24.11.20

José María Zavala valora la candidatura a los Premios Goya de su documental Wojtyla y pide ayuda urgente para su película de Madre Teresa

Recientemente la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha seleccionado Wojtyla: la investigación de José María Zavala, entre las películas que competirán por los Premios Goya en su 35ª edición, que se celebrará, Dios mediante, el 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga.

Nos hemos puesto en contacto con el propio José María Zavala que hace una valoración de la noticia y a la vez pide ayuda para su película sobre Madre Teresa de Calcuta. Este trabajo precisa de ayuda urgente porque el cine católico no tiene ningún tipo de subvenciones y cuesta Dios y ayuda sacar adelante una película.

¿Cómo valora que la película de Wojtyla sea candidata a los premios Goya?

La verdad es que es un reconocimiento ante todo a la figura eminente, egregia, de San Juan Pablo II, el Papa que derrotó al comunismo, el Papa que plantó cara sin ningún tipo de respetos humanos a los enemigos del catolicismo, el Papa que hizo posible que se derrumbara el Muro de Berlín…en fin…el Papa que no tenía pelos en la lengua para defender la doctrina de Cristo allá donde fuera.

Recordamos especialmente su defensa de la vida ante los poderosos del mundo.

De hecho defendió el derecho a la vida, el derecho de los no nacidos ante los mismos Bill Clinton y su mujer Hillary en el mismo aeropuerto cuando fue a Estados Unidos.

¿Qué supone en su carrera esta candidatura a los Goya?

En este sentido para mí constituye una gran alegría el hecho de que la Academia del Cine haya seleccionado esta película como candidata a los Premios Goya porque es un instrumento maravilloso de San Juan Pablo II, cuyo mensaje reviste una rabiosa actualidad hoy día. Un mensaje contra la tibieza, dentro y fuera de la Iglesia y contra esa ola de anticatolicismo que pretende arrinconar a los católicos y a hacerles renegar de Cristo en la sociedad actual.

Además del fondo ha sido muy valorada desde el punto de vista técnico por un buen número de medios en España y en el extranjero.

Así es, también es una película que técnicamente hablando ha tenido una crítica excelente de medios tan dispares como La Vanguardia, El Mundo, ABC, La Razón, 13 TV, Rome Reports, Televisa etc….hasta casi 40 medios de comunicación se han echo de la película y el 95 % de ellos ha valorado técnicamente el film.

Ha tenido el mérito de saber rodearse de gente muy buena.

No hay que olvidar que he contado con un equipo excelente de profesionales, uno de ellos, por cierto, académico del cine español, Miguel Gilaberte, director de fotografía, también de series de televisión como Belvet o Alta Mar, de largometrajes con los mejores directores del cine español o el montador Pablo Marchetto, que ha hecho trabajos muy interesantes en el cine como El cuaderno de Sara, Despido procedente etc.

La película además cuenta con una banda sonora original espectacular de Javier de La Cruz, que repite en esta ocasión tras haber facturado las bandas sonoras del Misterio del Padre Pío y de Renacidos.

Sin embargo su película sobre Madre Teresa necesita financiación urgente. ¿Cómo se les puede ayudar en este proyecto?

Para la película Amanece en Calcuta hemos creado un crowdfundind cuyo enlace es:

https://es.gofundme.com/f/amanece-en-calcutta

Aquí cada uno tiene la posibilidad de aportar sencillamente lo que pueda 5 euros, 10, 20…Muchos granos de arena forman una montaña. Necesitamos ayuda urgente porque el cine católico no tiene ningún tipo de subvenciones. Es una ruina económicamente hablando, no en términos de salvación de almas, por eso estoy en esto. No quiero fama, no quiero gloria, no quiero reconocimiento. Lo único que quiero es hacer películas que toquen el corazón de las personas y los acerquen a Dios, que es lo importante.

 

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Argia
He visto la película y es buena, además de que es una gozada y una gran alegria volverle a ver a Juan Pablo II.
El único problema es que te das cuenta de como eran antes las cosas y como están ahora. Una distancia infinita, que produce una triste nostalgia.
Con San Juan Pablo II, teniamos realidades y viviamos con esperanza.
Cuando en la película se le oye hablar alto y claro, con toda su Fe y amor, no se puede frenar la emoción, y luego cuesta mucho volver a la realidad.
Solo queda dar gracias a Dios por haber tenido la suerte de haber tenido un Papa como él, y a Juan Pablo II, por haber dado su vida por la Iglesia.









24/11/20 12:51 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.11.20

El P. José María Calderón, director de OMP, tras su nuevo nombramiento, afirma que la oración es la primera obra misionera de la Iglesia

Como ya informamos esta semana en InfoCatólica la Santa Sede publicó recientemente el nombramiento de nuevos miembros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Entre los recién designados, está el P. José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) de España. Nos hemos puesto en contacto con él y nos ha atendido muy amablemente. En este entrevista reflexiona sobre el nombramiento así como sobre la labor de las Obras Misionales Pontificias en nuestro país.

Más que valorar su nombramiento, supongo que lo ve como una labor de servicio a la Iglesia allá donde le necesiten….

Una vez, hablando con algún sacerdote joven, le tuve que interpelar diciéndole que la Iglesia no debe encargarnos necesariamente las cosas que nos gustan, en las que nos sentimos más cómodos, sino que el sacerdote debe aprender a que le guste lo que le encargan. Y a mí nunca se me hubiera ocurrido ir por el camino por el que Dios, a través de mis pastores, me ha ido conduciendo… y doy gracias a Dios por ayudarme a ver que ahí, en ese sitio, debo encontrar la alegría de mi entrega.

Es importante tener ese espíritu de docilidad y de servicio a la Iglesia.

Como sacerdote y como persona estoy lleno de defectos, que quienes me conocen de cerca saben bien, pero lo que he intentado cada día es hacer lo que la Iglesia me ha pedido. En eso creo que he hecho lo que tenía que hacer: la obediencia me ha dado la seguridad de que no estoy siguiendo mis caprichos.

¿Cómo lo va a compaginar con la labor al frente de Obras Misionales Pontificias y cuál será su labor a partir de ahora?

La verdad es que no sé exactamente lo que exige este nuevo nombramiento. Pero sí sé que tiene mucho que ver con las Obras Misionales Pontificias, que es la preocupación por la tarea misionera de la Iglesia…

Me imagino que tendré reuniones en Roma, no sé si habrá que viajar más, pero también confío que mucho del trabajo se pueda realizar desde la sede de las OMP de España. En el fondo, creo, es profundizar en lo que ya era mi tarea de todos los días.

¿Cree que OMP es una entidad lo suficientemente conocida por el católico de a pie?

No. En absoluto. El Papa Francisco nos lo hizo notar en una ocasión: las Obras Misionales Pontificias no son conocidas. En España es muy conocido el DOMUND, que es como nuestro ‘buque insignia’. Pero no se sabe que la institución de la Iglesia que lo promueve y anima son las Obras Misionales Pontificias.

Otro peligro que nos acecha continuamente, es confundir las OMP con una ONG católica. Con una Fundación católica. ¡Y no lo es! Las Obras Misionales Pontificias es un organismo de la Iglesia católica para que los territorios de misión, que dependen de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, existan, puedan desarrollar su trabajo pastoral. Muchos, incluso sacerdotes, piensan que nosotros somos los que ayudamos a los misioneros… y no es eso, exactamente. OMP es quien mantiene las iglesias particulares (con sus estructuras, sus templos, sus sacerdotes y religiosos, seminarios…) donde esos misioneros trabajan, e intentan ayudar, en segundo lugar, a que sus proyectos pastorales puedan recibir ayudas.

¿De qué maneras se puede colaborar con OMP?

Pues, como siempre, pero con convencimiento, hay que afirmar que la oración es la primera obra misionera de la Iglesia. La oración y el sacrificio ofrecido por las misiones, por los misioneros y las vocaciones misioneras son lo primero y más importante. Testigo de esto que digo es Santa Teresa del Niño Jesús, carmelita descalza, patrona de las misiones.

Evidentemente, las colectas del DOMUND –en octubre-, de Infancia Misionera –en enero- y de Vocaciones Nativas –en pascua-, son muy importantes. Es nuestra fuente de recaudación fundamental y es el momento en el que los cristianos, también en los territorios de misión pueden sentir la alegría de sentir el peso de la Iglesia que es católica, universal, a la que hay que mantener.

Pero no puedo dejar de decir, que una forma fundamental para que OMP pueda seguir siendo lo que es, la tienen las vocaciones misioneras, y que hay que animar a los jóvenes cristianos a que descubran la misión como una vocación real y de por vida.

Con el Covid las obras misioneras de la Iglesia se han multiplicado…

Sin duda. Si las condiciones sanitarias, económicas y sociales en nuestra España se han visto muy tocadas por esta pandemia, ¿qué podemos decir de los lugares donde trabajan nuestros misioneros, y las Iglesias jóvenes que dependen de Obras Misionales Pontificias, que en la mayoría de los casos coinciden con los lugares más pobres de la tierra?

De hecho, el Papa Francisco, el Martes Santo, quiso que desde OMP abriéramos la posibilidad de enviar ayudas económicas a aquellas Iglesias y para ello abrió un nuevo fondo de ayuda, entregando 750.000 dólares.

Háblenos del Domund 2020 y de iniciativas como la Carrera Solidaria…

Evidentemente ha sido una Jornada del Domund distinta a las anteriores. Hemos tenido que salir al paso de nuevos retos, para los que hemos tenido que aprender a movernos de forma nueva. Creo, con sinceridad, que hemos hecho lo que podíamos. Yo estoy muy agradecido al esfuerzo que desde las OMP diocesanas y desde su Dirección Nacional hemos hecho y me siento muy orgulloso de este equipo, que es una gran familia misionera en la retaguardia.

Y los de la carrera virtual… ¡un gran éxito! Si por mí hubiera sido, quizás no lo hubiéramos realizado, pero me insistieron que había que innovar y este podía ser un camino… y creo que ha sido un bonito acierto, en el que ha habido mucha gente implicada y generosa.

También es muy importante la obra de la Infancia Misionera.

Esta obra, además de ser importante es muy bonita. En una España nuestra en la que se está discutiendo la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, o si los niños que tienen cualquier tipo de incapacidad deben tener una educación adecuada a su situación… la Iglesia, a través de la Infancia Misionera, es capaz de ofrecer que los niños de muchos lugares del mundo tengan acceso a la educación, y a que muchos niños con discapacidades físicas o psíquicas, puedan crecer como verdaderas personas. En un mundo en el que se habla tanto de feminismo y de igualdad, la Infancia Misionera está escolarizando a muchas niñas y mujeres, que sin la Iglesia serían excluidas de toda formación e, incluso, en algunos casos, obligadas a contraer matrimonio o a venderse como prostitutas para sobrevivir.

Otra Obra muy notable es la de san Pedro Apóstol.

Sin duda, gracias a la colaboración de los cristianos, a través de esta Obra Pontificia, San Pedro Apóstol, muchos jóvenes pueden estudiar y formarse en los seminarios y en los noviciados que las diócesis tienen en territorios de misión. Es lo que en España es conocido como Vocaciones Nativas. Juan Pablo II animaba a que no se perdieran las vocaciones por falta de medios. Y esta Obra es la responsable de que ningún seminario o noviciado de esas misiones se cierre o no pueda mantener a sus alumnos.

Por último, háblenos de la importancia del Rosario Misionero, de poner toda la labor evangelizadora en manos de la Virgen.

Santa Catalina Labouré tuvo unas visiones de la Virgen María, muy conocidas por la imagen de la Virgen Milagrosa, pero lo que la gente no sabe es que también se le presentó María sosteniendo con sus manos la bola del mundo. Los Padres Paúles la llaman la Virgen de la Bola. Esa imagen es la que la Iglesia acogió con el nombre de Reina de las Misiones.

María tiene en sus manos el mundo, y bajo su cuidado y mirada, la Iglesia lleva a cabo su función de llevar a Cristo a todos los hombres. En esa imagen, la bola del mundo que María tiene en sus manos, está coronada con la cruz… La misión es poner la Cruz del Señor en lo alto de toda actividad humana. La misión avanza siempre de la mano de María.

 

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
pedro de Madrid
Muchas misas celebró en la capillita de las Hermanas de la Caridad de Santa Teresa de Calcuta, en Madrid y los jueves, como era preceptivo, en inglés. Lo conocí sin barbas y con pelo. Que Dios lo Bendiga y desempeñe bien sus cometidos
23/11/20 9:17 AM
  
Pep
¿Cómo era eso de la mano derecha y de la mano izquierda?
23/11/20 10:14 AM
  
Chimo de Valencia
Pep, que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha, no es lo mismo que tu mano izquierda desconozca lo que hace tu mano derecha, o que piense que hace lo contrario. No hay que presumir de la verdad pero tampoco ocultarla.
23/11/20 12:49 PM
  
Sacapuntas
Pues yo tengo apuntada por ahí una cuenta corriente de la OMP, otra de la Fundación de Ayuda a la Iglesia Necesitada, otra del Instituto Español de Misiones Extranjeras, además de las de Cáritas y Cáritas parroquial.
También es cuestión de difundirlas en entrevistas como éstas, no tener que esperar a que pasen la hucha o el cepillo.
En el "asunto" de la transferencia procuro poner "donación" y mi nombre y DNI para que no tengan problemas. No es que dé mucho, pero ya digo.
Un día vi que daban una de los Padres Paúles para el huracán de Honduras, y daban la cuenta diciendo que se pusiera en el concepto, otra noticia de que la Ayuda a la Iglesia Necesitada esta ayudando tras la explosión del Líbano y no la daban pero puse que lo daba para eso, y así, el caso es no perder estas ocasiones de difundirlas
24/11/20 2:09 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.11.20

Para Mónica Padrol escuchar los Evangelios en el mismo sitio donde se produjeron es algo muy especial

Mónica Padrol de Gaztambide es Licenciada en Turismo y lleva más de 30 años dedicada exclusivamente al turismo religioso. En 2007 crea Ruth Travel con el objetivo de desarrollar su visión personal de lo que debe ofrecer una agencia de viajes al peregrino . Viajar es su pasión, suele sacrificar a su familia utilizándolos como “conejillos de indias” para descubrir nuevos destinos que luego son adaptados a nuestros itinerarios de fe y cultura. Su aficion es la radio, colaboro desde hace 10 años en diferentes programas sobre turismo y también disfruta con la grabación de mas de 13 capítulos del programa de TV, Gent de Mon.

¿Cómo nace su vocación para dedicarse al turismo religioso?

Como muchas otras vocaciones tuvo un principio algo confuso. Tras finalizar mis estudios de turismo empecé a trabajar en Viajes Meliá y para mi disgusto me destinaron al departamento de turismo religioso. Yo me sentía muy a gusto en el departamento de viajes de empresa y aunque era una persona creyente me sonaba a algo aburrido y sin interés. Poco a poco me fui dando cuenta de la enorme riqueza y posibilidades que ofrecía y a lo largo de los año ya no tuve ninguna tentación de dejarme llevar por otros caminos. Son mas de 30 años de trayectoria profesional, 13 desde que cree mi propia empresa, siempre dedicada a innovar y dignificar el turismo religioso.

Siempre es difícil levantar un proeyecto así, ¿cómo fue el proceso?

Inicie mi empresa solo con un empleado, Miriam, que confió en el proyecto y en mi cuando no podía garantizarle si tendría un empleo estable para toda la vida o corta aventura de unos meses. Afortunadamente la evolución de Ruth Travel fue muy positiva y en dos años ya teníamos en marcha el equipo de 5 profesionales que formamos actualmente Ruth Travel.

¿Cual es la filosofía de su agencia de viajes?

Muy sencilla, nuestra filosofía se basa en aplicar al turismo religioso una muy buena base de profesionalidad (las técnicas mas avanzadas) con una clarísima vocación de innovar a la hora de tratar los destinos y rutas. Hemos sido pioneros al tratar destinos culturales (como por ejemplo Iran) bajo el punto de vista de ruta bíblica. Armenia, Etiopía, Libano son muchas las tierras santas que nos gusta acercar al peregrino. Aunque, siempre es la Tierra Santa de Israel la que nos marca la ruta hacia la experiencia mas espiritual y de refuerzo de nuestra fe.

¿Por qué apuestan por el viaje a medida?

El viaje siempre es a medida. No sabríamos hacerlo de otra manera. No tenemos “folleto”, todos los itinerarios se personalizan al máximo con el objetivo de adecuarlos al carisma de cada grupo. Nunca será lo mismo una peregrinación a Tierra Santa preparada y diseñada para una parroquia del Opus Dei que una peregrinación de espíritu mercedario o claretiano o franciscano. Hay lugares que son importantes para todos pero otros pueden ser muy significativos o no según la historia y la espiritualidad de cada comunidad religiosa.

Aunque no tiene propiamente un fin proselitista si que muchos viajes acaban evangelizando y transformando a las personas…

Por supuesto, las peregrinaciones siempre son evangelizadoras. En varias ocasiones, he vivido esta experiencia en primera persona. He compartido viajes con personas que participaban únicamente para acompañar a un familiar y que después de afirmar “yo no pienso acudir a todas las misas” experimentaban una transformación muy intensa en su manera de vivir o recuperar su fe. El escuchar los Evangelios en el mismo escenario donde sucedieron los hechos da a toda la experiencia espiritual un sentido muy muy especial. Recordemos que Pablo VI comentó a su regreso de Israel que había conocido la tierra del quinto evangelio.

En cualquier caso viajar siempre es un camino hacia el interior de nosotros mismos.

Mi trabajo es una parte muy importante de mi vida, mi marido siempre decía que era la mujer con más amigos sacerdotes del mundo. Es un privilegio que me ayuda a sobrellevar los golpes duros de la vida.

Toda su experiencia y conocimientos de tantos años le gusta difundirla a través de las ondas.

La radio es un medio que me apasiona. Colaboro desde hace 10 años en diferentes programas de Radio Estel y pienso que es un medio muy válido para difundir nuestros valores cristianos y en el caso de Ruth Travel, difundir por qué y el cómo de muchas de nuestras rutas bíblicas que por su originalidad no son muy conocidas. Todo el mundo sabe lo que le espera en el Santuario de Lourdes o en Fátima, pero no la enorme riqueza histórica y espiritual del TIMKAT, la celebración de la Epifanía en Lalibela, el Jerusalem africano en tierras de Etiopía.

Para finalizar ¿cómo integra todas esta vivencias viviendo la espiritualidad mercedaria?

La Merced es nuestra casa, la orden mercedaria nuestra familia y por ello siempre hemos colaborado en la medida de nuestras posibilidades con sus obras sociales. Quiero destacar la enorme labor que realiza la Fundación Obra Mercedaria, en el ámbito de la reinserción de los presos y por supuesto, ahora más que nunca la acción continua de la Basílica de la Merced en el ámbito de la asistencia al más necesitado.

Si me permites quisiera aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos nuestros clientes que en estos tiempos de pandemia nos han demostrado su confianza. Es cierto que hemos estado a la altura, batallando para defender sus intereses y logrando postponer viajes, salidas, etc pero su confianza en nuestro trabajo y gestión nos ha dado ánimos y fuerza para poco a poco volver a preparar rutas e itinerarios de fe y cultura. Estamos seguros que muy pronto volveremos a peregrinar, a compartir, a vivir nuestra fe en nuestros viajes con alma. Os deseo mucha suerte en vuestro programa Rutas con Alma y espero poder compartir con vosotros un paseo viajero por las ondas.

 

Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

20.11.20

El tesoro del Evangelio al alcance de los niños

El P. Carlos Palos Peñarroya, estimulado por el ejemplo de San Juan Bosco y de otros grandes santos formadores de jóvenes, evangeliza a los más pequeños a través de un divertidos títeres. Reflexiona para InfoCatólica sobre este apostolado.

Carlos Palos, sacerdote numerario del Opus Dei, seducido y acompañado por Richard, un títere de gran cabeza y poderosa personalidad, ilustra sobre la perenne novedad del evangelio a los alumnos más jóvenes que se encuentra a su paso, bien en las redes sociales o bien en el colegio Bell-lloc, de Girona, ciudad donde reside. 

¿Por qué decidió evangelizar a los niños (y adultos) a través de los títeres?

Me impactó la carga catequética del ventrílocuo Miguel Mora, conocido por “Coco y su pandilla”, la profundidad de sus personajes y sus historias de redención: sus personajes ascienden hacia Cristo desde las profundidades.

No se trata tanto de presentar el Evangelio atractivo, pues el Evangelio es atractivo en sí, si no de un método pedagógico y ameno.

Efectivamente. Lo mío es el envoltorio. Habitualmente nos fijamos en el envoltorio al adquirir un producto, en la apariencia. Después el contenido puede decepcionar o sorprender positivamente. Intento ser un envoltorio atractivo para un producto, el Evangelio, que es infinitamente mejor pero que, en demasiadas ocasiones, es presentado con un envoltorio deficiente.

Háblenos de la importancia de formar a los niños desde pequeños en los grandes ideales del mensaje de Cristo.

Si Cristo ha dado su vida por mí, yo tengo que darla por Él. Y no hay nada más bonito y entusiasmante que dar la vida por Jesús y los demás. Si reducimos a Jesús a un simple ser buenos, buenecillos por decirlo así, estamos deformando el Evangelio.

¿Qué frutos ha percibido en todo este tiempos en los más pequeños?

Con los más pequeños disfruto, pero no soy capaz de contabilizar los frutos de mis incursiones. En realidad solo soy un factor más dentro de la comunidad educativa. La profesora de infantil puede más que yo, y la familia muchísimo más. Pero me siento privilegiado por poder tocar el alma de esas criaturitas y transmitirles ilusión y amor a Jesús.

También a algún adulto le puede ayudar….

Cuando veo un niño, con su padre, ilusionados ambos con la visualización de uno de mis vídeos, pienso que si el niño es bueno, el padre es doblemente bueno, pues más allá de tantas cosas que ha vivido, mantiene la fe y disfruta aprendiendo junto a su hijo.

Para finalizar comparta el enlace de su canal y díganos por qué merece la pena entrar y difundirlo…

Pienso que quienes tenemos “el tesoro infinito, la margarita preciosísima” del evangelio tenemos que estar dispuestos a “hacer el pino con las orejas” para mostrar esa riqueza. San Juan Bosco hacía de saltimbanqui para atraer a los niños de la calle y fray Angélico pintaba de rodillas. Jesús se merece los mejores espectáculos y los mejores artistas, entre otras cosas, porque Jesús es la mayor fuente de arte y belleza que existe.

No se pierda su canal de You Tube, del que les ofrecemos una muestra.

 

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Luis
Un niño tiene mucha imaginación, para poder divertirse ( y posibilidad de sacar fruto de él). Un viejo se siente solo y olvidado, y poco importa, ya que por lo general tiene ideas propias y "poco produce". Importa más un animal abandonado, que un "viejo solo".
20/11/20 1:40 PM
  
José Eugenio
Genial, Don Carlos.
Celebro tener noticias de usted.
21/11/20 2:02 AM
  
Luis
Excelente iniciativa para evangelizar. Pidamos a Dios que se multipliquen esas iniciativas y den excelentes frutos.
21/11/20 12:52 PM
  
Juan de Barcelona
Bendita iniciativa para catequizar a los más pequeños ( y no tan pequeños)
21/11/20 2:30 PM
  
Nloren
Bello y necesariooooo que bueno que haya obedecido al espíritu santo en llegar a niños y jóvenes de manera más amena !
04/12/20 3:36 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

18.11.20

Carreras por la Vida, una iniciativa para ayudar a las mujeres angustiadas ante el hecho de ser madres

José Javier Fernández Jáuregui tiene un amplio currículum en el mundo de la Educación Física. Fue Profesor de Didáctica de la Educación Física en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Palencia (Universidad de Valladolid) (1986-1992), Director Técnico de la Escuela Deportiva Brafa (Barcelona) (1992-1995), Investigador del Departamento de Biomecánica del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés (Barcelona) (1995-1996), becario de la Fundación Barcelona Olímpica (1995-1996), Director Deportivo del Colegio Bell-lloc del Pla de Girona (1996-1998), Profesor de Teoría e Historia de la Educación Física en el Curso de Especialización en Educación Física de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1999, Colaborador Técnico de la Escola Catalana de l’Esport (1998-2002), Investigador del INEFC de Barcelona (2000-2002), Responsable de la Editorial Gymnos en Barcelona (2001-2003 y trabajador autónomo de la salud y condición física (2003 hasta la actualidad).

En esta entrevista nos habla de la iniciativa Carreras por la Vida.

¿Cómo nació la idea de las carreras por la vida?

Me parecía que estaba haciendo poca labor en favor de la cultura de la vida. Estaba a punto de jubilarme y tenía a mis espaldas muchos años de profesor de educación física y de filosofía del deporte. Tuve la inspiración de organizar una carrera popular en la que manifestar claramente que la vida vale la pena disfrutarla y que debemos procurar que nadie sea excluido de ella.

¿Cuál es el motivo más profundo que le lleva a organizarlo?

Se me presenta como una responsabilidad de ayudar a tantas personas que se encuentran en algún momento angustiadas ante el hecho de ser madres. También he vivido de cerca el trauma de alguna mujer que ha abortado a su hijo.

¿No le desanimó ver a pocas personas en las primeras carreras?

Las primeras carreras fueron un verdadero estímulo para mí. Acudían amigos a mi llamada personal, y después se extendía la noticia de boca en boca. Cada mes acudía a una nueva ciudad y los pocos amigos que tenía acudían con sus familias y algunos amigos. La desilusión venía cuando al siguiente año, en la misma localidad, esperaba que se multiplicara el número de asistentes, pero esto no acababa de suceder.

Sin embargo siguió y ya se han producido un buen número de ellas…

Ciertamente, hemos perseverado en cada ciudad haciendo la carrera por la vida, de manera que ya somos conocidos a nivel municipal y de algunos clubs deportivos que nos ayudan. Quizá es a nivel de la prensa y televisiones locales donde más visibilidad vamos teniendo. Los comercios locales también nos van conociendo y regalando algunos obsequios para los participantes.

¿Cuáles fueron los testimonios más edificantes que produjeron en ellas?

Quizá lo que más me alegra es comprobar que estas carreras sirven para que algunos de los corredores conozcan la labor que se realiza en las casas de acogida de estas mujeres angustiadas por su embarazo y se ofrezcan como voluntarias para hacer de madrinas o en otras tareas. También acude a las carreras habitualmente un superveterano de Mataró de más de ochenta años que aporta unas botellas de leche infantil.

Y ahora quiere organizar una carrera más grande en Madrid…

Con el apoyo de mis compañeros de la primera promoción del INEF de Madrid espero que sea un acontecimiento a nivel nacional. Desde el comienzo de las carreras busqué en internet noticias de otras carreras semejantes en el mundo. En los Estados Unidos la asociación liferunners.org lleva unos quince años funcionando con gran éxito y sigue creciendo. En España he creado el primer grupo de Liferunners con sede en Barcelona.

Cuenta con el apoyo de muchas organizaciones Provida en España.

Efectivamente. He encontrado un gran apoyo en todas ellas. En estos momentos la gran Marcha del “Sí a la vida” que se viene celebrando alrededor del 25 de marzo no se ve posible celebrarla en esa fecha en la calle. Nos gustaría con el tiempo celebrar la carrera juntamente con ella. En todo caso, la carrera estará preparada para cuando la autoridad sanitaria establezca que podamos realizarla con seguridad para toda la ciudadanía. De momento estamos pensando en el 23 de mayo.

E igualmente también tienen el aliento de varios deportistas.

Vamos contactando con deportistas que saben las dificultades que se encuentran hoy día las madres: inseguridad laboral, falta de ayudas, inseguridad familiar… Algunos deportistas ya han dado su testimonio de lo agradecidos que están a sus padres de haberlos sacado adelante a pesar de haberles ofrecido insistentemente abortarlos. Otros han sacado adelante a sus hijos sin dejar la participación en la élite deportiva. Son ejemplos que pueden ayudar a alguna persona que lo esté necesitando.

Su idea es que se hagan carreras por toda España.

Ojalá no tuvieran necesidad de hacerse porque todo el mundo valorara más la vida. Pero actualmente, pienso que en cada ciudad se debe celebrar un día de fiesta deportiva en favor de la vida naciente, y disfrutar del deporte de madres y niños juntos. Recordemos que en la inauguración del INEF Madrid en 1966 se hizo una magnífica demostración de una sesión de matrogimnasia, que ha sido un referente para toda la gimnasia prenatal y atención a la maternidad.

Incluso en el mundo entero.

A partir de la carrera en Madrid, es fácil soñar con carreras a favor de la vida naciente en las principales ciudades del mundo…

Contacto: [email protected]

629406454

 

Javier Navascués

1 comentario

  
Argia
Una buena iniciativa para ayudar a las mujeres que se quedan embarazadas en situaciones difíciles, que se vean que no están solas, y que pueden sacar adelante a su hijo, y una forma de compensar el abandono del padre de la criatura, o una ayuda a ser fuertes ante las proposiciones de aborto tanto del padre, como de familiares o de la sociedad.
18/11/20 11:19 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.