encuentran les decepcionan.

Ayer mismo me vino a ver un médico que ha empezado a estudiar Ciencias Religiosas en una conocida Facultad. Estaba triste y desanimado porque le estaban diciendo que el relato del Génesis es metafórico. Tengo otro amigo seminarista al que le dijeron que Moisés era un personaje inventado. Él se levantó airado y le dijo a la profesora que él no lo había dejado todo (novia y trabajo) por un mito. Y que tampoco pagaba el dinero de la matrícula para que le enseñaran lo contrario de lo que cree la Iglesia.

Por cierto, los estudios que ofrecemos, además de estar al servicio de la Fe, son más baratos que en otros sitios.

Háblenos de la importancia que tiene tanto formar a buenos profesores de religión y a evangelizadores que profundicen en la Sagrada Escritura con fidelidad al Magisterio….

El mejor maestro de la historia es Jesucristo. ¿No es lógico conocerle si quieres ser maestro? El mensaje es insuperable. Pero no valen las medias tintas. Tanto si nos aproximamos desde la fe como desde la razón, se puede ver que Jesús caminó sobre las aguas, que Israel atravesó el Mar Rojo, que Eliseo resucitó a un niño, que Elías derrotó a los sacerdotes de Baal, que Jesús resucitó corporalmente y que comió con los apóstoles… Y que Cristo está realmente presente en el Pan y el Vino consagrado en la Santa Misa. Que hay cielo, infierno y purgatorio. Para evitar el infierno, para ir al cielo, Dios quiso que la principal fuente de revelación fuera la Biblia.

Realmente los católicos conocemos poco la Biblia o no profundizamos como debiéramos escudriñando las Escrituras.

Es un signo de los tiempos. Este año, la lectura de la carta a los Romanos en la Misa ocupa… ¡20 domingos! Si les preguntamos a los que salen de Misa de qué trata la carta a los Romanos, ¿cuántos sabrían responder? En esa misma carta de Dios (San Pablo sólo es un intermediario) se nos dice que la Biblia es lo que nos va a llenar de esperanza: “Todo cuanto fue escrito en el pasado se escribió para enseñanza nuestra, para que con la paciencia y el consuelo que dan las Escrituras mantengamos la esperanza” (Rm 15, 4).

Un libro sagrado que no se puede leer sin una formación previa…

Déjame provocar un poco:

El Cantar de los Cantares. ¡Dios te está cortejando! “¡Qué guapa eres, amada mía, hermana mía". Te lo dice a ti.

Eclesiastés. Dice que nada tiene sentido, que da todo igual.

Jueces: Sansón violó todos y cada uno de los diez mandamientos.

Rut: la bisabuela del Rey David se metió por la noche bajo las sábanas de un hombre al que apenas conocía.

Josué: mató a Acán porque se quedó unas cositas del botín tras la conquista de Jericó.

Samuel: descuartizó a Agag y regañó al Rey Saúl por no haberlo hecho él.

Gálatas: “habéis roto con Cristo los que buscáis la justicia en la Ley. Habéis caído en desgracia".

Apocalipsis: cualquier día aparece un dragón con siete cabezas o unos jinetes que destruyen medio mundo.

Muchos cristianos se dan cuenta de que necesitan entender estas cosas, necesitan pensar, necesitan a alguien que se lo explique. La necesidad se hace imperiosa cuando encima les pregunta un hijo, un compañero de trabajo, un amigo protestante… Lo más fuerte es que cuando das vueltas y reflexionas, cuando lo entiendes, descubres un mensaje potentísimo, como no existe en ningún otro tipo de literatura.
Un libro que da respuesta a los interrogantes más profundos de la vida del hombre…

El libro de Job. ¡Posiblemente se escribió antes del Génesis! Satanás acusa a Job ante Dios. ¿Hemos pensado si Satanás le habla de nosotros a Dios?

A Job se le mueren todos sus hijos, se incendia su casa, queda cubierto de llagas, y encima sus amigos le acusan.

¿Por qué sufre tanto la gente buena? ¿Por qué tuvo que sufrir Jesús?

“Job” proviene de la raíz hebrea ‘yb que sugiere cierta idea de enemistad. Puede tener sentido pasivo, significando “perseguido” (por el demonio), o sentido activo: “el que agrede” (pidiendo cuentas a Dios). A Job le acusan, pero él también acusa.

El día más importante del año para San José, la Virgen y para Jesús era el Día del Perdón, el Yom Kippur, en que se regeneraba el Cosmos entero y se perdonaban todos los pecados del mundo. Me impresiona mucho que el Sumo Sacerdote, la noche antes a ese gran Día del Perdón, lo pasaba meditando el libro de Job.

Participar en la Santa Misa pensando en estas cosas es impresionante. Jesús es acusado por Satán, sufre más que Job… pero se deja inmolar como el más inocente corderito.

La Palabra de Dios es eficaz y puede transformar nuestra vida y a la sociedad…

Es que no hay alternativa. Todos pueden ver que las ideologías están totalmente agotadas. ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el papel del padre de familia? ¿Qué es ser madre? ¿Cuáles son los límites del poder político?

Cualquier persona que quiera verlo, se dará cuenta de que no existe respuesta satisfactoria a ninguna de estas preguntas fuera de la Revelación.

¿Qué es el hombre? Se pregunta el salmo 8. “Poco inferior a Dios, coronado de gloria y honor". Si los políticos y otras autoridades creyeran eso firmemente, ¡qué diferente sería el mundo!

Para obtener más información pinche en este enlace:

 

 

Por Javier Navascués

1 comentario

  
M A
¿Dónde y cómo?
13/07/20 10:54 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

5.07.20

Herencia de la tradición franciscana

Gonzalo Álvarez Palomino. Nacido en Madrid en 1996. Graduado en Teología por la Unidad Pontificia Comillas, es postulante de los franciscanos. En esta entrevista nos habla de su vocación, del carisma franciscano y de las particularidades de la Tercera Orden Regular TOR.

¿Cómo nace su inquietud por la vida religiosa?

No es una conversión repentina ni fruto de una fuerte experiencia, más bien se trata de los frutos de la formación católica que recibí sobre todo gracias a mi familia. La fe heredada por familia, cultura o tradición tiene para mí un enorme valor que no siempre todos están dispuestos a reconocer, sobre todo ahora que se fomenta el individualismo y la reducción de lo espiritual a la emotividad.

Detrás de esta inquietud se halla el deseo que casi todos tenemos de entregarnos a una causa que merezca la pena, y no puede haber ninguna más digna que la causa de Dios, para mí claramente representada y viva en la Iglesia Católica.

¿Cómo discierne ese proceso de vocación?

Discernir es buscar la voluntad de Dios. Conviene estar atento a todo momento y lugar donde dicha voluntad se pone de manifiesto. La Escritura entendida desde la Tradición de la Iglesia Católica, es el lugar primario y privilegiado donde todo cristiano ha de comenzar su búsqueda. La humildad es fundamental, pues quien se niega a ver a Dios en la Iglesia, con su Tradición y su legado, es totalmente susceptible de buscarse una “vocación” para sus caprichos. Nuestra manera de ser, de pensar y sentir, es también un lugar de encuentro con Dios y su voluntad para con nosotros, pero sólo en una fe eclesial y humilde puede ser purificada de nuestros propios engaños y egoísmos.

¿Por qué decide atarse a Dios siguiendo los consejos evangélicos?

En primer lugar, porque considero que es una de las maneras más cercanas y radicales de servir a Dios y a su Iglesia. En segundo lugar, porque resultan una exigencia, un compromiso que no se puede pasar por alto. De esta manera, uno sabe que está buscando a Dios antes que a sus propios intereses. Cuanta más renuncia y dificultad tenga el camino, más certeza hay de su autenticidad.

¿Qué supone para usted vivir en pobreza, castidad y obediencia?

En la actualidad más que nunca, supone ir contracorriente, lo que también es un signo del Reino de Dios, expresado en las Bienaventuranzas, que indican que Dios valora lo que la masa tiende a despreciar. Siempre desde la humildad de reconocer los límites propios y la infinita gracia de Dios, vivir estos tres votos significa ser signo viviente de que el Reino de Dios está entre nosotros, de que es posible vivir de otra manera a como marca el mundo.

Con la pobreza, no se renuncia a las cosas materiales, sino a vivir dedicado a ellas, se renuncia a una vida marcada por las posesiones de cualquier tipo. Con la castidad, no se renuncia a la sexualidad ni al amor, sino a la expresión genital de éstos, de manera que ambos no queden esclavos de la sexualización que los reduce a la posesión o al uso irresponsable del cuerpo o incluso de otra persona. Con la obediencia, no se renuncia a la personalidad, sino a guiarse sólo por el criterio propio, de manera que nuestra manera de ser no quede trastocada por nuestro egoísmo. Los tres votos buscan liberar nuestra manera de ser y de relacionarnos para que no se vuelva invasiva, posesiva o egoísta. Son la manera de expresar en vida y con mayor radicalidad la virtud que se exige a todo cristiano.

¿Qué es lo que le atrajo de la espiritualidad franciscana?

Lo que más me atrae del franciscanismo es lo que menos se suele apreciar, en parte porque en las últimas décadas se ha distorsionado la imagen de San Francisco y su espiritualidad desviándolas hacia unos valores de ecología y lucha social que en realidad resultan bastante ajenos a Francisco de Asís. La espiritualidad franciscana se apoya enormemente en la afinidad con los pobres y el deseo de compartir penas y sufrimientos con ellos, de la misma manera que mantiene una teología de la creación muy enriquecedora, pero San Francisco enseñaba a sus hermanos a querer y respetar a los ricos y no juzgarles ni despreciarles por su manera de vestir y de vivir, y también tenía claro, desde el cariño a todas las criaturas, que el ser humano estaba apelado por Dios de una manera única respecto a toda la creación.

La espiritualidad franciscana resalta la majestad y grandeza de Dios como el verdadero rey o señor feudal al que todos los hombres deben servir y reverenciar. Y esto nunca supuso un obstáculo para que también tuviese el franciscanismo una espiritualidad totalmente nutrida de la bondad y ternura de Dios. En toda la historia del cristianismo, sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX se encontraron dificultades para armonizar grandeza, bondad y cercanía de Dios. Esta reverencia a Dios desemboca en la principal virtud franciscana, la humildad. San Francisco siempre quiso desarrollar su vida de entrega dentro de la Iglesia y mostró especial preocupación porque sus crecientes hermanos fuesen sumisos y obedientes a Roma, y nunca quiso ser él o sus hermanos un ejemplo en contra de los señores feudales o los obispos. Francisco y su movimiento tenían una fuerza y una personalidad increíbles, y, aun así, nunca pretendieron ser sustituto ni alternativa de la Iglesia, a cuyo servicio se entregaron sin la más mínima reserva.

¿Por qué una Orden Terciaria Regular?

La Tercera Orden de San Francisco siempre englobó a gente de todos los tipos, ya fuesen laicos o clérigos, hombres o mujeres. Entre estos grupos, algunos penitentes se establecieron en comunidades masculinas o femeninas, profesando votos y viviendo en comunidad para la oración y las obras de misericordia como enterrar difuntos abandonados y rezar por ellos, o cuidar de enfermos. Aquí es de donde surge la Tercera Orden Regular.

No es una orden seglar, ¿Qué características tienen?

Como religiosos, se profesan los tres votos de castidad, pobreza y obediencia. La Tercera Orden Regular tiene un carisma centrado en la vida comunitaria, la oración y, sobre todo, las obras de misericordia. También desarrolla su servicio y parroquias y colegios. Nuestro principal signo es servir con la caridad según las necesidades de los lugares donde estamos presentes, siempre en nombre de la Iglesia.

No son propiamente monjes sino frailes, ¿Cuál es la diferencia?

El monje vive en el monasterio y se dedica a la vida contemplativa, centrada en la oración. Los monjes tienen su origen en el oriente cristiano, aunque en occidente tienen su principal raíz en San Benito y el monacato irlandés. El ideal del monacato consiste en retirarse del mundo para dedicarse a la búsqueda de Dios en el silencio, el recogimiento y la oración.

Los frailes, de manera general, tienen su origen en las dos órdenes mendicantes del siglo XIII, franciscanos y dominicos. El fraile se dedica a la vida activa y en comunidad. Los franciscanos y dominicos, en sus primeros momentos ya se dedicaban a diversos servicios como la predicación, el cuidado de los enfermos o posteriormente, la enseñanza. Como frailes, los religiosos de la Tercera Orden Regular se dedican a las obras de misericordia, a la enseñanza y a la vida parroquial.

¿Cómo es un día normal en su vida?

La vida cotidiana varía mucho dependiendo de la comunidad en la que uno se halle. Un colegio exige distintas responsabilidades que una parroquia o que un centro de acogida. Lo que en común se mantiene es la centralidad del rezo de la liturgia de las horas y la vida comunitaria. A veces un excesivo activismo dificulta que la comunidad rece junta o coma junta, pero se trabaja para que esto no sea así, porque la vida fraterna no es menos importante que otros servicios prestados por los religiosos. La vida fraterna es lo que de verdad construye la comunidad y nos identifica como religiosos.

La primera acción del día siempre es el rezo de laudes, por la mañana. Después, cada uno de los hermanos se dedica a sus obligaciones, dentro o fuera del convento; clases si es un colegio, misas, catequesis, formaciones, diversas actividades pastorales, Cáritas y otras obras de misericordia… Yo en concreto, cuando no estoy trabajando en pastoral o sirviendo en alguna de nuestras obras de misericordia, me dedico al estudio y la formación. Podemos movernos con total libertad siempre que se comunique al superior. Los fines de semana suelen ser más activos, en especial los domingos. Con todo, uno puede tener a su disposición tiempo para la oración personal, de vital importancia para todo creyente, y especialmente para un religioso. Si se hace buen uso del tiempo, también se puede tener disponibilidad para alguna afición ya sea lectura, deporte, cocina…

Como se preguntaba San Bernardo… ¿A qué has venido al convento, Gonzalo?

Porque creo que es aquí donde mejor puedo servir a la Iglesia y acercarme a Dios. Vivir rodeado de otras personas que comparten su deseo de entregarse a Dios, para formar una comunidad de fe y ayudar al Pueblo de Dios que es la Iglesia.

 

Por Javier Navascués Pérez

4 comentarios

  
Carlos Velasco Sánchez
Es un gran gozo ver que los jóvenes de estos tiempos tan difíciles, en que el Mundo, Demonio y Carne atacan con tantas ganas, se desatan de ellos y van a servir a Dios. Deo gratias!!!
06/07/20 9:03 AM
  
Fortunato Valencia camacho
Siento admiración porque un chico de 24 años tenga las ideas tan claras. Es una envidia sana, viendo la madurez que demuestras en tus palabras. Continúa así, harían falta muchos como tú.
06/07/20 11:52 AM
  
gustavo perez
Muy puesta en su sitio la espiritualidad franciscana que defiende y profesa este joven de manera admirable. Especialmente haber discernido esa confusión que es una pena se palpa hoy en la Iglesia: una deriva preferencial por temáticas como la ecología y la lucha social. Por eso precisa: se ha distorsionado la imagen de San Francisco y su espiritualidad desviándolas hacia unos valores de ecología y lucha social que en realidad resultan bastante ajenos a Francisco de Asís. Se ha perdido os valores evangélicos propios del "pobrecillo" como la ternura y la humildad...
06/07/20 2:49 PM
  
Jfp
Gran labor la que realizan los franciscanos Tor en el Centro de Palma de Gandia como se ve en la foto!! Una gran alegria las nuevas vocaciones!! Gracias Pepe y Guillermo
10/07/20 6:59 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.07.20

Stanley G. Payne afirma que, para Antifa y BLM, la raza blanca, españoles incluidos, tiene algo de satánica

Stanley George Payne es un prestigioso historiador e hispanista estadounidense. Es doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. También es codirector del Journal of Contemporary History, miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (American Academy of Arts and Sciences) y académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos. Dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica. En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan Carlos. Está considerado por muchos como el historiador más eminente sobre la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Su libro “El régimen de Franco” publicado en 1987 sigue siendo el mejor estudio académico sobre el Régimen.

Está considerado por muchos como el historiador más eminente sobre la República, la Guerra Civil y el Franquismo. En esta ocasión analiza brevemente, pero de manera profunda la oleada de iconoclasia que se ha desatado en Estados Unidos.

¿Como es posible que en un país como Estados Unidos, con la excusa del anti racismo, estén actuando con tanta intensidad e impunidad grupos marxistas violentos?

Las protestas o manifestaciones en sí son muy frecuentes, principalmente por parte de las izquierdas. Han sido más frecuentes bajo la presidencia de Trump, y por toda clase de razones. Los alcaldes locales, que tienen la autoridad, son Demócratas en casi todas las grandes ciudades. Por eso suelen presentar cualquier protesta como una iniciativa anti-Trump, algo que ellos favorecen. Aún más con el gran fraude de Black Lives Matter, que ven como cosa suya. Luego los violentos (probablemente de Antifa, y grupos afines) se aprovechan para empezar disturbios, incendios, destrucciones y robos de toda clase. Los alcaldes se encuentran semi atrapados, porque no quieren ponerse en contra de los suyos.

El argumento de antiracismo ha sido muy eficaz, aunque se trata de un racismo al revés, que insiste en tratar a los negros como gente especial que merecen apoyos y privilegios especiales, que deben ser cuidados y apoyados especialmente por el Estado, y que los blancos por ser blancos son “culpables” de algo y deben pagarlo caro. Y los Republicanos son muy parecidos a Rajoy, Casado y el PP, intimidados y cobardes.

¿A qué se debe que pleno siglo XXI resurja esta nueva ola de iconoclasia?

La iconoclastia, como yo mismo he explicado extensamente en otras ocasiones, es una arma política predilecta del progresismo radical en el siglo XXI. No quiero repetir lo que he dicho en otros foros, pero se trata del aspecto religioso de la ideología izquierdista coetánea, que busca la expiación de la culpa y el pecado a través de la condena de la victimización siempre supuestamente causada por las derechas, con la redención lograda por medio de la exaltación de las víctimas, que constituyen así el sacrificio sagrado en la historia. Esto alcanza a convertirse en una especie de eucaristía laica perpetua.

Sobretodo los ataques van dirigidos a estatuas relacionadas con dos momentos históricos: la herencia hispánica y la Confederación. ¿Por qué?

Es fácil identificar, o pretender identificar a la víctimas en la historia, y por eso la historia tiene para ellos solamente la función de ser condenada y cancelada en esta ceremonia eucarística. No hay tal cosa como la historia sino meramente la oportunidad para la denuncia perpetua, lo cual evidencia la redención de los denunciantes, algo como la obra de caridad en el catolicismo. Así eventualmente se logra la santidad, según la idea nueva utópica. Derriban no solamente estatuas de confederados—esclavistas– sino igualmente de los abolicionistas, porque piensan, como revolucionarios, destruir toda la estructura histórica de EEUU. O sea, no es que “se resurja,” sino que es un nuevo movimiento revolucionario que rompe con todo lo anterior.

Esto explica por qué se han derribado estatuas de Colón y Oñate. (La de Gálvez está en el Congreso, presumiblemente un lugar más seguro). No tienen absolutamente nada en contra específicamente de los españoles, se trata meramente de su participación como hombres blancos europeos en la historia de América, historia que piensan abolir. La raza blanca, españoles incluidos, tiene algo de satánica si no se logra su redención a través de esta obra revolucionaria y otras cosas afines.

Esto demuestra lo que usted siempre dijo; que la izquierda global actual ha asumido como uno de sus principios básicos el ajuste de cuentas con el pasado, la imposición del pensamiento políticamente correcto y la relectura del pasado y el presente como una eterna lucha entre opresores y oprimidos…

Esta explicación psicológico-doctrinal se refiere a los elementos más organizados y movilizados, de Antifa y BLM, que han llegado a convertirse en algo parecido a las milicias del Partido Demócrata. Hay muchos otros, muy aburridos y frustrados por la cuarentena, que se dejan contagiar. Algunos no tienen ningún interés en la política per se, sino que sienten un gran placer en estar amotinados, romper, destruir y robar. Eso está psicológicamente demostrado. Y otros que no hacen más que gritar, mientras hay también otros, curiosos, que son principalmente espectadores pero quieren estar cerca de la acción y participar, hasta cierto punto, en la sensación de delirio.

11 comentarios

  
Palas Atenea
Evidentemente la idea de Eric Voegelin con respecto a que la política necesita convertirse en religión, adoptar formas religiosas aunque sean espúreas, está reflejada en su obra "Las religiones políticas" y Payne también ha encontrado este vínculo cuando dice: "Es fácil identificar, o pretender identificar a la víctimas en la historia, y por eso la historia tiene para ellos solamente la función de ser condenada y cancelada en esta ceremonia eucarística. No hay tal cosa como la historia sino meramente la oportunidad para la denuncia perpetua, lo cual evidencia la redención de los denunciantes, algo como la obra de caridad en el catolicismo". Me parece que no se refiere tanto a la obra de caridad como al sacramento de la confesión (me da la impresión de que Payne no es católico).
La confesión de los pecados del pasado en una redención colectiva, que ya aparece entre los aztecas con "La comedora de inmundicias", Tlazoltéotl (aunque ésta actúa individual y no colectívamente) o en el teatro griego con la catarsis.
Se supone que una forma de gobierno como la democracia no necesitaría de este tipo de manifestaciones pseudo-religiosas pero están apareciendo desde que la izquierda asumió el control de la moral de Occidente.
03/07/20 5:27 PM
  
pedro de Madrid
Si son antifascistas es que son marxistas leninistas del partido único que han sembrado más de cien millones de asesinatos. si son del partido único odian la democracia, lo de ellos es la dictadura y los demás a destruirlos, sean presentes o pasados
03/07/20 5:57 PM
  
JUAN NADIE
Payne es un grandisimo historiador, entre otras cosas porque la mayoría son muy malos. Su mejor libro probablemente sea Comunismo y revolución en España, no el que usted dice en el artículo. Es mucho mejor historiador y mas importante PIO MOA, con diferencia. La obra de MOA es Brutal. En cantidad y calidad. Y en mucho menos tiempo que PAYNE. Payne es un magnifico historiador repito, pero no alcanza a MOA. Los libros de MOA NUEVA HISTORIA DE ESPAÑA e INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE EUROPA ya quisiera haber podido escribirlos PAYNE.
03/07/20 10:53 PM
  
Forestier
Las ideologías agnóstica o ateas surgidas en la historia, como rechazan al Creador del mundo como Señor de la historia, una de sus obsesiones es liquidar todo el pasado con sus tesoros (religión, arte, literatura, filosofía, pintura, escultura, arquitectura, etc.) pues no pueden soportar que Dios haya dejado huellas tan excepcionales a través de personas de gran santidad, de gran inteligencia o de gran arte. A mi juicio, la ideología más antihistórica que ha habido, ha sido el marxismo, pues han pretendido despreciar todo lo anterior a su ideología. Pero el tiempo pone a cada uno en su sitio.
04/07/20 3:18 PM
  
Chico
Me juego una cena si digo que ningun comunista se ha leido las Obras comletas de Marx. Son intragables.
04/07/20 5:51 PM
  
Matias C
Muy bueno Padre.
04/07/20 11:34 PM
  
enrique
JUAN NADIE: Bien por poner las cosas en su sitio. PIO MOA: te hace vibrar tanto cuando lo oyes directamente, con esa sencillez, seguridad y tanta fuerza en sus analisis del tipo que sea, como si lees sus escritos. Acertada tu opinion. !!! Ojala tuvieramos el medicamento adecuado para eliminar el coronavirus, como lo tenemos localizado el veneno que llevan los llamados de " izquuerdas" y para mas inri que esten sustentados por los grandes capitales del mundo, como Soros y otros mas media. Los que vemos el gran mal que estan haciendo las " izquierdas", solo nos queda la calle y si no acobardamos nos undiremos todos en la barbarie y en el fango. Porque cuanto avancen y pase el tiempo y tengan en sus medios el mundo de la " educacion" ira aumentando los cerebros robot que se conformaran con las limosnas del estado y el circo. enrique.
05/07/20 11:19 AM
  
enrique
JUAN NADIE: Bien por poner las cosas en su sitio.
PIO MOA: te hace vibrar tanto cuando lo oyes directamente, con esa sencillez, seguridad y tanta fuerza en sus analisis del tipo que sea, como si lees sus escritos. Acertada tu opinion.

!!! Ojala tuvieramos el medicamento adecuado para eliminar el coronavirus, como lo tenemos localizado el veneno que llevan los llamados de " izquuerdas" y para mas inri que esten sustentados por los grandes capitales del mundo, como Soros y otros mas media.
Los que vemos el gran mal que estan haciendo las " izquierdas", solo nos queda la calle y si no acobardamos nos undiremos todos en la barbarie y en el fango. Porque cuanto avancen y pase el tiempo y tengan en sus medios el mundo de la " educacion" ira aumentando los cerebros robot que se conformaran con las limosnas del estado y el circo. enrique.
05/07/20 11:23 AM
  
JUAN NADIE
ENRIQUE
Admiro la cantidad y calidad de los trabajos de PAYNE y su honestidad intelectual, que hoy en día es rara avis.
Que yo exponga que MOA es mas importante, no hace de menos a PAYNE. Y mi juicio sobre MOA es desapasionado, no lo hago por que sea español o porque me haga sentir mejor al leer sus obras. Creo que he leido y releido las obras completas de PAYNE y de MOA, y a PAYNE en español e ingles. Mi analisis es completamente racional. MOA descubre lo que los otros no han visto durante tantos años. MOA se carga con tres preguntas el mito de los historiadores ingleses sobre España. MOA integra el pensamiento con la historia. Es que sencillamente esta a un nivel superior. Eso si PAYNE es digno de leerse. Es un magnífico historiador. E insisto su libro comunismo y revolución en España es un ejemplo de lo que tiene que ser un libro de historia.
05/07/20 12:11 PM
  
enrique
JUAN NADIE :

No eres tan nadie.
Entiendo queestas en las manos de Dios y que no andas lejos de El.
Tienes un nivel alto intelectual. Dios te lo ha dado.
Me gustaria contactar personalmente. Te doy un dato: he cumplido 85 años y eso me da piie para decirte con acierto lo expresado sobre tu persona. Tu vales porque te has puesto en los brazos del Padre. Un abrazo. enrique.
05/07/20 4:07 PM
  
José Luis (OFS)
España ha tenido grandes santos, y santas fundadores y reformadores :

San Pedro de Alcántara;
San Vicente Ferrer
San Isidoro de Sevilla
San Juan de la Cruz,
Santa Teresa de Jesús,
San Josemaría Escrivá de Balaguer
San José de Calasanz
San Francisco Javier
Santa Ángela de la Cruz
San Antonio María Claret
San Fernando III.
San Rafael Arnaiz

Y muchísimos más, que eran verdaderos amigos, verdaderos adoradores y adoradoras de Dios. Por tanto, eso de “satánico” no debe incluir a todos los españoles, sea del siglo que sea. Y eran de raza blanca. Y todavía quedan santos y santas, escondidos en España, en la actualidad. Los que se mantienen firmes en la fe.

Quedan todavía, otros dos santos, los Reyes Católicos: Isabel y Fernando, aunque no están en los altares, pero la misión de ello fue necesario para el bien de España. Por eso, sigue siendo, por mucho que lo nieguen algunos. España sigue siendo «cuna de santos y santas» en pleno siglo XXI, aunque el demonio y sus ministros (los satánicos, los libertinos, los herejes, y todos los demás enemigos de Dios) se están esforzando para todo lo contrario. Pero el bien siempre es más poderoso. Porque la luz disipa las tinieblas.

Los beatos también podrían contarse entre los santos.
06/07/20 8:33 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.07.20

Entrevista a fondo sobre el venerable Pío XII y los detalles más curiosos de su pontificado

Entrevistamos a Rodolfo Vargas, teólogo e historiador. Presidente de la Sodalitas Pastor Angelicus y de la Asociación Cultural Roma Æterna. Ha publicado una biografía de Benedicto XVI y es un gran devoto y estudioso de la figura de Pío XII. Nos acerca a la figura del venerable pontífice aportando datos y matices muy curiosos de su pontificado.

Antes de entrar en materia, me dijo que quería hacer una aclaración importante, que tiene mucho que ver con una importante fuentes de sus conocimientos sobre Pío XII

No querría comenzar esta entrevista sin hacer mi personal homenaje a Mons. Bernardino Piñera Carvallo, arzobispo emérito de La Serena en Chile, que falleció el 21 de junio pasado a la edad de 104 años, siendo el obispo católico decano en edad y consagración de todo el mundo. Con él ha muerto el último obispo que quedaba de los que había preconizado el venerable Pío XII. De hecho, me dirigí a Mons. Piñera allá por 2008, pidiéndole su testimonio sobre el papa Pacelli en vistas del cincuentenario de su muerte, a lo que accedió gustoso, comenzando así una cordial correspondencia que conservo como un tesoro personal. Siempre manifestó entusiasmo por la causa del papa que lo promovió obispo el 11 de febrero de 1958 y dio su apoyo a la SODALITAS PASTOR ANGELICUS, que me honro en presidir. Asimismo, quiero destacar que Mons. Piñera apoyó el motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI, por el que se declaraba que la misa de rito romano clásico nunca había sido abrogada. Y lo aprobó en la práctica celebrando pontificalmente en el venerable rito latino-gregoriano (que es indebidamente llamado pre-conciliar, puesto que fue empleado durante el Concilio Vaticano II). Que santa gloria hallar a este venerable miembro del episcopado mundial, último testigo y protagonista de la iglesia de Eugenio Pacelli.

¿Quién fue Pío XII? ¿Puede hacer un brevísimo resumen de su biografía?

El venerable Pío XII fue uno de los papas más notables y de pontificado más decisivo del siglo XX. Le tocó reinar en una época particularmente dramática de la Historia humana, cual fue la de la Segunda Guerra Mundial, con todo su cortejo de mortandad, horrores y destrucción. Bajo su largo pontificado de casi veinte años la Iglesia Católica alcanzó su más alto grado de prestigio e influencia de los tiempos modernos, como lo atestiguaron los fastos del año jubilar 1950.

Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli nació en Roma el 2 de marzo de 1876, en el seno de una familia de la nobleza romana tradicionalmente al servicio del Papado. Su abuelo, Marcantonio Pacelli había sido el fundador de L’Osservatorio Romano. Fue bautizado en la basílica menor de los Santos Celso y Juliano. De niño frecuentó la Chiesa Nuova (sede de la congregación del Oratorio fundada por san Felipe Neri, donde se desempeñó como monaguillo. Cursó sus primeros estudios en una escuela católica y luego en el liceo laico Ennio Quirino Visconti. En la basílica de Santa Inés Extramuros sintió la vocación sacerdotal y fue admitido en el Almo Collegio Capranica, accediendo poco después al régimen externo de seminario por cuestiones de salud. Cursó sagrada teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. El 2 de abril de 1899 (Sábado Santo) fue ordenado presbítero por Mons. Francesco di Paola Cassetta, patriarca titular de Antioquía, en su oratorio privado del Esquilino. Al día siguiente, Domingo de Pascua, celebró su primera misa en la Capilla Paulina de Santa María la Mayor, delante de la imagen de Santa María, Salvación del Pueblo Romano. Completó sus estudios en la P. Universidad Lateranense, donde se doctoró en ambos derechos.

Entró en 1903 como minutante en la Curia Romana, en la que pronto hizo progresos hasta ser nombrado nuncio en Baviera por Benedicto XV, quien le confirió la consagración episcopal como arzobispo titular de Sardes el 13 de mayo de 1917 (el mismo día de la primera aparición de Fátima). En la última etapa de la Gran Guerra, Pacelli desempeñó una gran labor humanitaria en nombre de la Santa Sede. En 1925, Pío XI lo nombró nuncio en Berlín. El 16 de diciembre de 1929, fue creado por el mismo papa cardenal del título de los Santos Juan y Pablo en el Monte Celio. Al año siguiente recibió el nombramiento de Secretario de Estado, sucediendo en el cargo al cardenal Pietro Gasparri, artífice de la Conciliación con Italia. Pío XI envió al cardenal Pacelli a representarlo como legado en acontecimientos religiosos internacionales, como los congresos eucarísticos de Buenos Aires y Budapest. También realizó el purpurado un viaje personal a los Estados Unidos, que recorrió largamente. De modo que cuando Pío XI murió el 10 de febrero de 1939 y le sucedió en el solio de Pedro su cardenal Secretario de Estado, estaba ya muy fogueado en los asuntos de la Curia y había visitado varios países.

Eugenio Pacelli fue elegido papa el 2 de marzo de 1939, en su 63º cumpleaños, y coronado diez días después, el 12 de octubre, en la loggia de las bendiciones de la basílica de San Pedro. Comenzaba así un pontificado que iba a durar casi una veintena y que, en medio de calamidades y fastos, dio a la Iglesia un grandísimo prestigio a nivel mundial. A los pocos meses de su elección estalló la Segunda Guerra Mundial, durante la que desempeñó una labor de caridad discreta pero eficaz en favor de los proscritos y perseguidos. Al finalizar el conflicto, llamó a los católicos a participar activamente en la reconstrucción del mundo libre. Su magisterio iluminó la doctrina católica con grandes fulgores. Proclamó dos años santos: el jubilar de 1959 y el mariano de 1954. Recibió en audiencia a innumerables personas y grupos de visitantes y peregrinos. Fue un papa verdaderamente incansable, a pesar de su frágil salud. Su magisterio se ocupó de prácticamente todos los temas y en sus alocuciones abordó con asombro de sus oyentes especialistas en cada materia asuntos científicos, técnicos, artísticos, económicos y sociales.

El 9 de octubre de 1958, hallándose en Castelgandolfo (donde la enfermedad le había obligado a prolongar la estancia), a las 3:52 horas de la madrugada murió, dejando consternado a un mundo que se había acostumbrado a este papa extraordinario. Fue trasladado al Vaticano en un cortejo fúnebre sin precedentes y enterrado el 16 de octubre en la cripta vaticana, en el lugar más cercano a la tumba del apóstol san Pedro, según el deseo que había expresado. En 1965, san Pablo VI incoó su proceso de beatificación y canonización, confiando la postulación y relación de la causa a los jesuitas. El 19 de diciembre de 2010, Benedicto XVI firmó el decreto de la heroicidad de sus virtudes, quedando proclamado así venerable. Ahora sólo falta el milagro que acredite el poder de su intercesión para ser declarado beato.

¿Qué cualidades humanas tenía?

Una gran capacidad para el trabajo (se sabe que sólo dormía cuatro horas), excelente memoria, afán de conocimiento en las materias más diversas (lo que le granjeó no pocas veces la admiración de los especialistas en distintos temas por la erudición y la exactitud de sus alocuciones y discursos), carisma personal (hecho a la vez de conciencia de la dignidad que representaba y de cercanía a toda clase de personas).

Y, ¿cómo vivió las virtudes en grado heroico?

Benedicto XVI firmó el 19 de diciembre de 2010 el decreto que declaraba que «consta de las virtudes de teologales de fe, esperanza y caridad a Dios y al prójimo, de las virtudes cardinales de prudencia, justicia, templanza y fortaleza y de las virtudes a ellas anexas, en grado heroico, del Siervo de Dios Pío XII (Eugenio Pacelli)».

Hombre de fe inquebrantable y de esperanza a toda prueba, su amor a Dios rezumaba en todos sus actos y documentos, en las audiencias y en las celebraciones litúrgicas. Su caridad para con el prójimo no conoció límites ni salvedades. Cuando barrios populares de Roma fueron bombardeados por los aliados en 1943, no dudó en acudir en medio del evidente peligro a consolar a las víctimas, disponiendo de todo el dinero en metálico que había en sus arcas personales para entregarlo a los más necesitados, pero, sobre todo, mediante su palabra y su cercanía (hasta el punto de quedar manchada su blanca sotana con la sangre de los heridos).

En cuanto a las virtudes cardinales: su prudencia fue exquisita y necesaria en tiempos en que la mínima provocación podía encender las iras de los tiranos; su fortaleza quedó demostrada al enfrentar con todas sus posibles consecuencias al monstruo de la guerra, negándose a abandonar a su grey y estando dispuesto a morir por ello; su sentido de la justicia era proverbial y en ella basaba el establecimiento de la paz (como rezaba el lema de su escudo: OPVS IVSTITIÆ PAX); su templanza, en fin, quedó sobradamente probada en lo morigerado y austero de sus costumbres, en el mantenimiento de un espíritu sereno y en su renuencia a aplicar el rigor si no ofrecía al mismo tiempo benevolencia.

¿Fue para usted un papa santo?

Sin duda y esa fue la convicción general cuando murió el 9 de diciembre de 1958. Yo mismo le tomé devoción gracias a mi madre, pues Pío XII fue el Papa de su juventud y estaba convencida de su santidad. El papa san Pablo VI, ante los posteriores ataques a la memoria de su predecesor con ocasión de la puesta en escena de la pieza teatral de ficción El Vicario de Rolf Hochhuth (hoy un revisionista negador del holocausto), decidió en 1965 incoar el proceso de beatificación de Pacelli, lo que es significativo, pues Montini, que había trabajado cotidianamente a su lado durante varios lustros y por lo tanto lo conoció bien, no hubiera tomado esa iniciativa de haber dudado de su santidad.

¿Cuál sería la valoración general de su pontificado?

El pontificado del Venerable Pío XII fue extremamente positivo para la Iglesia porque en medio de la general ruina provocada por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, hizo de ella el faro que guio a millones de personas en la reconstrucción material y moral del mundo. Fue un convencido y adalid de la libertad contra el totalitarismo comunista (como antes, ya como cardenal secretario de Estado, lo había sido contra el totalitarismo nacionalsocialista) y un adalid de la colaboración entre las naciones basada en el derecho natural. En el plano religioso, hubo un gran incremento de vocaciones sacerdotales y religiosas, las misiones católicas experimentaron una gran expansión, se incrementó la práctica religiosa entre los fieles y creó los institutos seculares para la santificación de los seglares en el propio estado.

¿Qué aspectos prácticos y apostólicos mejoraron con él en la Iglesia?

Sobre todo los de pastoral litúrgica. Consciente de que la Liturgia es, por así decirlo, como el combustible de la acción apostólica y de la vida en la fe, quiso hacerla cada vez más accesible a los católicos, fomentando los congresos litúrgicos para el clero (para capacitarlos mejor pastoralmente) y facilitando la práctica de los fieles mediante algunas importantes medidas (permisión de las misas vespertinas, restauración de la Vigilia Pascual y de toda la Semana Santa a sus horarios naturales, reducción del ayuno eucarístico, introducción de las misas dialogadas para propiciar la participación inteligente del pueblo en los sagrados ritos).

También propició la universalidad visible de la Iglesia mediante la internacionalización del Sacro Colegio cardenalicio y la Curia Romana, la promoción del clero indígena (que accedió a los puestos de jerarquía) y la gran expansión misional de los años cuarenta y cincuenta, cuyos principios e ideales recogió y plasmó en dos importantes encíclicas: Evangelii præcones (1951) y Fidei donum (1957), esta última pudiendo ser considerada como una especie de Carta Magna de las Misiones.

Fue un pontificado en tiempos muy difíciles de guerra mundial.

Los tiempos más difíciles que le ha tocado vivir a un papa en tiempos contemporáneos. El ascenso de los totalitarismos, la destrucción sin precedentes y los terribles crímenes de la Segunda Guerra Mundial (que Pío XII quiso evitar en vísperas de su estallido advirtiendo a todo el mundo que “nada se pierde con la paz, pero todo puede perderse con la guerra”), la expansión del comunismo ateo. Sin embargo, no prevalecieron, la Iglesia resistió entonces con dignidad y denuedo, el Papa supo capear los fieros temporales de entonces con fortaleza y prudencia y el Catolicismo sigue aquí y ahora.

Se le acusa de haber sido aliado de Hitler.

Eso fue una especie que se difundió a partir de la pieza teatral El Vicario del alemán Rolf Hochhuth estrenada en Berlín en 1963. En ella se presentaba a Pío XII como pasivo en la defensa de los judíos por afinidad con Hitler y el nazismo. Hubo una gran polémica en esos años, a la que reaccionó Pablo VI enérgicamente, pero desgraciadamente la especie hizo fortuna y aunque pareció comenzar a languidecer, en 1999 fue reavivada por el libro supuestamente documentado de John Cornwell titulado maliciosamente El Papa de Hitler y la película Amén de Costa-Gavras (2002), basada en la ficción de Hochhuth (el cual, por cierto, ahora niega que el holocausto haya tenido lugar como sostiene su amigo el revisionista David Irving).

Cabe preguntarse, si las acusaciones contra Pío XII tuvieran fundamento, ¿cómo es que en cinco años desde su muerte nadie las formulara? Es más, es grande el número de testimonios a favor de Pacelli por parte de autoridades judías e israelíes (la más notable: la de la entonces ministra de Relaciones Exteriores de Israel Golda Meir, nada sospechosa de partidaria del Papado) cuando murió el 9 de octubre de 1958. Si hubiera habido la mínima sospecha sobre la conducta del Papa, sin duda dichas autoridades se hubieran abstenido de formular declaraciones a su favor. Los telegramas de pésame de mandatarios y gobiernos de todo el mundo inundaron la Secretaría de Estado vaticana. Ya en vida, fue Pío XII objeto del agradecimiento de muchos sobrevivientes (judíos y no judíos) del nazismo y dicha gratitud se manifestó todavía mucho después.

El venerable Pío XII era contrario al nazismo. Siendo nuncio en Baviera, según atestigua su gobernanta la M. Pascalina Lehnert, fue de los pocos que leyó el libro Mein Kampf de Hitler, al que consideró delirante y peligroso y, ya cardenal secretario de Estado de Pío XI, redactó y revisó, juntamente con el cardenal Michael von Faulhaber, la encíclica Mit brennender Sorge (1937), por la que se condenaba sin ambages y se denunciaban los atropellos del régimen hitleriano. Al ser elegido al sacro solio, el periódico oficioso del nazismo acusó al flamante papa de ser cómplice de los judíos y favorecerlos. Como Papa, sin pronunciar inútiles provocaciones contra el Führer del Tercer Reich, llevó a cabo una silenciosa acción en favor de los perseguidos y gracias a la cual, según el testimonio del diplomático israelí Pinchas Lapide, fueron salvados directa o indirectamente 850.000 judíos.

Ahora consideremos, ¿qué habría pasado si Pío XII, más cuidadoso de su reputación personal que del bien de los perseguidos, hubiera lanzado una pública condena a Hitler (algunos hasta pretendían que lo excomulgara)? El dictador alemán se hubiera reído de ella y hubiera recrudecido la persecución contra los judíos, ampliándola a los católicos. Se sabe, además, que tenía un plan para raptar al Papa y mantenerlo prisionero en Liechtenstein. Los Aliados habían ofrecido a Pío XII asilo si decidía dejar Roma, pero Pacelli se negó a dar mal ejemplo a sus nuncios y representantes apostólicos, que tenían orden de no abandonar los países en los que ejercían la diplomacia pontificia por muy malas que fueran las circunstancias. Si Pío XII hubiera condenado públicamente a Hitler, hoy estaríamos en un escenario de acusaciones de temeridad e irresponsabilidad, culpables del empeoramiento de la situación de los perseguidos.

Sin embargo ayudó a los judíos

Ya he citado el dato de Pinchas Lapide. ¿Cómo se desarrolló la ayuda papal a los judíos? En primer lugar, dándoles cobijo (y no sólo a ellos, sino a otros perseguidos del nazismo) en los palacios y dependencias papales y en los edificios extraterritoriales de la Santa Sede, así como en la villa de Castelgandolfo. También en numerosas casas religiosas de Roma y de otras partes, tanto masculinas como femeninas, especialmente los conventos de monjas con clausura papal, que fue levantada por el pontífice a efectos de poder admitir extraños entre sus muros. Por otra parte estaba la tupida red de representación papal formada por las nunciaturas y delegaciones apostólicas, que hacían in situ, con el conocimiento del Papa y de la Secretaría de Estado, lo que podían por aliviar la suerte de los perseguidos. En el mismo Vaticano el Papa había organizado la Opera di San Raffaele bajo la dirección de Monseñor Montini y la activa participación de la M. Pascalina Lehnert, para la ayuda y asistencia de los damnificados de la guerra y los perseguidos (por supuesto, judíos incluidos). Pío XII nunca hizo acepción de personas en el desarrollo de su acción benéfica.

Era una persona de profunda espiritualidad.

Basta ver los vídeos de sus misas (disponibles para todos gracias a las modernas tecnologías) para comprobar con qué unción celebraba los santos oficios. Su modo de bendecir era muy particular y expresaba una íntima unión con Dios, bajo cuya protección parecía querer recoger a todos con los gestos amplios y pausados de sus brazos. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el Papa ordenó abolir el protocolo de las audiencias para poder recibir a los soldados que regresaban a sus hogares, sin importar la denominación religiosa. En muchas ocasiones, hombres curtidos y nada dispuestos a reverenciar al líder de una religión que no profesaban (el caso de muchos soldados norteamericanos protestantes), se quedaban de repente atónitos ante la presencia de Pío XII y maquinalmente se ponían de rodillas: tal era su imponente talla espiritual, aureolada de santidad.

Y de gran devoción mariana.

No sólo era personalmente devoto de la Santísima Virgen (se puede, sin temor a exagerar, llamársele Doctor Marialis (Doctor Mariano), siendo el acto más solemne de su pontificado la definición del dogma de la Asunción de la Virgen en cuerpo y alma al cielo, dotando de un nuevo y hermoso formulario a la misa que conmemora dicho misterio y añadiendo a las Letanías Lauretanas la invocación Regina in cœlum assumpta, ora pro nobis. También proclamó 1954 Año Santo Mariano para conmemorar el centenario de la proclamación por el beato Pío IX del dogma de la Inmaculada. Pero, además: escribió alrededor de cuatrocientos documentos –entre ellos siete encíclicas– de tema mariano; fomentó el rezo del santo rosario, al que definió “compendio de todo el Evangelio”; extendió a la Iglesia universal la fiesta del Inmaculado Corazón de María –al cual consagró el mundo en 1942 (vigésimo quinto aniversario de la primera aparición de Fátima) y Rusia en 1952– e instituyó la de Santa María Reina (cuya realeza había proclamado); dio una renovada organización a las congregaciones marianas (habiendo sido él mismo congregante desde su juventud); en fin, coronó canónicamente la venerada imagen de Santa María, Salvación del Pueblo Romano (Salus Populi Romani), ante la cual había celebrado su primera misa en la Capilla Paulina de la basílica de Santa María la Mayor. Quizás el milagro del sol ocurrido en Fátima en 1917 y con la visión del cual fue gratificado Pío XII los tres días anteriores a la proclamación del dogma de la Asunción y las revelaciones privadas del niño Gilles Bouhours relativas al mismo puedan ser consideradas como manifestaciones celestes en premio a la devoción mariana del gran papa Pacelli.

Su pontificado será siempre recordado por la definición del dogma de la Asunción.

Que no fue improvisado, sino concienzudamente preparado. Acabada la terrible conflagración mundial, Pío XII decidió consultar a los obispos de todo el mundo sobre la oportunidad de definir el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen en cuerpo y alma al cielo (previa o no muerte corporal, lo que no entraba en el objeto de la definición). Recibió una respuesta abrumadoramente a favor y entonces, puso en marcha la iniciativa. Se publicaron muchos e importantes estudios históricos y teológicos sobre la cuestión y la Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio, vigilante de la doctrina católica, sometió a riguroso examen los argumentos a favor o en contra de la tesis de la Asunción. Dado el dictamen favorable de la comisión de cardenales y obispos, procedió Pío XII a proclamar desde la cátedra «ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial». Lo hizo de la manera más solemne en San Pedro del Vaticano, delante de cientos de cardenales y obispos de todo el mundo, el 1º de noviembre de 1950. Fue la culminación apoteósica de aquel año jubilar, que marca también el auge de su pontificado.

¿Cuál fue la principal aportación de su Magisterio?

Aparte de la definición dogmática de la Asunción, yo destacaría dos enseñanzas fundamentales del venerable Pío XII: la encíclica Mystici Corporis Christi sobre la Iglesia (1943) y la encíclica Mediator Dei sobre Sagrada Liturgia (1947). La noción de cuerpo místico (Cristo es la Cabeza y la Iglesia constituye sus miembros) fue un aporte muy valioso y fundamental para la eclesiología y está íntimamente ligada con la liturgia si se considera que ésta es el culto público que a Dios Padre ofrece Jesucristo como Cabeza de la Iglesia y, a la vez, el que tributa a su Fundador –y, por medio de Él, al Padre– la congregación de los fieles, es decir la Iglesia o los miembros del Cristo místico: en suma, la liturgia es el culto integral que tributa a Dios el Cuerpo Místico de Cristo, es decir la Cabeza (el Verbo encarnado) y sus miembros (la Iglesia) en unión con su Cabeza.

¿Qué encíclicas o documentos destacaría?

Ya he mencionado las encíclicas Mystici Corporis Christi y Mediator Dei, así como Evangelii præcones y fidei donum. Otras encíclicas destacables (por orden de publicación) son para mí: Divino afflante Spiritu (1944), renovación de los estudios sobre la Sagrada Escritura; Humani generis (1950), sobre las tendencias erróneas en materia teológica y doctrinal; Ingruentium malorum (1951), sobre el rezo del Santo Rosario; Ad cœli Reginam (1955), proclamando la Realeza de María; Musicæ Sacræ (1955), sobre la música sagrada; Haurietis aquas (1956), sobre la devoción al Corazón de Jesús; Miranda prorsus (1957), sobre el cine, la radio y la televisión. Y no omitamos estos documentos: el radiomensaje de Navidad de 1942, en el que hace votos por los «cientos de millares de personas que, sin culpa propia alguna, a veces sólo por razones de nacionalidad o de raza, se ven destinados a la muerte o a un progresivo aniquilamiento»; el decreto del Santo Oficio de prohibición a los católicos de colaborar con el comunismo ateo (1949), renovado por san Juan XXIII en 1959; el importante mensaje al Congreso Litúrgico Internacional de Asís de 1956 y la Instrucción de la Sagrada Congregación de Ritos sobre música sagrada y liturgia de 1958.

Me resta decir, como dato ya conocido y repetido, que el magisterio del venerable Pío XII es el más citado de un papa en los documentos del Concilio Vaticano II, que, dicho sea de paso, fue hechura mayormente de los obispos promovidos durante el pontificado de Pío XI y el suyo.

Por Javier Navascués

6 comentarios

  
Lector
El más santo de todos los que ha habido, al menos desde la guerra para acá. Justo por lo cual nos despediremos de esta vida y de diez vidas más que tuviéramos sin verlo oficialmente santificado. Pero no imaginan hasta qué punto a muchos nos da igual, y en mi caso hasta lo prefiero.
02/07/20 12:35 PM
  
pacomio
Muchísimas gracias por DESTACAR LA INSIGNE FIGURA del Pastor Angélico.
Dios se digne glorificar a su Siervo Fiel.
02/07/20 2:09 PM
  
José Díaz
No tengo duda de su santidad. Sanctus Pius PP XII, ora pro nobis
02/07/20 2:57 PM
  
Gonzalo Eguiguren H.
Insigne Figura de Pastor Angélico, Su Santidad Pío XII, proclamó Dogma de la Asunción .

02/07/20 10:53 PM
  
Eugenio
Gracias a Dios lo conocí,en una audiencia en Castelgandolfo a fines de agosto de 1958. Un gran y santo papá muy querido y respetado por los católicos y en general por todo el
Mundo. Con razón se le llama Pastor Angelicus. Ojalá y pronto llegue a los altares.
03/07/20 12:43 AM
  
Gustavo
Que significa sus brazos abiertos y mirando hacia arriba? Es un gesto único de Pio XII?
03/07/20 12:53 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.