27.01.21

El P. Felipe Simón habla de la bendición que ha sido para su parroquia la adoración perpetua

El P. Felipe Simón Muñoz es sacerdote de la diócesis de Barcelona desde hace 15 años. Se ordenó en el 2005 en la catedral de Barcelona. Desde hace 10 años es párroco de la parroquia de San Sebastián de Badalona en el barrio de Pomar. Es una parroquia muy activa. Desde hace 5 años cuentan con una capilla de adoración perpetua, que es el corazón, el centro y el motor de todas las iniciativas pastorales y de evangelización que se desarrollan en dicha comunidad.

¿Por qué decidieron, hace unos años ya, tener adoración perpetua en la parroquia?

Al principio lo veíamos como algo imposible o algo inabarcable porque pensábamos que era algo reservado a conventos de clausura o un carisma determinado de adoración y reparación. Después teníamos ya la gran capilla de adoración perpetua que es la del templo expiatorio del Tibidabo. Pero hace 5 años, después de haber hecho el Retiro de Emaús, vimos como teníamos sed de adoración y una llamada que nos hacía el Señor de que se conociese más la adoración en las parroquias y se viviese con más intensidad esa cercanía de Jesús Eucaristía, de ese Jesús que se quiere quedar con nosotros y quiere renovarnos desde dentro a través del silencio, de la adoración.

Nos liamos la manta a la cabeza unos cuantos hermanos de Emaús y vimos que a lo mejor ese sueño inalcanzable podía ser totalmente realizable y no solo no era una locura colectiva, sino una vocación del Señor, buscar ese encuentro íntimo con Jesús para ir transformando los corazones de las personas, de una manera cada vez más radical y más profunda.

Emaús es una realidad muy buena, que evangeliza muchísimo y conquista corazones en un fin de semana, los atrae y los lleva hacia el Señor. Aunque ese llevarlos al Señor se queda a veces solamente en una cosa sentimental o emocional o en un momento puntual. Esa conquista del corazón tiene que ser algo mucho más profundo. Por eso es tan importante que todos los hermanos de Emaús, todos los caminantes o servidores después se hagan adoradores para que cuaje en su alma todo lo que han vivido en ese fin de semana, para que penetre, para que cale, para que profundice esa vivencia…Al final la transformación del alma no es algo puntual ni emocional, sino que ya es permanente, duradera y profunda.

Cómo párroco, ¿Hasta qué punto le da seguridad y confianza saber que el Señor está velando en la parroquia las 24 horas?

Es una parroquia que está en un barrio marginal de Badalona y es un barrio que hay evangelizar. Todos los párrocos desde que se inició la parroquia en el 68 han tenido una misión fuerte de evangelización, a través de la acción social y a través de las catequesis y la práctica religiosa. Es verdad que no es un barrio fácil, pues llevamos muchos años intentando evangelizarlo. A veces da la sensación de que todavía no hemos llegado al núcleo principal del barrio. Por eso montamos la capilla, para que la gente tuviese un sitio, día y noche, 24 horas, de encuentro personal con Jesús. Eso nos ha dicho nuestro querido padre Justo Lofeudo, que las capillas no están en función de los adoradores, sino en función de todas aquellas personas que sienten la llamada del Señor, sea a la hora que sea y el día que sea. Para eso es necesario que esté la iglesia abierta para que el que sienta esa necesidad pueda ir a Jesús Eucaristía a que les toque profundamente el corazón y se sientan conquistados por el amor de Dios. Así si está abierta la iglesia siempre damos la oportunidad a todas las personas que buscan a Dios para que puedan encontrarlo.

Me siento más seguro estando el Santísimo las 24 horas cuidando de la parroquia. Hacíamos muchas cosas en la parroquia, pero faltaba poner a Jesús Eucaristía en el centro de todo. Cuando inauguramos la capilla de adoración perpetua, el 13 de mayo de hace 5 años, noté como si en ese momento se asentara algo (Alguien) muy fuerte en la parroquia, como si sintiésemos una protección muy especial y como si hubiera ángeles custodios, ángeles eslabonados rodeando toda la parroquia y protegiéndola. Desde que hay adoración es un lugar sagrado, aún más sagrado porque Jesús está siempre expuesto, 24 horas los 365 días del año.

Siento mucho esa protección del cielo y de los santos. En la parroquia tenemos mucha devoción a los santos, hay muchas imágenes de santos, todas bendecidas. He sentido esa presencia muy fuerte de los santos y del santo por excelencia que es el Santísimo expuesto. Además de esa protección notó como el Señor nos acompaña y guía en todas las iniciativas pastorales de la comunidad.

¿Cuáles han sido los frutos de conversión y bendiciones de todo tipo que han tenido en estos años?

Aunque están cubiertas todas las horas, la mayoría del tiempo hay solo una o dos personas. Necesitamos más adoradores. En esos momentos solitarios con Jesús pasan muchas cosas que no te enteras. Seguro que hay muchas conversiones que quedan solo en el corazón de los adoradores. Ha habido muchas curaciones físicas, muchas sanaciones, muchas conversiones, muchas liberaciones…Un gran numero de personas se ha encontrado con Jesús en sus vidas. Muchos de ellos tienen la adoración muy asimilada en su vida, pero les cuesta recibir la comunión o la confesión…Es importante ver como el Señor hace un trabajo interior en estas personas y ese trabajo muchas veces es silencioso, callado.

Me acuerdo de una mujer que una vez llegó muy alterada y muy nerviosa. Me dijo que iba en el coche desde Santa Coloma y sintió con mucha fuerza la necesidad de venir aquí y que no sabe como llegó porque no conocía esta zona. Tenía el coche mal aparcado y con los intermitentes puestos. Le dije que aparcase bien y tras aparcar, hablé con ella y llevé a la capilla del Santísimo, que algunos le llaman la habitación de Dios. Estuvo una hora allí y salió transformada.

Hay muchas personas que aparecen por aquí que no saben cómo ni por qué y se encuentran con Jesús Eucaristía, que va haciendo milagros en ellos. Es un trabajo de Jesús en el corazón, en la intimidad, en el silencio.

¿Cómo le ayuda en su sacerdocio tener esa presencia cercana y constante de Jesús Sacramentado?

Para mí la adoración es crucial en mi vida como sacerdote y más en esta parroquia que tenemos capilla de adoración perpetua. Veo clave que me encuentre cada día con Jesús Eucaristía. Aparte de celebrar la Santa Misa, que lo hago cada día, puedo estar a ratos y tiempo con Jesús Sacramentado en silencio adorándolo. Lo necesito y eso me ayuda a vencer todas las dificultades, todos los problemas y tensiones del día a día de un sacerdote. Muchas veces tenemos los momentos de sinsabor o de gozo. En los primeros pido ayuda y consuelo y en los otros le doy gracias al Señor. Veo que la capilla de adoración perpetua es mucho más que ese encuentro personal mío con Jesús. Veo también que durante el tiempo de confinamiento del mes de marzo, que fue un tiempo muy difícil, por la incertidumbre de no saber lo que iba a pasar, ni las decisiones que iba a tomar la Iglesia o las autoridades civiles.

De las 60 capillas de adoración perpetua que hay en España, muchas de ellas se cerraron por muchos motivos, algunas por miedo, otras por recomendaciones del obispo o de las autoridades sanitarias, por los mismos adoradores…La nuestra estuvo siempre abierta, junto con la de Santa Isabel y Sabadell, que nos apoyamos mutuamente. Para mí y para toda la comunidad parroquial el tener a Jesús Sacramentado en el centro (lo trasladamos de la capilla pequeña a la Iglesia grande) era algo muy especial, sentíamos una gran protección, una confianza de que todo iba a ir bien, pero no por el canto del resistiré, que es algo muy superficial, sino porque Jesús estaba con nosotros.

Cada vez que pasaba delante de Él, tenía una certeza en el corazón de que estando Jesús con nosotros nada nos podía pasar y si nos pasaba algo sabía que Él lo permitía para un bien mayor.

Para mi como sacerdote, para mis feligreses y todos los adoradores esa capilla era la tabla de salvación en mitad del océano de la incerteza y del desconcierto. Hacíamos mucha alabanza a Jesús Eucaristía y yo como sacerdote subía al campanario a bendecir todo el barrio y a todos los feligreses.

La oración, en este caso la adoración eucarística, ¿es el alma de todo apostolado que se hace en su parroquia?

Yo puedo dar fe de que así es. Jesús Eucaristía tiene que ser el centro porque Él es que nos invita a trabajar, a darnos, a servir… Jesús Eucaristía es el que nos seca las lágrimas, el que nos da las fuerzas, el que nos da el ánimo para seguir adelante porque en los tiempos que corren la pastoral es muy difícil. Cuando estás un rato con Jesús Eucaristía sientes fortaleza para seguir adelante. Esto lo decían San Ignacio de Loyola o Santa Teresa de Jesús. Por ejemplo el fundador de los jesuitas decía que aunque el Santo Padre le disolviese la Compañía de Jesús, que era lo que más quería, tras 15 minutos de adoración ante el Santísimo recuperaría la paz.

Pensamos en crear una Fundación, llamada https://dmsantjosep.org/, para seguir trabajando y evangelizando en este barrio. Tiene dos vertientes: una de acción social, benéfico asistencial y otra más de evangelización. Arreglamos las casas del barrio (apostolado San Martín de Porres), salimos a dar de comer y vestir a gente sin techo (apostolado San Alberto Hurtado), tuvimos el comedor de San José, en el que todos los miércoles dábamos de comer a unas 70 personas del barrio, creando dinámicas y actividades para que ellos se sintiesen acogidos, tenemos el apostolado Santa Apolonia dedicado a la salud, la despensa de San José, el ropero de San Antonio de Padua…Tenemos acompañamiento personalizado (apostolado de San Charbel). Todo viene de Mateo 25, 40 (tuve hambre y me diste de comer, tuve sed…estaba desnudo…) Y el Señor dice que cuando lo hicimos con uno de sus pequeños con Él lo hicimos…También les ayudamos a todo tipo de gestiones, en el Ayuntamiento etc…

Al pensar en el logo de la Fundación, pensamos en una custodia…aunque muchos puedan pensar que es sol físico, es ese sol espiritual que está siempre brillando, que es Jesús Sacramentado. Ayudamos a personas metidas en drogas, alcohol, problemas familiares, personales…Somos como esos camilleros que llevamos a Jesús al paralítico para que pueda tocar a Jesús y sanarse. En el fondo el centro de todo es Jesús Eucaristía, a Él vamos y de Él venimos. En el tiempo de confinamiento, pedimos a la Guardia Urbana salvoconductos, para no dejar de salir a la calle a atender a los más pobres. Muchas gracias por la entrevista y que Dios bendiga a todos los lectores.

 

Por Javier Navascués

13 comentarios

  
Rexjhs
Muchísimas gracias, Javier, por esta maravillosa entrevista. Gracias a Dios sigue habiendo excelentes sacerdotes como éste. Este sacerdote tiene muy claro que la Eucaristía tiene que ser la fuente y cima de la Iglesia (Lumen gentium), el centro de la vida eclesial y del sacerdocio (Ecclesia de Eucharistia). No hay que poner el corazón en los miedos, en el Covid, en las reuniones, en el trabajo, sino en Cristo Eucaristía, Jesús escondido, como le llamaba Francisco el pastorcito de Fátima. Y aunque "escondido", sin conocer el barrio se ve desde fuera que gracias a esa Capilla de Adoración perpetua la vida de la parroquia se transforma, porque le late un corazón nuevo, lleno de Amor y de Misericordia, que impulsa a los parroquianos y a su sacerdote a llevar el buen olor de Cristo a los más necesitados. Desde ya cuente con mis oraciones, padre Felipe. Y que Dios le bendiga a usted y al padre Justo por hacerlo posible.
27/01/21 11:11 AM
  
Padre Dante
Sea por siempre Bendito y Alabado, mi JESÚS sacramentado!!!
Buena Noticia!!!
Muchas gracias!
27/01/21 11:34 AM
  
Ana maria
Gracias X su Si, a Jesús y a María......
El Señor se queda donde están sus verdaderos hijos, aquellos que no son cobardes para proclamar su GLORIA.
27/01/21 12:26 PM
  
Antolin
Soy adorador y experimento la acción de Dios en mi vida. Es una gracia de Dios muy grande y donde se experimenta el amor de Dios.Merece la pena apuntarse a una hora de adoración.
27/01/21 1:12 PM
  
Carlos
Esta un paseo de mi casa ya me acercaré un día. Haber si algún párroco por mi zona se anima hacer lo mismo porque de verdad es necesario. Y es totalmente cierto que es una zona complica pomar porque allí hay droga y gente conficltiva.
27/01/21 1:40 PM
  
Tulkas
Obvio.
Poco màs o menos como cuando andaba por Galilea
27/01/21 4:26 PM
  
Conxi
Es muy cierto que JESÚS ESTÁ VIVO que ha resucitado y que está escondido en la Eucaristía y que le agrada que nos acerquemos EL para llenarnos de su Espíritu sólo hace falta ir a ponerse en su presencia a dejarnos mirar por sus ojos misericordioso para llenarnos de fuerza para seguir adelante
Démosle lo que le pertenece adoración perpetua por ser quien es y recibiremos a cambio su amor y gracia infinitos
27/01/21 5:40 PM
  
Lucía Victoria
¡Maravilloso!
Bendito y alabado sea el Santisimo Sacramento del altar. Por siempre.
27/01/21 6:20 PM
  
Teresa
Que Dios lo siga bendiciendo y le llene de más carismas y dones del Espíritu Santo. La Parroquia San Sebastián con su adoración perpetua al Santísimo es una fuente inagotable de amor y vida en Cristo. Es verdaderamente hermoso verle iluminado.
27/01/21 7:39 PM
  
Juan
¡Qué bonito testimonio! ¡Muchas felicidades!
28/01/21 12:48 AM
  
agustin bosa
Ejemplo más que digno de imitarse... JESÚS SACRAMENTADO es a EL a quien la Humanidad necesita.Con JESÚS EUCARISTÍA centro de todo en todo porque EL mismo es EL TODO de DIOS.Oremos y mucho pidiendo que se multipliquen esas capillas de Adoración Perpetua para que así todos nos convirtamos en Verdaderos Adoradores.A DIOS sea la Gloria Amen amen y amen.Virgen Santísima ruega para que florescan muchas y muchísimas capillas de Adoración a JESÚS en todo el mundo.
28/01/21 4:08 AM
  
Juan de Barcelona
Así es doy fé que Jesús Sacramentado está en esa Partoquia y obra muchos milagros de sanación y conversión . Sea por siempre Bendito y Alabado.
28/01/21 7:40 AM
  
Nicodemo
Bendito sea Dios. Ojalá tuviéramos Adoración Perpetua con el Santísimo Sacramento. Dios quiera.
28/01/21 9:08 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.01.21

Para Barraycoa fue injustificable el asesinato del obispo Polanco, que murió como un verdadero mártir

Javier Barraycoa, profesor de Sociología de la Universidad Abat Oliba de Barcelona, nos explica la importancia histórica de la liberación de Barcelona y todas las circunstancias que lo rodearon, como el asesinato injustificado del obispo Polanco.

En la documentación de la Causa General sobre Pont de Molins, se recoge el testimonio del coronel Francisco Barba Badosa, que afirmó que el cadáver del obispo Polanco no tenía heridas, y que por tanto no murió en el fusilamiento, sino que fue quemado vivo. Se señala también que el cadáver del obispo no ofrecía señales de putrefacción y el médico forense quedó enormemente sorprendido al ver brotar sangre fresca de las encías cuando las punzó para reconocer la dentadura.

Hoy 26 de enero se cumplen 82 años de la liberación de Barcelona, ¿Por qué seguir conmemorándolo?

Hay hitos en la historia de España y la liberación de Barcelona por parte de las tropas nacionales el 26 de enero de 1939 es uno de ellos. Entre otras cosas no podemos hablar de una “caída” o “toma” de Barcelona, sino de una “liberación. El recibimiento entusiasta de las tropas nacionales por parte de la población, la ausencia de resistencia, la huida tanto de Negrín como de Companys dejando Cataluña a su suerte, rompen el mito de un pueblo catalán republicano y resistente. Desde la gran Santa Misa celebrada en la plaza Cataluña de la Ciudad condal, nunca se ha dejado de celebrar con misas este aniversario en acción de gracias.

¿Cómo se concreta la caída de ese mito de la Resistencia republicana?

Tras la batalla del Ebro, en noviembre de 1938, la desmoralización de las fuerzas republicanas fue total. El 23 de diciembre de 1938, las tropas nacionales cruzaban el Segre y se iniciaba la campaña de Cataluña. El 26 de enero caía Barcelona. Las tropas republicanas huyeron a la frontera y el 10 de febrero un parte de guerra daba por terminada la campaña. Podemos afirmar que prácticamente ningún republicano estuvo dispuesto a dar su vida por Cataluña.

¿Companys tampoco?

Menos que nadie. El gobierno de Negrín y el de la Generalitat, el 22 de enero llamaban a la población a una resistencia numantina y a imitar un nuevo 11 de septiembre. Pero Negrín, el mismo 22 se trasladó a Figueras y Companys marchó a Olot el 24 intentando que esa población fuera la nueva sede de la Generalitat. Pero no hubo forma de reunir a los diputados del Parlament, pues ya estaban en Gerona dispuestos a pasar la frontera y abandonar el pueblo que decían representar. Companys, en su línea, dejó en el castillo de Montjuich a los militantes del POUM que había purgado, con la intención de que cuando llegaran los nacionales los fusilaran.

Se ha creado el mito de las tropas republicanas siendo bombardeadas en su huida…

Sí, claro que fueron bombardeadas, pero huyeron tan rápido que apenas dio tiempo para mucho hostigamiento. Las pocas veces que se ordenó a ciertas unidades parapetarse y hacer frente a los nacionales, fueron desbordadas rápidamente. Lo mejor que pudo ocurrir fue un hostigamiento para provocar una rápida huida a la frontera y evitar combates estériles. Ello no quita que las tropas en retirada tuvieran tiempo para varios desmanes y asesinatos injustificables, como el del obispo Polanco.

¿Cómo murió el Obispo Polanco?

Como un verdadero mártir. El obispo Polanco había sido tomado como un valiosísimo rehén en la batalla de Teruel y llevado primero a Valencia y luego a Barcelona, con intención de utilizarlo como pieza de cambio o negociación. Cuando los republicanos emprendieron la huida se llevaron a muchos prisioneros que consideraban de valor para los nacionales, entre ellos a Polanco. Desobedeciendo las órdenes de Negrín, el 7 de febrero de 1939 unos treinta soldados del General Líster -mandados por el comandante Pedro Díaz- se llevaron a 42 presos. Cerca de la frontera, en Pont de Molins (Gerona), en un barranco llamado Can Tretze, en el cauce seco del río Muga, fueron fusilados. Los cuerpos luego fueron incinerados para ocultar el crimen. Diez días después fueron hallados por un pastor. El crimen fue tan injustificable que causó la ira del General Rojo, que era reconocido católico, aunque se había convertido paradójicamente en el mejor general republicano.

¿Sabemos algo más de su muerte?

En la documentación de la Causa General sobre Pont de Molins, se recoge el testimonio del coronel Francisco Barba Badosa, que se salvó del fusilamiento por quedar herido en Campdevànol. Afirmó que el cadáver del obispo no tenía heridas, y que por tanto no murió en el fusilamiento, sino que fue quemado vivo. En la causa de beatificación, se señala también que cuando fueron encontrados los cuerpos y trasladados a Pont de Molins, en el reconocimiento practicado, el cadáver del padre Polanco no ofrecía señales de putrefacción y el médico forense quedó enormemente sorprendido al ver brotar sangre fresca de las encías cuando las punzó para reconocer la dentadura. Actualmente sus restos reposan, junto con los de Felipe Ripoll -su vicario general- en la cripta de la Catedral de Teruel, donde son objeto de veneración por los fieles cristianos.

¿Qué otras tropelías cometieron los republicanos en su huida?

La mayoría de prisioneros arrastrados a las puertas de Francia fueron concentrados en el Santuario del Collell. El Santuario era el viejo seminario de la Diócesis de Gerona. Allí se adocenaron a un millar de prisioneros y se acometieron una serie de desgraciados asesinatos. Posiblemente la intención era fusilarlos a todos por tandas. Pero sólo hubo una primera tanda de 50 prisioneros. Se eligieron los que se consideraban más preparados para ayudar a la reconstrucción de España ante la inminente victoria nacional. Entre ellos estaba uno de los fundadores de Falange en Barcelona y Rafael Sánchez Mazas, que se salvó de milagro. Era un 30 de enero. El 2 de febrero, 13 encarcelados en la prisión de Gerona fueron fusilados en La Tallada. Algunos eran padres de hijos movilizados que no se habían presentado a filas y habían sido detenidos como represalia. En el término municipal de Vila-Sacra se encontraron también 23 cadáveres. Habían sido asesinados más o menos a principios de febrero. La mayoría eran enfermeras y médicos del Hospital militar de Bañolas (Gerona). Se les acusó de ser fascistas y no preocuparse suficientemente por el cuidado de los soldados republicanos.

Volviendo a Barcelona, ¿Qué destacaría de la liberación de la ciudad Condal?

Sin lugar a dudas el entusiasmo popular de la población. A pesar de haber pasado 8 años desde la llegada de la República, muchísima gente guardaba banderas nacionales que sacaban al balcón. O espontáneamente se rajaban las banderas republicanas de los edificios oficiales y eran sustituidas por las bicolor. Los que no tenían banderas nacionales colgaban prendas de vestir rojas y amarillas en los balcones formando la bandera nacional. Mientras que la población había pasado una terrible hambruna, se descubrió un inmenso almacén de comida para las autoridades republicanas. Rápidamente fue repartido entre la población. Aunque la feliz Barcelona no sabía el peligro que había pasado.

¿A qué se refiere?

Un hecho prácticamente desconocido, es que los comunistas, ante la inminente llegada de los nacionales, decidieron aplicar la política de tierra quemada. Hubo una serie de reuniones secretas en el Ritz para diseñar la destrucción del puerto y numerosas fábricas y dinamitar los túneles de metro para dejar derruida la ciudad por donde circulaban subterráneamente las vías. En los túneles se guardaba gran cantidad de explosivos y munición por cuestiones de seguridad. Si se llega a desarrollar el plan hubiera sido un auténtico drama para la ciudad de Barcelona. Gracias al consejero de obras públicas de la Generalitat, que demoró los planes, Barcelona se salvó de una tragedia sin precedentes.

 

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Manuel Rodriguez Blanco
Muchísimas graciasor sus artículos.
Que Dios le guarde
26/01/21 10:32 AM
  
Rafa
Esto sí que es memoria histórica. Un perfecto retrato de los criminales del Frente Popular y de lo que significó la II República.
26/01/21 2:16 PM
  
José
Esto también es memoria histórica. Y no entiendo la deriva actual de Cataluña, ni política ni religiosa ni económica. Hay que hablar más sobre esto. Gracias.
26/01/21 2:46 PM
  
pedro de Madrid
En algún sitio leí que al santo obispo Polanco, los rojos le arrancaron la cabeza y con ella jugaron al futbol. El com unismo fue, es y será siempre asesino perseguidor de los que se aparten de su doctrina. En España, por desgracia, hay miles de comunistas, como su presidente que dijo que si se dieran iguales circunstancias, haría c on Felipe VI, igual que lo hicieron con el Zar.
26/01/21 5:46 PM
  
Mons. José Martínez Gil
Nunca he oido que al Beato Obispo Polanco le arrancaran la cabeza y jugaran con ella al futbol. Es más, en los varios reconocimientos realizados a los mártires nunca se observa ese detalle, de estar la cabeza separada del tronco. Creo que es una fantasía, con muy poco buen gusto. Baste saber que el Beato Polanco murió, al menos, quemado por la gasolina con que los rociaron los asesinos. Digo asesinos, pues se trata de un asesinato, no de una ejecución sometida a un mínimo rigor jurídico. Parece probado que el Beato Polanco fue sometido al martirio con un grupo de algún sacerdote más y laicos varios. Es suficiente con lo realizado en el acto del martirio, como para añadir cosas como la que comenta.
01/02/21 3:59 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

25.01.21

Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo apuesta por la Tradición Católica frente al timo de la modernidad

Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo es desde hace escasas fechas el nuevo presidente de la Comunión Tradicionalista Carlista, sucediendo en el cargo a Javier Garisoain. Telmo es aventurero, marino, antiguo, carlista, navarro, orgulloso de su tierra y de la Tradición de España y la Hispanidad.

¿Qué supone para usted presidir la CTC?

Es la organización que encarna la Tradición de Las Españas y de la Hispanidad entera y que está llamada a defender, promulgar y dar a conocer el Carlismo al resto de la sociedad actual, que tan necesitada está de verdaderos valores. Es la vía para lograr que el Carlismo sea hoy más que nunca una realidad de esperanza e ilusión. La que tiene el deber de unir a los carlistas y no carlistas de buena voluntad en reivindicar una auténtica manera de ver y afrontar este regalo de Dios que es la Vida.

Hablemos un poco de sus vínculos con la tradición carlista en la familia…

Soy Carlista por tradición familiar y por convicción. Mi madre Ana María de la Quadra-Salcedo y Gayarre, de Arrieta-Mascarua y Galbete nos transmitió la llama del carlismo con su ejemplo, con su fe y transmisión de las historias de mi abuelo Estanislao, oficial de requetés muerto en la Cruzada junto con 5 de sus catorce hermanos. O de sus bisabuelos y tatarabuelos míos combatientes en las guerras Carlistas y refugiados en Francia, de los que todavía conservamos fotos, documentos e historias de novela. O de D. José Miguel de Arrieta-Mascarua y Sarachaga prohombre Vizcaíno y Carlista que fue diputado en el S XIX en las cortes de Madrid defendiendo la causa de Don Carlos VII hasta su muerte en pleno estrado del Parlamento mientras defendía la Catolicidad de España frente a ataques furibundos.

También por parte de mi abuela materna los Elso, tenían Carlistas y mi padre y mi tío Juan de Aldaz y Elso salieron de voluntarios requetés desde Pamplona a combatir al frente, teniendo durante la guerra una historia muy larga de contar en estas líneas.

Conocí desde pequeño a los amigos de mi padre y padrinos de bautismo de mi hermana Mar y mío, el capitán de Navío e insigne carlista Capitán Etayo Elizondo y al marino mercante Amadeo Marco Ilincheta. Y al montañero y poeta hombre de leyes Javier Nagore Yarnoz amigo de mis abuelos. Y al Requeté del maestrazgo D. Luis Ríos, o de Valentín Ruiz de Ulibarri…. Tengo recuerdos de Monserrat, de Montejurra, de Isuskiza, de la hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, Carmen Zazu y su estupenda familia de grandes Carlistas y amiga de mi madre, de Nicanor Arbeloa Garralda de Lizarza de los Vives, de los Garisoain, de Martinez Ubeda. De tantos y tantos buenos carlistas que supieron transmitir la llama de la Tradición durante nuestra niñez y juventud. Sería imposible nombrarlos a todos pero desde estas líneas mi recuerdo y agradecimiento más sincero.

¿Qué representa el Carlismo en su vida?

Para mí el Carlismo es una manera de ver la vida, es lo más natural y sano para poder entender y defender la verdadera esencia de lo que somos como pueblo, como sociedad. Es una filosofía de Trascendencia de Fe de ejemplo a seguir. Es un ideal de Derecho Natural que busca lo bueno, la belleza como medio de acercarse a Dios.

¿Qué diría al que pudiera pensar que está desfasado ser carlista en el siglo XXI?

Que si verdaderamente tiene esa idea es porque no lo ha estudiado mínimamente y se deja arrastrar por lo cómodo, por la masa que aliena y no deja pensar. En el fondo sé que si existiese el más mínimo interés real e intelectual, por parte de los que hacen esta afirmación, en conocer de verdad que es, quedarían fascinados por la pureza y verdad de esta Causa.

Sin embargo su deber es mantener viva la llama de la Tradición…

“Cueste lo que cueste se ha de conseguir…". Somos cabezones y tenemos orgullo de lo que creemos que es bueno. En casa decían que solo hay que tener vergüenza y pedir perdón por lo malo. De lo bueno estar siempre orgulloso.

¿Cuáles son los principales retos que afronta la CTC en el siglo XXI?

Creo que lo principal es dar a conocer al resto de la sociedad de toda la Hispanidad que es el Carlismo, cuáles son sus ideales y que ofrece a las gentes de este siglo que buscan la verdad, la autenticidad.

Otro reto es unir a Carlistas y no carlistas de buena voluntad en conseguir algo bueno y positivo para todos. El devolver la ilusión a muchos que casi la tenían perdida diciéndoles que hay cosas que merecen la pena, que la mayoría de las personas tienen un sentimiento noble y bueno, que de verdad trabajan por ser mejores y hacer de su entorno un sitio mejor, para dejárselo a los que vienen y que no se pierda la llama de la tradición ni la Fe verdadera. ¡Nada Sin Dios! Él nunca nos abandona por mal que se pongan las cosas.

No se dan las circunstancias para que sea un movimiento de masas, pero sí que puede ser una referencia en la sociedad.

Pues creo sinceramente que el Carlismo es hoy en día una manera de ver la vida muy atractiva para muchísimos miles de personas que han visto que está “Modernidad” no es más que un timo, un engaño para acabar con la dignidad de todos y esclavizarnos con falsos ídolos.

Desde luego que puede ser un referente de cómo se puede ser independiente de veras, autárquico, ácrata y contestatario, que no busca las poltronas ni los títulos falsos dados por un sistema ya muy desgastado y decadente. Como los viejos Hidalgos Hispanos; pobres pero dignos, con la suficiente fuerza para no depender de la limosna de nadie que le quiera esclavizar.

Recoge el testigo de Javier Garisoain que ha hecho una gran labor estos años.

Para mí es una auténtica responsabilidad en la CTC hay personas estupendas y mucho más capacitadas que yo para este cargo, pero así se decidió y ahora como dicen los dominicanos ” ¡"es P´alante que vamos". Como te dije antes conozco a los Garisoain desde que era pequeño. El padre de Javier fue un carlista de Pro y un defensor acérrimo del Carlismo, tradición que han sabido llevar todos sus hijos con mucha gallardía y tesón.

Javier es un trabajador incansable, estudioso, entusiasta y muy efectivo. Cuento con su experiencia en esta nueva etapa, en la que espero Dios nos ilumine.

 

Por Javier Navascués

7 comentarios

  
Diácono
La verdad es que últimamente estoy leyendo cosas sobre el carlismo y cada vez me convence más. Estaba ajeno totalmente a este movimiento. Por mí condición de clérigo no puedo tener afiliación política alguna, pero cada vez simpatizo más con los valores que representan.
Gracias y mucho ánimo.
25/01/21 10:41 AM
  
angeles wernicke
Soy argentina y desconozco casi todo de la historia del carlismo, pero coincido con los ideales que expresa aquì el entrevistado... Los ideales de Cristo y Su Evangelio... son universales, no solo de España y los carlistas sino de todo catòlico apostòlico romano.
25/01/21 2:54 PM
  
Alcide
Buena noticia. Telmo Aldaz es un hombre conocido porque se le ha visto en televisión narrando sus aventuras solidarias e ilusionantes. Un gran aporte digno de la Comunión Tradicionalista Carlista.
25/01/21 10:17 PM
  
Albert L
Me afilié a la CTC hace unas semanas. Creo que su labor es más importante que nunca
25/01/21 10:28 PM
  
Chico
Con el Carlismo Franco se equivoco demasiado. Dejo que la Falange tuviera preponderancia en su Gobierno. Los carlistas se sintieron traicionados. La Falange era moderna por no decir modernista y poco catolica. El Carlismo era catolico. Y gano el malo sobre el bueno. Y esto fue otra causa fuerte de que Franco no fuera mas poular y verdaferamente poular, .Fallo aqui y a España le costo muy caro pues los carlistas no apoyaron a Franco.
26/01/21 1:33 AM
  
halcón
Chico. No.
26/01/21 11:01 AM
  
Chico
Frente a tu no " halcon" pongo mi si pues lo vivi en carne propia
26/01/21 4:10 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

23.01.21

El cardenal Sarah prologa el 2º tomo sobre los mártires de Toledo del P. Jorge Lopéz Teulón

Jorge López Teulón, bloguero en ReL, postulador de las causas de los mártires en la archidiócesis de Toledo, presenta el segundo tomo de su libro Mártires de Toledo.En esta breve entrevista nos anticipa algunos de los aspectos más interesantes del nuevo libro, enmarcado dentro de una obra compuesta por tres tomos de 600 páginas y un gran “escaparate” fotográfico.

-¿Qué supone para usted volver a publicar un nuevo libro de mártires dentro de toda su labor a este respecto?

El anhelo de poder seguir narrando la vida y martirio de los 292 sacerdotes diocesanos. Uno por uno, de no dejar ninguna historia en el tintero. De que Toledo, la Iglesia en España (y gracias a internet el mundo entero) conozca la persecución religiosa padecida por los católicos de 1931 a 1939 en nuestra Archidiócesis.

-¿Y el hecho de que se lo prologue el cardenal Sarah?

Tuve el privilegio de acudir el 28 de septiembre de 2019 a sus bodas de oro. Allí durante la comida, mientras hablamos con los comensales con los que me tocó sobre el obispo mártir de Barcelona, el siervo de Dios Manuel Irurita, se me ocurrió pedírselo. El arzobispo de Toledo, don Braulio acababa de escribir el prólogo del primer tomo…el cardenal Sarah podía hacerlo del segundo.

-¿Cómo le anima él en su labor?

Los que hayan leído sus libros recordarán el testimonio que da sobre la persecución sufrida en Guinea Conakri y que fue vivida por él mismo y por su antecesor, el arzobispo de Conakri, monseñor Raymond-Marie Tchidimbo. El cardenal Robert Sarah fue testigo directo de la persecución marxista y de sus consecuencias para la sociedad y contra la Iglesia Católica.

Al final de su prólogo el cardenal Sarah afirma: «el presente volumen nos ayudará a ver cuánto fue probada la Iglesia de Dios en la Archidiócesis Primada durante la persecución religiosa contra la Iglesia en España y, además, servirá para que imitemos el testimonio de los mejores hijos de la Iglesia». Esa es la clave, que yo pueda ayudar con lo que escribo a hacerlo visible.

-Es el segundo tomo del martirologio, háblenos del primero y de la obra en su conjunto.

Si Dios quiere se trata de una obra compuesta por tres tomos de 600 páginas y un gran “escaparate” fotográfico.

Después de diferentes reformas durante los episcopados que han regido la diócesis en el siglo XX, monseñor Braulio Rodríguez Plaza, en 2015, hizo la actual división pastoral de la archidiócesis, que es como sigue: la diócesis está dividida en 26 arciprestazgos, agrupados en 4 vicarías episcopales. Los 26 arciprestazgos atienden 232 municipios y asisten a 270 parroquias. Así que la gran división de esta obra la forman las 4 vicarías: Toledo, Talavera de la Reina, la Mancha y la Sagra.

El primer tomo lo dediqué íntegramente a la ciudad de Toledo, a los 108 mártires que entregaron su vida en la ciudad de Toledo entre el 22 de julio y el 20 de septiembre de 1936. Con un argumento único: junto a los hechos incontestables de la liberación del Alcázar, la ciudad Imperial se convirtió en una ratonera y se produjo el exterminio de las comunidades religiosas de varones y de los sacerdotes diocesanos que permanecieron en sus puestos fieles a su ministerio. Lo presentamos en la Catedral Primada el 18 de diciembre de 2019: de los 108 mártires, 44 eran miembros de la Catedral.

-Lo ha dividido en Vicarías y arciprestazgos….

Así es. Como decía, el primer tomo está dedicado a la ciudad de Toledo que lógicamente pertenece a la Vicaría de Toledo. El segundo tomo, que es el que acaba de ver la luz, abarca el resto de la Vicaría de Toledo y la Vicaría de Talavera. El tercer tomo, Dios mediante, se ocupará de las otras dos vicarías, la de la Mancha y la de la Sagra.

A su vez, la división en arciprestazgos busca el que los actuales párrocos tengan información precisa de lo que pasó en las parroquias, en los arciprestazgos y en las vicarías en las que trabajan; si sus predecesores sufrieron el martirio o lo que pasó en sus parroquias.

-Háblenos de la importancia de los martirologios hoy en día, pues pudiera parecer una palabra en desuso que se leían en antiguos seminarios…

Bajo mi punto de vista, hay un lenguaje eclesiástico que no deberíamos perder. Viendo hace unos días un reportaje sobre Félix Rodríguez de la Fuente, le escuchaba a su hija hablar sobre la manera purista y el perfecto castellano que usaba su padre para dirigirse a los niños para hablarles de la naturaleza, con palabras -decía ella- que todavía le llevaban a ella a echar mano del diccionario. Es eso. Dejemos el lenguaje en su pureza.

Y respecto a la clave de lo que me pregunta, ¡claro que debemos dar importancia a las historias de los mártires! Era a lo que me refería al principio de la entrevista: que se conozca todo y no se olvide nada. Ellos derramaron su sangre por Cristo, en el territorio diocesano, y nos enseñan a vivir en clave de fidelidad.

Monseñor Jaime Colomina, que ha fallecido hace unos meses, y que fue de quien tomé el testigo y con quien trabajé en los primeros años, siempre recordaba que, desde santa Leocadia, en tiempos del Imperio romano, nadie más había derramado su sangre en las calles de Toledo hasta que llega el martirio de nuestros sacerdotes y seglares en el trágico verano de 1936.

-¿Cómo ha sido el trabajo de recopilar información de cada uno de los mártires?

Antes una precisión. Yo no me invento nada. Aunque la parroquia, los feligreses, el pueblo… ya no recuerde nada de lo que pasó, recuperamos las historias de nuestros mártires con la veracidad de lo sucedido. A veces, es investigando en la hemeroteca, ¡de la que tantos datos sacamos!: fiestas de los pueblos, predicaciones, escritos de ellos mismos… Además, con la documentación que tan fidedignamente recogió don Juan Francisco Rivera Recio que fue el primero que escribió sobre la persecución religiosa.

Yo he escrito algún libro -sobre otros temas- en meses… pero, aquí puedo decir que los dieciocho años que llevo trabajando sobre la persecución religiosa en nuestra Archidiócesis cuentan para cada dato, anécdota, escrito o referencia de la vida de nuestros mártires.

-Explique la importancia de que la historia recuerde no solo en general, sino en particular aquellos que heroicamente dieron su vida por Cristo…

Es eso, como decía. Ahora hay mucha más movilidad entre el clero, hay muchos más cambios. Se hace difícil la pertenencia a un lugar [no digo ni que sea bueno ni que sea malo. Pero antes los sacerdotes estaban décadas en los destinos]. Con lo cual uno de los trabajos que deseaba hacer desde el principio, es que el sacerdote cuando llegue a su destino pueda consultar quién estuvo ahí, qué paso, cómo murió martirialmente y qué pasó en el templo parroquial.

No son casi trescientos sacerdotes: es el martirio de 292 sacerdotes, de un subdiácono, de cuatro seminaristas… Ellos también tenían padres y hermanos. No son un número. Es preciso que conozcamos al detalle, lo más que se pueda, sus vidas, donde ejercían el ministerio, cómo atendían pastoralmente a su gente: que les impartieron los primeros sacramentos, que los casaron o que cada domingo celebraban para ellos la Santa Misa…

-Además, ahora que imponen la sectaria ley de memoria democrática que solo mira a los muertos de un bando, mutilando la mitad de la Historia.

Bueno hay que recordar que, ya en 2007, el título de la ley que el Gobierno de Rodríguez Zapatero presentaba era: Víctimas de la Guerra Civil [aquí entrarían todos los nuestros] y Represaliados del Franquismo. Curiosamente, la nueva Ley de memoria democrática cita nueve veces que será preciso reconocer a los “que padecieron persecución o violencia” por sus “creencias religiosas”.

A mí me han solicitado personalmente el ver como poder incluir el nombre de todos (obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos) los que fueron victimados por su fe. ¡Claro que ellos no usan la palabra mártir! Ya veremos en qué para.

Pero, en 2007, cuando la beatificación de los 498 mártires en Roma ya se nos acusó de hacer frente a la ley de Zapatero con una beatificación sacada de la manga… cuando cualquiera sabe que los procesos de canonización duran décadas. La coincidencia no fue tal…

Con todos mis respetos, y entendiendo lo que me pregunta, “el además”, sobra… Nosotros, como indignos sucesores de aquellos mártires, tenemos obligación de guardar sus nombres, vidas y martirio SIEMPRE… aunque haya una línea clara en la sociedad y/o en los gobernantes de querer explicarnos la historia de otra manera. Nosotros a lo nuestro: con persecución y sin ella.

Finalmente, la culpa del olvido de nuestros mártires fue nuestra ya que los dejamos en el limbo durante décadas, y eso solo fue omisión nuestra.

-De todos los mártires de este segundo tomo, ¿Cuáles serían aquellos testimonios más impactantes?

Se trata de un grupo de 97 mártires (84 sacerdotes diocesanos y 13 religiosos). Es impresionante el martirio del siervo de Dios Simeón Bel, párroco de San Bartolomé de las Abiertas; le cortaron sus partes como al beato Florentino, el obispo de Barbastro. Son impresionantes los testimonios de los que ya están beatificados: Liberio González, Saturnino Ortega, Domingo Sánchez. Hombres ya maduros, muy potentes intelectualmente, con infinitas iniciativas pastorales y, en definitiva, santos… Eso que proponemos tantas veces: fueron mártires porque eran santos. También curas jóvenes como el beato José García Librán, el párroco de Gavilanes (Ávila). Algunos con meses de ordenación… El asesinato de los hermanos de San Juan de Dios, junto a la ermita de la Virgen del Prado en Talavera, ¡son los protomártires de la Orden Hospitalaria en esta persecución!

Y algo que impresiona junto a los propios relatos, además de sus fotos (los de la mayoría) para contemplar su rostro… todo el aparato fotográfico que nos muestra la salvaje destrucción de todo lo que fuera católico (el martirio del arte).

Termino. La portada que he elegido (una Virgen con Niño profanada de la iglesia de Olías del Rey, Toledo) fue la escogida para un número extraordinario de la revista francesa L’Illustration, y publicada en enero de 1938. Es una talla de madera del siglo XVI. La imagen está mutilada: ¡qué necesidad había de arrancarle los ojos a la Virgen!

Qué aprovechéis la lectura de estas nuevas 632 páginas.

Para poder conseguir ejemplares dirigirse a la librería religiosa de Talavera.

http://www.lacasadelaiglesia.es/

El primer tomo ya se puede descargar por internet

https://www.cardenaldonmarcelo.es/blog/toledo_1936_1939_tomo_primero.pdf

2 comentarios

  
M A
Muchas gracias por el libre acceso al primer tomo de los Mártires de Toledo.
23/01/21 4:36 PM
  
jesus Ignacio
Muchas gracias por su trabajo en pro de nuestros martires. Y no me explico (o si) el olvido durante decadas de esas historias. Se pretendio que el tigre se hiciese herbivoro
23/01/21 8:31 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

21.01.21

Emilio Boronat muestra las principales influencias que están desvirtuando la Educación clásica y cristiana

Emilio Boronat Márquez es profesor en la Facultad de Humanidades, Educación y Comunicación, de la Universitad Abat Oliba-CEU, de Barcelona. Padre de 4 hijos, miembro de la Asociación Católica de Propagandistas y de Schola Cordis Iesu. Fue director del Colegio Cardenal Spínola, de Barcelona. En esta entrevista nos habla de la importancia de educar a los jóvenes con una cosmovisión católica recta frente a las erróneas concepciones de Dios, del hombre y de la realidad de Rousseau y Kant.

Tradicionalmente se hablaba del corazón como lo más profundo del ser, en sentido bíblico, pero hoy la psicología contemporánea habla mucho de reducir el corazón a los meros sentimientos. ¿Afecta esta tendencia también a la educación y, especialmente, a la educación católica?

Hace ya muchos años que el tema de la degradación de la educación está al orden del día. Los enfoques que se proponen como solución siempre redundan en aspectos, no por ello menos importantes, como los contenidos, la evaluación, la organización del centro o sobre cuestiones de carácter más político y social como la libertad de educación, la elección de centro, los conciertos educativos. Ciertamente son aspectos notables sobre los que como vemos no solo no hay consenso, sino que se usan como arma política generando como resultado desazón, desánimo, y desconcierto entre los maestros y un empeoramiento de la formación y la educación moral de los niños y de los jóvenes.

La educación es una cuestión fundamentalmente moral o, utilizando una terminología moderna, existencial. Quiero decir que el fin de la educación y del sistema educativo no es meramente proveer de mano de obra formada al mercado de las necesidades sociales, sino principalmente cooperar al pleno desarrollo humano de las personas y a la mejora de la vida colectiva como consecuencia de esa misma perfección que van adquiriendo los hombres. El desconcierto de la educación es por tanto de origen antropológico, es decir, de concepto de hombre y, a su vez, epistemológico.

En la tradición clásica realista se habla del alma como el principio de vida de un ser. En el hombre la vida se manifiesta en el acto de entender y conocer la verdad, la realidad de las cosas; en el acto de la voluntad, para el bien y en la memoria. Finalmente, en el acto de amar. Es una realidad espiritual, cuyo origen y naturaleza no es el mismo que el de la materia, aun materia viva. Es el soplo divino que Dios insufla sobre nuestro barro. Santa Teresa habla de la morada más oculta, donde pasan las cosas de mayor secreto entre Dios y el alma.

Hay una deriva en toda la cultura contemporánea de carácter emotivista subjetivista y materialista en un sentido biologista, de modo que lo que en la tradición cultural de occidente se ha llamado alma, espíritu, queda reducido a una suerte de instinto subjetivo, en el que pasiones, emociones y sentimientos diluyen sus límites y su perfil.

Rousseau afirma que la naturaleza del hombre es buena y piensa que es la sociedad quien pervierte al hombre, ¿Esto va contra la doctrina del pecado original?

Rousseau es el padre filosófico de toda la pedagogía contemporánea. Lleva a cabo una transformación en la forma de entender la relación entre el hombre y la sociedad, entre el bien y la raíz del mal. En la tradición cultural cristiana se afirma que desde el pecado original el hombre, su constitución y sus potencias, y la creación entera, han quedado heridos. El resultado de esa herida es por una parte la incapacidad para cumplir el fin que le es propio al hombre en cada una de sus potencias y facultades. También, la tendencia natural al desorden. Entendimiento, voluntad y memoria, están disminuidos en sus propias capacidades y, por lo tanto, no solo amenazados de error, ignorancia, debilidad u olvido, sino también pueden caer fácilmente presa de las potencias inferiores de la naturaleza humana: la imaginación, los sentimientos, las emociones y las pasiones. La educación debe pretender pues, fortalecer el alma racional para familiarizarla con la verdad y el bien, arraigarla en la verdad y el bien, que es su fin propio, para liberarla, no solo de la ignorancia y el error, sino también para regir los sentimientos y las emociones, así como las pasiones.

Para Rousseau este orden jerárquico que ordena el cuerpo al alma y el alma a Dios se diluye en una naturaleza “omniabarcante” y dinámica, entendida como totalidad y como reino de la necesidad. Nada trasciende a la naturaleza, sino que ésta, principio originario y generador, se manifiesta de múltiples formas, siempre cambiantes. Todo es expresión por igual de la fuerza de la naturaleza. Tanto la racionalidad como la irracionalidad pertenecen al mismo orden de cosas. Por lo tanto, el instinto, la pasión, el deseo, el sentimiento, tiene el mismo valor que el acto racional o el acto de la voluntad. Por una parte, nos encontramos ante una suerte de panteísmo vitalista. Siendo la naturaleza el principio originario, todo cuanto surge de la naturaleza es bueno, todo cuanto la altera o la vulnera es malo.

Por lo tanto, el hombre natural es el individuo del sentimiento natural. El hombre se desnaturaliza cuando se somete a las exigencias de la vida en sociedad, con sus normas, sus preceptos morales, sus leyes políticas que no son sino principios desnaturalizadores. El hombre natural es bueno, el hombre en sociedad ya está corrompido. Como toda la tradición de occidente, fundada en mayor o menor grado sobre la doctrina del pecado original, ha afirmado que la racionalidad perfecciona la irracionalidad, así como la verdad y el bien perfeccionan el alma humana y la gracia perfecciona la naturaleza, para Rousseau precisamente esa racionalidad, esa pretendida verdad y bien y esa gracia figurada son los elementos que pervierten y corrompen la naturaleza del hombre.

La moral, las leyes, las normas por tanto son una represión de lo natural, que es bueno… ¿En el fondo está en la base de los anarquistas, hoy llamados antisistema?

No cabe la menor duda que considerar la cultura, la moral y la sociedad como contrarias a la naturaleza, en lugar de afirmar que son el producto más noble de la naturaleza humana sociable, han generado esta dicotomía dialéctica entre la espontaneidad natural y la constricción cultural y moral, como si libertad y cultura fueran contrarias. Uno de los significados de la palabra latina originaria (mos, -oris), es precisamente morada. La moral es, pues, “la casa del hombre”. Recordemos que toda la pedagogía bíblica se funda en el cumplimiento de la ley como medio para educar al hombre en el amor, que es el acto supremo de la libertad (“Os arrancaré el corazón de piedra y os daré un corazón de carne”).

Esta filosofía de Rousseau está en el origen del cuestionamiento de la tradición, la costumbre, la cultura, la ley, la norma, no solo de la vida social, sino también y sobre todo en educación: la exaltación de la creatividad, de la espontaneidad, de la experimentación individual, va mucho más allá de lo que suele llamar atención personalizada, porque disuelta la vida personal en un manojo de fuerzas naturales imprevisibles e indefinibles, el criterio es el niño, y lo que le sale de dentro: su espontaneidad creadora, única fuente originaria y auténtica de su ser. No hay pues naturaleza racional ni fin propio, sino aquello que el instinto y el sentimiento, el deseo, siempre cambiantes, variables, mueve en cada ocasión. Para Rousseau no ha de haber limitaciones a dichos movimientos naturales del niño, pues una vez satisfecha su curiosidad o su deseo, éste no va más allá. El niño pues se autorregula, no haciendo falta ni norma ni ley externa.

Parece lógico constatar que una educación fundada en el deseo individual no prepara al hombre para la aceptación no solo de los límites, sino sobre todo de las exigencias de la vida social. Al hombre que es causa de sí mismo le cuesta aceptar que otro u otros pueden ser causas en su vida. Sociedad, ley, bien común son percibidos como constricciones y limitaciones, que solo el hombre blando o resignado acepta como un mal menor a cambio de su seguridad. Este tipo de escuela y de educación solo puede generar adolescentes antisistema a la vez que burgueses acomodados que tras una fase de negación se instalan en la acomodación. No considerando mayor bien y verdad que su propio sentir, acaban descubriéndose vacíos y necesitando los estímulos externos del ocio, el consumo, de cualquier cosa que estimule nuevos sentimientos y emociones. El antisistema y el burgués no son más que dos caras de la misma moneda.

Rousseau afirma que no existe verdadera libertad fuera de la naturaleza. ¿Qué consecuencias tiene esta negación de la verdadera libertad?

Para que tenga algún sentido hablar de libertad debe darse en primer lugar un ser personal dotado de conciencia moral para juzgar de sus actos y de conocimiento de lo bueno, lo justo y lo adecuado, además de una voluntad libre, en mayor o menor grado, para determinarse a obrar según le dicta su conciencia para la consecución del bien en la verdad. En Rousseau la línea de separación entre el yo personal y la naturaleza se diluye, de tal modo que el hombre es una mera manifestación de la naturaleza, siempre cambiante y contradictoria, lo que nos lleva a afirmar que propiamente libre es solo la naturaleza, no el ser personal, que, libre de prejuicios y limitaciones o imposiciones antinaturales debe dejar fluir a través de sí lo que la naturaleza dicta en forma de sentimiento, deseo, pasión o idea según convenga. La naturaleza mueve, el hombre es movido. La libertad no consiste ya en la superación de las determinaciones de la naturaleza sino en remover o apartar todo cuanto impide el espontáneo fluir de las fuerzas naturales. Nos tendría que llamar poderosamente la atención que, entre los jóvenes, a la pregunta de si somos libres, respondan casi masivamente que no. Negación esta que quiere decir en primer lugar que mientras haya normas, condicionamientos sociales y cierto orden dado, nuestros deseos están limitados, pero a la vez y en aparente contradicción están afirmando que, si somos movidos por una suerte de fuerza del destino, aún liberados de toda ley y cultura, somos esclavos de la naturaleza. De ahí que la educación moderna acabe abocando a un estado espiritual que se mueve entre la anomia y la desesperación.

Kant afirma que el hombre no puede conocer la verdad, pero en cambio puede hacer ciencia, habla de un conocimiento universal subjetivo, desaparecen por tanto las verdades objetivas. La epistemología kantiana niega toda la realidad que esté más allá de la experiencia sensible, es por tanto el fin de la metafísica. Se aleja del hombre la posibilidad de conocer el sentido del mundo, la naturaleza del alma y del conocimiento de Dios. ¿Es necesariamente un camino hacia el sinsentido y la infelicidad más absoluta? ¿Cómo es posible que haya podido calar tanto una tesis tan absurda?

Así como a través de Rousseau se plantea la cuestión de la naturaleza humana en relación con la moral, la cultura, la vida social y también por lo tanto en relación con la autoridad y al hecho de que uno pueda ser conducido por otro hacia la virtud y la verdad, con Kant se plantea un problema semejante, pero desde la perspectiva epistemológica. Me parece que entender a estos autores abre las puertas a la comprensión no solo de la cultura contemporánea en sus raíces sino también el porqué de la deriva de la escuela y de la educación. Con Kant se nos plantea la cuestión de la relación del hombre con la realidad a través del conocimiento. Así como los animales participan y se insieren en el orden de la realidad a través de la nutrición y la reproducción, guiados por su instinto, el hombre toma posesión intencional del ser de las cosas por su entendimiento y por su razón y se acerca a la realidad como un bien y toma de la realidad signo para la comprensión de la grandeza del amor de Dios por nosotros. Pero Kant afirma que no podemos saber si lo que conocemos se corresponde a la realidad de las cosas o, dicho de otro modo, no podemos saber si conocemos la verdad.

El conocimiento puses ya no guarda semejanza o analogía con la realidad. Ya no es participación del ser de las cosas. Kant no acepta quedarnos en el mero relativismo de lo subjetivo, sino que pretende fundar un conocimiento científico, por lo tanto, necesario y de validez universal. Lo que garantizará esa universalidad del conocimiento serán las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento que son, eso sí, comunes y las mismas en todos los hombres. La comprensión de la unidad del mundo, de Dios como su causa y de la existencia misma del alma humana, son presupuestos últimos que el propio sujeto impone a la realidad, pero nunca sabremos si realmente el mundo es como lo vemos, si constituye una unidad última, etc. Eso supone la muerte de la metafísica y su substitución por una pretendida ciencia racional intersubjetiva fundad en las condiciones del hombre, pero no en la realidad que ahora se nos oculta, se nos aleja y se vacía de contenido, aunque gracias a la ciencia puede ser reducida y manipulada. No es de extrañar que, a la pregunta sobre la posibilidad de conocer racionalmente el alma, la naturaleza como un orden dotado de sentido y la misma existencia de Dios, la respuesta sea que no.

Llama doblemente la atención que generaciones enteras salidas de colegios católicos en los que se dice enseñar filosofía y humanidades con criterios distintos, se sostenga como opinión común que la razón no puede conocer la existencia de Dios. Recuérdese que esta proposición está severamente negada en el catecismo. No se defiende y se propugna explícitamente las tesis kantianas, sino que sin darnos cuenta este espíritu de apartamiento de la cuestión de Dios, del alma y de la naturaleza planea ya en el ambiente cultural y educativo de los colegios y las universidades llamadas de inspiración católica.

Cuando la enseñanza y la educación parten del supuesto de que aquello que debiera ser el fin connatural: la verdad, el bien, la naturaleza, sus causas, que mueve y estimula y produce gozo al hecho de conocer, de descubrir, cuando estos fines dejan de ser asequibles el corazón humano, este se desazona, pierde la alegría de la búsqueda, del estudio y el conocimiento, se convierte en un conjunto de datos con fines meramente útiles y que van del aprobado a la satisfacción de simples necesidades sociales. De ahí que los niños y los jóvenes no encuentren estímulo en profundizar sino en la novedad, en el cambio constante de objeto. Esa es precisamente la fuerza atractiva de las plataformas digitales: de novedad en novedad hacia la nada.

Posteriormente el evolucionismo niega la existencia del espíritu, afirmando que solo existe el cerebro como un órgano de adaptación, de supervivencia, con el fin de la evolución de la especie. ¿Se podría considerar el inicio del materialismo?

Como estamos hablando sobre todo de educación, enfocaré la respuesta como todas las demás desde esta perspectiva. Ciertamente el evolucionismo ha tenido también una influencia extraordinaria en educación a través de la psicología. Se trata de una teoría que esconde una fundamentación metafísica que no siempre confiesa y que voy a exponer tal vez exageradamente reducida: toda la realidad está en constante e inevitable evolución; cada orden de realidad (la materia, la vida orgánica vegetativa, la vida animal sensitiva, la vida humana) contiene en sí mismo el principio de su propia evolución.

Es como si dijéramos que contienen en sí la causa de su propia evolución. En tercer lugar, el desencadenante del proceso evolutivo es el cambio en el entorno al cual cada ser se debe adaptar. Esa adaptación es lo que desencadena la evolución. Esta concepción pretendidamente científica de toda la realidad existente – sin menoscabo de los cambios y transformaciones que efectivamente se han ido dando en todos los seres vivos y en todo el planeta mismo -, ha influido de modo radical en la psicología contemporánea de marcada raíz biologista y evolucionista. En Europa su principal difusor fue Claparède, fundador del Instituto Jean Jacques Rousseau, en Ginebra. Su discípulo fue Piaget, tan en boga en la psicología escolar. Llama la atención que tanto maestro como discípulo tuvieran formación médico-biológica. Y llama también la atención esta coincidencia con Rousseau, de esta perspectiva biológica en psicología y educación y, en tercer lugar, su relación con la epistemología kantiana.

Cuando Piaget manifestó la razón de ser de sus investigaciones afirmó ser epistemólogo. Notemos el vínculo indirecto con Kant. En primer lugar, esta corriente biologista de la psicología y del conocimiento afirma en primer lugar que el hombre, como todo ser vivo, se mueve fundamentalmente por una necesidad de adaptación a su entorno para la satisfacción de sus necesidades de todo orden. A lo que toda la tradición clásica ha ido llamando razón, alma racional, como una dimensión de orden espiritual, claramente diferenciada de las funciones biológicas, ahora no sería sino un mero proceso orgánico cerebral, de mayor complejidad si se quiere, en vistas a la adaptación al entorno (orgánico, social, cultura, etc.). El pensamiento no es pues aquello más noble del alma humana sino una mera función orgánica del mismo orden que todas las funciones orgánicas: la adaptación para la supervivencia. Ese proceso y esa actividad es lo que hace evolucionar a un organismo vivo, sea una ameba o un cerebro. Hay que añadir un detalle que no es de menor importancia. Así como para Kant las categorías de la sensibilidad y del entendimiento eran comunes a todo hombre, garantizando así un conocimiento universal de los fenómenos, para Piaget estos a priori kantianos están en constante proceso de reconstrucción a partir de la propia experiencia. Consiguientemente como toda experiencia es siempre individual y subjetiva, la construcción y reconstrucción constante del conocimiento de la realidad es siempre relativo y en función de su utilidad. He aquí el núcleo de la teoría constructivista.

He intentado exponer de modo muy resumido el proceso por el cual se ha producido el descentramiento de la educación: de lo verdadero a lo útil, de lo universal a lo particular, de lo necesario a lo contingente, de lo permanente a lo cambiante, de lo anticuado a lo innovador, de lo espiritual a lo material. Podríamos decir en el contexto de estas reflexiones que se ha producido un decantamiento de una educación dirigida al corazón a través de la imaginación y el entendimiento a una educación dirigida al desarrollo de habilidades adaptativas con sus consiguientes reequilibrios emocionales. La satisfacción emocional, el “equilibrio psicológico”, substituye pues a la conciencia moral del mismo modo que la utilidad substituye a la objetividad del bien, y la autosatisfacción y la autocomplacencia o la autoestima a la paz de espíritu que produce la virtud, la vida en el bien y la verdad.

Ya no se trata de que los niños sean más virtuosos sino de que estén contentos en el colegio. Sería estúpido negar que la alegría debe reinar en todos los ámbitos de la vida de los colegios. Pero no es lo mismo la alegría fruto del gozo de compartir la aventura de crecer y de aprender, de descubrir el misterio fascinante del hombre y del universo, la alegría de sentirse guiado, corregido, iluminado, por quien quiere nuestro bien y nos muestra la verdad, y la mirada de misericordiosa y providente de Dios sobre todas las cosas y las situaciones de la vida, no es lo mismo que la falsa alegría, tonta, vacía, resultado de dejar fluir los propios instintos sin límite, sin regla, sin criterio, sin fin, más allá del capricho, el desenfreno, el deseo egoísta. De ese modo ¿qué lugar ocupa el sacrificio, el silencio, la contemplación serena, la paciencia, la caída y el perdón, el reconocimiento sereno del valor de nuestros actos, más allá del sentimiento o la emoción? Creo que quien lleva años en las aulas, aunque todo es matizable, entenderá la verdad fundamental que quiero aquí remarcar.

Por todo ello el corazón del hombre contemporáneo está seco, lo que nos lleva a un profundo nihilismo… ¿Se podría decir que no solo el hombre moderno pierde la fe sino la razón y la esperanza?

Hay una deriva de toda la cultura occidental a partir del Renacimiento. En un primer momento empezó a cuestionarse la idea de Dios, de su Providencia, y de su existencia, en un deseo de explicarlo todo y redimir la historia a partir del hombre. Paulatinamente aquello que empieza a ponerse en cuestión es la propia capacidad de la razón para conocer la verdad y determinar el bien. He aquí por ejemplo el empirismo y la epistemología de Kant. Ahora asistimos a la disolución de noción de naturaleza misma, no solo no la podemos conocer, sino que además la podemos manipular hasta en los niveles más básicos de la estructura genética según nuestra voluntad. La paulatina negación de Dios, de la razón y de la naturaleza misma, dejan al hombre sumido en una profunda soledad en medio del universo y ante sus semejantes. Además de solo y sin sentido, pequeño, minúsculo, un gusano, como decía Nietzsche, no solo hemos perdido la fe sino la razón. Solo nos queda el instinto, la emoción y el sentimientos siempre cambiantes y relativos. Sobre esto bien poco se puede construir. No solo eso, sino que la primacía de lo emocional es un arma de destrucción masiva de almas y de sociedades, como sucede en el mundo contemporáneo. Por una parte anula el sentido de la esperanza por la absolutización del “aquí y ahora”; por otra parte hace a las sociedades vulnerables al control emocional a través de la seducción.

La fe católica no es un mero sentimiento, pero cuando muchas personas no sienten nada en la oración, piensan que su oración no es provechosa…

En efecto, esta tendencia, también natural en el espíritu humano, se está consolidando en la práctica y en la fundamentación de los criterios de la vida espiritual, moral, social y educativa. Quiero incidir en cómo la educación ha ido colaborando a la consolidación y aceptación mayoritaria de este supuesto: el propio sentimiento como criterio de verdad. En las Escrituras la pedagogía de Dios viene a decir “Ya has visto quien soy. Sabes que puedes fiarte de mí. Cumplo mi promesa. Te llevaré a donde no sabes por donde no sabes. Hagamos un pacto, estas son mis 10 condiciones, que si te parecen muchas te las daré resumidas: me amarás sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo, has dar la vida. Y te la devolveré transfigurada. No lo entiendes. Seguramente no lo sientes ni lo puedes imaginar. Si cumples mi pacto con amor, iré haciendo de ti un hombre nuevo. Te arrancaré el corazón de piedra y te daré un corazón de carne. Fíate más de mí que de ti y tu gozo será infinito.”.

Esta simplificación que acabo de hacer, la hace de algún modo un padre con sus hijos, el maestro con sus discípulos. No hay amor sin obediencia, no hay libertad sin obediencia, no hay obediencia sin confianza, la confianza es la entrega del corazón, ciertamente cuando el hombre no entrega su corazón se pierde porque el corazón está hecho para amar. La fe no es un sentimiento sino un asentimiento. Como dice San Ignacio a Dios corresponde hacer sentir. Él sabe cuándo y cómo, y eso sucede en el momento extraordinario de la conversión y en aquellos regalos de gozo que Dios nos da a través de las criaturas, de nuestros semejantes, de la Palabra de Dios, del Magisterio, de los Sacramentos pues, en definitiva, todo es gracia: la fe, la razón, los dones del Espíritu Santo. La pedagogía de Dios, Cristo como Maestro, obra sobre nuestro corazón. Sólo su mirada nos muestra nuestra pequeñez, nuestra condición pecadora y, a la vez, hace renacer en nosotros el deseo de plenitud, de Verdad, de Bien, de Vida Eterna que anida en nuestro corazón. Nos atrae, nos mueve a confiar en Él y nos transforma, para hacer nuestro corazón a la medida de su Corazón, para dar al hombre la vida de Hijo de Dios. ¿Qué maestro da más?

 

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
José J. Escandell
Aprecio mucho la sinceridad y sencillez de Emilio, a quien me une una ya vieja amistad, pero poco cultivada (por la distancia). Enhorabuena.
21/01/21 6:25 PM
  
África Marteache
Kant tuvo que recurrir al imperativo categórico porque de alguna manera tenía que despachar el asunto de la moral que, como la metafísica, tampoco se alcanza por la razón, y resulta que «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación universal» sirve tanto para un pederasta como para un monje. Todo pederasta anhela que la máxima de su voluntad se convierta en ley universal y en eso es mucho más estricto que el monje que, por no necesitar que ninguna ley apruebe su forma de vida no pretende convertir su voluntad como principio de legislación universal, pero el pederasta necesita que la legislación apruebe su conducta para no delinquir.
21/01/21 6:34 PM
  
Percival
África: aguda observación y ejemplo ilustrativo.
Eso es precisamente lo que intenta la ideología de género: imponer a todos, y hacer ley de sus confusiones y miserias.
Y para ello explotan emocionalmente el victimismo de modo extremo, y penetran estratégicamente el mundo de los medios, la educación, y las leyes.
21/01/21 8:24 PM
  
Pedro L. Llera
Emilio es uno de los grandes. Quedan pocos maestros católicos como él.
21/01/21 11:55 PM
  
El gato con botas
Me duele la boca de decir que la Iglesia Católica despilfarra a diario la gigantesca oportunidad que le da el tener millones de alumnos en sus clases.
22/01/21 9:12 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.