1.07.21

José R. Barrios: “16.000 hombres se han suicidado en España por la injusta ley de Violencia de Género”

Entrevistamos a José R. Barrios, colaborador de El Correo de España, sobre su nuevo libro Hijos del feminismo, manual de consulta y ayuda, que complementa el anterior sobre ideología de género, toda una referencia: La industria de género al desnudo (SND Editores).

Tras el éxito de su anterior libro, ¿por qué decidió escribir este?

Porque aún me quedaban muchas cosas por decir y escribir. Por otra parte, “La industria de género al desnudo” (SND Editores) es un libro esencialmente teórico que explica en detalle cómo, por qué y para qué han montado aquí el negocio ese género y este nuevo libro,”Hijos del feminismo”, es un libro práctico, de ahí que sea un manual de consulta y ayuda con un contenido bastante completo y útil.

¿Qué relación hay entre ambos?

Son dos libros complementarios. Si usted busca información para conocer el trasfondo de la industria que creado aquí con el cuento ese del “género”, eso se narra y describe en el primer libro, pero si usted necesita conocer cómo afrontar un divorcio, cómo acceder a la custodia compartida o saber qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP), entre otros temas, todo eso y mucho más está recogido en el segundo libro, el que aquí comentamos.

¿Por qué era importante hacer un manual de consulta sobre los hijos del feminismo?

Ciertamente lo es, porque nadie informa a los hombres, sino que están abandonados a su suerte frente a un hembrismo ávido de ayudas y subvenciones, enrocado en un mar de mentiras, denuncias falsas y abusos, acostumbrado a no dar un palo al agua y vivir del dinero que el Estado roba a los ex maridos. Se trata de un matriarcado vengativo, clientelar y opresor muchísimo más lesivo a la cohesión social que el patriarcado del que se sirve y obtiene un bienestar material cimentado en injusticias, en una jurisprudencia feminazi, es decir, inconstitucional y desigualitaria según sexo.

¿Cuáles son estos hijos del feminismo?

Son los hijos del divorcio-denuncia, divorcio-negocio o divorcio a la española; son los hijos de 1.300.000 hombres denunciados desde 2004, año en que pusieron en práctica la LIVG 1/2004, hasta nuestros días; son los hijos de 16.000 hombres suicidados en estos 16 años; hijos de esas 1.000 mujeres asesinadas (40% a manos de extranjeros); hijos secuestrados por sus madres; hijos sometidos día y noche al Síndrome de Alienación Parental (SAP), el mismo síndrome que han prohibido para proteger a las mamás; hijos a los que se les niega la Custodia Compartida…esos son los “Hijos del feminismo”, menores maltratados por un régimen corrupto que trafica con votos a costa del dolor ajeno, votos a cambio de leyes a la carta según el colectivo social que se trate.

Custodia compartida, Divorcio, Síndrome de Alienación Parental etc. son temas graves que deben tratarse con rigor…

Así es. Son temas estrella que afectan por derecho a decenas de miles de hombres en España. Todos los datos que presenta el libro se han extraído de fuentes oficiales cuya reseña figura debajo de cada tabla para su comprobación. Temas tan delicados no hay otra forma que tratarlos sino con rigor documental, para desde ahí analizarlos y presentarlos a los lectores.

También son importantes los testimonios de diferentes personalidades sobre estos temas.

La contribución de estas personalidades, todas relevantes en el mundo de la Infancia, sin duda realza la obra y ofrece distintos enfoques y puntos de vista que, no obstante, son coincidentes en cómo la Infancia en España es objeto de maltrato por parte del Poder Ejecutivo, léase gobierno, poder que unifica y reúne en sí a los tres poderes del Estado. Se trata, pues, de un poder absoluto responsable directo de la deriva nacional feminazi de España.

¿Por qué el libro está orientado principalmente a los padres y las madres?

Son los padres y las madres los responsables por igual de dar a sus hijos una infancia normalizada. De ahí que presentemos un manual de consulta y ayuda que precisamente pretende ayudarles a salvaguardar los intereses de la Infancia.

Si bien pudiera parecer el libro en cierta forma que sólo va dirigido a los hombres, en esencia, esto no es así, al ser una obra orientada a ambos progenitores, sin distinción de sexo. Una obra que, como ésta, aboga por una verdadera y efectiva igualdad, no tiene sentido que discriminase a las madres, sería un absurdo mayúsculo, ya que sólo desde la igualdad entre sexos se puede normalizar la sociedad y con ella a la Infancia. Los hijos necesitan de un padre y de una madre en igualdad, personas con los mismos derechos y obligaciones hacia ellos.

Igualmente será de gran ayuda para varios profesionales dedicados a la infancia.

Sin duda, el tratamiento pormenorizado de numerosas sentencias sobre Custodia Compartida, el análisis del divorcio y el tratamiento del SAP, así como la bibliografía, webgrafía y recursos, serán de gran utilidad. El libro se muestra muy completo y útil, siendo una obra encaminada a denunciar el maltrato de Estado y el gran daño que está causando el feminismo clientelar español a nuestros hijos, menores que han tenido la mala suerte de nacer aquí y ahora.

¿Cómo se puede adquirir su nuevo libro?

El libro está disponible en Amazon en el siguiente enlace:

https://www.amazon.es/dp/B097SMDRHM/ref=cm_sw_r_wa_awdb_imm_CQ30GVXVB0GNV9PEQ97N

Por Javier Navascués

13 comentarios

  
Alejandro
Es espantoso el daño que está haciendo el feminismo y aberrante la ley de violencia de género. No obstante, el fin no justifica los medios y decir que "16.000 hombres se han suicidado en España por la injusta ley de Violencia de Género" es una falsedad. Las cifras de suicidio en España no variaron tras la ley. Por ejemplo, en 2003 se suicidaron 2650 hombres y en 2018 2619.
01/07/21 11:09 AM
  
juvenal
Es falso lo de 16.000 hombres suicidados desde 2004 por causa de la ley de violencia de género. Si se observan las estadísticas de suicidios de hombres desde ese año, no se ve ningún aumento significativo respecto a los anteriores. Es mas, la tasa de suicidios de los hombres ha bajado bastante respecto a los años 80 y 90 porque la población ha aumentado bastante.
01/07/21 1:05 PM
  
M. A.
El link no es correcto.
01/07/21 3:13 PM
  
Javier Navascués
Aclaración: El entrevistado se refiere al número de muertos desde que se aplicó la ley, lógicamente no al número de muertos por año
01/07/21 3:57 PM
  
juvenal
Hombres muertos por suicidio de 2000 a 2010:
2000 2.430
2001 2.554
2002 2.650
2003 2.651
2004 2.570
2005 2.512
2006 2.463
2007 2.676
2008 2.666
2009 2.468
2010 2.435
Como puede verse, no se ha producido ningún incremento significativo a partir de 2004. Es mas, si tenemos en cuenta que la población española era de 40,3 millones en 2000 y de 46,5 en 2010, la tasa de suicidios entre los hombres ha bajado.
01/07/21 4:46 PM
  
José R. Barrios
Todas las estadísticas de suicidios están falseadas, no interesa hacer visible que unos 3-4 hombres se suicidan cada día debido a las leyes feminazis españolas de género. Un 30% de los suicidios,según estudios científicos, se deben a problemas de pareja. Si se aplica ese 30% a los hombres que se han suicidado en España desde el año 2004, año en que entra la LIVG, la cifra ronda esos 16.000. Todas las asociaciones de divorciados tienen varios hombres suicidados. Son crímenes de Estado, más exactamente de cada gobierno que mantiene esta persecución, acoso y derribo de los hombres. Es una falta de respeto a la memoria de estos hombres y sus familias negar esa cifra de 16.000 suicidados. Y yo, que paso años estudiando este tema, no lo voy a consentir.
01/07/21 5:21 PM
  
juvenal
José R. Barrios
Lo que es una falta de respeto es que usted venga aquí con datos falsos sin aportar ninguna prueba y tenga la cara de decir que los datos de suicidios que publica el INE están falseados.
01/07/21 9:13 PM
  
Beatriz
A donde puede acudir un hombre maltrato por mujeres que denuncian falsamente porque simplemente quieren vivir cómodas sin trabajar y como probar que esos"maltrato"son de mujeres maquiavélica que quiere vivir a costa del hombre yo personalmente conosco varios casos reales de mujeres que dicen ser maltratadas y es lo contrario amenazan al hombre con eso que lo van a denunciar como puede hacer estos hombres que son muchos para prevenir Estados de ansiedad porque no reciben por parte de las autoridades ningún tipo de representación y mucho menos apoyo
Agradecería un comentario positivo haci como protegen a este tipo de mujeres interesadas también tiene que haber una institución para salvaguardar. La integridad de la mayoría de estos padres que están pasandola muy mal porque las leyes no es justa
01/07/21 9:20 PM
  
José R. Barrios
Basta sumar el número de hombres suicidados desde el 1 de enero de 2004 hasta el día de hoy y aplicarle el 30%, salen esos 16.000.Como no interesa al gobierno sacar a la luz este tema, pues nadie presenta cifras y se mantiene oculto a la opinión pública ¿Tampoco es cierto que se han puesto más de un 1.000.000 (millón) de denuncias falsas en estos 16 años?, ¿tampoco que 4 de cada 10 mujeres asesinadas lo es a manos de extranjeros y aquí sólo se habla de machismo español?, o que a cada mujer de media le corresponden 3 ó 4 denuncias porque la Unión Europea paga por cada una. Fin del diálogo.
01/07/21 10:03 PM
  
juvenal
Y el 30% se lo saca usted de la chistera, y por cierto, ¿qué ocurre con los suicidios antes de 2004? El número de hombres que se suicidaba es similar, ¿por qué se suicidaban entonces?
01/07/21 11:02 PM
  
Jesus Sanz (Plataforma AntiCorrupcion y DefensaCiudadana)
Pero tú “Juvenal” ¿quién coño eres para sólo dar datos del maniatado Instituto Nacional de Estadistica o el ya invadido por las zorras y zorros -que también los hay- del CGPJ?
¿No serás de esos pollos o pollas que vivís de la criminal industria falso-feminista?; es decir, ¿de los que formáis parte de esa auténtica mafia hembrista?
Y si no, ¿por qué no das tu nombre en vez de ocultarte tras denominaciones de fantasía?

Yo, autentico feminista, con muchas mujeres que me han secundado en esa tarea, llevo 22 años investigando los crímenes que estáis cometiendo.

Tengo más de 70 años; no tenido problema alguno con las 31 novias o como quiera denominarse que tuve, y llevo recopilando datos de vuestros crímenes desde 1999. Es decir, mucho antes de que el mitad tonto del culo y mitad cabrón ZP descubriese (o le asesorasen porque ese imbécil no tiene capacidad para tanto) de que, como ya no había clase obrera a la que engañar, era mejor arrimar el ascua al lado de la mafia hembrista y de los enfermos mentales y muchos de ellos también criminales: LGTBIJKLM….
02/07/21 6:09 PM
  
Argia
Esto es todo un problema, porque las informaciones no cuadran, de esos supuestos 16.000 hombres que se suicidan, que seguro que será por muchas otras causas, ¿ cuantos son los que se suicidan despues de haber matado a la mujer ?
Hay también muchos casos de custodia compartida con el maltratador, o esos otros de custodia compartida con el que acaba matando a los hijos.
No se si habrá hombres que se suiciden por este tema, lo que si está claro es que siguen matando a muchas mujeres hayan denunciado o no.
Esto pasa en todos los paises. Acaban de dar la noticia de que en Turquia matan a unas 300 mujeres al año, casi una por día, y no creo que Turquia sea un pais del que se pueda sospechar precisamente de feminista, conque seguramente serán más .
Sin embargo no oigo este tipo de noticias sobre los hombres
02/07/21 6:27 PM
  
juvenal
Jesús Sanz
Es verdad, me ha convencido con su dialéctica, lleva toda la razón y usted sabe la verdad que los demás esconden. Y por cierto, alabo su gran educación.
02/07/21 8:16 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

30.06.21

100 películas cristianas. El P. José María Pérez Chaves reflexiona en profundidad sobre cine

José María Pérez Chaves es sacerdote. Entre sus múltiples destinos se encuentran Pontevedra, Murcia y Madrid. Su pasión por el cine se remonta a su infancia, cuando vio por primera vez Dumbo y quedó fascinado por ella. En algún momento de su vida quiso dedicarse al séptimo arte, pero Dios le llamó a servirlo como presbítero. No obstante, ha seguido cultivando esta afición, pues ha colaborado activamente en diversas publicaciones –radiofónicas, de internet o de prensa– dedicadas a ella. Con este libro, pues, conjuga de alguna manera ambas facetas: la religiosa y la cinematográfica.

¿Por qué un libro sobre cine?

El cine tiene un poder educador increíble. No son pocas las personas que forjan sus ideas en base a lo que han visto en una película. Para bien o para mal, tenemos el ejemplo de El código Da Vinci, que, junto con la novela en que se inspira, hizo creer a auténticas multitudes que la Iglesia se erige sobre una gran mentira. De alguna manera, pues, el propósito de mi libro consiste en educar en la fe a través de estos cien largometrajes. En cuanto al número, es solo una cifra redonda. Al principio pensé en presentar 125 títulos, pues en 2020 conmemoramos el 125º aniversario del nacimiento del cinematógrafo, pero creo que esta centena es suficiente para que el lector se haga una idea de lo que ha supuesto el género religioso en los anales del celuloide.

¿Cuáles han sido los criterios de selección?

Los criterios de selección han sido principalmente tres. El primero, el ordenamiento cronológico: como verá el lector, los títulos están dispuestos conforme a su fecha de estreno (de este modo, comenzamos con Vida y pasión de Jesucristo, que fue rodada en 1903, y terminamos con Unplanned, que es de 2019); esto nos sirve para ir conociendo la evolución del género religioso a lo largo de la historia (no son las mejores cintas de las diferentes décadas, pero sí las más representativas o influyentes). El segundo criterio es la temática: con cada título he procurado abordar un asunto de interés para el católico –el aborto, la eutanasia, la historia de la Iglesia, las vidas de santos, fe y razón, etcétera–, de manera que le sirvan de instrucción, como hemos indicado antes. La tercera norma ha sido la exclusividad, es decir, he procurado que estos temas no se repitan, para que cada uno de los cien largometrajes aporte un nuevo conocimiento al espectador (de este modo, por ejemplo, si ya hay una película sobre san Francisco de Asís, no pongo otra, aunque sea mejor –por razones obvias, omito esta regla con los filmes dedicados a Jesucristo–).

Háblenos de la verdadera influencia del cine en la sociedad.

Indudablemente, el cine influye mucho en la sociedad. Gracias a él, se han forjado opiniones –recordemos lo que hemos dicho antes sobre El código Da Vinci– y se han afianzado valores. Por poner solo un ejemplo, el celuloide español de los años 50 fue eminentemente religioso, pues con él se pretendía fomentar los valores morales de nuestra fe (en esa fecha se estrenaron grandes títulos como La señora de Fátima, El Judas, Balarrasa o Marcelino, pan y vino –todas ellas, presentes en el libro–). Actualmente, empero, asistimos a una deconstrucción de esos mismos valores con el fin de imponer otros, y la gran pantalla también está colaborando activamente en esta empresa, con la aquiescencia de los espectadores: ¿en qué cinta comercial no aparece ya una pareja homosexual, una mujer liberada, una familia interracial, etcétera?

Es un hecho evidente la existencia de una ingeniería social anticatólica y el cine es uno de los medios más poderosos.

Es un hecho evidente, sí. A lo dicho con anterioridad acerca de los nuevos valores que se están inoculando a través del cine –y otros medios–, debo añadir la ofensiva anticatólica. Pongamos por ejemplo la cinta Tolkien, que está en mi libro: en ella, se hace solo una mención implícita al catolicismo del escritor, pese a que fue fundamental en su vida y obra. ¿Se avergüenzan de decir que una de las personas más influyentes de la literatura universal era católica?, ¿no quieren que se sepa para restarle importancia a la fe cristiana? Lo que hicieron con esa cinta fue alterar la verdad con fines aviesos. Si está en mi texto es, precisamente, para delatar esa situación que estamos viviendo hoy: se tergiversa la realidad para crear una nueva verdad. Fuera del ambiente eclesiástico, ¿quién sabe actualmente que Tolkien era católico y que su obra está vertebrada por su fe? Son muchos los que piensan que pretendemos alterar la realidad para adaptarla a nuestra fe, pero es justamente al revés: son ellos los que la adaptan para evitar que la fe tenga relevancia.

¿Cuál es a su juicio la película católica más influyente de la historia?

Quizás la cinta cristiana que más influencia ha tenido a lo largo de la historia sea El rey de reyes (no confundir con Rey de reyes). Se trata de una película rodada en 1927 que desterró para siempre el hieratismo con el que era presentado el Señor en la gran pantalla. En efecto, hasta el momento, la imagen de Jesucristo estaba nimbada por un halo de santidad tan extremo –entiéndase lo que quiero decir– que lo hacía completamente ajeno al espectador: ¿dónde estaba el hombre-Dios que se encarnó para ser igual que nosotros? En este filme, sin embargo, vemos a un Mesías que sonríe, que juega con los niños, que hace bromas con los discípulos, etcétera; en definitiva, le otorgó la faceta humana de la que antes se había prescindido. Y esta es la imagen que ha pervivido en la retina del espectador hasta el estreno de La pasión de Cristo –que quizás sea la segunda cinta cristiana más influyente de la historia–, que le ha devuelto a Jesús la solemnidad que evidentemente tenía, pero sin olvidar esa dimensión humana (¿quién no lo recuerda bromeando con su Santísima Madre?).

Más recientemente La pasión de Mel Gibson ha provocado numerosas conversiones, incluso vocaciones al sacerdocio.

Sin lugar a dudas, La pasión de Cristo es una película providencial; como usted bien ha indicado, no solo suscitó –y sigue suscitando– multitud de conversiones, sino que también ha impulsado –e impulsa– numerosas vocaciones al sacerdocio. Y es normal que así sea, pues, a mi juicio, es la película perfecta sobre el Señor, no le falta ni le sobra nada; según parece –aunque esta noticia no está contrastada, pese a que sea plausible–, incluso el papa san Juan Pablo II afirmó tras verla que se trataba de la representación más fiel de los últimos días de Cristo en la tierra. La verdad siempre es atractiva, por eso, al ser una recreación detallada de la realidad, conmovió el corazón de miles de espectadores.

También es una película profética (stricto sensu), pues le delató al mundo sus excesos, su apartamiento de Dios, su olvido de los asuntos celestiales; le ofreció una imagen real del Mesías, de su misión, de los pecados nuestros que lo condujeron a la cruz…, y eso no le gustó. La prueba está en que, después de estrenarse, comenzó una persecución sistemática contra Mel Gibson –su director– y Jim Caviezel –el intérprete de Jesucristo–, que no se han recuperado todavía del ostracismo artístico al que se vieron sometidos (Gibson intentó estar de nuevo en el candelero mediante Hasta el último hombre, pero aún no ha recuperado el prestigio del que gozaba antes; y Caviezel intenta sobrevivir mediante cintas de bajo presupuesto –Onyx, los reyes del grial, Todo por Grace, Pablo, el apóstol de Cristo…–, pese a que antes de La pasión se postulaba como una gran estrella).

Algunos creen que no existe propiamente el género de cine católico, sino solo hay buenas y malas películas. ¿Usted que opina?

Creo que el cine religioso no fue antaño un género en sí mismo, pero hogaño ha cambiado la situación. Antes, es verdad, las películas no se encasillaban dentro de esa temática, sino que esta formaba parte del argumento de la cinta: por ejemplo, Siguiendo mi camino es en realidad una suerte de musical protagonizado por un sacerdote; Forja de hombres es un drama biográfico sobre la educación católica en Estados Unidos; La ley del silencio muestra la tragedia de los estibadores norteamericanos, o Quo Vadis no deja de ser una cinta histórica sobre el incendio de Roma y la vida de los primeros cristianos. Pero actualmente sí que es un verdadero género independiente, puesto que las cintas que se adhieren a él pretenden educar sin tapujos en la fe; la religión ya no es algo secundario en ellas, sino lo principal. No obstante, debemos aclarar que, en este sentido, el catolicismo ha perdido fuerzas frente al evangelismo, que es la vertiente que en la actualidad acapara el cine religioso que llega a nuestras pantallas: Prueba de fuego, La cabaña, Dios no está muerto. Una luz en la oscuridad, La canción de mi padre, Unplanned, etc. Esto no es algo malo, pues no es un cine anticatólico; de hecho, es muy bueno, porque, de alguna manera, combaten a nuestro lado contra la sociedad posmoderna que nos está siendo implantada.

¿Por qué usted ha denunciado la crisis y decadencia del cine religioso?

Es evidente que lo está, pues la religión ya no tiene el peso de antes en la gran pantalla; de alguna manera, hoy se evita todo lo que tenga un tufillo religioso (ya hemos visto el ejemplo de Tolkien, pero recordemos también cintas como Lo imposible o Un monstruo viene a verme, donde no se habla en ningún momento de Dios, pese a que sus argumentos así lo exigen: respectivamente, el reencuentro providencial de una familia tras el tsunami de Tailandia en 2004 y la muerte de una madre). Pero me preocupa más el interés que subyace detrás de todo esto, pues no solo se omite lo que tenga que ver con la religión –la religión tradicional, claro está, porque esta ha sido sustituida por sucedáneos espirituales–, sino que hay un empeño bastante obvio por ridiculizarla, especialmente en lo que a la fe cristiana se refiere. Hace poco se estrenó en Netflix la cinta La primera tentación de Cristo, en la que se presentaba a un Jesús homosexual, amén de un mayor número de blasfemias: ¿por qué no hacen una parodia de la vida de Mahoma? Por supuesto, sería igualmente deplorable, pero indica que la fe cristiana es la que realmente incomoda, no otra.

Respecto a esto, cabe destacar la posición anticristiana de muchas distribuidoras españolas, que no traen a nuestro país cintas religiosas que han gozado de mucho éxito en el suyo. Por ejemplo, la cinta Dios no está muerto. Una luz en la oscuridad forma parte de una trilogía que aún no conocemos en nuestro suelo; La canción de mi padre llegó a nuestras salas con un año de retraso, y Prueba de fuego no ha sido doblada aún a nuestro idioma (eso sí, existen copias dobladas por actores hispanoamericanos). Por cierto, todas ellas, grandes éxitos de taquilla en Estados Unidos. ¿O qué me dice del caso de Unplanned, que fue prohibida en varios países y perseguida en numerosos estados norteamericanos, y que llegó de manera muy limitada –y muy tarde– a España?

Por suerte, hay distribuidoras como Bosco Films que se arriesgan a traer cintas religiosas, pese al menosprecio que ello supone: La canción de nuestra vida, La isla de los monjes, Éter, El vendedor de sueños, Mi hermano persigue dinosaurios

En España hubo a mediados del siglo XX una gran industria del cine, en donde se produjeron grandes películas católicas.

Por supuesto que la echo de menos. Sinceramente, creo que se trata de la verdadera edad de oro del celuloide patrio. No solo era un tipo de cine que fomentaba nuestra fe, sino que estaba rodado de manera magistral. De aquella época son grandes autores como Rafael Gil, que incluso gozó de prestigio internacional. Por ejemplo, ¿sabía usted que su cinta La señora de Fátima fue vista por el papa Pío XII, que reclamó luego su presencia para darle la enhorabuena? O mejor aún, ¿sabía que tuvo mucho éxito en Estados Unidos, donde incluso se rodó un remake, titulado El mensaje de Fátima? ¿O qué me dice de su película La guerra de Dios, de la que muchos dicen que se encuentra en la base de La ley del silencio? Era un tipo de cine honesto, trabajado, con guionistas y directores excepcionales…, pero que hoy es tildado de franquista, para que sea menospreciado por el espectador.

Esto es sin duda un fenómeno muy curioso. Innegablemente, el cine español de los años 50 supera con creces al actual, que está inmerso, por cierto, en esa suerte de empresa antivalores que estamos viviendo. El de hoy es feísta y está muy ideologizado, pero se autopresenta como novedoso, rompedor y artístico. Nadie lo ve, pero se premia a sí mismo y le hace creer al espectador que, si no le gusta, es retrógrado. Es un cine sectario y abominable, y como no tiene parangón con el anterior, se dedica a injuriarlo, para que sea odiado y nadie pueda creer ni por asomo que era mejor que este. Pienso en Raza, quizás una de las mejores cintas de los anales de nuestro cine (hoy, vilmente tachada de fascista, pese a que presenta un drama generacional estupendo); en Frente de Madrid, que antecedió en un lustro al neorrealismo italiano (hasta Rossellini admitió que se inspiró en ella para grabar Roma, ciudad abierta, que es considerada la cinta inaugural de este movimiento); en Rojo y negro, que bebió a espuertas de la teoría cinematográfica de Einstein y que, por ende, la dio a conocer en nuestro país, o en Marcelino, pan y vino, cuyo éxito se llegó a notar incluso en Japón, donde la honraron mediante un anime. Eso es imposible en el cine español de hoy; por eso sus autores odian al de antes, porque les hace sombra.

Quizá el gran problema actual del cine católico sea la falta de financiación.

Esas son lides en las que me pierdo; por eso, cada vez que me preguntan algo similar, siempre recurro a lo que me dijo un amigo muy versado en ellas: «El cine tiene que ser completamente independiente, una verdadera industria que no dependa de la injerencia de ningún Estado; porque, de otro modo, este siempre querrá un tipo de películas que le agrade a él, no al público». Mutatis mutandis, lo mismo se podría decir del cine religioso: cuanto más independiente, mejor, puesto que será realizado por católicos para católicos. Es una pena que se relegue a un círculo tan minoritario, pero siempre será más libre para hacer la película que se quiera, no la que le impongan.

Para adquirir el libro:

https://homolegens.com/libro/100-peliculas-cristianas/

Por Javier Navascués

4 comentarios

  
Luis López
La importancia del buen cine para la fe es impresionante. De hecho, yo fui uno de los agraciados por la película de Mel Gibson, pues "La Pasión de Cristo" fue el instrumento que usó el Señor para decirme: "Tómame en serio de una vez para siempre, que tu salvación me costó mucho".

Lo que más me conmueve de toda la película son los flash back de la Última Cena, radicalmente unidos a las escenas del Calvario. Ahí comprendí de manera definitiva lo que era la Santa Misa. Y no era lo que yo veía las rarísimas veces que acudía aburrido a su celebración. Nadie me lo había explicado, pese a que nací en una familia católica, fui a colegios católicos y ya peinaba canas.

Muchos obispos -pienso en la Conferencia Episcopal Francesa- denigraron esa película y hasta rozaron la herejía pelagiana para criticarla. Un signo de nuestro tiempo. No fueron los clérigos quienes me volvieron a la fe perdida, sino un inmenso pecador, de nombre Mel Gibson, dotado por el Cielo del sentido de la belleza y la Verdad.

Que el Señor le dé la gracia de reconducir su vida y le perdone sus pecados. El Señor sabe que, gracias su excelsa película, me ganó para siempre.
30/06/21 2:08 PM
  
Soledad
Interesante entrevista

Dice el autor que quedó fascinado por Dumbo. Actualmente está censurada por la propia Disney, solo pudiendo visionar se según ellos por los adultos y con una advertencia previa. Argumentan que establece estereotipos y es racista.
Hay una escena donde esclavos afroamericanos cantan:

Seremos esclavos hasta que estemos muertos, pero aún así somos felices(...). Tampoco sabemos cuanto vamos a cobrar, pero cuando lo hagamos derrocharemos nuestro dinero". A mi me recuerda a "no tendréis nada y seréis felices", pero estos lo dicen en serio, pero como aquí estamos todos en el bote, no importa. . Lo primero es tratar de hilar muy fino y llevar las cosas al terreno de una mente adulta bastante retorcida. Más o menos como las lecturas que hacen de los cuentos infantiles clásicos.

Educar?. Ya creo que lo hace. Yo hay tres películas, que he visto múltiples veces, no me cansan, y si lo pienso representan aspectos de la conducta humana que para mí son importantes. "La ley del silencio", "Ber_hur", y "Un hombre para la eternidad".Creo atornillaron lo que se me enseñó en mi casa.

Ahora el cine es, en la mayoría de las ocasiones:chabacano, con mucha tecnología, guiones pobres, personajes sin contenido y a veces ni cumple el requisito de entretener. Te sientas y todo es previsible:tedioso

Ir al cine, sin palomitas , a veces quedando en l recuerdo una sola frase :"soy un hombre" (El hombre elefante), una canción :"... Mi pescadito deja de llorar" (Capitanes intrépidos), una escena :un niño en una fosa séptica (La lista de S.), que trasmiten las verdades más profundas. Pero incluso las aparentemente solo entretenidas, tienen algunas reflexion:Nemesis (Star Trek). Algunas de las mencionadas son más recientes, pero la verdad es que todo es bastante anodino y simplón, y aquí sí hay estereotipos y falsos de toda falsedad:irrealidad y marginalidad, tratando de vender todo lo contrario.

Sin embargo, pienso que hay más ideología y manipulación en la TV. Las series son un buen método de ir calando conductas e ideas. Las plataformas además son beligerantes y con una tendencia marcada y se busca justamente esto.

Seria interesante que se utilizasen las películas como método de educación en a escuela. Una manera de provocar el análisis, la crítica y la confrontación de ideas.Como soporte o medio educativo.



30/06/21 3:02 PM
  
Guillermo PF
He leído la elucubración sobre las "conexiones" católicas de El Señor de los Anillos y, por muy ocurrencia de su propio autor que sean en realidad, me parecen muy traídas por los pelos. Aparte de lo arriesgado que queda el querer fabular nada menos que sobre la historia de la salvación. Es justicia dar a cada uno lo suyo.
30/06/21 7:39 PM
  
Soledad
"El Señor de los Anillos"..... En mi opinión todos dejamos huella de aquello que somos. En el trabajo, la familia, los amigos. Tolkien se manifestaba cristianó y católico apostólico. Esta claro que su visión de la vida estaba influenciada por sus creencias más profundas.

Tu ves una película de Almodovar, y alguna he visto en otros tiempos, y son fiel reflejo de este director.

En "El Señor de los Anillos" se establece la lucha del mal y el bien. Los tres personajes principales Frodo, Sam y Golum, yo los veo como la representación ante la tentación. Uno sucumbe:Golum y en el hay una progresiva deformación física y del alma. Acaba entre las llamas, solo por atrapar el objeto de su tentación :la posesión del poder, que le lleva hasta el homicidio. Frodo lucha ante el peso del anillo, y Sam, que para mí es el protagonista más atractivo representa la fidelidad en la amistad, y la inocencia, porque es inmune a la atracción del anillo. Así se podrían analizar muchos personajes, y yo claramente les veo una perspectiva cristiana.
Pero es mi opinión, y la lectura como yo la veo.
01/07/21 1:09 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

29.06.21

Enrique Martínez: “Rezar el Santo Rosario en casa es el arma idónea para la educación de los hijos”

Enrique Martínez García es Catedrático de Filosofía en la Universidad Abat Oliba CEU, miembro ordinario de la Pontificia Academia de Santo Tomás, Director del Instituto Santo Tomás de Aquino de Barcelona. Es a su vez Terciario carmelita y miembro de Schola Cordis Iesu. En esta entrevista nos habla de algunos de los principales aspectos de la familia con relación a la educación de los hijos según Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino nos enseña que los padres deben dar fundamentalmente tres cosas a los hijos: el ser, el alimento y la instrucción. ¿Por qué esto que nos enseña el santo debe ser así?

Porque la educación paterna es una prolongación natural de la generación y la crianza. Si lo propio del hombre es vivir según la razón, la generación de los hijos tiende a culminar lo que se ha iniciado al engendrarlos, y eso es darles el debido alimento material para que crezcan según el cuerpo y darles el debido alimento espiritual para que crezcan según el alma. Y esto es educar. Esta continuidad pone de manifiesto algo muy digno de ser admirado, y es el orden de la naturaleza, tan rechazado en nuestros días. Nuestra época quiere precisamente eliminar ese orden natural, porque es el que más claramente manifiesta la huella de Dios creador; e incluso de Dios redentor, pues quiso hacerse hombre para nuestra salvación en el seno virginal de María y formando parte de una auténtica familia. De ahí que se ataque con tanta fuerza la generación y la educación de los hijos.

El Aquinate explica con mucha claridad que si bien para alcanzar la generación del hijo es claro que basta la unión sexual; no es suficiente con dar a luz un hijo, sino que hay que llevarlo a su perfección. ¿A qué perfección se refiere?

Se refiere a la virtud. La definición de educación dada por santo Tomás al afirmar que el matrimonio es algo natural es: “conducción y promoción de la prole hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud”. Esta definición luego fue asumida literalmente por el Papa Pío XI en su formidable encíclica Divini Illius Magristri sobre la educación, y que debieran leer los padres y maestros. La virtud es una disposición estable para obrar bien. Que la virtud sea el fin de la educación significa que el niño ha alcanzado con la virtud el gobierno de sí mismo, ya sea en lo intelectual, en lo moral o en lo técnico; ya es capaz de obras de adultos, como dice el Aquinate.

En el orden moral la virtud que identifica esa mayoría de edad es la prudencia, es decir, tener providencia de sus propios actos, tal y como la Providencia divina ha dispuesto que obre el hombre. El hombre virtuoso es el que manifiesta más claramente que es imagen de Dios. Y si atendemos a la virtud infusa, que ordena a la salvación, esa mayoría de edad es la que se da cuando el niño espiritual pasa a dejarse mover por el Espíritu Santo. Por eso suelo decir que la educación cristiana de los hijos debe conducirlos a realizar un día Ejercicios Espirituales ignacianos para discernir ante Dios qué quiere de Él.

Tan importante es esta estabilidad del matrimonio en orden a la educación de los hijos que santo Tomás afirma que debe durar toda la vida, y que, por consiguiente, la indisolubilidad del matrimonio es de ley natural. ¿Por lo tanto el educar a los hijos es un factor clave en
el matrimonio y una gran responsabilidad?

Por supuesto. Si me permite, más que “factor clave” hay que decir que es un fin esencial del matrimonio. Los padres no pueden hacer dejación de esa misión, cediéndola a otras instancias. Son muchos los que consideran que llevando los hijos a la escuela ya han cumplido. No es así. Lo fundamental es lo que los hijos reciben de sus padres. Por eso, una de las intromisiones más graves en el ser del matrimonio es que sea el Estado el que pretenda educar a los niños, y esta es una de las batallas más importantes de nuestros días. Además, lo que el Estado pretende con eso es precisamente eliminar la condición natural del matrimonio y de la educación; por eso no es de extrañar que dicha intromisión se haga por medio de las ideologías más contrarias a la naturaleza, como la ideología de género.

El matrimonio, por consiguiente, está ordenado por naturaleza a la educación de los hijos y al perfeccionamiento de sus almas por medio de la virtud. ¿Por lo tanto si los padres fracasan en la educación de los hijos fracasan en cierta manera en el fin del matrimonio?

Dicho así suena muy mal a los oídos de nuestros días, acostumbrados a frases sentimentales. Pero hay que decir que sí, que es un fracaso. Pero no olvidemos que los fracasos forman parte habitualmente de la vida del hombre, y Dios lo permite para que del mal pueda surgir un bien mayor. Nunca olvidaré el primer libro que me regaló mi padre: El arte de aprovechar nuestras faltas, del P. Tissot.

Ahora bien, hay que ver qué ha conducido a ese fracaso. Por un lado, la educación en la virtud fracasa muchas veces porque se ha planteado como la consecución de un “ideal” abstracto, y no como un legado, como una herencia que el niño recibe. La virtud que se pretende en el niño es algo que de algún modo ya tiene, que hereda de sus padres, sus abuelos, de tantas generaciones pasadas. Un niño es heredero de la virtud de los héroes, de los santos, de los mártires… Hay que hacerle experimentar ese gran tesoro que recibe y debe fructificar. Siendo algo tan real, y no una abstracción, un “valor”, hay que corregir al niño que rechaza tal legado; la educación en valores no suele conducir a la corrección de los hijos, sino a que el niño construya su identidad en todos los ámbitos –es el lamentable constructivismo pedagógico-. Y si finalmente el niño dilapida la herencia, como el hijo pródigo, el padre seguirá esperándole para volver a ponerle el anillo de la familia, signo de ese tesoro que es la virtud.

Por otro lado, la educación fracasa porque no se han buscado ayudas adecuadas. Los padres son los principales educadores, pero no se bastan a sí mismos. Es necesaria la comunidad de familias cristianas, en donde los amigos de los hijos sean los hijos de los amigos de los padres. Y también un colegio que esté en continuidad con la educación familiar, y eso hoy en día es lamentablemente muy difícil de encontrar. ¡Que responsabilidad tienen los directores y profesores de las escuelas católicas!

El Cura de Ars llegaba afirmar que muchos padres ponían en peligro su salvación si no educaban bien a sus hijos porque el fundamento del matrimonio, la familia y la educación no es otro que el orden natural creado por Dios; ¿por lo tanto, hasta que punto serían graves prácticas como la fornicación o el adulterio, que desgraciadamente tanto abundan en nuestros días?

Su pregunta me lleva a la cuestión fundamental. La ayuda imprescindible para los padres en la educación de los hijos es la gracia de Dios, que se nos da por medio de la Iglesia. Pío XI rechazaba con contundencia cualquier forma de naturalismo en la educación, como si el hombre se bastara a sí mismo. ¡Claro que la responsabilidad de la educación es asunto grave ante Dios! El pecado es el peor enemigo en la educación de los hijos. Pero, aunque el hombre es débil, contamos con la gracia de Dios, que asiste a todos los padres al educar, y a los hijos por medio de la recepción del sacramento, comenzando por el bautismo al nacer, pero también con la frecuencia en la sagrada comunión y en la confesión.

Y, por supuesto, con la vida de oración en casa. El Santo Rosario es el arma idónea para la educación, como lo fue para santo Domingo en su predicación. Antes decía que el niño debe sentirse heredero de la virtud de sus antepasados. Pues también de las grandes obras de Misericordia de Dios. Piense que el Niño Jesús rezaría aquel salmo: “Por nuestros oídos lo oímos, nos lo contaron nuestros padres” (Sal 44, 2). Y lo que oyó fue a san José contando las grandes obras que Dios obró en favor de su pueblo. Eso debe hacer los padres con sus hijos, hacerles experimentar que son hijos de Dios, “y si son hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos de Cristo” (Rm 8, 17). 

Por Javier Navascués

1 comentario

  
M.Angels
Sí. La Gracia es imprescindible. Vivir la fe ante los hijos y con ellos. Luchar por la pureza de conciencia, la propia, y también de los hijos. Necesitamos la ayuda de Dios, el apoyo de una comunidad creyente, y el colegio...¡Ufff, los colegios....! ¡cuántos disgustos y decepciones nos han dado!
Rezar el rosario en familia, e ir con los niños a misa el domingo. Fundamental. Como en Caná de Galilea, el Señor y su Madre deben estar en nuestra casa.
01/07/21 8:19 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

27.06.21

Mons. Guerra Campos, el alumno más brillante del Colegio Español de Roma. Por el P. José María Serra

Un condiscípulo suyo en la Pontificia Universidad Gregoriana me ha dicho que, en el período de sus estudios en la Ciudad Eterna, era fama entre estudiantes y profesores que Don José Guerra “lo sabía todo”. También se ha dicho que ha sido el alumno más brillante que ha tenido el Colegio Español de Roma, en toda la historia centenaria de la institución. El Cardenal Don Marcelo González Martín, que fue Arzobispo de Toledo y Primado de España, dijo en la preciosa Oración Fúnebre de la Misa funeral que Don José Guerra juntó virtud y ciencia, llevando ambas a un grado eximio; por ello la ciencia se convirtió en él en Sabiduría. No utilizada para vano y estéril lucimiento personal sino para iluminar y hacer bien a los demás, dando así razón de su esperanza (cf. 1Pet 3, 15).

En efecto, su preparación científica -extraordinaria cultura religiosa, sociológica, histórica, arqueológica, filosófica y teológica- hizo de él uno de los más esclarecidos prelados del orbe católico. Por ello, todo ensayo de síntesis de la labor y la significación científicas de Monseñor Guerra Campos como “maestro” es fácilmente desalentador. Se requeriría un maestro para escribir sobre un maestro. Y, en el presente caso, es obvio que las objeciones a esta tarea son insuperables.

Por eso, sólo voy a proponer aquí un breve esquema de los puntos más recurrentes -y, por ello mismo, intuyo que más significativos para el mismo Don José Guerra, pues debían constituir la urdimbre más íntima de su reflexión y de su “teología”- que he podido descubrir estos días releyendo algunas de sus páginas más emblemáticas en el campo del pensamiento teológico.

Frente al Humanismo de exaltación -decimonónico, pero perviviente, de signo optimista pelagiano- y frente al Humanismo de depresión -de nuestros días, caracterizado por el pesimismo calvinista- articula Monseñor Guerra Campos su concepción del hombre, como “persona”, es decir, como hijo de Dios. Para él, quizá la cuestión más radical para el hombre podría formularse así: “¿El universo, en el cual la ciencia descubre un sistema de fuerzas encadenadas con necesidad, está dominado por la ley fatal y ciega, o por una Persona?”. En este nivel, una respuesta afirmativa no es, todavía, suficiente, porque -sigue preguntando- “¿la Potencia Personal, que es Dios, ama a los hombres? Que es preguntar: ¿Podemos esperar que todas las cosas funcionen siempre, en último término, para nuestro bien?". El dilema que propone es el dilema del “sentido de todas las cosas”: “¿hay Inteligencia y Amor en la raíz misma del ser, o no hay más que fuerza brutal, sin más racionalidad que la admirable y terrible que captan las matemáticas?” (Teología de la perfección del cuerpo, 1959, 3). Hoy asistimos “al final de ese ciclo de ilusiones vanas. Cuanto más emprendedor y eficaz es el hombre, más siente en sí mismo el vacío. Se ha hecho evidente la imposibilidad de una esperanza que ilumine la totalidad de la vida; y no es compensada por la mezcla de prosperidad hedonista y de permisivismo irresponsable” (Boletín Oficial del Obispado de Cuenca, 1990, 116).

Frente a la oposición dialéctica que los Humanismos consignados mantienen entre sí (habría que recordar aquí sus profundos análisis del marxismo y del ateísmo, que sorprendieron y maravillaron a propios y extraños), la Revelación cristiana “ilumina el sentido del hombre, en quien se resume el valor de todas las cosas". De este modo “la Teología viene a fructificar en el campo abonado de la antropología” (Teología de la perfección del cuerpo, 1959, 9 y 5): ser persona es ser “templo para la comunicación con Dios” (Boletín Oficial del Obispado de Cuenca, 1990, 115).

La síntesis de sentido, y el “templo” por antonomasia de la comunicación de Dios, es la persona de Jesucristo: “En Cristo se realiza la armonía total de la materia y el espíritu, de lo humano y de lo divino” (La lección de Santo Tomás como intelectual santo, 1975, 13). Para Monseñor, el Cristianismo es Cristo. No se trata, pues, de una ideología, sino de la persona y la acción de Cristo. Por ello, el dogma no es sino la expresión del hecho viviente que es Cristo. Y, por ello también, la oposición entre vida y dogma parte de la ignorancia de lo que es la respuesta cristiana. El dogma cristiano es la expresión del “hecho de que el mismo Dios se nos hace visible en Cristo". Por ello, “si preguntamos qué debe subordinarse a qué, el dogma a la vida o la vida al dogma, la respuesta es obvia: la vida al dogma (…). Tenemos que subordinar a la inyección de vida superior la vida natural imperfecta, limitada a las posibilidades históricas, porque el Credo no es un conjunto de verdades abstractas, sino un conjunto de hechos, de realidades históricas salvadoras, en medio de las cuales brilla, de modo más sensible, la resurrección de Cristo, como prenda y garantía de nuestra propia resurrección” (El Octavo Día, 1973, 256-257). Por eso, en medio de un pensamiento pseudo-teológico que desvirtúa la resurrección de Cristo, Monseñor Guerra la caracteriza como la clave del Cristianismo: “Sólo en un amanecer, como el que estamos esperando, se encendió una luz más potente que todas las tinieblas, más poderosa que la muerte. Y no como ocurre entre los hombres -por medio de los poetas, los escritores y los pensadores-, una luz hecha de deseos, de aspiraciones y de palabras; sino una “luz de hechos”. Tenemos unos testigos admirables, porque eran sinceros. Porque los discípulos del Señor ni deseaban ni esperaban la resurrección. No les interesaba. Y una vez que la palparon, no la entendieron hasta pasado el tiempo. Mientras Jesús estuvo con ellos en la tierra no la entendieron. No entendieron la resurrección porque no entendían la muerte. Lo único que deseaban ansiosamente es que Jesús no hubiera muerto; y, una vez muerto, que volviese, como enmendando un error, a reanudar la vida temporal, para acometer empresas temporales; un poco según el estilo de la pascua judía, la liberación de Egipto; pero sin la profundidad y la eternidad de la liberación de Cristo Jesús. Se entiende esta luz como un hecho. Estos discípulos incrédulos sólo terminan aceptando a fuerza de hechos: porque pudieron decir finalmente “hemos comido y bebido con Él”. Entonces se rindieron incluso antes de entenderlo” (Homilía en la Vigilia Pascual, 1996).

Cristo es la respuesta a la pregunta original y originante en el pensamiento de Guerra Campos; aquélla que nos permite esperar en una consumación feliz de todas las cosas. Permítaseme aún esta larga cita por lo enjundiosa: “La vida histórica de Cristo aparece como la vida de alguien que ciertamente es sobrehumano, siendo al mismo tiempo humano; aparece vinculada estrechamente con el poder divino, como alguien amado por el Padre y, sin embargo, abandonado a la misma situación de muerte, dolor, incomprensión, etc., de los demás hombres, a los cuales esta situación los incita a rebelarse, a pensar que no son centro de ningún amor; lo que induce a sospechar que el poder supremo no existe o existe de forma ciega o inconsciente o, si es consciente, no se interesa por nosotros, tiene otros planes, indiferente e impasible respecto de nuestras aspiraciones subjetivas. Por lo mismo, el hecho de que Jesús, solidarizándose fraternalmente con nosotros, asociando nuestro destino al suyo, viviendo implicado en nuestra situación y, sin embargo, dándonos muestras claras de que el Padre le ama y no le abandona con crueldad o pasividad indiferente, es la demostración única y suficiente de que el Padre también nos ama, de que el poder supremo, a pesar de apariencias contrarias, es para nosotros amor” (El Octavo Día, 1973, 258- 259). Lo cual viene a ser la respuesta adecuada al dilema planteado más arriba -en su conferencia de 1959-.

Por ello, la esperanza cristiana no depende de nuestros logros temporales. La esperanza cristiana es ultrahistórica. La ciudad celeste no es -dice expresamente Monseñor Guerra- simplemente el resultado terminal de la acumulación de logros de un largo proceso creador. Es el resultado de la comunión de las personas con Dios y de la llegada de éstas a aquel nivel altísimo de vida, ¡al que se llega en cualquier momento de la historia! Porque “Cristo es la realización, ya dada, de lo que nosotros esperamos todavía. La esperanza cristiana no está encadenada al tiempo de la eficacia y del éxito feliz; se realiza pasando por la muerte” (Cristo y el progreso humano, 1977, 56-57). Desechar a Cristo es exponerse a la ruina de las obras viejas, porque, a la piedra rechazada, los falsos arquitectos “se la encuentran como piedra de tropiezo. Y mientras ellos son estériles para la esperanza, millones de jóvenes hallan en Él la única fuente de esperanza, el manantial de la juventud verdadera” (Boletín Oficial del Obispado de Cuenca, 1990, 117).

Existencia de un sentido de todas las cosas, fundado en Dios Creador y Providente, que se encarna en Jesucristo para revelarnos que el Poder supremo, a pesar de las apariencias, es para nosotros Amor, y que nos permite esperar en un eterno desenlace feliz, son -a mi entender, y junto a puntos tan entrañables para él, pero que no puedo más que citar de pasada, como Santa María o la Iglesia- los temas clave en el pensamiento y el magisterio teológico de Don José Guerra Campos.

Por eso, la esperanza de Monseñor Guerra, aquélla que cantó en la última conferencia que pronunció en este mundo -precisamente en el colegio Corazón Inmaculado de María- está ya realizada, pues “ha pasado por la muerte”. Tal vez sea la esperanza -como virtud teologal, no como vana aspiración intrahistórica- la última -¿la única?- gran lección que ha querido dejarnos Monseñor Guerra Campos. Él, como ningún otro, era consciente de aquella profunda verdad que estampó en palabras marmóreas un autor al que él admiraba mucho; porque Gilbert Keith Chesterton había dicho que el Cristianismo no empieza diciendo “había una vez”, sino “vendrá un día”.

P. José María Serra, mCR.

2 comentarios

  
rocamador
Y como sabía Eclesiología, no asistía a las reuniones de una cosa llamada Conferencia Episcopal: Porque el ministerio episcopal no deriva de pertenecer a algo que tiene la apariencia de cualquier Parlamento político, con su partido del gobierno y su partido de la oposición.
En su tiempo, los altos puestos (Arzobispados de Toledo y de Madrid) los ocuparon maniobreros nacidos en Cretas, digo, en Burriana. Y después de ser obispo auxiliar de Madrid, se le confió una importante diócesis de Castilla - La Nueva. Y los mediocres maniobreros han seguido medrando.
Conozco en persona a algunos obispos y arzobispos igualmente misericordiados (la idea no es nueva), que no se pliegan a los poderes de este mundo.

27/06/21 5:06 PM
  
Vicente
decía lo mismo que el Papa Benedicto
27/06/21 10:36 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.06.21

Álex N. Lachhein habla de su libro Peste Roja y caso abierto, lo que no quieren que sepas del coronavirus

Entre finales de 2019 y principios de 2020 estalló una epidemia que ha afectado, en mayor o menor medida, a todas las regiones del orbe. Para mitigar sus efectos, los gobiernos adoptaron una serie de medidas restrictivas que han ido alterando nuestro modo de vida como nunca lo habríamos imaginado. Meses después, muchas de las preguntas que todos nos planteábamos en los albores de la pandemia, allá por marzo de 2020, siguen vigentes: ¿cuál es el origen del COVID 19? ¿Recuperaremos alguna vez la vieja normalidad que tanto añoramos? ¿Serán eficaces las vacunas? En el presente libro, el divulgador científico Álex N. Lachhein, colaborador habitual de Mediaset y El Toro TV, procura arrojar luz sobre algunos de estos interrogantes. Así, examina detenidamente el origen de la pandemia, la conveniencia de ciertas decisiones políticas y sanitarias, el oscuro papel desempeñado por China y por la OMS, y la posible eficacia de unas vacunas cuyos períodos de fabricación se han abreviado más de lo que podría parecer sensato.

¿Por qué un libro en formato entrevista?

Verá usted: cómo imagino sabrá, soy uno de los integrantes del equipo del periodista Íker Jiménez en sus distintos programas. En marzo del año pasado, confinados como estábamos todos, y nosotros, sin poder emitir «Cuarto Milenio» (fuimos los primeros en encerrarnos, quince días antes del “estado de alarma”), intentamos salir al aire con el programa pero con cada uno desde su casa. Claro, fue imposible lograr la misma calidad que en plató, motivo por el cual se desechó la idea, dada la gran calidad y factura de un producto como «Cuarto Milenio». Así pues, Íker, decidió crear su conocido programa de YouTube «La Estirpe de los Libres», para el que me pidió que investigara, como naturalista que soy, todo el asunto del murciélago, del pangolín y resto de fauna infecciosa del planeta. Fui tirando del hilo, y lo que me fui encontrando fue un pozo de mierda y dos laboratorios. Mierda de murciélago más concretamente, esto es, de guano cavernario, y varios mineros infectados por neumonía severa, así como también varios infectados en ambos laboratorios.

Esas claves y datos fueron en parte dadas a conocer en primicia a los españoles por Íker Jimenez en su programa de YouTube, y, posteriormente, me puse a redactar con todo ese material, un extenso artículo titulado «Los bulos del Mercado de Wuhan», que se publicó primero en el desaparecido digital ElDebate.es, y, posteriormente, sobre el mes de junio, actualizado y ampliado en la veterana revista «Razón Española». Se ve que tuvo mucho éxito. Yo lo desconocía, la verdad, pero según me enteré después, parece ser que mi artículo se había convertido en toda una referencia digamos… cronológica, para entender el desarrollo de la pandemia. Tanto debió ser así que, mi editor, se puso en contacto conmigo para, siguiendo la misma estructura del artículo, entrevistarme más extensamente, y convertir todo ello en un libro divulgativo accesible a todos los públicos. Acepté, y así hicimos. Por ello «Wuhan, peste roja y caso abierto», es en formato entrevista y no un ensayo científico.

¿Cómo surge la idea de publicar esa entrevista con Julio Llorente?

D. Julio Llorente, con el cual ya había coincidido alguna vez en algún medio de comunicación, aceptó también el reto de mi editor, y se prestó durante siete largas entrevistas en mi despacho, de casi dos horas cada una (a entrevista por capítulo), a intentar capturar al vuelo y no sin dificultad, todas mis respuestas a sus preguntas, que como ya le he comentado antes, seguían básicamente, la estructura del artículo original.

¿Qué supone que el libro sea prologado por Fernando Paz?

Un soplo de aire fresco y todo un canto a la libertad. Que Fernando Paz, el historiador y cronista de la realidad con la cabeza mejor amueblada de cuantos conozco, accediera a poner negro sobre blanco el prólogo de mi libro, es algo que, cuando leí sus palabras, dieron en la diana de mi corazón emocionándome hasta el infinito. No puedo ocultar que Fernando me honra con su amistad desde hace tiempo. Sin embargo, quien le pidió ese prólogo no fui yo, sino el editor. Pero tengo que decir que, de no haberlo hecho él, yo se lo hubiera pedido igualmente porque, si hay alguien que se la haya jugado en este país, dando voz pública a todos aquellos profesionales y científicos discrepantes con la verdad única oficial impuesta por el establishment globalista, ese es sin duda Fernando Paz. Y no puedo más que estarle eternamente agradecido por un prólogo que, a mi modo de ver, vale más que todo mi libro junto.

Ya en el titular habla de Peste Roja… ¿Está claro para todos el origen comunista del virus?

El título es en sí, toda una declaración de intenciones. Y lo impuse yo. Quería diferenciarme de la verdad única impuesta por casi todos los medios. Ante una corrección política que nos obliga a todos a no poder decir “virus chino”, “cepa británica” o “variante brasileña”, yo quise reivindicar la libertad y el derecho a llamar a las cosas por su nombre. «La peste roja de Wuhan», es una manera de no doblar la rodilla ni la cerviz ante un puñado de globalistas que se creen vencedores por tener a los medios de su parte mediante subvenciones. El virus vino de China, y salió de Wuhan. Esa, es una realidad indiscutible. Y el color de la bandera del PCCh, responsable último de la propagación internacional del virus, es el rojo. Así pues, nada de que avergonzarse por el título sino todo lo contrario. Servidor, orgullosísimo de hablar la lengua de Cervantes en toda su maravillosa plenitud, y sin un miserable eufemismo. Siempre he defendido la libertad de prensa y abanderado la lucha contra la censura. El mayor pecado que puede cometer un periodista, es la auto-censura. Así pues, pelos en la lengua, ninguno. Al pan, pan, y al vino… vino.

En uno de los primeros capítulos relacionan el mercado de Wuhan con el mercado negro… ¿Por qué?

El mercado húmedo de Huanan, fue falsamente acusado desde el principio de traficar con todo tipo de especies, algunas protegidas o en peligro de extinción. Se llegó a decir que entre sus paredes se vendían zorros, lobos, mapaches, monos, murciélagos, pangolines… ¡hasta camellos! Criaturas todos ellas, supuestamente obtenidas mediante el tráfico ilegal de animales en el mercado negro. Y claro, resulta que dicho mercado, tenía toda su documentación en regla, había pasado hacía muy poco su última inspección sanitaria, y era un mercado de peces y mariscos vivos (de ahí lo de húmedo). Nada más. Y ningún medio de comunicación occidental fue capaz de decir la verdad sino todo lo contrario. Aún hoy, vergonzosamente, algunos incluso siguen hablando de la famosa sopa de murciélago.

Igualmente la OMS está bajo sospecha…y todo apunta a que con razón… Llama la atención que ha tenido un impacto en todo el mundo y que las medidas tomadas representan un cambio de paradigma a nivel mundial. Y salvo contadas excepciones la mayoría de la población se lo ha creído todo de manera acrítica ¿Por qué?

Porque es un organismo internacional pagado por los Gobiernos y al que se presupone científico y profesional. Por eso. Pero en realidad es un organismo politizado, al servicio de China, y absolutamente inútil. Nada de lo que ha dicho y hecho la OMS hasta el día de hoy, ha servido para solucionar absolutamente nada, sino todo lo contrario. Y siempre, ha ido por detrás del virus en toda esta historia, nunca delante. Mascarillas, aerosoles, inmunidad de rebaño, eficacia de los confinamientos, vacunación en niños… Podría seguir enumerándole una lista, hasta que se congelara el infierno, créame. Y ya con lo del circo de la expedición de supuestos expertos a Wuhan, ya con eso, acabó de reventarse a tiros el último dedo del pie que le quedaba sano…

Dice también en el título Caso abierto, ¿Cuáles son las principales incógnitas por resolver?

Para empezar, el reservorio del virus. Hasta ahora el único reservorio conocido del SARS-CoV-2 es el ser humano. Si fuera un virus zoonótico, ya tendría que haberse encontrado un reservorio silvestre. Y no ha sido así. Después, el huésped: ese animal contagiado por el reservorio, que cocinó el virus dentro de sí, para poder luego contagiarlo a un tercero. Luego, el paciente cero, que oficialmente no se conoce. Y si nada de esto se aclarara, la última incógnita entonces sería porqué. ¿Por qué se liberó un virus altamente peligroso fabricado por el hombre, entre un puñado de civiles? ¿Por qué China abrió sus aeropuertos internacionales y cerró los locales? ¿Por qué un puñado de virólogos estadounidenses financiaron el laboratorio P4 de Wuhan, supuestamente, a espaldas de la Casa Blanca? ¿Por qué Sánchez Castejón hizo caso omiso del clamor popular, y mantuvo los aeropuertos españoles abiertos para que el virus pudiera entrar libremente en España con su correspondiente alfombra roja?

A usted se le ve muy escéptico con el tema de las PCR, vacunas etc. ¿Quién está detrás de todo esto y qué fines pretenden realmente?

Hoy por hoy, detrás de esto, está el globalismo criminal, las farmaceúticas ”vacuneras”, y todos los políticos y gobernantes sin escrúpulos ansiosos de poder que, subiéndose al carro de una “primera ola” (que fue la única que existió), vieron la ocasión y oportunidad de hacer un experimento social de recorte de libertades y derechos a una población, crédula y dócil, aterrorizándola, con el único fin agarrarse un poco más al sillón.

Para adquirir el libro:

https://www.ociohispano.es/libro/wuhan-peste-roja-y-caso-abierto

Por Javier Navascués

9 comentarios

  
Santiago
Excelente artículo. Considero de máxima importancia contar lo que de primera mano he tenido conocimiento y creo que nos afecta a todos, por la gran manipulación que se está llevando a cabo y por lo que implican estos acontecimeintos. Escribo horrorizado un suceso ocurrido hace ya unos meses en España justo al inicio del actual proceso de vacunación masiva iniciado primero en residencias de ancianos.

Mi sobrino me contó preocupado que a su madre la estaban presionando en la residencia donde trabaja para que se pusiera la vacuna, consistiendo la presión en amanazas de que si cogieran la baja laboral no cobrarían por no haber estado vacunados... y evidentemente esa presión laboral también consiste en un mayor “aprecio” de las personas que se vacunen y un miedo organizado a perder el trabajo por no vacunarse.

Tras la vacunación el brazo se le inflamó poniendose como una morcilla y en la residencia que no había infectados en los meses anteriores, justamente después de la vacunación empezaron a enfermar y morir ancianos. Esto ya es bastante extraño y da que pensar, más aún si se tiene en cuenta que no es propio de la ciencia atribuir libremente las cosas a la casualidad sino precisamente creer que existe una causa-efecto en las cosas que suceden.. y buscar su relación.

Siendo esto ya grave, no es lo peor. Ocurre que después de vacunarse con la segunda dosis de Pfizer, el director del centro, informa a los trabajadores reunidos que mejor que lo hallan hecho ya porque de todas formas luego será obligatoria y la vacuna que se han puesto tiene nanochips. Que ahora mismo van circulando libremente por el organismo pero que dentro de unos meses, desde el móvil, los podran activar con una aplicación y dirigir todos a un punto determinado. Se les comunica que con estos nanochips podrán pagar en los comercios sin necesidad de tarjeta. Todo se presentaba como un adelanto, un progreso y una evolución beneficiosa.

Esto es serio y en conciencia considero que se debe conocer.
He seguido investigando el asunto con interés y hoy he comprobado como imanes se pegan al cuerpo después de la cacuna y me parece kafkiano como simplemente la gente se ríe. Como se tapan los fallecidos por la cacuna, como se ha reducido el ciclo de pcr para los vacunados... como todos los gobiernos trabajan en una misma dirección y sin escuchar el debate médico que se escandaliza incluido el virologo francés premio nobel que advierte el peligro y la gente sigue discutiendo se prefiere ponerse la pficer o la astraceneca... todo me parece un inmenso engaño de control de masas al igual que ya ocurrió con las torres gemelas parapreparar en nuevo orden mundial.
Este video es interesante: https://www.youtube.com/watch?v=FfLBYjcyoXM
24/06/21 12:17 PM
  
JUAN1958
por favor, a quien corresponda: lean el comentario de "Santiago" 24/06/21 12:17 PM, por si acaso es exacto, especialmente algo tan claramente tecnológicamente avanzado como que: "...la vacuna que se han puesto tiene nanochips. Que ahora mismo van circulando libremente por el organismo pero que dentro de unos meses, desde el móvil, los podrán activar con una aplicación y dirigir todos a un punto determinado. Se les comunica que con estos nanochips podrán pagar en los comercios sin necesidad de tarjeta".
24/06/21 10:37 PM
  
enri
Este último año y medio ha sido bastante duro, creo que todos estamos de acuerdo.
Creo que es una prueba en la que debemos mirar más nuestro interior y en profunda oración pedirLe a Dios que nos dé respuestas: ¿Cuál es Su Voluntad?, ¿Qué debo hacer?

Hemos aprendido mucho en muchos aspectos y hay que reflexionar y corregir los errores:
1) Sobre el origen del virus. En un principio la mayoría pensábamos que era de origen natural. Un año y medio después, fruto de las investigaciones, todo indica que es artificial, creado en un laboratorio, es decir: un virus quimera. "Trump ahora ya no es un conspiranoico."

2) Sobre el seguimiento y valoración de la propagación. En un principio las PCRs representaban la "prueba ideal". Sin embargo se ha ido investigando con profundidad y hoy por hoy ha cambiado completamente y son una "prueba que puede ser muy confusa". Depende de de la especificidad y de los ciclos de amplificación (entre otras cosas). Si alguien lo estudia con cierta profundidad sabe que no hay rigor a nivel mundial y esto se debe aclarar y corregir .

3) Sobre el comienzo y seguimiento de la inoculación (vacunación). Las PCRs han creado y confundido la realidad. Esto debe aclararse con debates en TV. Y el remedio que esperábamos con las vacunas, que son muy buenas en general, resulta que son terapias génicas y que en estas terapias no se han concluido todas las fases del ensayo-experimento. Desgraciadamente no está saliendo bien como todos deseamos. Es necesario reflexionar.

4) La inoculación en los niños. Con los datos y la realidad, considero que es URGENTÍSIMO reflexionar y debatir en TV si los riesgos son mayores que los beneficios (en el presente y futuro) o a la inversa. Nuestro deber como creyentes, como cristianos, es defender la vida e intentar corregir desde la serenidad y la firmeza los errores. Es necesario clarificar esta situación. Cualquier persona que esté abierta a leer, a escuchar a una inmensa comunidad de médicos, científicos, sabe que ha habido errores y que es URGENTÍSIMO no precipitarse con los niños y la gente joven en general. Esto debe resonar en la conciencia de cada persona y en comunión con Dios preguntarLe: ¿si, por lo menos, se deben fomentar los debates o no?

Ánimo, reflexión y un abrazo.
25/06/21 9:38 AM
  
Colgunter
"Ante una corrección política que nos obliga a todos a no poder decir “virus chino”, “cepa británica” o “variante brasileña”

Perdón, la obligación es para con el virus chino, para el resto de denominaciones, los medios globalistas no han tenido ningún problema. Lo que mete miedo es China, el PCCH.
25/06/21 1:56 PM
  
Colgunter
Enrique, este extracto que entresacado de su comentario no concuerda con su reflexión.
"Y el remedio que esperábamos con las vacunas, que son muy buenas en general, resulta que son terapias génicas (...)"

Son muy "buenas en general" o son "terapias genética"???
25/06/21 2:04 PM
  
enri
Colgunter,

Aclaración:
Quise decir que las vacunas, de toda la vida, que han superado todas las fases de ensayo desde unos 3 años a incluso 10 o 20 años o más y que los resultados han sido buenos, pues que son buenas en general.
El concepto de vacuna se cambió hace poco y ahora a estas inoculaciones (por ejemplo las de España) para el CoViD-19 se les llama "vacunas" si bien es un tratamiento o terapia génica experimental . Que si saliera bien: fenomenal. El problema es que no está saliendo bien y a medida que pasa el tiempo se va complicando más y el remedio puede ser peor que la enfermedad.
Por ejemplo: un análisis de sangre del DIMERO D antes de vacunarse y después creo que sería muy importante.

Es necesario el debate y esclarecimiento de todo. Desde mi punto de vista se han precipitado demasiado y no han sido prudentes. Para mí lo de "vacunar" a los niños clama al cielo . Esto es lo que se debe debatir y en base a los argumentos tomar decisiones.
Siendo voluntaria la "vacuna" no puede haber coacciones de ningún tipo (y lamentablemente las hay).
Cuando se cumplan los plazos a finales del 2022 y principios del 2023 se tendrá una valoración completa. Pero hasta entonces cada persona debe, desde su interior, tomar una decisión y respetar las decisiones de los demás.

Un saludo.
25/06/21 3:00 PM
  
Santiago
Javier Navascues, te doy las gracias por haber publicado el comentario testimonio que he puesto.. te imaginarás que me lo han censurado en otros sitios... llevo años siguiendo tu trayectoria y nunca defraudas mis expectativas. Gracias y que Dios te bendiga
25/06/21 10:42 PM
  
Santiago
Por cierto, me llamó la atención cuando vi el nombre de la cacuna que se llama N-biotech puesto que esa es la nomenclatura que usamos en el laboratorio (soy químico) que claramente habla de nano bio tecnología.
Al principio me costó creer el tema por no creer posible tanto adelanto tecnológico pese a que yo sí estoy acostumbrado a usar nanopartículas, pero tras investigar me dí cuenta que ya hace años que tienen nanorobots y nanochips en la industria civil... imagínate la industria militar que tecnológicamente siempre va unos 40 años por delante de lo que puedes ver industrialmente.
El que no haya visto el video entrevista que he referenciado antes se lo recomiendo. La dió antes de morir de cancer y no se cortó un duro en destapar lo que en conciencia creía grave para la humanidad.
Menos mal hermanos que quien como Dios?
25/06/21 10:51 PM
  
Mad Max

La escena de cuarto milenio e Íker Jimenéz le vienen como anillo al dedo a este post.
25/06/21 11:42 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.