15.11.21

Rafael Navarro Valls: “Mi hermano Joaquín revolucionó la comunicación en la Iglesia”

El jurista Rafael Navarro Valls es catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho, de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislaciónde España. Ha recibido numerosos premios y distinciones, siendo académico de Honor de un buen número de universidades.

En esta entrevista nos habla de su hermano Joaquín Navarro Valls, médico y periodista que fue portavoz de la Santa Sede durante veintidós años (de 1984 a 2006), en el pontificado de Juan Pablo II y en los primeros meses de Benedicto XVI. Fue el primer laico y el primer no italiano que ocupó ese puesto.Conocedor de varios idiomas, fue autor de más de un centenar de libros. Recibió numerosos premios periodísticos y fue distinguido con varios Doctorados Honoris Causa, entre ellos el de la Universidad CEU Cardenal Herrera en junio de 2005 el de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y el de la Universidad Internacional de Cataluña, en mayo de 2010.

Agradecemos a Rafael, que haya atendido a InfoCatólica para acercarnos a la figura de su hermano.

¿Cómo era la relación con su hermano?

Excelente. Ambos éramos deportistas, aficionados a la lectura y coincidíamos en convicciones profundas.

¿Cómo era como persona?

Su principal característica era la fortaleza. Mantenía la serenidad en medio de situaciones complejas (en momentos que se acreditaban miles de periodistas en acontecimientos importantes: viaje a Cuba del Papa, discusión potente con el vicepresidente Al Gore en la conferencia del Cairo, entrevista Juan Pablo II con Gorbachov etc.) Además, era muy cercano a la gente y se la ganaba por su gran simpatía. En suma, tenía las virtudes de un gran líder.

¿Cómo afrontó la enfermedad?

Fue una enfermedad larga (cáncer de páncreas) con muchas intervenciones quirúrgicas y bastante dolor. En todo momento mantuvo el tipo, en el aspecto humano y en visión sobrenatural.

Dos de sus pasiones eran la medicina y el periodismo, aunque tal vez se le conozca más por la faceta periodística, siendo, antes de ser portavoz del Papa, corresponsal de ABC.

Era también un buen médico, profesor ayudante en Barcelona, y en sus muchos viajes tuvo ocasión de prestar servicios médicos a sus colegas. Cuando dejó la Sala de Prensa del Vaticano, dedicó los últimos años de su vida a potenciar las tareas médicas de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, en la que fue presidente de su Consejo Asesor (Advisory Board).

Su labor intelectual fue importante, pues fue autor de más de un centenar de estudios. ¿Cuáles serían a su juicio algunos de los más representativos?

Tal vez dos. Uno (Fumata blanca) en que recogió el momento único en la Iglesia, en el que en poco tiempo se sucedieron tres papas, cuando era corresponsal de ABC. El segundo sería un libro que manó de su interés por la familia: La familia y el mundo actual, Sin olvidar su primer libro: La manipulación publicitaria, y el último: Recuerdos y reflexiones. En su obra escrita se manifiesta un estilo brillante y una prosa muy rigurosa.

Saltó a la fama mundial cuando el propio Juan Pablo II lo nombró portavoz de la Santa Sede…¿Qué cualidades vio el Papa en él para elegirlo y confiar tantos años en sus servicios?

Joaquín tenía un buen bagaje periodístico: cubrió como corresponsal Roma (Quirinal y Vaticano), el Mediterráneo Oriental (Egipto, Grecia, Israel, Argelia y Turquía), donde informó del asesinato del Presidente Sadat, y algunos de los primeros viajes del papa a Polonia. Cuando el Papa lo llamó era Presidente de la Organización de Periodistas extranjeros en Roma. Toda esa experiencia, unida a su alta calidad humana e intelectual, probablemente llevó al Papa a confiarle la Oficina de Prensa del Vaticano y la portavocía.

Su prestigio fue tanto, que el Jefe de Prensa del Vaticano y el correspondiente Dicasterio, a su muerte, han denominado oficialmente con el nombre de Joaquin Navarro-Valls la sala en que trabajan los corresponsales de todo el mundo destinados en Roma.

Y todavía más reseñable que estuviese 22 años en ese puesto de responsabilidad… A los que trataron con él les llamó la atención, entre otras muchas cualidades, una gran fuerza y energía. ¿Qué anécdotas recuerda de él, que hablen de su personalidad?

Hay cientos. En las Memorias que preparó antes de morir y que saldrán muy pronto hay un buen catálogo de ellas. Si me lo permite, empezaré con una en que aparezco yo. Ambos éramos muy aficionados a la pesca submarina. En una ocasión localizamos un pulpo enorme (15 kilos pesó). Sin pensármelo mucho empecé a acorralarlo hasta que se metió en una oquedad en la roca. Le disparé a la cabeza y cometí la imprudencia de introducir la mano para impedir que el arpón se lo llevara hacia dentro. Me la rodeó con varios tentáculos y quedé aprisionado en la roca a unos 15 metros de profundidad. Joaquín, que había seguido el lance, salió disparado hacia mí y cortó con el cuchillo los tentáculos. Me salvó la vida. Otra anécdota fue su firme posición frente al Presidente Bush padre, cuando éste ordenó a las tropas americanas y sus tanques que rodearan la Nunciatura Apostólica en Panamá, donde se había refugiado el presidente Noriega, y cortar las comunicaciones. Joaquín ante varias televisiones condenó esta lesión de los usos diplomáticos, acusando al propio Presidente de la correspondiente responsabilidad. Al día siguiente el presidente americano echó marcha atrás hablando con deferencia de sus “amigos del Vaticano”. Le recomiendo la lectura del libro EL PORTAVOZ (Ed. Rialp), que va ya por la cuarta edición, y que recoge el testimonio de personas de medio mundo.

¿Cuál fue su legado en cuanto a la ejemplaridad y misión al servicio de la Iglesia?

Joaquín revolucionó la comunicación en la Iglesia, abriendo sin timideces los acontecimientos a sus colegas periodistas . Siempre quiso tener línea directa con el Papa, que se la concedió. Yo creo que eran amigos. Joaquín lo negaba, citando a Platón que dice que para haber amistad tiene que haber “igualdad” Para Joaquín, entre él y el Papa había una distancia sideral. Sin embargo, en mi opinión, esta fue una gran amistad entre desiguales.

¿Cree que en España se ha reconocido suficientemente su labor?

Siempre ha sido muy admirado entre sus colegas periodistas españoles, el Gobierno le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz del Mérito Civil, y tres Universidades españolas le honraron con el doctorado Honoris Causa. España desde luego lo vio como “un español universal”, y su memoria es muy recordada.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Jorge Cantu
¡Ah, qué tiempos aquellos! La prudencia y la fidelidad eran la marca de la casa desde arriba.
15/11/21 4:34 PM
  
Wanda I. Lamboy
Su cargo lo desempeñó extraordinariamente bien.
15/11/21 9:43 PM
  
Maria Ribeiro
Muito bom!!
Obrigada!!!
16/11/21 3:33 PM
  
ELIESER RIVERO
Cargos como este tan bien llevados por laicos deberían seguir en manos de laicos.
16/11/21 11:38 PM
  
José Antonio Molina
Joaquín fue una gran persona. Grandeza por la calidad de sus lealtades, por ser capaz de asumir compromisos y haber sido verdaderamente fiel en su cumplimiento. José Antonio.
17/11/21 1:04 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.11.21

El temor a la muerte. La muerte es dulce para los Santos y dramática y perjudicial para los pecadores

La plataforma audiovisual católica Agnus Dei Prod nos envía una meditación que considero de gran interés para todo cristiano. Este mes hemos celebrado la solemnidad de Todos los Santos y la fiesta de los fieles difuntos y muchos fieles han ido al cementerio a rezar por sus familiares fallecidos. Estas fechas son especialmente propicias para meditar sobre la muerte, aunque deberíamos hacerlo todos los días del año y pensar con frecuencia en nuestro destino eterno.

La muerte es dulce para los Santos y dramática y perjudicial para los pecadores. La vida de la gracia santificante es el objetivo de todo cristiano. Y esta vida se paraliza, se destruye o sucumbe, con el pecado mortal. Evitemos siempre el pecado mortal, nunca cometamos un pecado venial deliberado y luchemos contra las imperfecciones. Tal y cómo vivamos será nuestra muerte.

6 comentarios

  
Antonio
El problema de la muerte es que no hay problema " si se confiesa con dolor de los pecados cometidos con un Sacerdote ". Tampoco hay duda que satanás, diablo o maligno ( que es el mismo con diferentes nombres ) y los demonios ( que son la tropa de satanás ) acuden a intentar condenar el alma aún cuando sea en el último momento de su vida. Pero esten tranquilos, pues estando en Gracia por la Confesión de los pecados, "DIOS jamás va a tolerar la actuación de mal".

DIOS controla hasta la caida del más minimo cabello o el movimiento de una hierva del campo. Patrono de la muerte es San Jose que murio rodeado de Jesús y María.
13/11/21 10:31 AM
  
Fernando
En ocasiones – habitual - los familiares directos de los enfermos terminales son los principales opositores para que la enferma se confiese o reciba la unción de los enfermos por un Sacerdote. La esperanza confusa de no avisar al sacerdote, y así no se va a morir es una estupidez. También hay " excusas " de que la presencia de un sacerdote pueden asustar al enfermo. Pregúntenle entonces. Y otros - con autentica maldad y no creyendo en Dios y odiando a la Iglesia -, no dejan acercase al Sacerdote, y son cooperadores con el mal mismo.

El enfermo ¡ sabe perfectamente ¡ que se acerca la muerte. Un Sacerdote – por experiencia – sabe tratar a un enfermo terminal o en estado de gravedad, y puede que le haga visitas regulares durante el curso de la enfermedad, y le ofrecerá la absolución. He visto como personas que se han confesado - todos somos pecadores - ¡¡ y se han quedado tranquilas y con lo podemos llamar " en paz ¡¡. Conozco un caso donde la hija que quería e insistía en confesarse y los Padres se negaban, y ello es una canallada. Otros impedían la entrada en el domicilio al sacerdote avisado por un familiar, ello es otra canallada. No hay que esperar al último momento, cuando la persona querida entra en coma. Y atención el oído es lo último que se pierde y el paciente escucha los comentarios. ¡ Tengamos caridad, y los volveremos a ver en la ETERNIDAD ¡. Es el menor regalo que se le puede dar en la vida a la persona amada.
13/11/21 11:41 AM
  
Pedro
Conozco un caso, en donde el marido se negaba rotundamente en que su Esposa se confesara, siendo esta última creyente. Pero se veía que la esposa le tenia miedo al esposo y no aceptaba al sacerdote cuando estaba el marido presente en la habitación. El marido se dedicaba a poner carteles en la manilla de la puerta de entrada a la habitación del sanatorio, con avisos, para que el sacerdote no entrara ( ahí no hay duda de la intervención del maligno ). Hubo que imponerse por otro familiar para que pasara el sacerdote, situación desagradable, porque ante todo hay que respetar la elección del enfermo o enferma. El maligno esta dispuesto a la tentación hasta el último momento.

Se aprovecho que el esposo no estuviera en el Sanatorio o en la cafetería, y se aviso al Sacerdote que le confeso y le administro la unción de los enfermos con tranquilidad. Señal de que la enferma agradecio la absolución o asistencia del sacerdote, fue que cuando entro la persona en la habitación de la enferma, la que había insistido en facilitar la asistencia del sacerdote, la enferma le hizo un gesto de afecto y le lanzo un beso. Este fue el último gesto que tuvo la enferma, pues moriría un día después y en Gracia de Dios.
13/11/21 12:03 PM
  
Javier
Alguien cree que haber suplicado durante toda una vida " ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte" son palabras que se lleva el viento? Que la virgen se va a quedar quieta viendo como el enemigo le gana un alma? Sere medio ingenuo pero no lo creo.
14/11/21 12:14 AM
  
angeles wernicke
Creo como usted, Javier...
14/11/21 1:25 PM
  
pedro de Madrid
Estoy leyendo el libro "Preparación para la Muerte" de san Alfonso Mª de Ligouri, al ser un hecho real. Gracias por este artículo
14/11/21 5:17 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.11.21

No se pierda el documental sobre el P. Henry, un vídeo que toca los corazones y llama a la conversión

El P. Matthew Nobrega pertenece a los Siervos del Hogar de la Madre. Nació en los Estados Unidos de América, como el P. Henry. Lo conoció en la universidad católica “Ave María” en el estado de Florida en el año 2007. Su primer año de estudios allí coincidió con su primer año de sacerdocio, y luego llegó a convivir con él en la misma comunidad durante varias etapas de su formación religiosa y vida sacerdotal.

¿Qué supuso en su vida conocer al Padre Henry Kowalczyk SHM?

Tengo el privilegio de tener una doble perspectiva hacia el P. Henry, que son el antes y el después de mi propia ordenación sacerdotal.

En mi proceso de vocación, fue un apoyo con sus consejos y sus homilías. No fue nunca mi superior ni director espiritual, pero sus palabras, su ejemplo y su presencia me sirvió siempre de referencia de qué es y qué tiene que ser un Siervo del Hogar de la Madre.

En mi vida sacerdotal, fue y es constantemente una referencia de qué es y qué tiene que ser un sacerdote y un apóstol. Cantidad de veces he pensado, “¿qué haría el P. Henry en esta situación?” para saber cómo llevar adelante la misión de evangelizar y de santificar a las almas en los momentos o acciones más concretas.

Fue Superior de la casa donde estaba el P. Henry cuando falleció. ¿Cómo era él como súbdito?

El Padre Henry tenía una transparencia total. No ocultaba las dificultades que tenía, ni ponía pegas en lo que le pudiera pedir, aunque a veces le costaba. Podía percibir en ocasiones la lucha interior que la obediencia provocaba en él, pero me impresionó que siempre se ponía a la obra, aún con esas resistencias “naturales”, y a las pocas horas (o incluso minutos) volvía con una sonrisa y naturalidad, como si, por su esfuerzo en obedecer, el Señor iba conquistando la victoria en él.

Suelo decir que yo fui la última cruz del P. Henry. Además de obediencias costosas que le pedía (a veces, ¡no siempre!), tenía que obedecer a alguien, como yo, mucho más joven que él. El P. Henry nació en el mismo año que mis padres, así que para él la frase “podría ser tu padre” era literal. Sin embargo, la vida religiosa no se rige por criterios de edad ni experiencia, y la obediencia le pidió tenerme a mí como superior. Y a pesar de la diferencia de edad, cosa que algunos entendían como una humillación para él, siempre lo vivió con sencillez, con humildad y una sonrisa.

Llama la atención su vida desordenada de joven y su conversión radical, rompiendo todos sus CDs de rock.

Llama la atención todavía más la alegría y libertad que esa rotura provocó. Al final es lo que el corazón humano anhela: la totalidad. Robando el lema de otra hermana de nuestra comunidad, también fallecida, es o TODO o NADA. Es puro Evangelio. “Quien ama a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí”. Quien ama a los CDs más que a mí…

Pero no puedo negar que es una anécdota de su conversión de una ejemplaridad exquisita para los jóvenes de hoy. Una vez di a una joven la penitencia sacramental de abstenerse de usar el móvil 24 horas y casi se me muere de un infarto. Todo lo que implica el seguimiento de la música, los medios, los “superstar”…¡es una esclavitud! Pero de ahora en adelante, tenemos a un campeón en el estadio de ese combate: el P. Henry.

Desde su conversión fue totalmente dócil a la gracia y al llamado sacerdotal, a
pesar de lo mucho que le costaba estudiar en español. Él reconocía con total
humildad sus dificultades para el estudio, algo que pudiera parecer muy fácil, pero no lo es.

Creo que lo dije en el documental, pero la figura del P. Henry me recuerda a la figura el profeta Jeremías. El Señor le pedía cosas muy costosas para él, pero no fue capaz de decirle “no”.

Aunque no lo parecía, P. Henry se ponía muy nervioso con ciertos temas. Creo que decís aquí en España la expresión “se ahoga en un vaso de agua”; algunas cosas le abrumaban. Si añades que era algo perfeccionista, puedes entender como los estudios y la dificultad de hacerlo en castellano pudieran resultar para él una verdadera agonía.

Pero una vez pasada la tormenta de la propia carne, que chirría frente al reto, el Señor lo recompensaba con la paz. Cuando ya era sacerdote y le preguntaban por el tema de los estudios, apuntaba al alzacuellos que llevaba y decía, “¡Mira! Da igual cuánto tiempo me haya costado, ¡soy sacerdote!”.

Tengo que decir también que el P. Henry no era tonto. Tenía una mente muy activa y dominaba la doctrina de la fe, el Catecismo de la Iglesia y los criterios de la vida espiritual; pero cuando tocaba predicar solía decir: “No pierdas tiempo con abstracciones teológicas. La gente necesita oír hablar del Amor de Dios”.

Viendo el documental, unas de las virtudes que más destacan en él es la
alegría, su sencillez y la humildad, su cercanía a la gente…, pero todo por el celo por la salvación de las almas y su exigencia para la santidad, su fuego de amor…

¡Así es! Es difícil destacar una sola virtud. Mirando atrás me doy cuenta de que tenía una presencia muy llamativa, a la vez que nunca llamaba la atención sobre sí. Supo estar en el último puesto. Y fue esa constancia en las virtudes pequeñas la que le proporcionó una unión tan fuerte con el Señor, y una fuerza y una autoridad extraordinarias a la hora de hablar que te dejaba impresionado y compungido. Mira que en ese elenco de virtudes que propones, tienes un retrato del Corazón de Jesús.

Quiero destacar también en este punto que no era como un Juan de la Cruz o un Pedro de Alcántara en el estilo de un asceta que nunca comía ni dormía. Rebosaba normalidad. También tenía sus defectos (evidentemente no grandes), y esa verdad no quita nada de que Jesús iba haciendo una obra maestra en él. Luchaba contra ellos, pero no les daba más importancia de lo que tenían.

Me acuerdo que una vez estaba luchando con una virtud “inferior” que yo pensaba que era el gran impedimento a la santidad, y me desanimaba porque pensaba que todo eran derrotas. Él se daba cuenta de que no era así. Era tiempo de elecciones en EEUU y me dijo: “Mira, tienes que ir por las virtudes grandes, como los estados que tienen muchos votos electorales (California, Nuevo York, etc.) y no preocuparte tanto de los pequeños”. Así vivió él y el Señor lo recompensó con muchos frutos en su vida de fe y apostolado.

Tenía un gran carisma para los jóvenes, que lo veían muy feliz, muy convencido del amor de Dios que vivía y muy convincente. No solo en los
jóvenes si no en las personas de cualquier edad, en los enfermos…

Es que amaba a los jóvenes, y amaba a los enfermos. Amaba a las almas. Cuando le tocaba tratar a jóvenes o enfermos, o a cualquiera que acudía a él como sacerdote, él transmitía ese amor. Siempre prestaba a las almas su atención indivisa. Creo que la palabra que lo resume todo es “Padre”. Era un padre de verdad y no sabía sino transmitir el bien a los que Dios le enviaba.

Gran devoto de María y de la Eucaristía. A muchos les sorprende cómo
se quedaba mirando extasiado a la Sagrada Eucaristía. ¿Cree usted que
tenía una profunda vida mística y contemplativa?

El Padre Henry sí tenía una profunda vida mística y contemplativa, pero a su estilo. Sé que esa frase se usa para todo, ¡pero es verdad! No creo que tuviese ni visiones, ni locuciones, ni arrobamientos…al menos no cuando yo estaba con él. Sin embargo, tenía una conexión extraordinaria con Dios y con la Virgen. Les iba hablando en todas partes, y ellos le iban hablando a él en todo.

Es difícil en tan poco espacio contar ejemplos, pero a través de acontecimientos y circunstancias el Señor le hablaba sin parar. En el documental sale el episodio de la canción “Sweet Child of Mine”, pero esas cosas le sucedían con mucha frecuencia. Letras o números siempre tenían un sentido sobrenatural para él, no por una imaginación excesiva, sino porque amaba tanto a Dios y a la Virgen que los veía en todas partes.

Estamos trabajando para sacar un libro sobre él y ojalá allí se transmita mejor esta vida mística tan particular y tan graciosa que tenía.

Una cosa sí se notaba: su mirada hacia ellos, o sea, hacia la Eucaristía y la Virgen, no era afectada, sino sincera y amorosa. Muchas veces le encontré a solas en la capilla con el sagrario abierto. Un verdadero amigo y discípulo de Jesucristo Eucaristía.

También atravesó una noche oscura, al menos la noche de los sentidos,
en donde sentía la ausencia de Dios.

No soy experto en la vida mística, pero comprendo la diferencia entre la noche de los sentidos y la noche del espíritu, y lo que él vivió en los últimos años de vida supera, a mí humilde parecer, a la purificación de los sentidos. Hasta fue una cruz para mí guiarle en esos momentos de oscuridad. Puedo decir que a veces parecía lo que San Juan de la Cruz explica en la Subida y en la Noche oscura, pero a la letra. Un texto que él mismo me citó alguna vez lo comprende todo: “Yo soy el hombre que ha visto aflicción bajo el látigo de su enojo.Me guió y me llevó en tinieblas, y no en luz…etc…(Lamentaciones 3).

De hecho, esa realidad interior es lo que más me convence de la obra de santidad que Dios iba cultivando en él. En medio de una noche dolorosa siempre derrochaba luz y alegría hacia fuera.

Fue heroico como aceptó su más que molesta enfermedad en los últimos
años…

La Iglesia es juez de la heroicidad de los actos humanos. Yo diría que fue ejemplar. Dentro del dolor que sufría y las limitaciones que experimentaba, supo volver a decir su “Sí” a Dios en cada paso que Dios le pedía. Y cuando la cruz se presentaba de nuevo, volvía a decirle que sí. Hasta tenía colgado en la pared de su habitación un cartelito que decía: “Prohibido quejarse”.

Una cosa sí creo: que los sufrimientos que soportó en los últimos años de su vida, tanto exteriores como interiores, fueron como la guinda del pastel que Dios fue confeccionando a lo largo de su vida. Y creo, a nivel personal, que el P. Henry subió directamente al Cielo desde ese pequeño rinconcito escondido de Amposta. Pero eso es mi opinión personal, y supongo que eso solo lo sabremos en el Cielo.

Al acabar de ver el documental emocionado de lágrimas e impactado,
uno ve claramente que el testimonio de vida del P. Henry puede provocar
un torrente de conversiones.

Creo que ese fue nuestro propósito al preparar este documental. Su vida y su muerte son una riqueza que va más allá de los límites de nuestra pequeña comunidad. Nunca hemos sentido el Cielo tan cerca ni hemos tenido tantas ganas de llegar allí. Espero que Dios siga atrayendo a las almas a sí a través del P. Henry igual e incluso más que cuando vivía.

Espero no haberos aburrido y agradezco la oportunidad de compartir con vosotros algo más de la vida de P. Henry; que sea para la gloria de Dios y de Nuestra Madre la Virgen. Gracias por las oraciones por nuestra comunidad. Ha dejado un hueco muy grande; a ver si los jóvenes se animan a responder a la llamada y a seguir los pasos de Jesús como el P. Henry. Unidos en el Corazón de Jesús y María.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Ramón montaud
D.Rafael Alonso Reymundo es el fundador de las Siervas/Siervos del Hogar de la Madre y nos manifiesta que “Tenemos que evangelizar y no podemos dejar de lado la tecnología”
"Tenemos tres misiones: la defensa de la Eucaristía, de Nuestra Madre y la conquista de los jóvenes para el Señor".
13/11/21 2:39 AM
  
María de los Ángeles
¡Buenos días, tardes, noches!:
He visto hace poco más de dos semanas éste documental,y de nuevo el fin de semana pasado (y pienso seguir viéndolo) y como bien lo dice el entrevistado: el ejemplo del padre Henri mueve a convertirse, a reavivar ese amor a la Eucaristía que por tibieza se pierde, a dar gracias a Dios por los Santos que nos animan a imitar su ejemplo.
Estoy muy feliz de haberlo visto, al igual que el documental de la Hermana Claire de la misma comunidad. Lo que sí lamento un poquito es que éste post no tenga tantos aportes (¡de lo que se pierden los que no han visto el documental!). Mil gracias por mencionarlo Sr. Javier :)
25/11/21 10:28 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

10.11.21

Daniel Rubio: “En Juventutem nos comprometemos a rezar a diario por la santificación de la juventud”

Daniel Rubio es músico; especializado en canto gregoriano; profesor de Lenguaje Musical en conservatorio; organista y director de la Schola Cantorum de la Ermita de Santa Lucía en Valencia. A su vez es miembro de Nuestra Señora de la Cristiandad -España y Juventutem Valencia.

¿Cómo conoció el grupo Juventutem y por qué decidió colaborar en él?

En el último par de años ha crecido de forma notable el número de fieles que acude cada domingo a la Santa Misa tradicional en Valencia y, entre ellos, muy especialmente el número de jóvenes. Hace ahora un año estos jóvenes sentimos la necesidad de un mayor número de actividades, más allá de la misa dominical. Conocía la federación internacional Juventutem a través de su página web y propuse que creáramos un capítulo a fin de constituirnos como grupo estable de forma oficial. La idea fue recibida con gran entusiasmo; rápidamente nos organizamos y, desde el 2 de diciembre de 2020, la Federación Internacional Juventutem nos reconoce como un capítulo oficial.

¿Qué supone para usted ser uno de sus representantes de Juventutem en España?

Ahora mismo nuestro grupo constituye el único capítulo de Juventutem en España (tiempo atrás hubo uno en Madrid, ahora ya disuelto). La existencia de un grupo de jóvenes amantes de la misa tradicional habla de lo viva que está la Tradición y el futuro que tiene en la Iglesia. Creo que nuestro grupo puede inspirar a jóvenes de otras diócesis españolas a organizarse y, si sienten interés por el carisma de Juventutem, a crear un capítulo. En estos tiempos de hostilidad hacia la Tradición, los fieles (y muy especialmente los jóvenes) necesitamos no solo acudir a la Santa Misa tradicional y organizar unas u otras actividades piadosas, sino que también debemos darnos visibilidad y reivindicar nuestra existencia ante la sociedad y ante la jerarquía eclesiástica.

¿Qué tipo de actividades hacéis durante el año?

Nos reunimos todos los viernes para realizar una charla de formación, seguida del rezo del Santo Rosario con adoración eucarística. El carisma de Juventutem da una gran importancia a la Santa Misa y la adoración eucarística. Tal como piden los estatutos de la federación, normalmente debe incluirse la celebración de la Santa Misa (Vetus Ordo) en los encuentros de Juventutem. Sin embargo, desde la aparición de Traditionis custodes y su aplicación en la diócesis, se nos niega esta posibilidad, algo que esperamos que pueda resolverse pronto. El segundo pilar de Juventutem es el amor profundo hacia la Santísima Virgen, de ahí nuestro afán por divulgar el rezo del rosario entre los jóvenes. Un tercer pilar del carisma de Juventutem lo constituye el rezo por el papa; por ello, en el encuentro semanal se pide siempre por las intenciones del Santo Padre, algo que, en la situación actual de la Iglesia, parece más necesario que nunca. Por otra parte, organizamos también otras actividades de forma puntual, como retiros espirituales, rezo del rosario por las calles de Valencia o, hasta Traditionis custodes, la celebración de la Santa Misa en días señalados que no son de precepto.

La formación litúrgica tradicional va muy unida a la formación tomista. ¿Por qué son muy importantes ambas cosas?

Como apunta el Dr. Peter Kwasniewski en su libro Resurgimiento en medio de la crisis: Sagrada liturgia, Misa tradicional y renovación en la Iglesia, hay tres elementos que han sido bastante olvidados en las últimas décadas y que están íntimamente unidos entre sí: la liturgia tradicional latina, la doctrina social de la Iglesia (con el reconocimiento del reinado social de Cristo) y la centralidad de la doctrina expuesta por Santo Tomás de Aquino. Si nos olvidamos de una de estas tres piezas, el puzzle ya no encaja demasiado bien… La liturgia tradicional nos habla de forma muy clara acerca de la doctrina católica, pero podría ser que acudiéramos a ella movidos solo por su solemnidad o su belleza estética. Este aspecto externo puede ser muy útil para que alguien se interese por la liturgia tradicional, pero no nos podemos quedar ahí: es fundamental que los fieles tengamos una formación sólida en la doctrina católica, a fin de sortear los frecuentes errores doctrinales y morales que encontramos a día de hoy. Es por ello que la federación Juventutem pide a sus capítulos que se formen en la doctrina de la Iglesia, dando para ello una gran importancia al Doctor Angélico.

A parte de la formación tomista, tenemos la suerte de contar en Valencia con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología, quien nos está ofreciendo charlas muy interesantes acerca de la historicidad de Jesús y sobre diferentes reliquias de la Pasión.

¿Qué supone para ustedes diariamente recitar el salmo 42 (“Judica me”) u otra oración, por la intención de la santificación de la juventud?

Cada miembro de Juventutem se compromete a rezar diariamente por la santificación de la juventud. Para ello se nos invita a recitar el salmo 42, el mismo que se reza al inicio de la misa tradicional y que da nombre a la federación (Ad Deum qui laetificat juventutem meam). En una sociedad secularizada y con muchos jóvenes tan alejados de Dios, es muy necesaria la labor activa de evangelización, pero esta no puede en absoluto desligarse de la oración. Los miembros de Juventutem en todo el mundo rezan por esta intención diariamente, por lo que seguro que Dios aceptará nuestra humilde petición. De hecho, ya hemos podido ver frutos en Valencia: varios jóvenes han regresado a la Iglesia o han descubierto la fe a través de nuestro grupo y la liturgia tradicional.

Además de la Misa Tradicional igualmente dan mucha importancia a la adoración y confesión…

Como comentaba antes, la centralidad del carisma de Juventutem reside en la Eucaristía (de hecho, el logo de Juventutem es una custodia). Según los estatutos, cada miembro se compromete a realizar un rato de oración semanal ante el Santísimo. Nosotros lo hacemos todos juntos cada viernes e intentamos cuidar al máximo esta ocasión de forma solemne, con los ornamentos litúrgicos, cantos gregorianos, etc. Además, como es de esperar en cualquier católico, se nos anima especialmente a frecuentar el sacramento de la confesión.

¿Por qué es importante formar a los jóvenes en el canto sagrado?

¡Me encanta que me haga esta pregunta, ya que precisamente me dedico al canto litúrgico! El pensamiento cristiano siempre ha entendido que la belleza está asociada a la bondad y, por tanto, directamente ligada a Dios, el único bueno y Creador de un mundo bello. Por eso la Iglesia siempre ha ofrecido para el culto cristiano la belleza de las artes (música, arquitectura, pintura…). Y no podría ser de otra manera: los hombres debemos ofrecer lo mejor que podemos crear –aun en su imperfección humana– para rendir el culto más digno posible a Dios. El canto gregoriano es el canto propio y oficial del rito romano y está íntimamente vinculado con la liturgia: rito y canto son una misma cosa, se formaron de forma conjunta a lo largo de los siglos. El canto de la liturgia terrena anticipa el canto celestial de los ángeles, que alaban a Dios sin cesar. A pesar de lo que puedan pensar algunos, los jóvenes valoran mucho este canto profundo y agradecen mucho su presencia en la liturgia: ayuda a rezar, a entrar en el misterio del sacramento. Poco a poco, los jóvenes de nuestro grupo están aprendiendo muchos cantos gregorianos sencillos, familiarizándose con estas melodías pluriseculares y empapándose de forma natural de sus ricos textos.

¿Qué ha supuesto para ustedes estar en el Summorum de este año?

¡Una gran bendición! Este año, por primera vez, hemos podido acudir a Roma con una pequeña delegación de Juventutem Valencia. Fue muy emocionante peregrinar al corazón mismo de la Cristiandad y poder asistir a la Santa Misa tradicional en el Altar de la Cátedra. De esta forma hemos puesto de manifiesto que (al contrario de lo que temerariamente piensan algunos que no nos conocen) no somos ni cismáticos ni contrarios al papa, sino que tan solo somos católicos, que vivimos en la comunión de la Iglesia y nos duele que algunos quieran echarnos de ella. Con esta peregrinación hemos reivindicado que la misa tradicional tiene su lugar en la Iglesia, ¡hasta en el mismísimo centro de la Cristiandad! Muchos han sido los jóvenes que han acudido a esta cita, provenientes de todo el mundo. En Roma hemos demostrado que la Iglesia sigue muy viva y que la Tradición tiene futuro. Esperemos que muchos más jóvenes conozcan esta peregrinación y se animen a asistir en la próxima edición.

A su vez usted forma parte de la dirección de Nuestra Señora de la Cristiandad. ¿Cómo lo compagina?

Sí, también formo parte de Nuestra Señora de la Cristiandad, como secretario de la misma. Curiosamente la idea de la peregrinación a Covadonga se gestó más o menos al mismo tiempo que la formación de nuestro capítulo Juventutem. Este verano, en la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad, el grupo de Valencia fue uno de los más numerosos. Numerosos jóvenes –muchos de ellos pertenecientes a Juventutem– peregrinamos a Covadonga; fue una auténtica gracia, un regalo de Dios que todos esperamos repetir el año que viene con mucha ilusión. Tengo que admitir que el trabajo de preparación de la peregrinación no es sencillo, pero estoy convencido de que merece la pena, por todo el bien espiritual que ya ha hecho y seguirá haciendo a tantas almas.

Háblenos de la importancia de la unión entre los diferentes grupos que se han dado cita en Roma…

En estos tiempos de dificultad para la misa tradicional, es fundamental que los fieles nos organicemos, estemos unidos y nos demos visibilidad. La peregrinación Populus Summorum Pontificum de Roma, organizada por diferentes grupos internacionales, ha sido una excelente muestra de ello. En España, hasta hace poco, solo existían varios capítulos de Una Voce. En los últimos meses hemos asistido a la creación de Una Voce España, Nuestra Señora de la Cristiandad y nuestro grupo de Juventutem Valencia. Creo que ha sido providencial que estos grupos se hayan organizado justo unos meses antes de la aparición de Traditionis custodes: ¡no ha sido una casualidad! Ciertamente los sacerdotes no se encuentran habitualmente en una situación favorable para defender la liturgia tradicional: tenemos que ser los laicos los que tomemos la iniciativa (por cierto, tal como pidió el Concilio Vaticano II). Estoy convencido de que, cuanto más unidos y coordinados estemos todos los fieles de la liturgia tradicional, más fácil será que nuestros pastores escuchen nuestra voz.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Ami Go
Estupenda entrevista, alimenta la esperanza conocer a jóvenes como éste. Leo que entre las prácticas de Juventutem está el rezar por las “intenciones” del Papa. Me pare importante rezar por el Papa, en mi caso lo hago siempre, aunque no me animo, en el caso de Francisco, a rezar, en general, por “sus intenciones”, sino por la persona del Vicario de Cristo, sucesor de Pedro. Que asociaciones juveniles como las mencionadas, se multipliquen, en estos tiempos de retos para la fe, pero también de héroes y santos… Saludos
10/11/21 3:10 PM
  
Daniel
Ami Go:

Hay que aclarar que las intenciones del papa no son las intenciones personales del papa Francisco, sino unas intenciones generales que tiene el Papa en su función. Estas intenciones ya están fijadas e incluyen la evangelización de los pueblos o la extirpación de las herejías.
10/11/21 9:50 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.11.21

Juan Miguel Montes analiza con precisión por qué no se condenó el comunismo en el Concilio Vaticano II

Juan Miguel Montes, director del “Ufficio Tradizione Famiglia Proprietà” de Roma, explica por qué no se denunció el comunismo en el Concilio Vaticano II y qué consecuencias tuvo ese silencio.

Durante muchos años se consideró una leyenda el pacto secreto entre el Vaticano y la URSS en el Concilio Vaticano II para no condenar el comunismo. Pero hoy ya casi nadie lo niega. ¿Cómo fue posible algo tan incomprensible?

El pacto se ligaba al compromiso de no condenar el comunismo a cambio del permiso de presenciar el evento conciliar a representantes calificados del Patriarcado de Moscú. A nadie escapaba el hecho de que en ese momento la iglesia ortodoxa rusa estaba profundamente comprometida con el régimen soviético. Hoy puede parecer efectivamente poco comprensible, pero en las grandes maniobras geopolíticas de ese duro período de la guerra fría, este pacto tenía mucho sentido para la URSS que se encontraba en plena expansión territorial y cultural. Dos bloques se disputaban la hegemonía del mundo y la Iglesia Católica tenía una decisiva influencia, mucho mayor que la que tiene actualmente, sobre la opinión pública occidental. Su silencio sobre el comunismo significaría una especie de pasaporte para que éste pudiera continuar la fuerte penetración que llevaba adelante por medio de guerrillas y guerras en el tercer mundo y, especialmente en el primer mundo, en el ámbito de la cultura y de la educación en general.

¿Cómo se originó ese misterioso pacto y a iniciativa de quién se desarrolló?

No sabría quién dijo la primera palabra, pero ambas partes tenían interés en él. Ya he hablado del interés que tenían los soviéticos. Por su parte, en vastos sectores de la Iglesia se había impuesto una mentalidad de optimismo de que la estrategia del diálogo habría encontrado comprensión en el “buen corazón” de sus adversarios, quienes podrían eventualmente corresponder a tanta buena voluntad relajando las medidas represivas contra los creyentes en los países dominados por el comunismo ateo. Eran los años en que se encaminaba la famosa “Ostpolitik vaticana”, cuya figura de proa en los años sucesivos pasó a ser el futuro cardenal Secretario de Estado Agostino Casaroli, y que de acuerdo a otro cardenal, el eslovaco Ján Chryzostom Korec, obtuvo resultados nefastos para la Iglesia. El Cardenal Korec llegó a afirmar que la Iglesia clandestina, que era floreciente en la prueba, fue “vendida” por la Ospolitik vaticana a cambio de “promesas vagas e inciertas de los comunistas”, todo lo cual era resultado del silencio sobre el comunismo de parte del Concilio. Un silencio que Plinio Correa de Oliveira, en su conocida declaración de resistencia a la Ostpolitik vaticana, calificó de “enigmático, desconcertante, asombroso y apocalípticamente trágico”, que por sus consecuencias prácticas haría que el Concilio pasase a la historia como “a-pastoral” por excelencia.

¿Qué consecuencias “a–pastorales” tuvo en la Iglesia dicho silencio conciliar?

Tal vez la más grave fue la difusión de la Teología de la Liberación en sus diversas componentes “teología de la lucha de clases”, “teología del pueblo”, “teología indigenista”, etc. En países hasta entonces masivamente católicos, ésta predicación malsana tuvo dos efectos: secularizar una parte de los fieles, cambiando el mensaje evangélico de salvación por un ideal de luchas meramente políticas y sociales. De otra parte - y aquí hablamos de millones y millones de personas - favorecer la emigración hacia comunidades y sectas protestantes y neo-protestantes que rápidamente substituyeron a la Iglesia Católica romana ofreciendo satisfacción a los anhelos espirituales de esas multitudes. Este último hecho fue categóricamente denunciado en Brasil por el Papa Benedicto XVI. Y pensar que a pesar de esa devastación, hay hoy quien en la Iglesia todavía continúa glorificando la teología de la liberación…

La URSS obtenía mucho, en plena Guerra Fría, mientras el Vaticano obtenía muy poco, más allá de la presencia de los ortodoxos. ¿No era un pacto muy desequilibrado?

Es así. Aparte de la “estrategia del diálogo”, al Vaticano le interesaba también un aspecto estrictamente religioso: fomentar con las comunidades cristianas lo que el Cardenal Walter Kasper ha llamado el ecumenismo de las vías paralelas de una única “Iglesia de Cristo” que marcha, cada una por su senda, rumbo a la Segunda Venida de Nuestro Señor Jesucristo. Este ecumenismo de las vías paralelas debía substituir al “ecumenismo de la convergencia”, practicado hasta entonces, en el cual los cristianos a-católicos, como se decía en un tiempo, son invitados caritativamente a converger en la Iglesia Católica para formar, según dice San Juan, “un sólo rebaño con un sólo pastor”.

Pero también en este frente, verificamos un sonoro fracaso de las ilusiones post-conciliares. Mientras las viejas denominaciones protestantes caminan hacia la completa auto-disolución e insignificancia y la inmensa mayoría de los ortodoxos orientales son reacios al diálogo con Roma, va quedando como única materia prima para continuar el diálogo ecuménico el vasto mundo nuevo de los neo-evagélicos y pentecostales. Pero esta vez son los exponentes católicos del ecumenismo post-conciliar quienes rehúsan de conversar con ellos, a causa de la frecuente oposición de éstos a doblarse ante los “signos de los tiempos” que aquellos ven en las modificaciones de la sociedad secularizada del Occidente.

El profesor De Mattei incide, en su obra de referencia sobre el Concilio, en que Juan XXIII, se dejó manipular en la estrategia soviética, que manejaba el “pacifismo” como argumento principal. También la encíclica Pacem in Terris de Juan XXIII resultó polémica, ya que parece ser muy comprensiva con el comunismo y la URSS. ¿Qué opina usted?

Creo que el profesor de Mattei tiene razón. El Papa Juan XXIII tenía una marcada capacidad emotiva y se dejó impresionar por los comunistas de “buen corazón”, especialmente Nikita Kruchiov, que le mandó un habílisimo telegrama de felicitación cuando el Papa cumplió sus ochenta años. A este hecho, se sucedieron muchos otros como, por ejemplo, la ya mencionada delegación de ortodoxos rusos autorizados por el Partido para venir al Concilio.

Tal vez, lo más triste de todo, es que con esta sorprendente actitud se minimizaban casi por completo las advertencias de la Santísima Virgen en Fátima, de que Rusia esparciría sus errores por el mundo. ¿No lo cree así?

Efectivamente. Sor Lucía de Fátima insistía que el tercer secreto debería difundirse en el año 1960. Pero ¿cómo hacerlo? Allí se hablaba de tremendas persecuciones a la Iglesia y ello se ligaba a lo ya sabido sobre los “errores de Rusia” difundidos en el mundo. Ahora bien, en 1960, no obstante la intensidad de la guerra fría movida por los soviéticos, tres figuras de líderes irradiaban un gran optimismo, el Papa Juan, el presidente americano Kennedy y el rechoncho y sonriente Kruchiov, que no obstante de su cordial telegrama al Papa, había perseguido brutalmente a los católicos en Ucrania en su precedente mandato en aquella nación. El Mensaje de la Virgen en Fátima francamente “desentonaba” con el espíritu optimista que la propaganda de los medios de comunicación social y los grandes hombres públicos de entonces representaban.

¿Cómo se pudieron desatender las voces de tantos obispos de todo el mundo, sobretodo de quienes procedían de países que sufrían en sus carnes las atrocidades del comunismo?

Un día, todos delante del Divino Juez, sabremos por qué pudieron ser abandonados a su suerte en aquellos años cardenales como Mindszenty, Korec, Swiatek, enteros episcopados como el rumano, el ucraniano y otros . Es verdad que en las últimas décadas, muchos exponentes de ese martirio in odium fidei han sido reconocidos y han subido a la gloria de los altares. Pero faltan muchos en aquella lista, mientras hoy parecen ser favoritos algunos dudosos mártires de la “teología de la liberación”, que sí murieron atrozmente, pero que estaban comprometidos en causas políticas no estrictamente ligadas a la Fe.

Por Javier Navascués

14 comentarios

  
Alberto el retrógrado y rígido o quizá simple católico
Que terrible época. Casi como ésta. Algún día se sabrá la vida de Montini, un niño débil rodeado desde su niñez de masones y agentes comunistas incluso dentro de su familia. Si no fuera por el Espíritu Santo obrando sobre Pablo VI en los últimos años, la devastación que vemos ahora -por nuestros pecados- se hubiera adelantado varias décadas. No solo Pablo VI escribió la humanae Vitae, que fue el frenazo definitivo a las ansias diabólicas de NOM de la época sino que dijo: "Prefiero morir a admitir el sacerdocio femenino" Para mi en clara alusión a aquellos que lo amenazaba si no lo permitía.
09/11/21 10:12 AM
  
JSP
1. En Metz, Francia, por encargo de Juan XXIII y a sugerencia del Cardenal Montini, se da el acuerdo entre el Cardenal Tisserant y el Patriarcado ortodoxo de Moscú.
2. Patriarcado ortodoxo que era satélite del Partido Comunista.
3. El acuerdo fue que la URSS permitiese la salida de observadores ortodoxos de su territorio al CVII a cambio de no condenar el comunismo. Durante el Concilio, Tisserant vigilará en todo momento su cumplimiento.
09/11/21 10:57 AM
  
Joseph González
En relación a esta entrevista muy recomendable ver la que le hicieron a Juan Miguel Montes, los del "Xoan de Lugo" hace ahora unos meses atrás: "Revolución y contrarrevolución. Juan M. Montes - The Italian Job"

https://youtu.be/6ifjsD562gg
09/11/21 11:49 AM
  
Oscar
Siempre la misma historia, que si el optimista de Juan 23 fue manipulado, y supongo que Pablo 6 tambien. Eso es falso, ellos fueron protagonistas, lo quisieron, y su infame Pacto de Metz, y las delaciones infames de Montini a los comunistas del Este. Y JP 2 siguio con el inclito Casaroli, y mira que tenia donde elegir. Los comunistas polacos tenian espiados al clero catolico, rechazaron varias veces las propuestas del Vaticano para nombrar obispos hasta que entro en la lista Wojtila, a quien con gusto dieron su aprobacion, porque lo conocian muy bien. Pablo vi admiraba y conocia personalmente a Saul Alinsky, padre del socialismo useño, que dedico su libro Rules for radicals, al mismisimo lucifer, y que a la muerte de Pio xii escribio a un amigo que si hacian papa a Montini "las bebidas estarian con el por los proximos años"; salio Juan 23, pero despues Montini.
Y lo del optimismo congenito, me recuerda a Zapatero y a los masones, que tanto les gusta pregonar su optimismo por naturaleza. Eso no es catolico, incluso es anticatolico, se tiene la virtud teologal de la esperanza, no oiras a ningun martir hablar de optimismo, no cuela.
No se, sigamos con el ensueño de los papas "santos" postconciliares.
09/11/21 1:35 PM
  
Marcos Costa
Excelente comentário, nos ilustra sobre a crise na Santa Igreja. Espero que o Sr Juan Miguel continue.
09/11/21 1:50 PM
  
Ramón montaud
El hecho de que no se nombrase en el Concilio al comunismo, (quiere creer) es hoy la mejor demostración de que aquel Concilio fue de verdad un acontecimiento de la Iglesia católica "positivo, liberatorio y en ningún momento condenatorio de nada ni de nadie", como sin embargo hubiese querido la Curia romana que se sintió traicionada por el discurso de apertura de Juan XXIII en el que condenó "a los profetas de desventuras y afirmó que la palabra clave de la Iglesia es el diálogo"
Este tema ya lo ha tocado en este mismo Portal D.José Miguel Arráiz, el 13.10.12 " El concilio Vaticano II y su condena al comunismo"
09/11/21 2:38 PM
  
Ecclesiam
Citando el artículo aludido de José Miguel Arráiz:

Condena implícita pero diáfana del Concilio al comunismo

Se encontraron los padres conciliares con un problema de difícil solución. Por un lado estaban razones prudenciales muy justificables, ligadas a la suerte de los cristianos en los países comunistas, pero por otro lado no se podía omitir una condena y reprobación al comunismo. De esta manera el organismo encontró un expediente que pudiera componer las exigencias opuestas. Se introdujo al principio del párrafo 21 una clara alusión al comunismo basada en las condenas precedentes del magisterio pontificio. El texto quedó de esta manera:

“Entre las formas del ateísmo moderno debe mencionarse la que pone la liberación del hombre principalmente en su liberación económica y social. Pretende este ateísmo que la religión, por su propia naturaleza, es un obstáculo para esta liberación, porque, al orientar el espíritu humano hacia una vida futura ilusoria, apartaría al hombre del esfuerzo por levantar la ciudad temporal. Por eso, cuando los defensores de esta doctrina logran alcanzar el dominio político del Estado, atacan violentamente a la religión, difundiendo el ateísmo, sobre todo en materia educativa, con el uso de todos los medios de presión que tiene a su alcance el poder público.

La Iglesia, fiel a Dios y fiel a los hombres, no puede dejar de reprobar con dolor, pero con firmeza, como hasta ahora ha reprobado, esas perniciosas doctrinas y conductas, que son contrarias a la razón y a la experiencia humana universal y privan al hombre de su innata grandeza.” (GS 20-21).

Para despejar cualquier duda respecto a la alusión de esta condena al comunismo se agregó una nota donde se citaban intencionadamente las encíclicas Divini Redemptoris de Pío XI (19 de marzo de 1937), Ad Apostolorum Principis de Pío XII (29 de junio de 1958), Mater el Magistra de Juan XXIII (15 de mayo de 1961) y Ecclesiam suam de Pablo VI (6 de agosto de 1964). Estas cuatro encíclicas se referían exclusivamente al comunismo, mientras que la alusión a las reprobaciones pasadas, incluida en el número 21, se refería a todas las formas de ateísmo incluyendo el ateísmo comunista.

Todavía hoy día se sigue escuchando que el Concilio Vaticano II no condenó el comunismo, cosa que no es cierta. Lo que sería cierto es que no pudo haber sido lo suficientemente explícita como algunos hubiésemos querido, pero fue al mismo tiempo diáfana, como se puede comprobar en el texto citado y en la ratificaciones del Magisterio precedente al respecto, y sutil, para no comprometer la situación de los cristianos en los países comunistas.
09/11/21 4:51 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Decir que el CVII condenó el comunismo es simplemente faltar a la verdad.
09/11/21 7:27 PM
  
Cristián Yáñez Durán
Diálogo, esa palabra tan traída y llevada por el Concilio, dañina y ajena al Catolicismo, como lo señala Romano Amerio en Iota Unum.
Es poner a la verdad a la par del error.
09/11/21 7:30 PM
  
Roniel Aledo
Recomiendo leer mi articulo sobre el tema https://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=25538 aqui en Infocatolica
09/11/21 9:30 PM
  
Oscar
Roniel:
dices bien en tu articulo que la Iglesia se encontro a los ganadores de la guerra, volterianos y comunistas. Yo añado que los volterianos ya habian mostrado su odio a lo catolico ensañandose bombardeando Montecassino, y donde habia restos catolicos Irosima y Nagasaki; y no creo que la Iglesia no lo tuviera presente en la postguerra. Y por el otro lado, a los comunistas que se habian expandido a un tercio de la humanidad en una expansion relampago nunca vista antes en la historia.

Frente a esto, a que viene ese optimismo que como digo parece de cuño masonico? No tiene ningun sentido el aggiornamiento a un mundo cuyos vencedores de la guerra eran enemigos de la Iglesia. Lo normal seria el miedo, como lo tenia la Iglesia, pero nunca ese optimismo. Pasaron cosas muy extrañas en la eleccion del papa Juan 23, y ahi tenia enfrente amenazantes a los volterianos sobre todo, y a comunistas, que en realidad son de la misma naturaleza. Lo que siguio, el concilio pastoral aggiornantil, fue parte de ese golpe de mano, cuya no condena del comunismo fue solo uno de sus frutos, frutos que vemos hoy en su esplendor con la mayor apostasia de ltodos los tiempos.
09/11/21 10:44 PM
  
Claudio
Y no debemos olvidar que durante mucho tiempo, la relación que había entre Pío XII y el futuro Pablo VI, fue muy amistosa, pero que con el tiempo se deterioró. Tanto es así que el Papa Pío XII lo apartó de sí, enviándolo a Milán. Y cuando el Papa falleció, Montini no estuvo presente como otros prelados.
¿Por qué pudo haber sido?
09/11/21 11:29 PM
  
SS
Porque son del mundo,
10/11/21 6:57 AM
  
Roniel Aledo
Hay que leer el capitulo XXX de EL LIBERALISMO ES PECADO
12/11/21 6:07 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.