16.09.19

Leonardo Castellani, un referente del pensamiento, que Juan Manuel de Prada puso de moda

La figura gigantesca de Castellani no era muy conocida en España hasta que Juan Manuel de Prada la puso de moda. Semblante grave y enjuto, cejas plateadas, pipa en ristre, la bufanda enmarañada al cuello, ataviado de sotana negra y boina vasca, leyendo con mirada escrutadora que penetra las entrañas de cada libro. Mente lucidísima y preclara, fiel hijo de San Ignacio de Loyola. Santo sacerdote amante de la Tradición y la sana doctrina, excelente predicador, periodista incisivo, literato brillante y genio creativo, personaje polémico por su valentía en denunciar el fariseísmo, profeta del caos actual…Es sin duda una figura riquísima, poliédrica y transcultural.

D. Daniel Francisco Giaquinta, periodista y profesor de Oratoria, tuvo la dicha de ser su discípulo y estudiar con pasión su riquísima obra. En esta sencilla entrevista nos regala unos trazos muy elementales de quien fue Castellani, a modo de canapé, para abrirnos boca y degustar su riquísima producción literaria.

¿Nos podría bosquejar una brevísima semblanza de Castellani?

Fue un buen Hijo de su padre San Ignacio de Loyola defendiendo la Tradición y la Cristiandad. Lleno de hazañas como el vasco, aunque con el tinte del criollo argentino. Fue muy varón y muy limpio, por eso ofendía a los afeminados y sucios. Fue un gran lector que analizaba con poderosa inteligencia todo lo recibido. Prendía los saberes de su causa primera y la aplicaba con dulzura a los hombres de buena voluntad. Pero a los de mala voluntad, a los fariseos, los latigaba duramente hasta echarlos del templo. Por eso lo odiaba tanto la jerarquía eclesiástica que había caído en el mal de Anás y Caifás. Fue un gran predicador tanto en la cátedra universitaria como en el Templo. Tanto es así que lo propusieron como diputado por el movimiento nacionalista tradicional, pero no llegó a ejercer. Fue un grandísimo escritor, de difusión periodística y de investigación. Abarcó todos los géneros de la literatura con más de cincuenta libros, siendo exquisito en cada uno de ellos. El fariseísmo no le perdonaría ni la Fe llena de obras ni la estética en publicitarlas.

¿Qué aportó al pensamiento católico?

Castellani fue el hombre mandado por la Divina Providencia a mi Patria y a todo el que pueda acceder a su legado para iluminar la finalidad de la vida cristiana, la Parusía. Dejó en claro que Jesús avisó que volvía pronto y que no puede mentirse ni mentirnos. Dijo Castellani a los nacionalistas argentinos que toda actividad política se supeditaba a esta realidad divina, y por ello no deja de aconsejar la resistencia en lugar del ataque. Castellani le aclara a los Tradicionalistas que la gran herejía del Fin de los tiempos en la negación del único dogma del Credo aún no cumplido, el Venturus est, el regreso de Cristo a poner la paz y el orden, los cielos nuevos y la tierra nueva, la justicia y el bien. La herejía final es bipolar y cicloide por ser tan inmanestista y antropocéntrica. Habla de destrucción total si está angustiada o de paraíso terrenal mediante la democracia y el consumo.

Lo primero en la intención es lo último en la consecución. Puesta la Parusía y la evidencia de sus signos profetizados por Nuestro Señor para los cristianos del Fin de los tiempos, entonces todo cambia, la Esperanza se vuelve feliz. Castellani irradia alegría por doquier.

Castellani enseñó que el marxismo caería fusionándose con el gran dinero de la doctrina liberal, gran pecado y herejía moderna, que dominaría todo hacia el gobierno único de la bestia del mar. Esto fue dicho en pleno éxito marxista de los años 50.

Háblenos de la rectitud y solidez de su pensamiento…

Sigue a Santo Tomás de Aquino, lo traduce y lo comenta, lo aplica a la Sagrada Escritura, lo aplica a la Política, lo lee y lo relee. Arruga la nariz cuando aparecen los vocabularios nuevos en Teología. Como herramienta para penetrar en el Angélico, tiene una formación filosófica aristotélica exquisita y conoce a los clásicos latinos y griegos como perito.

Y por su talento para los idiomas, de los que domina nueve lenguas, lee la Patrística en sus originales, lee los doctores de la Iglesia, lee los poetas fuertes de todas las épocas traspasándonos el gusto por Dante, por Manzoni, por Claudel, por Chesterton, por Cicerón, por Martín Fierro al que repara contando su propia autobiografía en La Muerte del Martín Fierro, por Cervantes, por Shakespeare, por Menéndez y Pelayo, Pemán, Pereda…

Y lee también la heterodoxia para combatirla avisándonos de los peligros en Theilard de Chardin y en los contemporáneos que nadie podía ni oler en aquellos tiempos. Vio caer en el liberalismo a su querido amigo Maritain y nos dijo que el antropocentrismo era el grito de la Bestia de la tierra y el croar de las Tres Ranas apocalípticas.

¿Cómo fue su devoción, su santidad de vida?

Fue suspendido a divinis por los jesuitas y el Papa ratificó la condena mientras que a Theilard de Chardin lo absolvían, siendo Castellani ortodoxo y Chardin heterodoxo. En ese momento no dejó de escuchar Misa como un fiel más, arrodillarse para recibir la Comunión, vivir de limosnas, viajar precariamente, mendigar habitación, y producir, producir, producir…

Atesoraba una devoción a María Santísima que emociona en sus sonetos y prédicas. Rezaba el Santo Rosario completo, los tres misterios, cada día caminando y muy concentrado.

Él mismo definió a un santo como “aquél que en todo momento y en cualquier circunstancia sigue la voz del Espíritu Santo”. Castellani esto lo hizo vida.

¿Es suficientemente valorado hoy en día?

Tendré que distinguir. Si la pregunta se dirige al pueblo fiel, que conserva la Fe o desea fomentarla, la respuesta es sí, Castellani allí es valorado, buscado, reeditado, difundido en páginas web, consultado, regalado a los amigos…

Pero si la pregunta se refiriere a si ha tenido alguna especie de alabanza de su persona y de su obra por parte de la Jerarquía, la respuesta es muy negativa. Hasta algún jerarca bien formado escapa a Castellani o lo rotula como genio algo peligroso y lo evita, lo mata con la indiferencia, desaconseja sus libros. Te diría, que así debe ser, que “está en el contrato evangélico”, como describía el P. Ezcurra a las cruces donde los falsos hombres de iglesia crucifican a los santos.

Además de su profunda obra religiosa, ¿Podría hablar de sus escritos culturales y profanos?

Los libros de Castellani tienen buen humor y esto los hace muy humanos sin teologúmenos etéreos. Sabe reírse de lo ridículo sin ofender a las personas. Apoda al padre del evolucionismo filosófico como Telar del Cardón, o es la demo-caca-racia el mal liberal, y los conserva-duros son la mejor expresión del puritanismo autóctono, y el marxismo es ese bichito coloradoque pica tan fuerte y nació del liberalismo.

Al humor se le suma esa penetración del Arte, tanto de la imagen estética y de la cinética como de la música, dejando opúsculos luminosos de Crítica Literaria. La incapacidad del hombre masa de disfrutar de lo bello le hará escribir sobre el semianalfabetismo, el mal gusto, la decadencia actual del hombre ético hacia el estético, sin detenerse hasta el hombre que consume el locro mirandolesco de la diletancia periodística. Define al fanatismo como esa incapacidad de ver la virtud o la veracidad en la postura contraria. Entonces Castellani mira la vida real y nos lega semblanzas de policías heroicos, de maestras rurales abnegadas, de curas sabios de pueblo, de santas como Thais de Alejandría sumamente anti-marketing…

¿Qué libros de Castellani recomendaría a aquellos que quieren empezar a conocer su obra?

Castellani no tiene escalonamiento en su obra, se le puede entrar por cualquier lado, como al asado pampeano. Es un publicista por naturaleza: toma un tema con motivo social, lo mira desde la teología, baja por la política, lo connota en su razón moral y lo potencia para la utilidad mística del lector. Pongo por ejemplo el fariseísmo en la Iglesia –Cristo y los Fariseos- como cáncer y causa fundamental del enfriamiento de la Caridad. Es decir, sabe hacer sencillo lo intrincado en cualquier género literario que encare. Sí tiene una saga temática, a mi parecer, sobre el Fin de los tiempos que valdría la pena seguir con cierto orden, aunque no es necesario. Me refiero a los cuatro o cinco libros sobre los temas apocalípticos que habrían de comenzarse por Cristo ¿vuelve o no vuelve?, seguir con los Papeles de don Benjamín Benavides, luego el Apocalipsis de San Juan para terminar esta saga con su Majestad Dulcinea.

En Psicología, capta la profundidad ignaciana en La Catarsis Católica en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, su tesis doctoral, que acallaría a tanto detractor. Otros libros recomendables son Psicología Humana y también Freud en cifras nos muestran un perito muy acicalado en trabajo de campo.

 

Javier Navascués

25 comentarios

  
nadie
Podría darnos un listado de libros imprescindibles de leer y donde los podemos encontrar?. Gracias
16/09/19 8:13 AM
  
Palas Atenea
La idea de fariseo que tenía Castellani no es precisamente la idea de fariseo que tienen los modernistas, mas bien es la contraria.
Hay que tener en cuenta que el fariseo es siempre lo que uno no es y la acusación al otro. La única manera de demostrar que uno no es fariseo está en el padecimiento que sea capaz de soportar siendo abajado, Castellani en ese sentido tenía muchas razones para hablar de fariseísmo, pero el que va con los tiempos y las modas y dice lo que le da la gana dentro de la Iglesia Católica sin arriesgar nada no puede acusar a otro de ser un rígido fariseo, Castellani se ganó con creces el poder hacerlo.
Es un maestro de la lengua española que adopta, con gracia particular, todo tipo de criollismos y un poco difícil de leer para los españoles que no conozcan bien la historia y literatura argentina por las continuas alusiones que hace a políticos y literatos poco conocidos aquí. Si a eso le sumamos sus amplísimos conocimientos en otras lenguas nos encontramos conque es un autor que parece escribir a la pata la llana pero que es engañosamente fácil o engañosamente difícil, según se le mire. En este aspecto tiene cierto parecido con Chesterton, que también requiere un mínimo de conocimiento de la literatura y la política inglesas.
Tuvo necesariamente que ser un hombre muy interesante y particular porque se permite unas licencias muy graciosas como escribir Kirkegord o Simona Weil con un punto de ironía que no trata de desprestigiar ni al uno ni a la otra porque no era, precisamente, Kierkegaard alguien al que se pudiera acusar de fariseo y por eso le tenía afecto de aquella manera que él lo expresa.
Leer a Castellani es refrescante por un lado, pero como tiene una melancolía oculta que lo hace admonitorio, hay mucho de profético en él.
Es capaz de ver en los Evangelios cosas que otros no ven, que curiosamente no son heterodoxas, como el hecho de que en ciertos pasajes del Evangelio Jesucristo pudiera haber utilizado la ironía. Utilizar la ironía no es despreciar al otro, cuando se desprecia al otro simplemente no se le contesta y Jesucristo (lo he verificado con los Evangelios) contestó a todo el mundo excepto a Herodes, la Raposa.
No se parece a nadie, es original, y eso en estos tiempos es una cualidad tan rara que no me extraña que impactara a Juan Manuel de Prada.
16/09/19 9:16 AM
  
javierrr
Yo ciertamente he leído artículos de D. Juan Manuel de Prada hablando de Castellani pero todavía no he leido nada. Tras leer este artículo me hago proposito de hacerlo.
Al respecto, ¿dónde se pueden conseguir sus obras o partes de las mismas?
16/09/19 9:37 AM
  
Santiago Pizano
Javier, el padre Javier Olivera te puede dar una mano. Un abrazo en Cristo Nuestro Salud-Dador como diría el padre Leonardo Castellani.
16/09/19 12:35 PM
  
David
¿Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI? editado por Libros Libres, tiene una recopilación de algunos de sus mejores artículos, precisamente por De Prada. Hay una segunda obra, cuyo título no recuerdo ahora.

Por cierto, en una primera lectura de esta entrevista, me parece que no queda claro que -si no recuerdo mal- su suspensión fue levantada y murió como sacerdote de Cristo
16/09/19 2:52 PM
  
Juan Donnet
Excelente la revindicación de Castellani Javier. Uno de sus mejores libros es el Evangelio de Jesucristo. Bendiciones.
16/09/19 3:02 PM
  
Anastasia
javierrr.....en el blog del p. Olivera: Que no te la cuenten, que publica Infocatólica, tiene una sección libros que recoge en pdf gran cantidad de libros de Castellani. Puede bajarlos de ahí. Nunca será como el libro en mano por supuesto. Yo le recomiendo: El Evangelio de Jesucristo, de p. Castellani, con un estudio preliminar sobre las sagradas escrituras y luego unos sermones dominicales sin desperdicio.
16/09/19 3:21 PM
  
Palas Atenea
Fue levantada por San Juan XXIII.
16/09/19 3:27 PM
  
Palas Atenea
Yo de Castellani he leído "El Evangelio de Jesucristo" de Ediciones Cristiandad, el "Apocalipsis de San Juan" y ahora estoy leyendo "Los papeles de Benjamín Benavides", ambas publicadas por Homolegens. Las dos últimas se encuentra también en PDF.
El primer libro son comentarios a las lecturas del Evangelio dominical, que siguen el orden anterior al VII. Los dos últimos son obras escatológicas. Probablemente su visión de la escatología pudo tener que ver con su expulsión de la Compañía de Jesús y su secularización porque ese siempre ha sido terreno resbaladizo.
En la figura de Don Benja, es decir del personaje de su extraña novela Benjamín Benavides, el judío converso, Castellani ironiza sobre el asunto del milenarismo que asusta al clérigo católico, supongo que también un personaje de ficción. Castellani no es milenarista pero no los estigmatiza porque hay que tener en cuenta que ni siquiera el más famoso de todos ellos, Joaquín di Fiore, fue condenado por la Iglesia, anduvo en la cuerda floja, pero nada más. Y Castellani no se pronuncia sobre esa cuestión.
16/09/19 3:47 PM
  
Sebastián Isael Pla Martorell
Aquí artículo de Monseñor Barriola desenmascarando el milenarismo de Castellani.
Imprescindible:
https://mercaba.org/Enciclopedia/R/reino_de_mil_anios.htm
16/09/19 4:43 PM
  
Pedro
San Pio de Pietrelcina dijo de él, es un profeta. Ayudenlo!!!! También padeció cáncer de garganta , llevado como santo.
16/09/19 8:33 PM
  
Palas Atenea
No hace falta leer a nadie para saber si era milenarista o no, lo mejor es leer a Castellani y sacar tus propias conclusiones.
16/09/19 9:03 PM
  
Anastasia
Martorell.... no sé quién es el tal mons.Barriola. Pero si lees los textos del p. Castellani veras que no hay nada condenable. Y no hay que olvidar que como enseñó san Agustín: el primer sentido de la Escritura es el literal. Aún así Castellani está lejos de enseñar un reinado de Cristo al estilo judaico como pretende Barriola .
16/09/19 9:57 PM
  
Carlos Bockor
Perdón Martorell no se a que va su comentario. El mismo Monseñor recibió la estatuilla Don Leonardo Castellani el el 2014.
16/09/19 10:03 PM
  
Anastasia
El problema de monse. Barriola es que desconoce el tipo y el anti tipo de una profecía.
16/09/19 10:13 PM
  
Chico
En Qué no Te La Cuenten tenéis casi todos los libros de Castellani. Id al blog del P. Javier Ravasi y ahí los tenéis. Y otra cosa muy importante: Castellani amo intensamente a EspañA ya la cultura española y al Quijote y defendió la Cruzada española del 36. Es un autor que debe ser muy conocido hoy en España. Lástima que casi nadie lee cosas serias
16/09/19 10:52 PM
  
Manu
Me parecen muy interesantes las aportaciones de Palas Atenea, me ha permitido conocer un poco más a Castellani. Mi conocimiento de este personaje tan singular y valioso es más bien bajo, tan solo a través de los artículos de Juan Manuel de Prada.
Por mi parte decir que comparto sobre todo con Castellani el afecto por kierkegaard.
16/09/19 10:58 PM
  
Rexjhs
Aconsejo vivamente leer a Castellani. Yo le he leído muchísimo y fue pieza clave en mi conversión y en el reconocimiento del fin de los últimos tiempos en los que vivimos. Pronto vendrá Cristo, no sin antes pasar por la gran apostasía (que ya está en acto), el falso profeta o bestia de la tierra y el anticristo político o bestia del mar. Urgente leerle para quien no lo haya hecho. Empiecen por los cuatro esjatológicos que menciona el texto. Por cierto: en su Majestad Dulcinea habla castellani de dos papas a la vez: uno auténtico y otro falso.
17/09/19 9:32 AM
  
Chico
Argentina nos ha dado al mundo hispánico en el siglo XX pensadores católicos de una muy alta talla espiritual e intelectual. Superiores a Ortega.Lastima que apenas se los conozca
17/09/19 2:40 PM
  
Nacho
El ya fallecido Mons. Antonio Quarracino, que fuera arzobispo de Buenos Aires a principios de los '90 del siglo pasado, afirmaba entonces que consideraba al P. Castellani como el mayor escritor religioso de la Argentina.
18/09/19 1:33 AM
  
Javier
Un curioso personaje Castellani, pero sin la trascendencia de Joaquín di Fiore; lo digo ya que el nombre de éste último ha sido mencionado. Hoy, es casi seguro, que Castellani y su reducida fama son mejor conocidos que Joaquín di Fiore, pero Joaquín fue una figura estelar del siglo XII, y del XIII. Su suerte es parecida a la de Cornelius Jansen, lo digo en el sentido de que su condena y las disputas que su legado ofreció fueron póstumas, ni Jansen ni Joaquín pudieron prever las turbulencias que algunas de sus palabras, bien o mal interpretadas, habrían de originar.
18/09/19 8:34 PM
  
Daniel
Para quienes no saben quien es monseñor Barriola, les comento que es un asiduo comentarista de infocatólica, entre otras cosas es doctor en biblia.
19/09/19 9:02 PM
  
Luis Piqué Muñoz
Juan Manuel de Prada es un Gran Escritor y Católico, y los también Católicos que Recomienda fervorosamente, como Castellani sirven con su Lectura y Conocimiento para Evangelizar y aprender ¡Amor y Sabiduría! ¡Viva Castellani! ¡Viva Juan Manuel de Prada! ¡Viva el Papa! ¡Viva la Iglesia! ¡Viva Dios!
20/09/19 6:36 PM
  
Mercedes
Antonio, no sé qué entiende ud por obediencia... Repase Santo Tomás.
24/09/19 7:57 PM
  
Emilio Jesús
"Castellani enseñó que el marxismo caería fusionándose con el gran dinero de la doctrina liberal, gran pecado y herejía moderna, que dominaría todo hacia el gobierno único de la bestia del mar. Esto fue dicho en pleno éxito marxista de los años 50."
Sería Ud. tan amable de enviar al Email: [email protected], en donde puedo encontrar esta afirmación del padre D. Leonardo Castellani.

Agradecido de antemano, le saluda
Emilio Jesús
21/08/21 1:33 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.09.19

Según Pío XII, la Señora de Fátima de Rafael Gil hizo más por la fe que muchas predicaciones

José Antonio Bielsa Arbiol, historiador del arte y graduado en Filosofía, es un apasionado del cine clásico, especialmente de aquel cine que es portador de las esencias católicas de España. En esta entrevista habla de Rafael Gil, uno de los directores fiel a esos grandes ideales patrios y que hizo mucho por la fe en España con obras como La Señora de Fátima, según reconoció S.S. Pío XII.

¿Quién fue Rafael Gil y su importancia en la historia del cine español?

Fue uno de los mayores creadores de la cinematografía española. Por derecho propio, lo situaremos entre los diez grandes realizadores de nuestro cine, del arco que va de un genio inevitable como Luis Buñuel a un artesano de la categoría de Florián Rey. Sin los 67 largos del madrileño Rafael Gil Álvarez (1913-1986), dirigidos durante cuatro décadas, una parte esencial de la historia del cine español quedaría sin explicar, resultando mutilada, incluso ilógica en su discurrir. Por todo ello, y tanto por su faceta de director como de escritor, Gil es realmente un puntal del cinema español, a cuyo lado ciertos falsos prestigios de nuestro tiempo se derrumban cual colosos de arena.

Si bien no está al nivel de los grandes genios mundiales sí que hablamos de un gran director…

Si cuando hablamos de “gran genio” del cine estamos pensando en un Buñuel, en un Fellini o en un Bergman, por citar los primeros autores que nos pueden venir a las mientes, desde luego que Gil no podría insertarse en tal nómina, pues sus películas, aunque excelsas muchas de ellas, no tienen ese sello impar que diferencia incluso en sus obras menores a los cineastas geniales de los meramente sobresalientes, de los que Rafael Gil es claro ejemplo. Omitiendo esto, Gil es un realizador magnífico, que se vale por sí mismo, sin cotejos ni comparaciones con terceros, y aunque su estilo es fluctuante década a década, el trabajo de realización presenta el máximo grado de elaboración en la cinematografía española de los años 40 y 50. Como escritor, su oficio de guionista es sobresaliente, por lo que debemos considerarlo uno de los mejores adaptadores cinematográficos de obras literarias prestigiosas que ha tenido el cine español, llevando a la pantalla textos de Cervantes, Fernández Flórez, Pedro Antonio de Alarcón, Palacio Valdés, Pérez Galdós, José Echegaray o Unamuno, entre otros muchos.

¿Cuáles son las principales características de su cine?

Ante todo, la solidez de su puesta en escena, que oscila entre el clasicismo de sus mejores tiempos con un noble academicismo de buen cuño, propio de su período de decadencia (que por cierto coincide en términos globales con la decadencia del cine en general). Tras lo absoluto de la puesta en escena, cuya caligrafía desarrolla con mano diestra durante los años 40 y 50, todos los demás elementos de su cine se van cohesionando en un todo uniforme, dando como resultado una excelente calidad integral, muy superior a la media del cine español: sobria planificación, justificados movimientos de cámara, coherente iluminación, decorados excepcionales y con pátina, actores muy bien dirigidos, plena valoración del diálogo dado su oficio como guionista, etcétera.

En resumen: hay en Gil un total control de los medios de que dispone respecto a lo que quiere contarnos; rara vez le veremos perder el control sobre la infraestructura de que dispone. Pero por encima de todo ello late una concepción cristiana del medio cinematográfico: el suyo es un cine docente, edificante y esperanzado, incluso en sus momentos más sombríos, donde el viaje de las tinieblas a la luz se plasma en no pocas ocasiones con la debida precisión estilística; basta visionar y/o analizar una obra maestra incontestable como El clavo para ratificarlo. Y esto no es fácil de conseguir, muy al contrario: requiere de un oficio fabuloso. Otra cosa es que para el embrutecido gusto actual, propio de un público que colma sus expectativas (es un decir) con cualquier cosa de Almodóvar o Amenábar, esta concepción del hecho fílmico resulte, digamos, muy arcaica y, por lo tanto, alejada de la “sensibilidad” de hoy.

Dentro de toda su carrera vivió los buenos años de la industria del cine…

Así es, al menos durante la primera mitad de su desarrollo. Su primera película, de 1942, es El hombre que se quiso matar, y es un golpe maestro; la última, Las alegres chicas de Colsada, data de 1983, y no es tan buena. El ecuador de esta filmografía lo marca sin duda El Litri y su sombra, de 1959, con guión y diálogos a cargo del propio Gil y Agustín de Foxá. A partir de aquí, la filmografía de Gil comienza a decaer en calidad, virando siempre hacia el cine más comercial del momento, pese algún logro interesante de asunto taurino. La década de 1970 marca una clara reactivación de sus ambiciones de adaptador de clásicos, pero los resultados ya no son tan brillantes como en sus inicios, puesto que el clasicismo de los viejos tiempos ha mudado, repetimos, en ese academicismo funcional que lastra casi todo el cine español de la década. Los años 80 de Gil son un soplo de aire fresco en medio del gran erial en que se ha convertido el cine español, pero indignos de sus buenos tiempos, con unas divertidas (mas en el fondo amargas) adaptaciones de Vizcaíno Casas; estas películas, como Hijos de papá, De camisa vieja a chaqueta nueva o Las autonosuyas,pueden considerarse el retrato más fiel y certero de la España de entonces, por encima de filmes políticos mucho más reputados de Imanol Uribe o Basilio Martín Patino.

Una labor muy prolífica y con un cine de calidad, ¿qué películas destacaría?

El mejor Gil está en los años 40 y 50; la década de los 60, dominada por la emulsión a color, marca como hemos dicho el comienzo de su clara decadencia. No le sorprenda pues que las películas que reivindique de él se ubiquen en esas dos décadas formidables, y sean todas ellas en blanco y negro; si tuviera que escoger una docena, podrían ser las siguientes: Viaje sin destino (1942), Eloísa está debajo de un almendro (1943), Huella de luz (1943), El clavo (1944), La pródiga (1946), La fe (1947), Don Quijote de la Mancha (1947), La calle sin sol (1948), La guerra de Dios (1953), La otra vida del Capitán Contreras (1954), Murió hace quince años (1954) y La gran mentira (1956). Sin embargo, la filmografía de Gil cuenta con otra docena de títulos excelentes que podrían sumarse a los ya referidos.

¿Qué etapa le gusta más del autor?

Concedamos que la obra de Gil consta de cinco etapas diferenciadas, a etapa por década, es decir desde la década de 1940 a la de 1980. Si la década de 1950 fue la que reportó al cineasta mayor prestigio crítico, amén de nombradía comercial, sin embargo soy un firme entusiasta y partidario de sus películas de la etapa previa: los 40 de Gil son tan estimulantes y perennes como los 30 de Florián Rey, los 50 de Mur Oti, los 60 de Berlanga o los 70 de Saura. Si queremos dilucidar en todo su alcance la superdotación de Gil como cineasta, es preciso que detengamos nuestro análisis en esos 18 largos que van desde El hombre que se quiso matar a Teatro Apolo, de 1950. ¡18 películas en menos de una década! Y todas ellas excelentes o, en su defecto, notables a lo menos. Pensemos que el maestro Berlanga, por ejemplo, rodó el mismo número de películas, pero no en 9 años, sino en casi medio siglo. Y no, no quiero hacer comparaciones, pero es un hecho que la poca estima crítica que suscita Gil entre el grueso de la crítica imperante no se corresponde con sus grandes y muy reales méritos. Debemos dar la razón a Juan Manuel de Prada, cinéfilo curtido, cuyo dictamen sobre Gil suscribimos: “no creo que exista un filmografía tan abundante en títulos memorables [en el contexto del cine español] como la de este fecundo galeote de la cámara” (Los tesoros de la cripta, 2018, p. 144).

Un cine serio y comprometido con los grandes ideales católicos, tan presentes en la España de esa época…

Ya lo creo. Era una época extraordinaria, en la que la gente del cine y las letras hablaba entre sí, anteponiendo la dignidad global del producto a la instrumentalización de éste a manos de los productores y los intereses del mercado, que también existían, pero de una manera antitética a la actual. Y es que además había una clara responsabilidad social por parte de sus artífices, un esfuerzo por reforzar a través del cinema los valores de la Patria y los derechos de Dios. Cualquier moderno descreído y tolerante, lector de las actuales revistas de cine, se sonrojará al oír esto. ¡Allá él o ella!

Profundamente creyente, esto se palpa en su cine…

Desde luego. Tal y como divulgó el mejor estudioso del cineasta, Fernando Alonso Barahona, autor de dos excelentes monografías sobre Gil, éste fue un católico practicante poseedor de una sólida formación, que hacía profesión explícita de su fe, trasvasándola al medio, en cuyas manos éste adquiría un potente y muy significado alcance evangelizador. A lo largo de la historia del cine han descollado grandes cineastas católicos, como John Ford, Alfred Hitchcock, Henry Hathaway, Frank Capra o nuestro José Luis Sáenz de Heredia, pero pocos han hecho tanto por la doctrina católica como Rafael Gil. El ciclo de cine religioso de Gil, integrado por seis títulos esenciales para aprehender la doctrina católica, es uno de esos hitos medulares de la industria española de los años 50 por hacer un cine docente y evangelizador: La señora de Fátima (1951), Sor Intrépida (1952), La guerra de Dios (1953), El beso de Judas (1954), El canto del gallo (1955) y Un traje blanco (1956), a las que cabría sumar por su entidad político-religiosa la extraordinaria Murió hace quince años (1954), son brillantes ejercicios de estilo al tiempo que magistrales lecciones de doctrina social de la Iglesia e Historia sagrada. Los asuntos de los capiteles románicos o las vidrieras góticas tienen en el siglo XX su más certera plasmación audiovisual en estas películas de Gil con guiones de Vicente Escrivá. Es un caso único, realmente único, en la cinematografía mundial.

La Señora de Fátima, quizá una de sus películas religiosas más representativas…

Fue tal su repercusión, que hasta el mismísimo Papa Pío XII concedió una audiencia privada a Gil, comunicándole que con aquel filme había hecho más por la fe que muchos presbíteros desde los púlpitos. Y es que el cine, en las mejores manos, no sólo es un certero instrumento de poesía, sino la más poderosa forja de almas imaginable. Desde luego que La señora de Fátima fue el gran timbre de gloria de la carrera de Gil, la más exitosa no ya de sus películas religiosas, sino de su filmografía, y por ende es un título harto representativo.

¿Por qué recomendaría ver el cine de Rafael Gil?

Simplemente para estar al tanto de lo que fue el cine español; lo que fue y ya no es, ni será. Basta asomarse a la cartelera española de hoy y comparar lo que se hace con lo que se hacía: la actualidad cinematográfica es desalentadora… Frente a este cine impotente, mezquino y bastardo de hoy, sin entidad fílmica salvo honrosas excepciones, la filmografía de Gil es una sonora refutación de que el denostado cine del franquismo fuera aquel cementerio de fósiles cacareado por Juan Antonio Bardem en aquellas estériles Conversaciones de Salamanca. La comprada crítica actual, pese a excepciones como Fernando Alonso Barahona, ha tratado a Gil con manifiesto desdén, chulería e incluso desprecio autosuficiente. Tomemos la célebre Guía del Cine en su última edición (6.ª), el diccionario de películas más consultado por los cinéfilos españoles, y leamos alguno de los comentarios, casi siempre desdeñosos, sobre las películas de Gil; a propósito de la excelente Tierra sedienta, podemos leer: “Uno de los pocos títulos medianamente presentables de su prolífico autor”. Ya va siendo hora de demoler este muro de prejuicios… Por eso es preciso ponerse manos a la obra: estas películas deberían ser conocidas y difundidas.

¿Qué aporta realmente este autor?

Dignidad y mucho oficio, dos términos que en la vida, como en el arte siempre deberían ir de la mano, además de sana doctrina cristiana, por supuesto. ¿Se puede pedir más?

Javier Navascués Pérez

4 comentarios

  
Joaquín
Respeto a Pío XII y respeto lo que Rafael Gil quiso hacer. El problema es que lo que Gil quiso hacer no era lo que hacía falta en una España de los años 50 que estaba cambiando a marchas forzadas casi delante de las narices de la Iglesia y el régimen franquista sin que estos se dieran cuenta (recordemos: popularización masiva del fútbol, llegada de la televisión, emigración en masa a las ciudades, aumento gigantesco del número de universitarios, emigración a Europa, turismo y muchas cosas más). ¿Qué respuestas desarrolló la Iglesia de aquellos años a todos estos fenómenos? Por desgracia, nada que fuera mínimamente útil. ¡Ni siquiera fue capaz de dar su opinión cuando el ministro Arrese se la pidió en relación con su abortado proyecto de constitución franquista?
09/09/19 1:43 PM
  
Carlos Andrés
Enhorabuena, por esta entrevista sobre cine de España tan diferente a otras muchas
09/09/19 2:11 PM
  
Chico
?Cine hoy en EspañA? . Pero si nadie ve películas españolas.
09/09/19 7:54 PM
  
Luis Piqué Muñoz
El Cine Español Clásico, los 40, 50, 60, en General es mediocre ¡lo siento! ¡pero tuvo un puñado de Buenos Directores como Rafael Gil y Grandes, Enormes y cuantiosos Actores y Actrices! Por ello es la Epoca Dorada ¡no sólo de Hollywood, sobretodo los 50! sino también del Cine Español ¡Frente a la abominación del pseudo Cine Español moderno ¡que sólo Pervierte y Aburre, con Profesionales mediocres y engreídos! ¡como todo el Cine en el Mundo moderno, que desde la última Obra Maestra del 73 Jesucristo Superstar desapareció rápidamente! siendo concienzudamente destruído por el Poder Infernal ¡Satán! como también todo el Mundo del Arte ¡Ay! ¡Gloria a Rafael Gil y el Buen y ¡Ay! hoy despreciado y vilipendiado Cine Católico, y a todos esos Hombres y Mujeres que nos hicieron disfrutar con el Gozo del Espíritu Santo ¡emocionarnos y Reír! de su Eterno e Infinito Talento! ¡Viva el Cine Clásico! ¡Viva el Talento! ¡Viva la Santidad! ¡Viva Dios!
20/09/19 6:32 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

2.09.19

La inmadurez del hombre moderno y la infantilización de la sociedad. Entrevista a César Félix Sánchez

César Félix Sánchez Martínez es profesor de filosofía del Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo (Arequipa, Perú). Es miembro de la Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino. Ha escrito diversos artículos en revistas de investigación sobre materias filosóficas e históricas. En esta entrevista nos habla de la inmadurez del hombre actual y de la infantilización de la sociedad.

¿Cómo se puede definir la madurez de una persona?

La tradición clásica, especialmente Platón en República –que, contra lo que dicen algunos como Karl Popper, no es un plan para un estado totalitario, sino una conversación, en ocasiones humorística, sobre cómo ser virtuoso en una sociedad hecha de hombres fallidos – nos presenta al hombre justo como el hombre verdaderamente libre, pues en él lo superior gobierna a lo inferior; a diferencia del hombre tiránico, que es el peor de los esclavos, pues es esclavo de lo peor de sí y por ende es el más miserable e infeliz de los hombres, aunque no lo parezca (583b).

Estamos ante la eudemonía aristotélica, que es la perfección del hombre: conocer la Verdad y querer el Bien. En ese sentido, toda persona que tienda hacia estos fines será perfecta y, por tanto, madura. Maturus etimológicamente nos remite a “estar a la sazón”, “estar a punto”, “alcanzar la perfección”.

Pero a la madurez humana ha de acompañarle también cierta internalización de los principios morales y un especial desarrollo de la virtud de la fortaleza, en cuanto a su doble faz de perseverancia y paciencia. No es ya la mera bondad sencilla de la infancia, sino implica la capacidad de poder resistir los embates externos e internos y mantenernos en nuestro curso de acción. Usualmente, estos elementos han acabado, por su condición fundamental, en convertirse casi en sinónimos de madurez. Además, es muy necesaria para la vida espiritual, en especial en una época como la nuestra.

¿Por qué hoy en día tenemos individuos cada vez más inmaduros en la sociedad? ¿A qué podemos atribuir los llamados adultescentes o el síndrome de Peter Pan, que parecen estar muy de moda en el Mundo Occidental actual?

En efecto, como usted dice, hay una epidemia de inmadurez en la sociedad: los adultescentes o el famoso síndrome Peter Pan, que presenta como ideal de vida para personas de toda edad el mantenerse en un estado de perpetua adolescencia.

Cabe recordar que la visión de la adolescencia que ahora se maneja es bastante reciente, como lo demuestra el documental Teenage (2014), y surgió a raíz de los graves desequilibrios y crisis posteriores a las dos guerras mundiales en el mundo occidental. Es a partir de ese momento que aparece en Occidente una “cultura juvenil” distinta a la cultura de los padres. Antes, la transición entre la infancia y la adultez era relativamente rápida y se esperaba del joven que, de acuerdo a la prudencia, diese pronto sus primeros pasos como persona madura y responsable. Los desequilibrios fisiológicos-sicológicos que acompañaban a la pubertad y al final de los estudios básicos o del periodo de aprendizaje eran sobrellevados rápidamente y casi sin que el nuevo adulto se percatase.

En el tiempo de nuestros bisabuelos nunca jamás se habría visto como un bien: 1) magnificar los casos patológicos de crisis de identidad y rebeldía adolescentes (con su correlato de inestabilidad psíquica) y convertirlos en la «adolescencia» normal y 2) divinizar y universalizar este falso concepto patológico y convertirlo ya no solo en una nueva “edad” del hombre sino en la edad axial, principal, fundamental; suerte de piedra de toque ante la que la niñez, la adultez y la vejez deben comparecer para saber si en verdad están siendo bien “vividas”.

¿Y cuáles son las causas de esto?

Podemos señalar dos causas principales de este fenómeno, estrechamente vinculadas:

En primer lugar, la apoteosis del hombre-masa. José Ortega y Gasset en La rebelión de las masas (1926) -libro profético y más que vigente – realizaba lo que denominaba el “diagrama sicológico del hombre-masa”, esa suerte de arquetipo humano moderno que amenazaría con arruinar la cultura y la sociedad. Hay dos rasgos principales en él: «la libre expansión de sus deseos vitales –por tanto, de su persona –y la radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado». Es el mismo “hombre tiránico” de Platón, esclavo de sí mismo.

Hasta hace algún tiempo, las tendencias culturales del hombre-masa eran contrapesadas por la supervivencia de una cultura tradicional basada en la jerarquía y en los trascendentales: la cultura clásica cristiana, que atraía, restringía y elevaba a los sujetos modernos, evitando que se degeneren y “coagulando”, por así decirlo, las tendencias culturales degradantes en ámbitos restringidos de intelectualizados decadentes (los beatniks o los llamados “existencialistas”, en los 50, por ejemplo). Además, la cultura cristiana tradicional protegía instituciones naturales como la familia monógama, la maternidad, la paternidad e incluso la idea misma de educación.

Cuando la cultura cristiana entra en crisis, nada puede salvar ya a las sociedades occidentales del imperio espiritual del hombre-masa. Sus deseos carnales, asociales y sin límites, acaban convertidos en “derechos”, sus raptos de desorden mental y espiritual en “arte”, sea de vanguardia o de consumo pop. Marcel de Corte advertía ya respecto a una época en que los hombres clamarían por ser más libres, pero a la vez acabarían por ser más parecidos entre sí que en ningún tiempo. Y así llegamos a la realidad actual, donde la fealdad y el desorden han llegado a un nivel inédito en los ámbitos públicos.

En este punto, es curioso realizar un ejercicio muy fácil. Revise usted cualquier canción popular española de antes de 1975 en youtube y mire los comentarios de las personas: todas, jóvenes, viejos y niños, sostienen al unísono que «esa sí era música» y se manifiestan asqueados unánimemente por la hipersexualización de la música popular y su calidad infrabestial. Sin embargo, el reggeaton y la llamada “música urbana”siguen vendiendo millones de discos y enriqueciendo a sus perpetradores. La gente está asqueada de esa cultura de masas radicalmente inmadura pero no puede salir de ella.¿En qué ejemplos concretos se ve todo esto con claridad?

Hay un sinfín de ejemplos cotidianos. Todo proceso de deterioro cultural –que ocurre cuando algún error antropológico alcanza hegemonía – acaba siempre por degenerar. A la juvenolatría de la década de 1970, 1980 y 1990, le ha sucedido una curiosa y muy perversa mezcla de infantilización y sexualización en los ámbitos de la cultura de masas.

La adolescencia patológica se manifiesta por una crisis radical de identidad, una rebeldía violenta contra cualquier amenaza contra el precario y débil yo del sujeto y una tendencia hacia la turpitas, hacia la práctica de vicios concupiscibles como la pereza y la lujuria e irascibles como la ira. Ya podemos ver lo que ocurre cuando la adolescencia patológica no solo se universaliza y normaliza, sino se convierte en un paradigma cultural… En la adolescencia patológica se da una regresión a estados infantiloides acompañada de caricaturas de autonomía y agresividad “adultas”: esa es nuestra sociedad actual. Una sociedad en trance de convertirse en una guerra de todos contra todos entre egoísmos infantiles y por eso cada vez más violentos. Las redes sociales han multiplicado geométricamente esta tendencia perniciosa.

Lamentablemente y especialmente en Hispanoamérica, donde a todos estos problemas contraculturales, se le une la ignorancia generalizada y ciertos complejos culturales que nos llevan a devorar todo detritus espiritual del Gran País del Norte, que llega por los medios masivos de comunicación como si fuera una garantía de sofisticación, estas tendencias se hacen presentes entre los laicos comprometidos e incluso entre clérigos. Muchas de las batallas virtuales en las que cotidianamente pierden el tiempo centenares de católicos hispánicos en las redes sociales tienen muy poco de doctrinales y acaban siendo verdaderas escenas tragicómicas de teatro del absurdo, donde el narcisismo adolescente patológico, incluso en gentes ya mayores, es lo único que sale en limpio.

Ofendidos hipersensibles y ofensores hiperagresivos a veces conviven en los mismos sujetos. Viejas y buenas costumbres del cristiano como salvar la intención del oponente, evitar los juicios temerarios y las alusiones personales y perdonar; así como antiguos hábitos viejos de la disputatio como hablar solo de lo que se sabe, ir a lo esencial, representar con honestidad los puntos de vista que se quiere refutar, definir claramente los temas y distinguir siempre entre el juicio universal y de principios y el insulto personal se descartan totalmente, en aras del monstruoso ídolo del yo desbocado. Si a eso le sumamos, por ejemplo, espectáculos como las cataratas de retratos, selfies ambiguos o de franco mal gusto acompañadas a veces incluso de frases de santos sobre la humildad pues la cosa ya toma ribetes grotescos. Lo más triste de todo es que si a las mismas personas que acaban cometiendo estos dislates se les hubiera mostrado actitudes semejantes en otras personas hace diez o quince años, probablemente las habrían censurado con acritud. Ahora están envueltas en este proceso. Esa es la capacidad de magnificación de problemas de las redes sociales en nuestros días.

¿Qué remedios pueden existir ante esta situación?

Ante todo, habría que rescatar un viejo principio de la recta filosofía ya olvidado: la importancia de los ambientes para estimular la práctica de la virtud. Contrariamente a lo que creen los liberales, ni la virtud ni el vicio son exclusivamente asuntos personales, que deban ser abandonados a la pura subjetividad del individuo. Existen ambientes que ayudan a la virtud y ambientes que la entorpecen. Me explico: ¿es posible estudiar bien viviendo en un basural? Sí, se puede, pero cuesta muchísimo más que estudiar en una biblioteca abovedada decorada con escenas de la vida de santo Tomás, por ejemplo. Hace algún tiempo ocurrió una polémica en mi país respecto al código de vestimenta de una universidad católica local. Los “progres” clamaron al cielo, acusando a la universidad de coactar la libertad de los estudiantes y de practicar una suerte de mojigatería estúpida reñida con el “espíritu científico”. El clamor era el siguiente, más o menos: «Yo puedo ir a la universidad vestido de payaso o desnudo y ser un gran estudiante». A lo que podría responderse: «Bueno, puede ser que alguien vestido de payaso pueda ser un buen estudiante, pero lo más probable es que acabe convertido en un payaso”. Algo semejante puede decirse con respecto a ambientes deshumanizantes como las discotecas o las playas masificadas. Cuesta creer que hay católicos, que se precian de ser muy fieles e incluso militantes, y que sin embargo no ven ningún problema en ello.

No soy teólogo moral y no me atrevería a señalar una culpa específica en estos asuntos, pero lo que sí sé es que una discoteca, por su oscuridad y ruido, está absolutamente consagrada a aturdir a las personas y siendo que el fin de la vida humana es cognitivo-volitivo, es decir, requiere del uso de las facultades superiores, someterse al aturdimiento de los sentidos y de las facultades voluntariamente y sin necesidad grave es esa especie de suicidio de la razón que los escolásticos llamaban stultitia o estupidez. Algo semejante puede decirse de las playas masificadas. El hombre-masa, lamentablemente preso de los engranajes agotadores del capitalismo tardío o de la misma vida urbana llena de estrés, busca estos aturdimientos y reaccionará con violencia, como un perro al que le arrebatan un hueso, si se le discute, aun teóricamente, la conveniencia de esos ambientes para su perfección.

Asimismo, con la moda: más allá de la necesaria defensa del pudor, el rebelarse contra el pret-a-porter cada vez más adolescente de las vestimentas actuales, ayuda a afianzar la integridad y madurez de las personas. Urge pues usar ropa madura, porque el hábito ayuda al monje. Tenemos la belleza impresionante de la cultura cristiana clásica, hecha precisamente para que los hombres, por la contemplación de los trascendentales, maduren para el cielo. Ahí está la solución. Si llenamos nuestra alma de cosas grandes y bellas, el vivir las virtudes morales y teologales se hará más fácil. No es puritanismo ni espíritu “amish”, es simple sentido común y mera exigencia de la razón. Saberse heredero de la Cristiandad, que engloba la sabiduría griega y el mensaje evangélico, sosegará el conflicto identitario del adolescente eterno y lo hará maduro.

De lo contrario, ¿qué podría pasar?

Nuestro Señor menciona un signo esjatológico en el Evangelio: «Y al crecer cada vez más la iniquidad, la caridad de muchos se enfriará» (Mt. 24:12). Este pasaje, en mejores tiempos, generaba cierta perplejidad en los exégetas. Pero yo creo que el padre Castellani, en su Evangelio de Jesucristo, acertó al señalar que este enfriamiento de la caridad sería la imposibilidad de la convivencia humana. Ahora tenemos el dudoso privilegio de ver cómo podría ocurrir: el narcisismo monstruoso del sujeto sin-límites posmoderno, capaz de fornicar, violar, matar, robar o gritar porque lo desea y ese deseo es lo más noble en él, pues es su única posibilidad de trascendencia. De no mediar una restauración, nos espera este abismo. La inmadurez de la cultura de masas actual es el crisol donde crecerá la iniquidad.

Javier Navascués Pérez

12 comentarios

  
Oscar de Caracas
Que hallazgo nos viene desde Perú; que nivel tan excelente.
Muchas gracias D. Javier.
02/09/19 9:27 AM
  
Luis López
No conocía a D. César Félix Sánchez, pero su lucidez me ha impresionado. Como Dante Urbina, es otra joya intelectual católica que nos llega de ese maravilloso país hermano.
02/09/19 9:52 AM
  
Anacoreta
Gracias, excelente reflexión filosófica para tiempos oscuros como los actuales: tiempo de desarraigo, de la razón y la virtud.
02/09/19 12:52 PM
  
Palas Atenea
Magnífico análisis.
Al leerlo me ha venido a la memoria la extraña contestación de un polaco a los psicólogos que estaban haciendo el perfil de la personalidad pro-social o altruista entre los salvadores de judíos durante la IIGM
-¿por qué se comprometió tanto en un salvamento que pudo haberle costado la vida?
-Porque estaba entrenado.
-¿Entrenado para qué?
-Entrenado para ayudar. Cuando tenía 14 años mi padre puso bajo mi protección a la viuda de otro granjero. Al ser mayor no podía cortar leña, sin leña no sobreviviría al invierno. Durante todo el verano estuve llenando la leñera y la señora sobrevivió. El judío me pidió ayuda y yo actué como tenía por costumbre.
02/09/19 4:12 PM
  
Fray Escoba BCN
Gracias por este artículo, sumamente esclarecedor.
02/09/19 7:00 PM
  
Gabriel Araceli
Con D. César Félix Sánchez Martínez, Dante Urbina, Roca Rey, sus escritores y excelentes matemáticos, PERÚ está que se sale. Que siga así para bien de ese querido país hermano y de la Hispanidad.
02/09/19 9:30 PM
  
Palas Atenea
Lo que el polaco dijo sobre el entrenamiento es, como todo el mundo se habrá dado cuenta, mera educación. La asunción de responsabilidades es una forma de madurar. Antaño la niñez era corta y la adolescencia no era óbice para que las personas se responsabilizaran de algo. La virtud es un a priori en las personas educadas en virtudes aunque también tenga que ver con el carácter. La observación de la ayuda prestada a otros por tus padres, su seriedad, su justicia, su responsabilidad, su paciencia y su constancia son modelos que se copian muchas veces sin necesidad de clases teóricas. También es importante que los padres hagan distinguir a los hijos lo importante de lo superfluo para evitar frustraciones, así como hacerse cargo de la economía familiar para que aprender a no pedir aquello que supone un costo excesivo.
02/09/19 11:03 PM
  
Carlos
Leía todo esto preguntándome si había cifras o algo que dimensionara lo expuesto, con algo de incredulidad porque no me cuento entre los apocalípticos, pero cuando el autor mencionó las redes sociales tuve que admitir que el diagnóstico no es errado.

Resumo, está cuestión de la hipersensibilidad ante las causas que no son mas que modas o la capacidad de hacer un huracán de una llovizna en cuestiones de relaciones personales, la sobre valoración de la sexualidad y la identidad y está en función de la primera, el eje en la juventud, tantas cosas que, si, muestran que los ricos del mundo la juegan de infantes.

Respecto de la caridad, ya hace rato que se perdió: o acaso no lo vernos en el reinado de la avaricia?
03/09/19 2:34 AM
  
Chico
Pérdida la Fe católica, cualquier cosa mala viene al hombre por necesidad. Y encima ni se entera de lo que y por qué le pasan sus males.. Es tonto por necesidad
04/09/19 3:33 AM
  
DJ L
El Estado paternalista quiere y precisa ciudadanos perennemente infantiles.

El post es muy bueno y, lógicamente, no puede tener la extension de un tratado, pero ojalá el autor lo continuase con otra entrega y no se detuviese sólo en los síntomas. Hay causa.

04/09/19 11:07 PM
  
Luis Piqué Muñoz
¡Grandes Verdades, enhorabuena! Efectivamente, el Hombremasa ¡el satánico Igualitarismo! y la apostasía infantilizan y someten al Hombre tal como quiere el Poder Perverso. En los 50 ya empezó a mimarse a los Niños, en los 60 explota la adoración de la Juventud que culmina con el nefasto Mayo ateo del 68 ¡y desde entonces sólo degradación y Confusión creciente! El Hombre moderno está absolutamente sometido a la abominación de la Materia ¡No reconoce el Espíritu! y los Infernales Medios. La obscena Corrección Política y Salvajes Ideologías Infantilizan y someten masivamente ¡Hoy ya no se respeta ni a los ancianos, y éstos cada vez están más cercanos al Disparate y el Caos, dándose casos de Matrimonios muy mayores que se divorcian y pocos mayores que Hoy Crean en Dios! ¡pese a que están al lado de la Muerte, el Más Allá! El Hombre Hoy vive como si No existiera la Muerte ¡él no se Muere, se mueren los demás! ¡Ay! ¡Muera el Igualitarismo! ¡Muera el Fascismo! ¡Viva la Libertad! ¡Viva Dios!
05/09/19 6:53 PM
  
Rafa
Magnífica entrevista y magnífico análisis de la situación actual. Muchas gracias
09/09/19 10:31 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

26.08.19

Relación entre la depresión y la falta de sentido trascendente. Entrevista a Mario Caponnetto

Mario Caponnetto, nacido en Buenos Aires, en 1939, es médico por la Universidad Nacional de Buenos Aires (1996), Médico Cardiólogo Universitario por la misma Universidad (1979). Cursó estudios de Filosofía en la Cátedra privada del Dr. Jordán B. Genta (1956-1974). Ex Jefe del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Militar Central Buenos Aires. Ha sido Profesor de Ética, Bioética, Antropología Filosófica y Antropología Médica en diversas universidades de su país y del extranjero.

Ha publicado varios libros, entre ellos: El hombre y la medicina (1992), Victor Frankl, una antropología médica (1995), La sensualidad (traducción de la Cuestión XXV de las Cuestiones Disputadas sobre la verdad de Santo Tomás de Aquino, en colaboración, 2014); Santo Tomás de Aquino. Aproximación a su pensamiento, (2017), Curso de Introducción a la Bioética, (2017). También ha publicado numerosos trabajos sobre temas de su especialidad en diversas revistas argentinas y del exterior.

En esta entrevista nos habla, desde su rica experiencia y vastos conocimientos, de la relación entre la depresión y la falta de sentido trascendente del hombre en la postmodernidad. Toma como referencia las palabras de San Agustín: “Nos hiciste para Ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”. Esta inquietud del corazón humano, que es propia del status viatoris en el que ahora nos encontramos, es la fuente última de la que brota toda insatisfacción, toda angustia, las que se vuelven aún mayores si falta la esperanza de alcanzar algún día ese término último de todas nuestras inquietudes que es Dios.

¿Se podría decir que en cierta manera la depresión es una enfermedad propia de la postmodernidad?

No podemos decir que sea propia en sentido estricto ya que esta enfermedad, la depresión, se conoce desde hace muchos siglos y ha sido descripta por numerosos autores a lo largo del tiempo. Por sólo citar un caso: el célebre Tratado sobre la melancolía del médico árabe Avicena, escrito en el siglo XI, nos trae una descripción completa de este mal. Sin contar que ya la encontramos mencionada en los escritos hipocráticos. Es bien sabido que para Hipócrates la causa de este mal residía en un exceso de bilis negra; de ahí proviene su nombre: melancolía quiere decir, justamente, bilis negra…

Sí, ciertamente… pero si bien antes se pudo dar, no era tan habitual como ahora…

Desde luego que no. Si nos atenemos a los estrictos datos que nos proporcionan las estadísticas a nivel mundial es evidente que en las últimas décadas la depresión se ha incrementado de manera más que notoria. La misma Organización Mundial de la Salud nos habla de hasta un veinte por ciento de aumento en estos últimos años. Pero su pregunta es muy interesante ya que nos lleva a un terreno particularmente complejo: ¿existe alguna relación entre la enfermedad, en sentido propio, y la situación social, cultural y aún espiritual de una determinada época? Este incremento de la depresión, ¿guarda algún nexo causal con esto que llamamos posmodernidad? Lo que nos lleva todavía a una cuestión más de fondo: ¿el hombre sólo enferma en razón de causas dependientes meramente del mundo físico o también enferma a causa de otros factores que, en principio, llamaremos culturales o espirituales?

¿Nos podría citar algún autor de referencia?

Un gran psiquiatra de nuestro tiempo, Viktor Frankl, nacido en Viena en 1905 y fallecido en esa misma ciudad en 1997, fundador de una nueva Escuela de Psiquiatría conocida como Logoterapia, nos ha dejado una clave importante para tratar de responder a este interrogante. Hablando de lo que él denomina “el vacío existencial” nos dice que este vacío no es en sí mismo patológico (quiere decir no es una enfermedad en sentido específicamente médico ya que se trata de un problema humano) pero sí puede ser patógeno, es decir, puede llevar al hombre al extremo de la enfermedad.

Ahora esta profunda observación de Frankl nos pone ante un nuevo desafío: ¿cómo se explica que un problema espiritual acabe en una enfermedad en cuya configuración intervienen factores biológicos tan mensurables y objetivables como los neurotransmisores? El campo que se nos abre en este punto es vastísimo: corresponde a una Antropología Médica fundada en la verdad del hombre como creatura corpóreo anímica, unidad substancial de alma y cuerpo, hallar las explicaciones pertinentes. En lo personal, me encuentro abocado a esta tarea hace más de treinta años, tarea en la que la rica doctrina de Tomás de Aquino ha sido y es mi guía permanente.

En el fondo, ¿cuál es en general la causa o las causas más profundas de la insatisfacción humana?

Me viene a la memoria la conocida sentencia de San Agustín: “Nos hiciste para Ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”. Esta inquietud del corazón humano, que es propia del status viatoris en el que ahora nos encontramos, es la fuente última de la que brota toda insatisfacción, toda angustia, las que se vuelven aún mayores si falta la esperanza de alcanzar algún día ese término último de todas nuestras inquietudes que es Dios. La angustia y la esperanza juegan en este punto un papel esencial. Lo que ocurre es que ambas, la angustia y la esperanza, han perdido su sentido cristiano, se han secularizado por decirlo así. Entonces la angustia ya no es inquietud abierta sino una encerrona sin salida, una angustia inmanente, cerrada sobre sí misma; y en cuanto a la esperanza o, mejor dicho, las esperanzas demasiado humanas, se tornan desesperanza, nihilismo. Tiene usted aquí configurado aquel vacío existencial del que habla Frankl.

La depresión está relacionada con la falta de sentido en la vida…

Sin duda. El mismo Frankl lo afirma y demuestra a lo largo de su obra. El síntoma capital, si se nos permite hablar así, de ese vacío existencial es la pérdida del sentido de la vida, el sufrimiento de la vida sin sentido. Es un sufrimiento intenso, caracterizado por una angustia vital, como la llama el gran psiquiatra español López Ibor, que se acompaña de una pérdida concomitante de esperanza.

Se podría decir que es una tristeza tristeza profunda, ontológica, que afecta a lo más hondo de nuestro ser…

La podemos llamar así, por cierto. La tristeza es una pasión del alma. Los grandes maestros cristianos la conocían muy bien. Santo Tomás la define como el movimiento de nuestra potencia apetitiva ante el mal presente, como una especie de dolor opuesto a la delectación. Ella reside, por tanto, primariamente, en la esfera de nuestra sensibilidad, del psiquismo inferior. Pero en razón de la unidad del hombre la tristeza se extiende a toda la realidad del hombre. Con una argumentación impecable, el Santo Doctor sostieneque dado que todas las facultades del alma radican en su única y sola esencia, cuando la atención del alma es atraída fuertemente hacia la operación de una potencia o facultad, necesariamente el alma se retrae de la operación de las otras potencias o facultades, ya que no puede ser más que única la atención de una sola alma. Toda el alma, todo el hombre, está en la tristeza que lo afecta y compromete por completo, lo ancla por así decirlo a la totalidad de su ser y de su existencia.

Y no puede haber sentido ni felicidad verdadera fuera de Dios…

Bueno, aquí llegamos al punto fundamental. El sentido último de nuestra vida es Dios, ciertamente. El mismo Frankl sostiene, en radical oposición a Freud, que no sólo la religión no es una neurosis sino que en muchos casos la ausencia de la religión es la causa de las neurosis o, para ser más precisos, de un tipo especial de neurosis que el maestro de Viena denomina “neurosis noógenas”, de nous, espíritu, es decir, causadas por un problema espiritual.

¿Usted cree que si la gente fuese a santos sacerdotes, se reducirían las consultas de psicólogos y psiquiatras…?

Es un punto delicado que conviene distinguir y matizar adecuadamente. Las llamadas enfermedades psicológicas, esto es, los diversos cuadros que integran la psicopatología, son en principio organizaciones patológicas dependientes de causas puramente naturales. En su configuración se hallan, como dije antes, involucrados factores orgánicos, neurológicos, neuroquímicos y factores mucho más sutiles e importantes que la psicopatología moderna, tensionada entre los extremos del psicologismo y del materialismo, no entiende bien: me refiero a los movimientos y a los dinamismos que se dan en la esfera de nuestra sensibilidad donde aparecen fenómenos tan complejos como las pasiones o emociones, que son el fruto de procesos integrales tanto corpóreos como anímicos. Piense usted que Santo Tomás definía a las pasiones como movimientos de nuestras tendencias sensitivas acompañados siempre de “transmutación corporal”, es decir, tenía muy en claro (¡en el siglo XIII!) la participación del cuerpo en los estados anímicos. Con esto apunto a lo siguiente: hay que distinguir muy bien lo que son organizaciones neuróticas, que competen al médico o al psicólogo, de los problemas espirituales que competen al sacerdote.

Dicho esto, no hay dudas no obstante de que en la actualidad se ha producido, como observa el gran psiquiatra católico alemán, Viktor von Gebsattel, un éxodo del hombre contemporáneo del sacerdote al psiquiatra. La causa de este éxodo reside, a mi juicio, en eso que he llamado la secularización de la angustia y de la esperanza. Tal vez hoy habría que plantear la posibilidad de que, al menos en algunos casos, se invierta el sentido de ese éxodo: del psiquiatra al sacerdote. Pero insisto: es necesario distinguir y delimitar ambos campos, el de la psiquiatría y el de la pastoral.

Ciertamente puede haber causas endógenas de depresión e incluso una persona de fe puede estar deprimida…

Sin duda. En cuanto la depresión es una enfermedad que procede de causas naturales, como ya dije, un hombre de fe puede padecerla. No soy psiquiatra pero he visto a lo largo de más de cincuenta años de médico muchas depresiones en hombres profundamente religiosos, sacerdotes incluso. Y agrego que aquí la fe resulta en muchos casos un firme aliado del médico.

Volviendo a la relación de la enfermedad con la situación espiritual y cultural de nuestro tiempo, podemos afirmar que el hombre está creado para lo trascendente y por tanto no le pueden llenar del todo las realidades inmanentes.

Creo que ha dado usted en la clave. Si hay un rasgo fundamental que caracteriza esta posmodernidad que padecemos es, precisamente, un inmanentismo radical que ha cegado toda posibilidad de trascendencia. No son pocos los que han señalado la gravedad y la extensión del inmanentismo contemporáneo. Lo ha hecho Cornelio Fabro con su crítica radical al principio de inmanencia; entre nosotros lo ha estudiado magistralmente Alberto Caturelli al establecer el vínculo que une este inmanentismo con el nihilismo y la muerte de Dios proclamada por Nietzsche, fomentada Gramsci y retomada por los mentores del posmodernismo al estilo de Vattimo. Caturelli habla del “pleroma de la nada”, es decir, paradójicamente, de la plenitud o el lleno de la nada.

Cuando uno es joven vive tiende a llevar una vida de sentidos, de sensaciones… sin pensar mucho en la trascendencia…

Sí, es un dato de experiencia. Hay cierta insensatez y necedad en la juventud. Ya lo advierte la Escritura, en el Libro de los Proverbios, 22, 15: Necedad y juventud caminan unidas.

Pero más tarde o temprano aparecen la enfermedad y la muerte y la necesidad de buscar una respuesta satisfactoria a estas realidades.

Es una de las pocas cosas buenas de la vejez… nos pone frente a la realidad del dolor y de la muerte. En este sentido, la experiencia cotidiana del derrumbe de nuestro cuerpo y del esfuerzo del espíritu para sobreponerse a él (lo digo desde la experiencia de mis ochenta años) nos vuelve más realistas y quizás hasta un poco más sabios. Claro, siempre que seamos dóciles a la voluntad de Dios y sepamos aceptar los límites de la vejez, de la enfermedad y de la muerte. De lo contario, estas realidades se hacen insoportables.

Ha habido numerosos ejemplos de santos y hombres de Dios que las han afrontado con entereza y alegría, sublimando estos momentos y llenándolos de sentido.

Sí, gracias a Dios tenemos grandes ejemplos. Siempre recuerdo, cuando me toca hablar de este punto, un clásico de nuestra literatura, las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. ¿Recuerda aquella suerte de diálogo entre el Caballero y la Muerte, en la Villa de Ocaña? La Muerte se le apersona y comienza diciéndole: «Buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero, muestre su esfuerzo famoso en este trago”. A lo que el Caballero responde: “No tengamos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo; y consiento en mi morir con voluntad placentera, clara y pura, que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera es locura”.

He aquí un claro ejemplo, cristiano y español, de buen vivir y mejor morir.

Javier Navascués Pérez



30 comentarios

  
Oscar de Caracas
Sufro trastorno bipolar y sin Dios las depresiones llevan al suicidio...No exagero nada porque las sufro, las depresiones, de tal modo que la vida pierde todo sabor pero con Cristo encuentro el sentido a mis sufrimientos y gracias a eso no me he matado.
No me gusta, sin embargo, el psiquiatra V. Frankl porque nunca menciona a Dios directamente en sus obras o lo deja todo en un " depende" relativista.

Excelente artículo.

Que Dios lo bendiga.
26/08/19 9:42 AM
  
Marta
Una duda ¿porqué hay una foto de san Alberto Hurtado?
Justo aparece cuando se habla de santos que han padecido depresión y , hasta donde yo se, no es el caso.
Su lema: "contento Señor, contento"

Javier: Tiene razón, quizá no debería haber ido ahí la foto, sino en la parte final de santos que afrontaron con mucha alegría su enfermedad final...
26/08/19 3:48 PM
  
Palas Atenea
Viktor Frankl utiliza a Dios como utiliza la pintura, la escritura o cualquier actividad que dé sentido a una vida sin él. Es verdad que dice que la persona religiosa, por su propia creencia en la trascendencia tiene más posibilidades que el que no cree en nada, pero nada más. La fe no puede valer para eso, sería un rebaje de la religión importante, nadie se puede proponer tener fe solo como un antídoto a la depresión porque la fe procede del Espíritu Santo y la voluntad humana no puede proponerse tal cosa como objetivo.
Creo recordar que en algún pasaje de su libro más famoso dice algo así como que el hombre de fe se remonta como el águila teniendo una visión panómarica de las cosas, mientras que el ateo vuela a lo gallina y no ve más que dos palmos de tierra más abajo.
El tema de la depresión es muy serio y no sé si tiene conexiones o no con la fe, porque también afecta a los creyentes pero lo cierto es que la sociedad actual es nihilista y el nihilismo es la nada.
Todo el afán de movimiento que se ve, los continuos festejos, las gamberradas y otras cosas típicas hoy en día no son más que formas de evitar el vacío. Es un aturdirse continuamente por miedo al ser, por miedo a la introspección y por carecer de objetivo.
El mismo tobogán de la catedral anglicana o el obispo tirándose en paracaídas indican desasosiego.
El olvido de ciertas virtudes como la constancia y la paciencia, que eran cultivadas otrora, también tienen incidencia.
Aprovecho para saludar a Oscar de Caracas y me alegro de verle por aquí de nuevo.
26/08/19 4:11 PM
  
pacomio
Gracias por mostrar que no todos los argentinos dicen sandeces.
26/08/19 4:23 PM
  
Pedro Amate
La fe es el mejor tesoro que pueda tener un ser humano.

Cuando murió mi madre ,caí en un estado de angustia,terrible ; fue por muy poco tiempo ,durante un día . Recuerdo que era el 31 de marzo de 2.001 ; no podía estar cinco minutos en alguna parte : de la cama al sofá, del sofá a la terraza y de la terraza a la calle,y de la calle a la cama; y así. Hasta que me puse de rodillas de cara al sofá ,y oré a Dios diciendo : " Señor,éste estado de angustia no es nada positivo ni puede proceder de Dios. Mi madre está en tus manos ; en las manos de Dúos ,y yo no puedo hacer nada más ; sólo confiar el Ti ".

" Reprende al Diablo en el nombre del Padre,el Hijo y el Espíritu Santo ,y por la Sangre de Jesús derramada en la Cruz del Calvario. Reza a la Virgen del Carmen un Ave Maria. Y quedate tranquilo y descansa en Dios ".

Me levanté ,y me libré de aquella angustia diabólica. ,que no procedía de Dios. Gracias a la Fe en Dios ,pude dar salida a aquel espíritu diabólico que pretendía entrar en mi para destruirme..

Satanás aprovecha los momentos de debilidad para atacarnos. Ya lo dijo Cristo : " Velad y orar en todo momento ,por que el Diablo , como león rugiente anda despierto mirando a quien devorar."

Nuestro Señor Jesucristo es infinitamente Mayor que el Diablo ,y si acudimos a El ,el Diablo huye de nosotros ; para León ,el Señor Jesús ; Él es" EL LEÓN DE JUDA ", y la Raiz de David.

" Si Dios está con nosotros ,quién contra nosotros ? "

26/08/19 4:48 PM
  
pedro de madrid
Cuando hay un accidente, aparecen los sicólogos como moscas, a solucional temas espirituales, no eternos
26/08/19 5:10 PM
  
tarci
estoy totalmente de acuerdi con el Sr. Caponeto..Amoris Laetitia con su malintencionado "Acompanamiento" intenra descaminar el orden sacerdotal para convertirlo en un psicoanalis... y eso propone con el camino gradual a ninguna parte porque les impide hablar como medicos espirituales que juzgan y si hay arrepentimiento perdonan...

El sacerdote debe pedir que el penutente se aleje del pecado grave al penitente

El sacerdote sabe que hay una frontera moral y un solo Camino Jesucristo...la ley moral esta principalmente resumida en los 10 Mandamientos que no han sido abolidos por ninguna ley del amor como los teologos modernistas han intentado confundir.

tampoco la conciencia oscurecida puede justificarse por un sacerdote..se trata de reconocer que los mandatos negativos son obligatorios gravemente como lo deja claro la enciclica Veritatis Splendor.

Pir estos hay que dar la vida si fuere necesario:

No divorciarse
No cometer actos impuros
No cometer adulterio
No robar
No matar
No jurar en nombre de Dios
No levantar falsos testimonios
26/08/19 5:11 PM
  
Juan de los Palotes
Siempre es una profunda y serena alegría escuchar o leer a don Mario Caponnetto, Un verdadero maestro.
Muchas gracias!
26/08/19 5:21 PM
  
tarci
Pero tambien resulta que hay creyentes que tambien caen en depresion y muchos practicantes y hasta religiosos.

posiblemente pienso que hay pecados de la vida pasada que pueden estar dando guerra.. y requieren de un reconocimiento valiente y la hummillacion que causan permutwn ver lo miserables que somos y la inmensa necesidad de la gracia de Dios.

Benedicto XVI en Caritas in Veritais dicw que no todo se reduce a la psique sino a males ESPIRITUALES

*76* Uno de los aspectos del actual espíritu tecnicista se puede apreciar en la propensión a considerar los problemas y los fenómenos que tienen que ver con la vida interior sólo desde un punto de vista psicológico, e incluso meramente neurológico. De esta manera, la interioridad del hombre se vacía y el ser conscientes de la consistencia ontológica del alma humana, con las profundidades que los Santos han sabido sondear, se pierde progresivamente. "El problema del desarrollo está estrechamente relacionado con el concepto que tengamos del alma del hombre", ya que nuestro yo se ve reducido muchas veces a la psique, y la salud del alma se confunde con el bienestar emotivo. Estas reducciones tienen su origen en una profunda incomprensión de lo que es la vida espiritual y llevan a ignorar que el desarrollo del hombre y de los pueblos depende también de las soluciones que se dan a los problemas de carácter espiritual. "El desarrollo debe abarcar, además de un progreso material, uno espiritual", porque el hombre es «uno en cuerpo y alma»[156], nacido del amor creador de Dios y destinado a vivir eternamente. El ser humano se desarrolla cuando crece espiritualmente, cuando su alma se conoce a sí misma y la verdad que Dios ha impreso germinalmente en ella, cuando dialoga consigo mismo y con su Creador. Lejos de Dios, el hombre está inquieto y se hace frágil. La alienación social y psicológica, y las numerosas neurosis que caracterizan las sociedades opulentas, remiten también a este tipo de causas espirituales. Una sociedad del bienestar, materialmente desarrollada, pero que oprime el alma, no está en sí misma bien orientada hacia un auténtico desarrollo. Las nuevas formas de esclavitud, como la droga, y la desesperación en la que caen tantas personas, tienen una explicación no sólo sociológica o psicológica, sino esencialmente espiritual. El vacío en que el alma se siente abandonada, contando incluso con numerosas terapias para el cuerpo y para la psique, hace sufrir. "No hay desarrollo pleno ni un bien común universal sin el bien espiritual y moral de las personas", consideradas en su totalidad de alma y cuerpo
26/08/19 5:25 PM
  
Marta
Gracias Javier por la aclaración.
Dios le bendiga.
26/08/19 5:32 PM
  
tarci
Pedro Amate

Gracias por tu testimonio.

Alguna vez sufri una crisis familiar y un familiar violentaba psicoligicamwnte a todos de forma iraccional y era como un terremoto contra todos...yp tambien me tire al suelo con brazos en cruz y mas o menos hice esa oracion Librame de la carcel del infierno! y al sir de mi habitacion paz y disculpas y se encontraron las llaves del coche que habian vuelto a esa persona en alguien que habia insiltado gritado y atemorizado a ninos sin parar...
26/08/19 6:48 PM
  
Chico
El origen de toda enfermedad es espiritual. Parece exagerado. No sé explicarlo. Pero piensoe vibir para estar que es verdad. Vemos la gran diferencia entre hombres viviendo en pecados y viviendo en la virtud. La primera frase es verdadera. No se debe vivir para tener salud pero la vida saludable es una de las consecuencias de la vida virtuosa. Y vida saludable es vida apasionada, unida a la pasión de Cristo
26/08/19 8:25 PM
  
Beatriz Mercedes Alonso (Córdoba - Argentina)
Pedro Amate: "Reprende al Diablo en el nombre del Padre,el Hijo y el Espíritu Santo ,y por la Sangre de Jesús derramada en la Cruz del Calvario. Reza a la Virgen del Carmen un Ave Maria. Y quedate tranquilo y descansa en Dios".

¿De dónde sacaste eso de "Reprende al Diablo en el nombre del Padre,el Hijo y el Espíritu Santo ,y por la Sangre de Jesús derramada en la Cruz del Calvario"? ¿Qué significa esto que has escrito? Es algo demasiado confuso. Bendiciones..
26/08/19 8:37 PM
  
Carlos
Aquí alguien con trastorno bipolar.

A Dios lo que es de Dios, al Cesar lo que es del César. A los presbíteros lo que les corresponde, a los profesionales de la salud mental tambien. Por favor no confundamos los tantos - un director espiritual no está capacitado para tratar personas con trastornos de personalidad, incluidas depresiones. Y un profesional del area de la salud mental no está capacitado para tratar temas de espiritualidad.

Ahora, personalmente, no puedo dejar de observar la mano de la Providencia en el papel que juega mi problema en mi vida, sin la cual la cosa sería una tragedia. Al contrario, terminó siendo una bendición, tratamiento de por medio.

Pero plantear que los presbíteros puedan hacer de psiquiatras? El Señor nos libre de semejante delirio.
26/08/19 9:56 PM
  
enrique Cheli Pedraza
Rogamos,para pedir la intercesión de san Alberto Hurtado,abogado, legislador y jesuita chileno(1901-1952)fundador del“ Hogar de Cristo” , habiendo recogido a innumerables pobres,niños y enfermos abandonados y desprotegidos en situación de calle para q tuvieran donde albergarse;fundando la revista“Mensaje” y otras mas para la Acción Sindical Chilena,a través de las cuales difundía la Doctrina Social de la Iglesia,siendo, beatificado por Juan Pablo II el 16-10-1994 y posteriormente canonizado por Benedicto XVI en la plaza de San Pedro (Ciudad del Vaticano)el 23-10- 2005,convirtiéndose en la 2 persona nacida en Chile,tras santa Teresa de Los Andes, en ser elevada a los altares.
/Oramos,para pedir la intercesión de san Alberto Hurtado,especialmente para quienes trabajan“ noble,honesta y desinteresadamente”sin aspirar a sueldos,emolumentos y beneficios rentables para sus bolsillos de cargos partidocraticos en la promoción de los derechos humanos de los mas pobres,desamparados y postergados (a los q los políticos usan para atornillarse en el Poder,promovidos, publicitados y votados incoherentemente por mas de uno q se dicen cristianos,católicos y creyentes )por lo q deben enfrentar con los punteros de las corporaciones mafiosas partidocraticas,al recordar,q en la defensa de los derechos de los obreros,aun invocando la Doctrina Social de la Iglesia y las encíclicas de los pontífices,lo llevó a un conflicto con su amigo de juventud y obispo auxiliar de Santiago,entonces su superior jerárquico, Salinas Fuenzalida,el funcionario de turno de aquel entonces, quien , le conminó a q renunciara a la asesoría de la Acción católica,el cual,fiel al voto de obediencia,acató la renuncia.
/Imploramos,para pedir la intercesión de san Alberto Hurtado,para q inspirados en la ejemplaridad de su vida se multipliquen cada vez mas entre las juventudes,las vocaciones de trabajadores,voluntarios y asistentes sociales para un mundo mejor sin olvidar q el 8-10-1947,fue recibido por Pío XII, a quien solicitó ayuda para preparar dirigentes obreros sindicalistas y patrones jóvenes en el pensamiento católico y la doctrina social de la Iglesia,habiendo advertido“Si alguien ha comenzado a vivir para Dios en abnegación y amor a los demás,todas las miserias del prójimo se darán cita en su puerta y por la fe debemos ver a Cristo en los pobres”y,durante su enfermedad, diría“¡Cómo no voy a estar contento! ¡Cómo no estar agradecido con Dios! En lugar de una muerte violenta me manda una larga enfermedad para q pueda prepararme;no me da dolores;me da el gusto de ver a tantos amigos de verlos a todos. Verdaderamente,Dios ha sido para mí un Padre cariñoso,el mejor de los padres y“La vida nos ha sido dada para buscar a Dios.La muerte para encontrarlo, La eternidad para poseerlo”.
26/08/19 10:03 PM
  
hornero (Argentina)
El doctor Mario Caponnetto centra la cuestión en el “vacío existencial”, observa que ha aumentado en las últimas décadas. Entonces, podemos entender que este vacío existencial se ha incrementado, lo que permite comprender sus causas. Lo ha explicado Fabro; Caturelli “habla del “pleroma de la nada”, es decir, paradójicamente,de la plenitud o el lleno de la nada”. Se trata de un vacío ontológico, por lo tanto,comprende de modo general la relación del hombre con la realidad que lo rodea. Tal vacío es insoportable, pues desarraiga al hombre de una parte de si mismo, del mundo al que está ligado por vínculos cognoscitivos y volitivos. El “destructor”, el anti-ser, anti-creación, es el “padre de la mentira”, la que inculca en el hombre mediante el escepticismo nihilista. Es una fuerza sobrehumana, la del “príncipe de este mundo”, que disloca hasta lo profundo el orden humano ontológico que lo une vitalmente al universo de la creación. Esta pérdida de la conciencia de pertenecer a un entorno “hermano” bajo tantas razones, genera necesariamente un trauma psíquico y una patología. El diagnóstico ha sido establecido, el tratamiento nos lo administra la Virgen, cuando nos alienta como Aurora que nos vivifica con su sabiduría, vida interior y poder de acción, que nos participa de Cristo que la ilumina. Cristo, Salud del hombre y del mundo, nos envía a Su Madre para curar toda tristeza, escepticismo, y depresión.

26/08/19 11:06 PM
  
Pepito
El mejor remedio contra la depresión es la Filosofía, siempre que ésta sea correcta y verdadera. Si se leyese más a Santo Tomás o a San Buenaventura habría menos depresiones psíquicas. Como dijo el filósofo Gardiner : Mas Platón y menos prozac.
27/08/19 12:55 AM
  
Chico
Pepito, con respeto te digo: La filosofía de esos Santos no dan sanidad si no hay además, Fe católica viva:Confesión y Comunión.
27/08/19 1:45 AM
  
G
Creo, en ni humilde experiencia, que el mal está en el amor propio. Es un estresante muy poderoso, coloca al mundo contra uno.
Busquen, busquen seriamente. BXVI acierta...
27/08/19 2:03 AM
  
Pepito
Chico, tienes razón, la Filosofía por sí sola no es suficiente. Es preciso sobre todo, con la gracia divina, vivir en Fe, Esperanza y Caridad, cumplir los mandamientos y frecuentar los sacramentos, especialmente el de la Eucaristía y la Penitencia. Mas adoración al Santísimo y menos prozac.
27/08/19 2:15 AM
  
Chels southern1
Sin duda podemos caer todos en depresión al enterarnos de cosas inimaginables y ya pasadas. Más si es muy importante la Fe que nos hace dóciles a la voluntad de Dios, nada pasa solo porque si, siempre Dios tiene un plan y podemos desesperar al saber eso que acabamos de saber, y duele y lloramos y decimos porque a mi, y en esa angustia terminamos depresivos; y es Dios quien por alguna persona nos ayuda a salir de ese bache y superarlo y tener fuerzas para seguir, aún sin saber a donde llegaremos. Nadie, jamás debe desestabilizarnos. Nuestra mente debe estar lista para actuar lo mejor. Es como dice el dicho, darse una tregua, más nunca claudicar. Yo sigo aún en el camino, con paso firme y fuerza, mucha, para un buen y féliz termino. Oraciones y bendiciones
27/08/19 5:34 AM
  
Palas Atenea
Si hay épocas en las que las depresiones aumentan es evidente que éstas deben tener múltiples orígenes y, por lo tanto, no se puede descartar que haya elementos sociales que actúen como inductores. De hecho hay sociedades enfermas por lo que lo social no es ajeno a lo individual. Como dice hornero el pleroma ontológico se siente en unas sociedades más que en otras y hay sociedades donde el mal campa por sus respetos de forma imperceptible, pero capaz de hacer enfermar. Los 40 años en que ETA campó por sus respetos algún rastro tuvieron que dejar, y no digo yo en Colombia y el problema que tuvo y que tiene.
27/08/19 8:40 AM
  
Pepito
En uno de mis anteriores comentarios dije que para combatir la depresión había que leer mas a Santo Tomás y a San Buenaventura, pero me olvidé del no menos grande San Agustín, cuya fiesta celebraremos con alegría y gozo precisamente mañana día 28 de Agosto.

Pido disculpas al personal por haberme olvidado de San Agustín. Mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa.
27/08/19 12:30 PM
  
Pedro de México
Una de las causas de la depresión es el sentimiento de culpa cuando ofendemos a Dios, es decir; cuando pecamos. Y la depresión es directamente proporcional a la gravedad de la ofensa. En estos casos pienso por experiencia propia, que la mejor cura es hacer una buena confesión. En México decimos con verdad, que "El sacerdote es el psicólogo de los pobres".
27/08/19 12:34 PM
  
Pancho
Un camarada psiquiatra comentó en una oportunidad que en la universidad, un profesor judío de psiquiatría les decía que si la gente hiciera lo que enseñaba Santa Teresa, los consultorios de los psicólogos y psiquiatras estarían vacíos. Se refería a: " ...la paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene nada le falta..."
27/08/19 10:41 PM
  
Pedro Amate
Doña Beatríz Mercedes Alonso : me sorprende que me diga ,qué de dónde me he sacado esto de reprender al Diablo en el nombre del Padre,del Hijo y del Espíritu Santo, y por la Sangre de Cristo en la cruz del calvario.

O no ha leído usted bien mi testimonio ,o yo no me he sabido explicar. Estaba bajo los efectos de un ataque de ansiedad por la muerte de mi madre. Y desesperado me puse a orar ; le decía a Dios qué , éste estado mio de desesperación, era muy negativo y no podía proceder de Dios ; mi madre estaba en las manos de Dios y yo no podía hacer nada más, que confiar en Dios.

Entonces ,como una respuesta de parte de Dios ; me vino a la mente :" efectivamente ,éste estado de ansiedad no procede de Dios. Reprende al Diablo en el nombre de la Santísima Trinidad ,y por el Sacrificó Redentor de Jesucristo en la cruz : por su Sangre derramada. De ésta manera ,el estado de ansiedad desapareció de mi ,como si del Diablo se tratara ,y me quedé tranquilo después de hacer ésta oración a Dios Todopoderoso y a la Santísima Virgen Maria.

Espero haber aclarado su hipotética confusión. Reciba usted un cordial saludo.
28/08/19 8:40 AM
  
FG
Apropósito de acudir al psicólogo o al confesionario.
Creo que no es discutible la existencia de una conciencia moral universal, escrita en el corazón del hombre por Dios (esto puede interpretarse de distinta forma por un ateo o un creyente), para realizar el bien o el mal. Cuando se transgrede esta ley, para aliviar su conciencia, o la desesperación que puede ser consecuencia de sus actos, el hombre puede acudir al confesionario o al psicólogo (a este seas o no creyente). Pero hay una diferencia en el resultado: la psicología actual puede quitar la culpa moral, para quien no cree en el pecado, pero deja la culpa psicológica, que es peor, y nadie te perdona; en la confesión Dios te perdona el pecado y la culpa.
28/08/19 12:09 PM
  
Beatriz Mercedes Alonso (Córdoba - Argentina)
Pedro Amate: ¿Qué significa eso de "reprender al Diablo"? No lo había escuchado nunca, por eso te lo pregunto. En Santiago 4,7 se lee: "Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros". ¿Te estás refiriendo a esto?
Bendiciones.
28/08/19 2:54 PM
  
Pedro Amate
Doña Beatríz Mercedes Alonso : le recomiendo lea al Profeta Zacarias ,en el capítulo tercero: versículo :dos.
De z
También en el Nuevo Testamento, el Libro de,Judas ,capítulo uno: versículo, nueve.

Al Diablo se le puede resistir apoyándose en Dios ,y también se le puede reprender en el Nombre de Dios ,y nunca por nuestros propios medios o fuerzas. El Diablo está controlado por Dios,y Sólo Dios puede reprenderlo para que éste obedezca. Nuestro Señor es infinitamente mayor que el Diablo. Y tiene el poder para destruirlo : Apocalipsis :20.

También se le puede reprender de la misma manera que lo hizo Jesús :" aparta de mi Satanás ; al Señor tu Dios adorarás y a El sólo Servirás ".

El Diablo está sometido a Dios ,al igual que todos los seres creados ,y también esta obligado a adorar al Señor de toda la creación y a servirle.

" Resistid al Diablo y huirá de vosotros "..." Acercaos a Dios y Él se acercará a vosotros". Es un mandato de Dios ,y sólo se le puede resistir apoyándose en Dios y en el Nombre de Dios ; nunca por nosotros mismos.

Espero haberle contestado correctamente ; si no es correcto ; que el señor Editor de éste medio me corrija.

Reciba usted un cordial saludo.
28/08/19 5:52 PM
  
Pedro Amate
Doña Beatríz Mercedes Alonso : he estado buscando y también he encontrado en el Evangelio de San Lucas ,capitulo 10 : 17-20.cuando Jesús comisionó a 70 hombres para qué fueran a predicar en el nombre de Jesús ; y los 70 volvieron con mucho gozo ,porque hasta los demonios se les sujetaban en el nombre de Jesús.

Reciba un cordial saludo
28/08/19 7:25 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.08.19

La razón de ser del celibato en la Iglesia. Entrevista al P. Jorge Luis Hidalgo

El P. Jorge Luis Hidalgo es licenciado en Educación Religiosa por la Universidad argentina de FASTA. En esta ocasión analiza en profundidad lo que es el celibato, sus razones teológicas y conveniencias, realizando un repaso pormenorizado de todo lo que la Iglesia ha dicho al respecto a lo largo de la Historia.

¿Qué entendemos por celibato en la Iglesia?

El celibato es la renuncia del uso de las potencias generativas por amor a Cristo y a su Iglesia, “por el Reino de los Cielos” (Mt. 19, 12). Es la “perla preciosa”, que “conserva todo su valor también en nuestro tiempo, caracterizado por una profunda transformación de mentalidades y de estructuras”, en palabras del Papa Pablo VI. En palabras de la Concordia discordantium canonum, o más conocido por Decreto de Graciano, consiste in non contrahendo matrimonio et in non utendo contracto (no contrayendo matrimonio y no teniendo contacto). Por eso, según San Juan Crisóstomo, “el sacerdote ha de ser tan puro como si se hallara en los cielos en medio de aquellas angélicas potestades”. Por esta razón, desde tiempos apostólicos, la Iglesia ha unido el sacerdocio al celibato, para que por la elevación de las cosas de este mundo puedan los sacerdotes dedicarse exclusivamente a las cosas de Dios, con un corazón indiviso. Es, como dice el Papa Pío XI, “aquella virtud que tenemos por una de las glorias más puras del sacerdocio católico y que responde mejor a los deseos del Corazón santísimo de Jesús y a sus designios sobre las almas sacerdotales”.

¿Cuál es el origen etimológico de la palabra?

La palabra celibato proviene del latín caelebs, caelibis, que quiere decir soltero, sin esposa. En la definición usual dada por la Real Academia Española se refiere particularmente a “quien ha hecho voto de castidad”.

Al comienzo de la predicación evangélica, si alguno estaba casado, siguiendo el ejemplo de San Pedro, debía dejar el débito conyugal. Este es el sentido de la definición ya citada de Graciano. Más adelante, sólo quien prometía para toda la vida la castidad perfecta recibía las Sagradas Órdenes, incluso a los subdiáconos, como lo interpretan San León Magno y San Gregorio Magno.

Dándole una explicación más espiritual, San Isidoro de Sevilla dice: “En un primer momento se denominó casto a los «castrados»; más tarde pareció oportuno a nuestros antepasados aplicar este nombre a los que habían hecho promesa de mantener perpetua abstinencia sexual. Caeles (celestial) se dice así porque orienta su camino hacia el cielo. Caelebs (célibe), significa el que no está casado, como son los bienaventurados del cielo, ajenos al matrimonio. Y se dice caelebs como si dijéramos caelo beatus (bendito en el cielo).”

Es algo que no forma propiamente parte del dogma, pero que la Tradición de la Iglesia ha tenido siempre en alta estima…

Exactamente, hasta tal punto que se lo ha ligado estrechamente al sacerdocio.

Pero que no sea parte del dogma no quiere decir que se pueda cambiar. Por ejemplo, el Cardenal Sticker, en «El Celibato Eclesiástico: Historia y Fundamentos Teológicos» sostiene, luego de un profundo análisis, que “un buen número de ellos [de canonistas] es del parecer que una dispensa de tal magnitud [general] sólo puede ser dada en casos singulares, y no para todos, porque ello equivaldría a la abolición de una obligación contra el estatus eclesial, cosa que ni aún al Papa le sería posible”.

No forma parte de la naturaleza intrínseca del sacerdocio pero es una gracia añadida por la Iglesia para su perfecto desempeño…

Como escribió el Papa Pablo VI, cuando muchos quisieron abolir el celibato, después de la crisis postconciliar: “Es, pues, el misterio de la novedad de Cristo, de todo lo que él es y significa; es la suma de los más altos ideales del evangelio, y del reino; es una especial manifestación de la gracia que brota del misterio pascual del redentor, lo que hace deseable y digna la elección de la virginidad, por parte de los llamados por el Señor Jesús, con la intención no solamente de participar de su oficio sacerdotal, sino también de compartir con Él su mismo estado de vida.” Por la firme voluntad del Pontífice en ese punto se mantuvo la praxis eclesial. De este modo, Pablo VI actuó como lo han hecho todos los Papas que lo han precedido, como demuestra el Cardenal Stickler en el escrito citado: “La Iglesia lo ha querido y lo quiere en el futuro”.

Y una norma de obligado cumplimiento en la Iglesia…

Así es, como toda norma en la Iglesia. Todos los que recibieron la Ordenación Diaconal, en la Iglesia latina, sabían que prometían libremente esta promesa, delante de Nuestro Señor.

La falta contra alguno de los mandamientos no exige que ellos deban ser abolidos. Más aún, ni siquiera si nadie lo cumpliera no querría decir que no fuera lo más conveniente.

Muchas veces nosotros escuchamos en la Iglesia: “Tal sacerdote realizó tal o cual acción”, magnificado por los medios de comunicación. Y entonces se cree falsamente que el problema está en el celibato. La realidad, por el contrario, es que hace más ruido un árbol que cae que todos los demás del bosque que permanecen de pie.

Para la perseverancia importa mucho, ante todo, tener la mente clara desde los primeros años de formación. Sostiene el Papa Pío XII: “Ilústrese a los seminaristas sobre la naturaleza del celibato eclesiástico, de la castidad que deben observar y sobre las obligaciones que ella comporta, e instrúyanse sobre los peligros que puedan salirles al paso.” Deben tener bien presente, como señala el ya citado Cardenal Stickler: “el sacerdocio católico no ha sido establecido por el Fundador de la Iglesia sobre los hombres, que se transforman y cambian, sino sobre el misterio inmutable de la Iglesia y del propio Cristo.” Por eso no se les debe inculcar que el celibato es una mera ley de la Iglesia, y que por ende podría ser revocada. Se necesita, además, como recomienda el Papa Juan Pablo II, que los candidatos sean educados en la sexualidad, pues “la madurez afectiva ha de saber incluir, dentro de las relaciones humanas de serena amistad y profunda fraternidad, un gran amor, vivo y personal, a Jesucristo”. De este modo se vivirá “la castidad con fidelidad y alegría”.

Por otra parte, es fundamental recurrir siempre a los medios que la Iglesia nos ha aconsejado. Como recuerda el Papa Pablo VI: “Nueva fuerza y nuevo gozo aportará al sacerdote de Cristo el profundizar cada día en la meditación y en la oración los motivos de su donación y la convicción de haber escogido la mejor parte. Implorará con humildad y perseverancia la gracia de la fidelidad, que nunca se niega a quien la pide con corazón sincero, recurriendo al mismo tiempo a los medios naturales y sobrenaturales de que dispone. No descuidará, sobre todo, aquellas normas ascéticas que garantiza la experiencia de la Iglesia, que en las circunstancias actuales no son menos necesarias que en otros tiempos.”

¿Desde qué años existe el celibato?

El celibato existe desde el Nuevo Testamento. Aunque hay alusiones veterotestamentarias (los profetas Jeremías y Daniel, por ejemplo), ya cuando despunta la aurora de la salvación vemos que María Santísima es Madre y Virgen, modelo de toda vocación en la Iglesia. De igual modo, se afirma en la Sagrada Escritura de San Juan Bautista y en la Tradición de San José. Es Cristo mismo quien se desposa únicamente con la Iglesia en las bodas de Sangre del Calvario. Y es Él que dice que para seguirle hay que renunciar a todo lo que uno posee, incluso esposa e hijos (cf. Lc. 18, 28-30). Así lo entendieron los mismos Apóstoles, como expresamente lo dice San Pablo (cf. 1 Cor. 7, 7-8).

La alta estima en la Iglesia antigua por la virginidad y el celibato, movidos por el ejemplo de numerosos mártires, que preferían morir antes que profanar su voto de castidad perpetua, dio origen al monaquismo, como cristalización de la vida consagrada, que existía desde el comienzo de la Iglesia. El desierto se convirtió en el destino de numerosas peregrinaciones de cristianos; en el lugar de refugio de los confesores de la fe, como San Atanasio. Sus vidas fueron consideradas ejemplares por los cristianos. No por nada los primeros escritos hagiográficos son las vidas de San Antonio y de San Martín de Tours, escritas por San Atanasio y Sulpicio Severo, respectivamente.

La primera norma escrita sobre la castidad aparece en España. Como dice el Papa Pío XI: “La primera huella del celibato eclesiástico la hallamos en el canon 33 del Concilio de Elvira, celebrado a principios del siglo IV, todavía en plena persecución, lo que prueba su práctica antigua. Y esa ordenación en forma de ley no hace más que añadir fuerza a un postulado que se derivaba ya del Evangelio y de la predicación apostólica”. Que se haya escrito en ese momento es un signo que había algunos que entonces faltaban a su promesa, no es algo que se haya promulgado en esa ocasión. Como dice el Cardenal Sticker: “Se manifiesta claramente, por el contrario, como una reacción contra la inobservancia, muy extendida, de una obligación tradicional y bien conocida a la que en ese momento se añade también una sanción: o bien se acepta el cumplimiento de la obligación asumida, o bien se renuncia al estado clerical.”

Muy cerca de esa época, los Concilios de Cartago (390 y 419), con la asistencia de todo el Episcopado africano, admiten su práctica. Lo mismo dígase del Sínodo Romano del 386 y del Concilio de Telepte del año 418; junto con las disposiciones de los Papas Siricio, San Inocencio I, San León y San Gregorio Magnos, con los otros testimonios patrísticos, tanto de Occidente (San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, etc.) como de Oriente (San Epifanio de Salamina, San Efrén, etc.).

¿Qué importancia tuvo al respecto el Concilio de Letrán?

Llegando a la Cristiandad y a la Edad Moderna tenemos los Concilios Primero de Letrán (1123) y de Trento (1545 – 1563).

En el canon 3 del Concilio de Letrán se dice: “Prohibimos absolutamente a los presbíteros, diáconos y subdiáconos la compañía de concubinas y esposas, y la cohabitación con otras mujeres fuera de las que permitió el Concilio de Nicea que habitaran por el solo motivo de parentesco, la madre, la hermana, la tía materna o paterna y otras semejantes, sobre las que no puede darse justa sospecha alguna”. El mandato está dado con ocasión de la Reforma de San Gregorio VII, en el contexto de la querella de las investiduras. Los príncipes colocaban a los Prelados favorables a sus intereses, muchos de los cuales no tenían vocación y que, por ende, vivían amancebados. San Gregorio, en su combate por la integridad del clero, murió en el destierro. Pero finalmente su reforma cristalizó en la Iglesia, como se ve en la citada norma.

Como es sabido, con ocasión del protestantismo la Iglesia convocó al Concilio de Trento. Emanó dos clases de decretos: dogmáticos y de reforma. Con los primeros, definió con claridad el dogma católico, con los segundos impuso la vida cristiana en todos los ámbitos. Por eso estableció la obligación de residencia de los obispos, reformó la vida del clero y estableció los seminarios. Como dice el padre Alfredo Sáenz: “Trento realizó así la síntesis de más de un milenio de contemplación”. Para un cristiano, en efecto, todos los temas deben ser solucionados desde Dios. Así lo hizo el Concilio Tridentino. Por eso tenemos su influjo benéfico en toda la vida de la Iglesia durante cuatro siglos, en todas las materias, también para los sacerdotes, en todos sus aspectos.

Parece lógico que el sacerdote (sacerdos) se dedique en exclusiva a lo sagrado…

Efectivamente, el sacerdote es el que se debe dedicar exclusivamente a lo sagrado. Su corazón debe ser íntegro para Dios. En cambio, en las personas casadas, su corazón está dividido, al decir de San Pablo (cf. 1 Cor. 7, 32-34), pues deben ocuparse necesariamente de su familia y de los asuntos terrenales. Por esa razón decía San Pío X, dirigiéndose a los sacerdotes: “Que en vosotros brillo con esplendor inalterable la castidad, el mejor ornato, de nuestro orden sacerdotal. Por el brillo de esta virtud el sacerdote se hace semejante a los ángeles, aparece más venerable ante el pueblo cristiano y es más fecundo en frutos de santidad”.

La palabra sacerdote, del latín sacerdos, sacerdotis, viene de sacer, esto es, sagrado. Con el celibato, su estado cuadra a la perfección con su ser y su misión en la tierra, tal como es continuar obrando in persona Christi Capitis (en la persona de Cristo Cabeza). Por eso decía el Papa Pío XI: “El increíble honor y dignidad del sacerdocio cristiano […] demuestra la conveniencia suma del celibato y de la ley que le impone a los ministros del altar”.

Igualmente los religiosos y personas consagradas…

Como ya hemos dicho, el alto ideal cristiano de los primeros siglos hizo surgir el monacato primitivo. Aunque existían personas consagradas a Dios desde un comienzo de la historia de la Iglesia, la vida religiosa cobró un impulso particular desde el fin de las persecuciones. Por ende, para parecerse más a Cristo, profesaron los tres votos de pobreza, castidad y obediencia. Por esa razón se lo llamó el estado de perfección. El abrazar esta vocación no se hace como repudio al matrimonio (actitud que la Iglesia siempre ha condenado), sino, como dice el Papa Pío XII: “para poder más fácilmente entregarnos a las cosas divinas, alcanzar con mayor seguridad la eterna bienaventuranza y, finalmente, dedicarnos con más libertad a la obra de conducir a otros al reino de los cielos”.

¿Por qué otras razones es conveniente el celibato?

El Papa Pablo VI propone en su encíclica sobre el celibato tres motivos para su permanencia: la dimensión cristológica, la eclesiológica y la escatológica.

Jesucristo, único Sacerdote (pues los otros actúan en su nombre, como dice Santo Tomás), en cuyo Corazón ardía el amor a Dios nuestro Señor y al prójimo, quiso para Sí este estilo de vida. Él se ha desposado con la Iglesia con un amor totalizante, que lo ha llevado a la muerte. Por eso sus discípulos, que hacen sus veces en la tierra, deben dejar esposa e hijos, por Él y por el Evangelio; para estar a solas con Él y poder ser enviados a predicar, donde Él lo requiera. Por ello decía el Papa Pío XII: “Cuanto más refulge la castidad sacerdotal, tanto más viene a ser el sacerdote, junto con Cristo, «hostia pura, hostia santa, hostia inmaculada».”

En segundo lugar, la Iglesia necesita almas orantes, que se dediquen a contemplar y a profundizar la Palabra de Dios, pues nadie da lo que no tiene. El rezo diario de la Santa Misa, la oración propia de la Iglesia tal como es el Oficio Divino, el desgranar los misterios del Santo Rosario, etc., es el motor de su apostolado. De esta fuente puede brotar la entrega total a las almas, que debe ser una inmolación continua. Por eso decía Juan XXIII: “Esta ascesis necesaria de la castidad, lejos de encerrar al sacerdote en un estéril egoísmo, lo hace de corazón más abierto y más dispuesto a todas las necesidades de sus hermanos: «Cuando el corazón es puro —decía muy bien el Cura de Ars— no puede menos de amar, porque ha vuelto a encontrar la fuente del amor que es Dios».”

En tercer lugar, el celibato es un signo de los bienes celestiales, donde toda la Iglesia anhela llegar. Allí los hombres serán como ángeles en el Cielo, sin casarse. Este estilo de vida, por eso, es un anticipo de la eternidad en el tiempo. Como dice San Gregorio de Nacianzo: La virginidad “induce a Dios a participar de la vida del hombre, da alas al deseo del hombre de ascender a los coros celestiales y es lazo de unión entre la naturaleza humana y Dios, armonizando con su mediación estos extremos tan dispares entre sí por naturaleza”.

Muchos objetan que al no ser parte del dogma se podría cambiar, pero se ve que las consecuencias serían nefastas…

Hoy, como tantas veces, se escuchan estas voces en la Iglesia. Muchos temen que así como la distribución de la Santa Comunión en la mano se impuso faltando a los deseos de Pablo VI y después se extendió por todo el mundo por un indulto de Juan Pablo II (indulto que quiere decir permisión, no voluntad expresa), del mismo modo ocurra ahora, con el Sínodo del Amazonas. Como ya decía el Cardenal Sticker: “No es menos clara la oposición de la Iglesia contra los intentos, constantemente renovados después del Concilio Vaticano II, de ordenar como sacerdotes a viri probati —es decir, hombres casados sin exigirles la renuncia al matrimonio—, o de permitir el matrimonio de los sacerdotes.”

La ausencia de vocaciones y de perseverancia en el estado sacerdotal es signo de la profunda crisis moral y de fe que afecta la Iglesia. Como dice el citado Cardenal: “Donde disminuye la fe, disminuye también la fuerza de la perseverancia, y donde muere la fe, muere también la continencia.” Ya nos advertía San Pío X, en su Encíclica Pascendi, condenando al modernismo, que “hay finalmente quienes, dando de muy buena gana oídos a los maestros protestantes, desean que se suprima en el sacerdocio el mismo sagrado celibato. ¿Qué dejan, pues, intacto en la Iglesia, que no haya de ser reformado por ellos y de acuerdo con sus proclamas?”

Con una falsa extrapolación, algunos dicen querer imitar la ley de la oikonomía de Oriente en Occidente, y así como se permite unas segundas nupcias, aunque sin solemnidad, en el matrimonio, sin haber muerto el verdadero cónyuge, hacer lo mismo con respecto al celibato. La verdad es que el Cardenal Sticker demuestra que el Concilio Trullano II o Quinisexto (691) cita a los mencionados Concilios de Cartago, tergiversándolos, dado que la inmensa mayoría de los Orientales desconocían el latín, como los Occidentales al griego. De este modo, cambian la doctrina apostólica sobre el celibato para los que recibían el sacramento del Orden. Es similar a lo ocurrido con respecto a las ya dichas segundas nupcias del matrimonio.

Muchos santos han luchado para mantener este alto ideal en el clero. Recordemos algunos ejemplos. Los primeros que se opusieron a la predicación de San Juan Crisóstomo fueron los pastores que no quisieron vivir según su estado. Hablando de ello, Paladio dice acerca de sus sermones y escritos: “Esto causó gran indignación en aquellos del clero que no tenían amor de Dios y ardían en pasiones”. San Pedro Damián, en su escrito Liber Gomorrhianus, dirigido al Papa San León IX, fustiga la homosexualidad y la pedofilia del clero, critica falsos cánones indulgentes para los reos y sostiene en este punto que “la iniquidad del alma cristiana supera el pecado de los Sodomitas”. El Cardenal Cisneros se quejaba ante los Reyes que parecía que el Arzobispado de Santiago de Compostela se heredara de padres a hijos, dado que había estado en manos de tres generaciones consecutivas.

El fastidio actual de nuestro tiempo debe llegar a ser una santa indignación por el celo por la gloria de Dios que los motivó, a estos y a otros santos, a luchar con todas sus fuerzas para que, como dice el salmo, sea “la santidad el adorno de tu casa, Señor, por días sin término” (Ps. 92,5).

¿Quiere añadir algo para acabar de redondear el tema?

Quiero terminar citando las palabras de un escritor argentino, Gustavo Martínez Zuviría (1883-1963), más conocido por su sobrenombre de Hugo Wast, para que todos oremos por los sacerdotes, y para que las familias católicas le pidan a Dios que brote este don para Dios, para la Iglesia y para ellos.

«Cuando se piensa que ni la Santísima Virgen puede hacer lo que un sacerdote.

Cuando se piensa que ni los ángeles ni los arcángeles, ni Miguel ni Gabriel ni Rafael, ni príncipe alguno de aquellos que vencieron a Lucifer pueden hacer lo que un sacerdote.

Cuando se piensa que Nuestro Señor Jesucristo en la última Cena realizó un milagro más grande que la creación del Universo con todos sus esplendores y fue el convertir el pan y el vino en su Cuerpo y su Sangre para alimentar al mundo, y que este portento, ante el cual se arrodillan los ángeles y los hombres, puede repetirlo cada día un sacerdote.

Cuando se piensa en el otro milagro que solamente un sacerdote puede realizar: perdonar los pecados y que lo que él ata en el fondo de su humilde confesionario, Dios obligado por su propia palabra, lo ata en el cielo, y lo que él desata, en el mismo instante lo desata Dios.

Cuando se piensa que la humanidad se ha redimido y que el mundo subsiste porque hay hombres y mujeres que se alimentan cada día de ese Cuerpo y de esa Sangre redentora que sólo un sacerdote puede realizar.

Cuando se piensa que el mundo moriría de la peor hambre si llegara a faltarle ese poquito de pan y ese poquito de vino.

Cuando se piensa que eso puede ocurrir, porque están faltando las vocaciones sacerdotales; y que cuando eso ocurra se conmoverán los cielos y estallará la Tierra, como si la mano de Dios hubiera dejado de sostenerla; y las gentes gritarán de hambre y de angustia, y pedirán ese pan, y no habrá quien se los dé; y pedirán la absolución de sus culpas, y no habrá quien las absuelva, y morirán con los ojos abiertos por el mayor de los espantos.

Cuando se piensa que un sacerdote hace más falta que un rey, más que un militar, más que un banquero, más que un médico, más que un maestro, porque él puede reemplazar a todos y ninguno puede reemplazarlo a él.

Cuando se piensa que un sacerdote cuando celebra en el altar tiene una dignidad infinitamente mayor que un rey; y que no es ni un símbolo, ni siquiera un embajador de Cristo, sino que es Cristo mismo que está allí repitiendo el mayor milagro de Dios.

Cuando se piensa todo esto, uno comprende la inmensa necesidad de fomentar las vocaciones sacerdotales.

Uno comprende el afán con que en tiempos antiguos, cada familia ansiaba que de su seno brotase, como una vara de nardo, una vocación sacerdotal.

Uno comprende el inmenso respeto que los pueblos tenían por los sacerdotes, lo que se refleja en las leyes.

Uno comprende que el peor crimen que puede cometer alguien es impedir o desalentar una vocación.

Uno comprende que provocar una apostasía es ser como Judas y vender a Cristo de nuevo.

Uno comprende que si un padre o una madre obstruyen la vocación sacerdotal de un hijo, es como si renunciaran a un título de nobleza incomparable.

Uno comprende que más que una Iglesia, y más que una escuela, y más que un hospital, es un seminario o un noviciado.

Uno comprende que dar para construir o mantener un seminario o un noviciado es multiplicar los nacimientos del Redentor.

Uno comprende que dar para costear los estudios de un joven seminarista o de un novicio, es allanar el camino por donde ha de llegar al altar un hombre que durante media hora, cada día, será mucho más que todas las dignidades de la tierra y que todos los santos del cielo, pues será Cristo mismo, sacrificando su Cuerpo y su Sangre, para alimentar al mundo.»

Muchas gracias, a Ud. y a todos, por su atención.

 

Javier Navascués Pérez

21 comentarios

  
Pablovelasco
En las iglesias católico orientales, en plena comunión con Roma se permite que haya sacerdotes casados. Son menos dignos o menos Santos que sus pares latinos???.
19/08/19 9:40 AM
  
Manoletina
Tengo una, si por favor alguien me la contesta...
Supongo que en la mayoria de casos que un sacerdote se seculariza, hay pecado de por medio, es decir, ha mantenido relacion con una mujer o se encuentra en tramites.
Pero si el sacerdote pide la reduccion al estado laical sin haber cometido ningun pecado, esa reduccion es un pecado?
19/08/19 9:53 AM
  
Pedro Amate
El celibato y la castidad ,son los dos pilares de la Iglesia ; que la han mantenido viva y firme a través de todos los siglos. Y las puertas del infierno nunca jamás prevalecerán sobre ella.

Jesucristo es el Rey de reyes y el Señor de los señores de la tierra. El Dios de la Historia ,y el Señor Soberano Jehová del Antiguo Testamento, hecho Hombre. El Anciano de Días del profeta Daniel ,y el Primogénito de entre los muertos. Tiene la llaves de la muerte y del Hades ; es decir ,las llaves de las puertas del infierno ,para tener controlado al ángel del abismo : a Satanás el Diablo. Jesucristo es el Rey de Cielos y Tierra ; porque tiene todo el Poder de Dios ; y por tanto ,tiene controlado al Diablo ,porque fue derrotado ; por su Pasión y Muerte,libremente aceptada en la cruz del calvario ,y porque fue resucitado de entre los muertos.

Ser sacerdote de Jesucristo ,es el mayor galardón que pueda recibir un ser humano en esta vida ,y en la vida futura que no tendrá fin.

!!! VEN ESPÍRITU SANTO ,E ILUMINA
AL REMANENTE FIEL DE LA IGLESIA ,!!!.
19/08/19 10:06 AM
  
maru
Muy clarificadora esta exposición sobre el celibato y muy hermosa. Quién no pueda asumir ese estado, que no sea sacerdote, porque éste, tiene que estar entregado en cuerpo y alma a Cristo.
19/08/19 10:20 AM
  
Luis Fernando
Guste más o guste menos, un Papa puede cambiar la disciplina del celibato. No tiene el menor sentido sostener otra cosa siendo que la propia Iglesia ordena sacerdotes casados de rito oriental.

Obviamente estoy a favor de que todo se mantenga como hasta ahora.
19/08/19 10:35 AM
  
Joaquín
Como dice Luis Fernando, un Papa puede cambiar la disciplina del celibato. Es simplemente falso decir que no se puede cambiar.
El autor cita al card. Stickler, que dice: "una dispensa de tal magnitud [general] sólo puede ser dada en casos singulares, y no para todos, porque ello equivaldría a la abolición de una obligación contra el estatus eclesial, cosa que ni aún al Papa le sería posible”.
Sin embargo, aún asumiendo que fuese verdad, la cita Stickler no prueba lo que el autor quiere probar. De ella no se sigue la imposibilidad de cambiar la disciplina del celibato. De hecho, en esa misma cita, el card. Stickler está admitiendo que sería perfectamente posible mantener el celibato como norma general, unido a una dispensa especial para quienes deseen casarse y cumplan con los demás requisitos para el sacerdocio.

Los demás argumentos del autor están muy bien, pero son sólo razones de conveniencia que pueden ser superadas por razones de más peso de signo contrario en casos concretos. El autor no se hace cargo de las razones para permitir una dispensa especial del celibato, y por tanto, aporta poco al debate.
19/08/19 11:03 AM
  
Tomás Bertrán
Hay un párrafo que me ha sorprendido:
En el canon 3 del Concilio de Letrán se dice: “Prohibimos absolutamente a los presbíteros, diáconos y subdiáconos la compañía de concubinas y esposas, y la cohabitación con otras mujeres fuera de las que permitió el Concilio de Nicea que habitaran por el solo motivo de parentesco, la madre, la hermana, la tía materna o paterna y otras semejantes, sobre las que no puede darse justa sospecha alguna”.
Conozco hombres casados que han sido ordenados diáconos, y siempre he creído que para ser diácono no hacía falta ser célibe.
A modo de curiosidad, un sacerdote me aseguró que lo que más les costaba a los sacerdotes no era el celibato, sino que era la obediencia.
19/08/19 11:54 AM
  
Pablovelasco
Completamente de acuerdo con LF en su apreciación en las iglesias orientales, donde es cierto y desde hace siglos.
Tampoco cambiaría nada, y yo creo que más que razones teológicas son prácticas, viendo quienes quieren cambiar eso, lo siguiente es casar homosexuales, ordenar mujeres y toda la pléyade de estupideces apóstatas que parece que infectan la iglesia.
19/08/19 1:12 PM
  
José María Ruiz Tintoré
¿ Por qué entonces ordenan a los presbiteros anglicanos casados, que se pasan a la Iglesia católica y continuan casados? ¿ En qué quedamos? Jesús, no fundó ningun sacerdocio, el no era sacerdote del.Templo de Jerusalen, era judio de pies a cabeza y respetaba y cumplia las normas de su religión, todo eso, del sacerdocio de Melquisedec, del sacerdocio y de otros asuntos, son consecuencia de reflexiones posteriores y no tienen origen en Jerusalen sino en Roma.
19/08/19 4:14 PM
  
Monte Gurugú
La primera cita del Cardenal Stickler induce a confusión. Es algo engañoso decir:
'Por ejemplo, el Cardenal Sticker, en «El Celibato Eclesiástico: Historia y Fundamentos Teológicos» sostiene, luego de un profundo análisis, que “un buen número de ellos [de canonistas] es del parecer que..."'

No es una conclusión del Cardenal, sino un frase en medio de una discusión larga. La cita no responde a una doctrina general, se refiere a una opinión de buen número de canonistas medievales sobre la dispensa general de celibato a los que ya habían contraído una "obligación originada por un voto" en la Iglesia 0ccidental. No parece referirse a a quienes se ordenasen sacerdotes en el futuro.

Stickler, Alfons M. ""El celibato eclesiástico, su historia y sus fundamentos teológicos"". Scripta Theologica. Año 1994, vol. 26 (1), p. 13-78.

dadun.unav.edu/handle/10171/13014

En pp. 40-41 de la revista (28-29 del PDF), la cita en su contexto:

"De todos modos, como ya se ha dicho, no existÍa entre los canonistas medievales ninguna duda sobre la obligatoriedad, para la Iglesia occidental, de la continencia de todo el clero mayor [...].

Ninguno de los canonistas medievales dudaba, por otra parte, de que esta obligación vinculaba ilimitadamente desde el momento de su introducción. Es particularmente destacable también el hecho de que algunos glosadores hagan referencia explícita, como fuentes de la obligación de la continencia clerical, a normas meramente tradicionales, que ya existÍan antes de su prescripción legal, y a que una obligación originada por un voto no era dispensable ni siquiera por el Papa. Por este motivo se inclinaban por la teoría que ponía la causa eficiente de la obligación en una ley, pues el Papa sí podía dispensar de una ley general. De todos modos, un buen número de ellos eran de la opinión de que una dispensa de este tipo podía darse sólo en algunos casos particulares y no en general, porque eso equivaldría a la abolición de una obligación contra el status ecclesiae, cosa que ni para el Papa era posible 38".

Como dice Luis Fernando, el celibato es ley positiva de la Iglesia que podría modifcarse por el Sumo Pontífice; la conveniencia o no de tal medida es otra cuestión.

Saludos cordiales.
19/08/19 5:38 PM
  
ma. esperanza del carmen hernandez valdes
Este fin de semana, volví a enfrentar una realidad que es persistente en mi localidad, llegando a la conclusión que este periodo el enemigo tiene gran poder de manera temporal claro, una pequeña cúspide antes de su caída total.ES asi como permanesco al lado de la Siempre Virgen Maria, con Juan y Maria , viendo a Cristo agonizar y morir, llena de esperanza sin saber como todo resucitara, y el encumbramiento del enemigo, me anticipa su derrota, y la Victoria de Nuestro SR. les comparto el rezo del Jerico.ORACIONES PARA EL CERCO DE JERICÓ
CARACTERISTICAS DEL CERCO DE JERICO, En esta oración, se le permite a Dios intervenir directamente en los acontecimientos diarios de la vida del hombre, baja la Santísima Trinidad, La Sagrada Familia, los ángeles, toda la iglesia Triunfante, y la iglesia Purgante, para hacer una procesión en oración en la tierra, cambiando de manera más rápida y favorable para el mundo las dificultades diarias. Con otro tipo de oración, no se da porque Dios respeta el libre albedrio, pero en esta oración se derrumba de manera directa la acción de satanás y sus seguidores en el mundo. Esta es su finalidad. Es un permiso a la Santísima trinidad para intervenir en nuestro mundo, se debe indicar lugar, acción, y en quien se le invita a influir. Por eso se comienza diciendo por todos, en todo y en todos los lugares, recuerda que las mejores y más sabias intenciones las tienen el Sagrado Corazón de Jesús y el inmaculado Corazón de María.
Toda oración que hagáis hacedla en unión espiritual con mi Madre y mis Ángeles.
Decid: "Me uno en oración al Corazón Inmaculado de María y a los ejércitos Celestiales para repeler toda maldad de los demonios. Hago extensiva esta oración a mi familia, a mi cruz, hermanos y parientes y en general al mundo entero. Jesús, María y José sálvanos de todo mal".
Que mi paz os acompañe. Que mi Madre y mis Ángeles os asistan. La Fuerza de mi Espíritu os guíe. Yo estaré con vosotros hasta la consumación de los tiempos. Soy vuestro pastor.
INTENCIONES PARA EL CERCO DE JERICO
por todos, por todo, y en todos los lugares, por las intenciones del Sagrado Corazón de Jesús, y del Inmaculado Corazón de María, (peticiones personales),por la jerarquía católica, los lugares públicos y privados de oración, los sagrarios, por los que hacemos esta oración y nuestra cruz , por nuestros familiares, bienhechores, amigos, enemigos, ahijados, por las personas a las que somos enviados a servir, por los que convivimos y laboramos, por nuestros vecinos, por todos por los que tenemos obligación de rezar, por la jerarquía católica, victimas de hechizos, brujerías, satanismo, o herejes, sacrílegos o en pecado mortal. Por nuestros hogares, lugares de trabajo, parroquias, templos de nuestra diócesis, empezando por el sagrario y la custodia permanente de Cristo Rey, catedral y templo expiatorio, por el gobierno de nuestra nación, los gobernantes, los edificios de las dependencias gubernamentales, por los lugares y las personas que hacen las leyes, por las leyes y reformas educativas, por los catequistas, catecúmenos, y los que elaboran los catecismos, seminarios y seminaristas, y sus familias, policías, presos, enfermos, sanatorios, cárceles, prostíbulos, antros, abortorios, por todos y sus familias, por todo lo que necesiten, y en todos los lugares, donde vivan, paseen o actúen. Por María Visión, ewtn, y esne.

De preferencia si se puede hablada. Se comienza cada día con la Señal de la Cruz, utilice agua exorcizada previamente obtenida con los mp3 del Padre Teo o Padre Wilson. Haga una aspersión en el lugar y persígnese con agua bendita en la punta de los dedos, y haga la Señal de la Cruz en la frente, en los labios y en el corazón y recite: "Por la Señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. Amén.
Diga con firmeza y en lo posible a viva voz el propósito de este Cerco de Jericó:
1.- La oración del Eterno Presente:
+En el Nombre del Padre y +del Hijo y+del Espíritu Santo.
Nos unimos en el Eterno Presente, en oración conjunta con la Iglesia Triunfante, Purgante y Militante; a la oración de todos los santos, rezadas a través de todos los tiempos; a la oración de los arcángeles y ángeles, principados, tronos y dominaciones, que alaban constantemente a la Santísima Trinidad; a todos los coros angélicos, legión angélica de María.
Pedimos la asistencia y la protección de la Santísima y Siempre Virgen María, de San José, de San Miguel Arcángel, San Rafael y San Gabriel, de San Benito Abad, del Santo Cura de Ars y del Santo Padre Pío. Para que por su intercesión seamos instrumentos de Nuestro Señor Jesucristo, para cumplir exitosamente el objetivo antes señalado como meta del Batallón de Jericó.
2.- Invocamos al Espíritu Santo.
Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles, y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía Señor tu Espíritu Creador y renueva la faz de la Tierra. Oh Dios que has iluminado los corazones de tus hijos, con la Luz del Espíritu Santo, haznos dóciles a sus inspiraciones para gustar siempre el bien y gozar siempre de sus divinos consuelos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
3.- Yo pecador.
Yo confieso ante Dios Todopoderoso, y ante ustedes hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a ustedes hermanos, que intercedan por mí ante Dios, Nuestro Señor. Amén.
4.- El Credo.
Creo en Dios Padre, Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra. Creo en Jesucristo, su Único Hijo Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen. Padeció bajo el poder de Poncio Pilato. Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos. Al tercer día, resucitó de entre los muertos. Subió a los Cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, la Comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.
5.- Petición
Rezamos este Cerco de Jericó por: (decir la intención…)
Sea quebrado, destruido todo poder de Satanás y sus ángeles apóstatas rebeldes sobre personas, familias, comunidades, seres vivos e inertes objeto del propósito de este Cerco de Jericó y por los méritos de Jesús y la Santísima Virgen María.
6.- Rosario de la Santísima Virgen (Rosario Tradicional)
Se reza el rosario con la mayor devoción y con los misterios correspondientes al día. Se especifica claramente que se reza por las intenciones del Cerco de Jericó.
Jaculatorias entre Misterios
V: María, Madre de Gracia, Madre de Misericordia.
R: En la vida y en la muerte, ampáranos, ¡oh, Señora!
V: Ave María, Purísima.
R: Sin Pecado Concebida.
¡Oh, Jesús mío! Perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno y lleva al Cielo a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de Tu Divina Misericordia.
En las tres últimas cuentas del Rosario se reza:
+ Cuenta Nº 1
V: Virgen Purísima y Castísima, antes del Parto, haznos mansos, humildes, puros y castos.
R: En pensamientos, palabras y obras.
V: Dios Te salve, María…
+ Cuenta Nº 2
V: Virgen Purísima y Castísima, en el Parto, haznos mansos, humildes, puros y castos.
R: En pensamientos, palabras y obras.
V: Dios Te salve, María…
+ Cuenta Nº 3
V: Virgen Purísima y Castísima, después del Parto, haznos mansos, humildes, puros y castos.
R: En pensamientos, palabras y obras.
Dios Te salve, María…
Bajo Tu Amparo
Bajo Tu Amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies las súplicas que Te hacemos en nuestras necesidades; antes bien, líbranos de todo peligro, ¡oh, Virgen, llena de gloria y bendición!

V: Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.
R: Para que seamos dignos de alcanzar las Promesas y Gracias de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.
Un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria, por el Santo Padre el Papa, por sus intenciones, y para ganar las indulgencias de este Santo Rosario, aplicadas por las benditas almas del Purgatorio, especialmente por las más necesitadas.
Oración:
¡Oh, Dios! Cuyo Hijo Unigénito, por medio de Su Vida, Muerte y Resurrección, alcanzó para nosotros la Salvación eterna: Concédenos, a los que con veneración meditamos sobre estos Misterios, en el Santísimo Rosario de la Bienaventurada Virgen María, imitar las Virtudes que ellos contienen y alcanzar las Gracias que prometen. Te Lo pedimos, por el mismo Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Bendita sea Tu Pureza
Bendita sea Tu Pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan graciosa Belleza. A Ti, Celestial Princesa, Virgen Sagrada María, yo Te ofrezco noche y día, alma vida y corazón. Míranos con compasión, no nos dejes, Madre mía, y danos Tu Santa Bendición.
En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
7.- Oración a la Sangre de Cristo y Renuncia
Señor, no quiero ser parte de nada que pueda ofenderte. Quiero ser tuyo/a, me entrego a Ti y confieso que Tú Jesús eres mi Señor. Revísteme con tu Sangre, Señor. Que tu Sangre sea barrera insuperable entre mi persona y el enemigo. Señor Jesús, que el enemigo sea sometido y se postre a los pies de tu Santa Cruz. Amén.
Señor Jesucristo, por tu Santa Cruz, por tus llagas, por tu Preciosísima Sangre, por tu Santo y gran Nombre renuncio de todo corazón:
- A Satanás, a todas sus seducciones, obras y a sus mentiras.
- A todo vicio del pecado, a toda esclavitud de los sentidos, al mal contra mí y contra mi prójimo.
- A todo espíritu de confusión, a los disturbios en mis sentimientos, a la agresividad, al odio y rencor, a la venganza y a la ira, a no creer en Dios y en su amor, a la decepción y a la desesperación.
- A todo espíritu de muerte y deseo de muerte de los demás, deseos de autoflagelación y suicidio, renuncio también a la angustia.
- Renuncio a todo espíritu de maldición, blasfemia, chismes y mentiras.
- A todo espíritu de promiscuidad, de prostitución y adulterio, a toda práctica homosexual, al vicio de la masturbación y a la excitación por la pornografía.
- A la brujería, espiritismo, adivinación, evocación de los muertos.
- A todos los espíritus que fueron evocados sobre mí o sobre mi familia.

Señor Jesús pido que rompas todo yugo hereditario que pesa sobre mí, todas las maldiciones, tendencias al mal. Que todo lo que recibí de mis antepasados sea tocado por tu sangre redentora.
Destruye, Señor, todas las consagraciones, pactos, bautismos y otras señales de consagración al espiritismo, a la magia o a cualquier secta. Renuncio a todos los beneficios o falsos beneficios obtenidos por esos medios. Un Gloria.
Oración.-
Señor Jesús, en Tu Nombre y con el poder de Tu Sangre Preciosa, sellamos toda persona, hechos o acontecimientos, a través de los cuales el enemigo nos quiera hacer daño.
Con el poder de la Sangre de Jesús sellamos toda potestad destructora en el aire, en la tierra, en el agua, en el fuego, debajo de la tierra, en las fuerzas satánicas de la naturaleza, en los abismos del infierno y en el mundo en el cual nos moveremos hoy.
Con el poder de la Sangre de Jesús rompemos toda interferencia y acción del maligno.
Te pedimos Jesús que envíes a nuestros hogares y lugares de trabajo a la Santísima Virgen María, acompañada de San Miguel, San Gabriel, San Rafael y toda la corte de Santos Ángeles.
Con el poder de la Sangre de Jesús sellamos nuestra casa, todos los que la habitan, las personas que el Señor enviará a ella, así como los alimentos y los bienes que Él generosamente nos envía para nuestro sustento.
Con el poder de la Sangre de Jesús sellamos tierra, puertas, ventanas, objetos, paredes y pisos; el aire que respiramos y en fe colocamos un círculo de Su Sangre alrededor de toda nuestra familia.
Con el poder de la Sangre de Jesús sellamos los lugares en donde vamos a estar este día y las personas, empresas o instituciones con quienes vamos a tratar.
Con el poder de la Sangre de Jesús sellamos nuestro trabajo material y espiritual, los negocios de toda nuestra familia y los vehículos, las carreteras, los aires, las vías y cualquier medio de transporte que habremos de utilizar.
Señor, con Tu Sangre Preciosa sellamos los actos, las mentes y los corazones de todos los habitantes de nuestra patria, con el fin de que Tu paz y Tu Corazón reinen en ella.
Te agradecemos Señor por Tu Sangre y por Tu Vida, ya que gracias a Ellas hemos sido salvados y somos preservados de todo lo malo. Amén
8.- Oración de Purificación
En el Nombre de Jesucristo, por el Poder de Dios y Su Espíritu Santo, corto de mí, de toda mi familia, de mi casa, de este lugar, cada contaminación espiritual, todos los dardos de Satanás, toda su furia contra nosotros.
Yo mando que el enemigo vaya a los pies de la Cruz de Jesús, para que Él lo juzgue. Y le prohíbo tocarme a mí y a mis hermanos, en el Nombre de Jesucristo.
Me lavo en la Preciosa Sangre de Jesús y tomo posesión de toda la armadura de Dios y que el Espíritu Santo renueve en mí toda Su Unción. Invoco la intercesión de la Virgen María, y de los Santos Ángeles de Dios en mi favor.
Renueva en mí, Señor, todo Tu Poder, para seguir haciendo Tu Santa Voluntad y alcanzar la Plenitud de Tu Espíritu Santo. Amén.

9.- Oración para romper las murallas
Jesús, rompe todos los muros de maldiciones venidas de mis antepasados hasta el día de hoy. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe todos los muros de egoísmo, de celos, de vicios, sean ellos del origen que sean. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe los muros de las peleas, contiendas, disoluciones de casamientos, de familias, de grupos parroquiales, de ministerios y de todo tipo de desunión. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe los muros de las dificultades financieras, falta de empleo, problemas en el trabajo, falta de dinero y todas las dificultades del tipo que sean. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe los muros de enfermedades, del tipo que sean, principalmente del cáncer, leucemia, depresión, SIDA, alcoholismo, drogas, prostitución, homo-sexualidad y enfermedades degenerativas. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe los muros de los malos pensamientos, iluminaciones, astucias de Satanás, en nuestra mente. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe toda acción de Satanás en nuestra vida espiritual y haz que sea totalmente renovado (a) por Tu Sangre derramada en la Cruz. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe todo ocultismo, en nuestro pasado y en la actualidad, sea este de magia, sortilegio, dependencia, pacto, entrega a entidades, sean estas del origen que sean. Te lo pedimos, Señor.
Jesús, rompe todos los muros que impiden la obra de Dios en mi vida. Te lo pedimos, Señor.
Señor, Te entrego mi vida a Ti, para que haya un nuevo Pentecostés en mí, yo creo en Tu victoria que es también la nuestra. Amén.
Oh Padre celestial en el Nombre de tu Hijo Jesucristo, te pido que el poder que diste a Josué y a sus compañeros para que sean derribadas las murallas de Jericó, sea dado a mí y a los que hicieran esta oración. ¡Te lo pido Señor!
Jesús rompe las murallas de las plagas, por la boca o contaminación, en relación a nuestros antepasados y en los días de hoy. Jesús rompe todas las murallas de maldiciones venidas de nuestros antepasados y en los días de hoy. Jesús rompe todas las murallas del egoísmo, celos, vicios, de los orígenes que fueran. Jesús rompe todas las murallas de las intrigas, peleas, disoluciones de matrimonios, grupos de oración, ministerios, comunidades religiosas, y todo tipo de separaciones. Jesús rompe las murallas de las dificultades financieras, falta de empleo, falta de dinero, dificultades en los negocios, en el trabajo, y otras dificultades sean cuales fueran.
Jesús rompe las murallas de las enfermedades sean ellas cuales fueran, principalmente el cáncer, la leucemia y toda enfermedad de la sangre, de los huesos, de la piel, la depresión, VIH, alcoholismo, drogas, prostitución, y homosexualismo.
Jesús rompe las murallas de los malos pensamientos, iluminaciones y astucias de Satanás de todos los orígenes de nuestra mente. Jesús rompe toda acción de Satanás en nuestra vida espiritual, y haz que seamos totalmente renovados por Tu Sangre derramada en la Cruz. Jesús rompe todo ocultismo en nuestro pasado y ahora, sea magia, sortilegio, control mental, hechicería, dependencia, pacto, curanderismo, adivinación, trabajos hechos con la llamada santa muerte, entrega o transferencia a alguna entidad sea del origen que fueran.

En tu Nombre, Señor Jesús, reclamo ahora toda propiedad física o psíquica que haya sido puesta bajo el poder del enemigo y te pido que sea restituida totalmente bajo tu Señorío, Jesucristo.
Jesús rompe las murallas que impiden la obra de Dios en nuestras vidas. Señor te entregamos nuestras vidas a Ti para que haya un nuevo Pentecostés en nosotros y acreditemos tu victoria que también es nuestra. (1 Padre Nuestro, 3 Ave María y Gloria).
Diga con firmeza y en lo posible a viva voz
el propósito de este Cerco de Jericó:
El objetivo a combatir les será dado oportunamente por los coordinadores, para que todo el ejército rece durante los 7 días por el mismo propósito.
10.- Lectura Orada: Josué 6, 1-20 (el último día será orado 7 veces)
Jericó estaba bien cerrada y puestos sus cerrojos por miedo a los israelitas: nadie salía ni entraba.
Yahveh dijo a Josué: «Mira, yo pongo en tus manos a Jericó y a su rey. Vosotros, valientes guerreros, todos los hombres de guerra, rodearéis la ciudad, (dando una vuelta alrededor). Así harás durante seis días.
Siete sacerdotes llevarán las siete trompetas de cuerno de carnero delante del arca. El séptimo día daréis la vuelta a la ciudad siete veces y los sacerdotes tocarán las trompetas).
Cuando el cuerno de carnero suene (cuando oigáis la voz de la trompeta), todo el pueblo prorrumpirá en un gran clamoreo y el muro de la ciudad se vendrá abajo. Y el pueblo se lanzará al asalto cada uno por frente a sí.» Josué, hijo de Nun, llamó a los sacerdotes y les dijo: «Tomad el arca de la alianza y que siete sacerdotes lleven las trompetas de cuerno de carnero delante del arca de Yahveh.»
Al pueblo le dijo: «Pasad y dad la vuelta a la ciudad y que la vanguardia pase delante del arca de Yahveh.»
(Se hizo según la orden dada por Josué al pueblo). Siete sacerdotes llevando las siete trompetas de cuerno de carnero delante de Yahveh pasaron y tocaron las trompetas; el arca de la alianza de Yahveh iba tras ellos; la vanguardia iba delante de los sacerdotes que tocaban las trompetas y la retaguardia marchaba detrás del arca. Según iban caminando, tocaban las trompetas.
Josué había dado esta orden al pueblo: «No gritéis, ni dejéis oír vuestras voces (que no salga ni una palabra de vuestra boca) hasta el día en que yo os diga: "Gritad." Entonces gritaréis.»
Hizo que el arca de Yahveh diera la vuelta a la ciudad (rodeándola una vez); luego volvieron al campamento, donde pasaron la noche. Josué se levantó de mañana y los sacerdotes tomaron el arca de Yahveh.
Siete sacerdotes, llevando las siete trompetas de cuerno de carnero delante del arca de Yahveh, iban caminando y tocando las trompetas según caminaban. La vanguardia iba delante de ellos y la retaguardia detrás del arca de Yahveh, desfilando al son de las trompetas.
Dieron (el segundo día) una vuelta a la ciudad y volvieron al campamento. Se hizo lo mismo los seis días.
El séptimo día, se levantaron con el alba y dieron la vuelta a la ciudad (según el mismo rito) siete veces. (Sólo aquel día dieron la vuelta a la ciudad siete veces.)
La séptima vez, los sacerdotes tocaron la trompeta y Josué dijo al pueblo: «¡Lanzad el grito de guerra, porque Yahveh os ha entregado la ciudad!»
«La ciudad será consagrada como anatema a Yahveh con todo lo que haya en ella; únicamente, Rajab, la prostituta, quedará con vida, así como todos los que están con ella en su casa, por haber ocultado a los emisarios que enviamos.
Pero vosotros guardaos del anatema, no vayáis a quedaros, llevados de la codicia, con algo de lo que es anatema, porque convertiréis en anatema todo el campamento de Israel y le acarrearíais la desgracia.
Toda la plata y todo el oro, todos los objetos de bronce y de hierro, están consagrados a Yahveh: ingresarán en su tesoro.» El pueblo clamó y se tocaron las trompetas. Al escuchar el pueblo la voz de la trompeta, prorrumpió en gran clamor, y el muro se vino abajo. La gente escaló la ciudad, cada uno frente a sí, y se apoderaron de ella. Un Gloria.
11.- Efesios 6, 10-20
Por lo demás, fortalézcanse en el Señor con la fuerza de su poder. Revístanse con la armadura de Dios, para que puedan resistir las insidias del demonio. Porque nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en el espacio.

Por lo tanto, tomen la armadura de Dios, para que puedan resistir en el día malo y mantenerse firmes después de haber superado todos los obstáculos. Permanezcan de pie, ceñidos con el cinturón de la verdad y vistiendo la justicia como coraza. Calcen sus pies con el celo para propagar la Buena Noticia de la paz. Tengan siempre en la mano el escudo de la fe, con el que podrán apagar todas las flechas encendidas del Maligno. Tomen el casco de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios. Eleven constantemente toda clase de oraciones y súplicas, animados por el Espíritu. Dedíquense con perseverancia incansable a interceder por todos los hermanos, y también por mí, a fin de que encuentre palabras adecuadas para anunciar resueltamente el misterio del Evangelio, del cual yo soy embajador en medio de mis cadenas. ¡Así podré hablar libremente de él, como debo hacerlo.
12.- Salmo 91
Tú que vives bajo la protección del Dios Altísimo y moras a la sombra del Dios Omnipotente, di al Señor: "Eres mí fortaleza y mí refugio, eres mi Dios en quien confió". Pues Él te librará de la red del cazador, de la peste mortal; te cobijará bajo sus alas y tú te refugiarás bajo sus plumas. Su lealtad será para ti escudo y armadura.
No temerás el terror de la noche, ni la flecha que vuela en el día, ni a la peste que avanza en las tinieblas, ni al azote que asola el mediodía. Aunque a tu lado caigan mil y diez mil a tu diestra; a ti no te alcanzarán. Te bastará abrir los ojos, y verás que los malvados reciben su merecido, ya que has puesto tu refugio en el Señor y tu cobijo en el Altísimo.
A ti no te alcanzará la desgracia Ni la plaga llegará a tu tienda, pues Él ordenó a sus santos ángeles que te guardarán en todos tus caminos, que te llevarán en sus brazos para que tu pie no tropiece con piedra alguna, andarás sobre el león y la serpiente, pisarás al tigre y al dragón.
Porque Él se ha unido a mí yo lo libraré, Lo protegeré pues conoce mí nombre; si me llama, yo le responderé, estaré con Él en la desgracia. Lo libraré y lo llenaré de honores, le daré una larga vida, le haré gozar de mí salvación.


13.- Oramos: El Magníficat (Lc. 1, 46-55)
María dijo entonces: «Mi alma canta la grandeza del Señor, y mi espíritu se estremece de gozo en Dios, mi Salvador, porque él miró con bondad la humildad de su servidora. En adelante todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque el Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas: ¡su Nombre es santo!
Su misericordia se extiende de generación en generación sobre aquellos que lo temen. Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los soberbios de corazón. Derribó a los poderosos de su trono y elevó a los humildes.
Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías. Socorrió a Israel, su servidor, acordándose de su misericordia, como lo había prometido a nuestros padres, en favor de Abraham y de su descendencia para siempre». Un Gloria.
14.- Salmo 67
¡Se alza el Señor! Sus enemigos se dispersan y sus adversarios huyen delante de Él. Tú los disipas como se disipa el humo; como se derrite la cera ante el fuego, así desaparecen los impíos delante del Señor.
Pero los justos se regocijan, gritan de gozo delante del Señor y se llenan de alegría.
¡Canten al Señor, entonen un himno a su Nombre! ¡Ábranle paso al que cabalga sobre las nubes! Su Nombre es “el Señor”: ¡griten de alegría en su presencia!
El Señor en su santa Morada es padre de los huérfanos y defensor de las viudas: Él instala en un hogar a los solitarios y hace salir con felicidad a los cautivos, mientras los rebeldes habitan en un lugar desolado.
Señor, cuando saliste al frente de tu pueblo, cuando avanzabas por el desierto, tembló la tierra y el cielo dejó caer su lluvia, delante del Señor –el del Sinaí– delante del Señor, el Dios de Israel. Tú derramaste una lluvia generosa, Señor: tu herencia estaba exhausta y tú la reconfortaste; allí se estableció tu familia, y tú, Señor, la afianzarás por tu bondad para con el pobre. ¡Bendito sea el Señor, el Dios de nuestra Salvación! Él carga con nosotros día tras día; él es el Dios que nos salva y nos hace escapar de la muerte.
Sí, Dios aplastará la cabeza de sus enemigos, el cráneo de los que se obstinan en sus delitos.
Dice el Señor: “Los traeré de Basan, los traeré desde los abismos del mar, para que hundas tus pies en la sangre del enemigo y la lengua de tus perros también tenga su parte".
¡Canten al Señor, reinos de la tierra, entonen un himno al Señor, al que cabalga por el cielo, por el cielo antiquísimo! Él hace oír su voz poderosa, ¡reconozcan el poder del Señor! Su majestad brilla sobre Israel y su poder, sobre las nubes.
Tú eres temible, Señor, desde tus santuarios. El Dios de Israel concede a su pueblo el poder y la fuerza. ¡Bendito sea Dios!. (Gloria).
15.- Oración de liberación
Sea destruido, exterminado, neutralizado, el poder del príncipe de las tinieblas que viene persiguiendo, perjudicando, esclavizando, dominando esas personas, deseando su ruina espiritual, material, sembrando odio, orgullo, discordia, envidia, celos, y heridas. Sea destruido y exterminado, neutralizado todo espíritu de desunión en los hogares de estas personas que viene provocando discordias , odio, heridas, desentendimiento, orgullo, chisme, difamación, maldición, juicios. Sea también quemado, destruido, deshecho todo y cualquier trabajo escrito, hecho contra estas personas.

Sea también quemado y destruido todo su conocimiento anterior y actual con espiritismo , ocultismo, quimbandas, umbandas, control mental, rosacruces, masonería, mensana, ocultismo, y todo tipo de supersticiones. Sea también quemado y destruido, exterminado y eliminado todo tipo de molestias corporales y mentales, físicas y espirituales, opresión, persecución diabólica sobre nosotros y nuestras familias. Sea destruido, aniquilado, quemado, neutralizando todo el poder del príncipe del mundo sobre nosotros que viene provocando discordia, opresión, tristeza, depresión, angustia, soledad, aislamiento, pánico, desánimo, envidia, odio, rebeldía, egoísmo, desentendimiento, ahora y para siempre. Un Gloria.
16.- Oración de petición a María desatadora de nudos
Santa María, llena de la presencia de Dios, durante los días de tu vida aceptaste con toda humildad la voluntad del Padre, y el Maligno nunca fue capaz de enredarte con sus confusiones.
Ya junto a tu Hijo intercediste por nuestras dificultades y, con toda sencillez y paciencia, nos diste ejemplo de cómo desenredar la madeja de nuestras vidas.
Y al quedarte para siempre como Madre Nuestra, pones en orden y haces más claros los lazos que nos unen al Señor.
Santa María, Madre de Dios y Madre Nuestra, Tú que con corazón materno desatas los nudos que entorpecen nuestra vida, te pedimos que nos recibas en tus manos…
(pida aquí la petición),
y que nos libres de las ataduras y confusiones con que nos hostiga el que es nuestro enemigo.
Por tu gracia, por tu intercesión, con tu ejemplo, líbranos de todo mal, Señora Nuestra y desata los nudos, que impiden nos unamos a Dios, para que libres de toda confusión y error, los hallemos en todas las cosas, tengamos en El puestos nuestros corazones y podamos servirle siempre en nuestros hermanos. Amén.
17.- Alma de Cristo
Alma de Cristo santifícame, cuerpo de Cristo sálvame, sangre de Cristo embriágame, agua del costado de Cristo lávame, pasión de Cristo confórtame.
Oh mi buen Jesús óyeme, dentro de tu llagas escóndeme, no permitas que me aparte de ti, del maligno enemigo defiéndeme y en la hora de la muerte llámame y mándame ir a ti, para que con tus ángeles y santos te alabe por los siglos de los siglos, Amén.
18.- Oración a San Benito (abad)
La Cruz Sagrada sea mi luz, no sea el demonio mi guía, retírate Satanás, no me ofrezcas cosas vanas, lo que me ofreces es malo, bebe tú esos venenos. (1 Padre Nuestro, 3 Ave María y Gloria).
19.- Oraciones a los tres Arcángeles
A.- A San Miguel Arcángel
San Miguel Arcángel defiéndenos en la batalla, sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio, que Dios humille su soberbia.
Y tú príncipe de la Milicia Celestial, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.

B.- A San Gabriel Arcángel
Ángel de la Encarnación, fiel mensajero de Dios, abre nuestros oídos para que estén atentos a las más leves advertencias o toques del Corazón amoroso de Nuestro Señor.
Permanece siempre junto a nosotros, te lo suplicamos, para que comprendamos debidamente la Palabra de Dios, la sigamos y obedezcamos y cumplamos dócilmente aquello que Dios quiere de nosotros. Haz que estemos siempre disponibles y vigilantes para que el Señor, cuando llegue, no nos encuentre dormidos.
C.- A San Rafael Arcángel
Tú, que eres lanza y bálsamo de Amor de Dios, hiere, te lo suplicamos, nuestro corazón con el Amor ardiente de Dios. Deja que nunca sane esta herida, para que perseveremos cada día en el camino de la caridad y que todo venzamos por el amor.
¡Ayúdenos santos y poderosos hermanos, siervos ante Dios!
Defiéndanos de nosotros mismos, de nuestra cobardía y tibieza, de nuestro egoísmo y ambición, de nuestra envidia y desconfianza, de nuestras ansias de riquezas, bienestar y fama.
Desátenos de las cadenas del pecado y del apego a las cosas temporales. Quítenos las vendas de los ojos que nosotros mismos nos pusimos para no tener que ver las necesidades de nuestro alrededor y poder así, tranquilamente, ocuparnos y compadecernos de nosotros mismos. Traspasen nuestro corazón con la santa ansiedad de Dios para que no dejemos de buscarlo con ardor, contrición y amor.
20.- Súplica a los Santos Ángeles:
¡Dios, Trino y Uno, Omnipotente y Eterno! Antes de acudir a tus siervos, los Santos Ángeles, para implorar su auxilio, nos postramos ante Tu Presencia y Te adoramos Padre, Hijo y Espíritu Santo.
¡Alabado seas y glorificado por toda la eternidad!
¡Todos los ángeles y los hombres que creaste Te adoren, Te amen y Te sirvan, Dios Santo, Fuerte e Inmortal!
¡Y Tú, oh María, Reina de todos los Ángeles, acepta benigna nuestros ruegos que les dirigimos a tus siervos y preséntalos al Altísimo, Tú que eres la omnipotencia suplicante, la medianera de las gracias, a fin de que obtengamos gracia, salvación y auxilio! Amén.
21.- Levántate
Levántate oh Dios! por medio de la poderosa intercesión de la Santísima Virgen María, de San Miguel, San Rafael y San Gabriel arcángeles y de todos los santos de la milicia celestial a destruir a todos los enemigos malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas, humildemente te lo pedimos, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.
22.- Oración para sellar la Liberación y la Sanación.
(Con el dedo pulgar de la mano derecha hacemos la señal de la cruz en la frente)
Con la Sangre preciosa de Jesús sellamos esta liberación y sanación que tú Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu, acabas de hacer en mi vida, en mi familia, en mi comunidad y en donde tu misericordia actuó, para que no vuelvan más estos males ni espíritus, ni de la misma clase, ni de naturaleza parecida.
Te rogamos, Padre Dios, que el Espíritu Santo ocupe todo nuestro ser y restaure las virtudes que estos males han destruido en nosotros.
Desata en nosotros todos los dones y frutos de tu Santo Espíritu.Envíanos tus ángeles portadores de paz, unidad, salud, protección y prosperidad.
Espíritu Santo de Dios recibe la consagración perfecta y absoluta de todo nuestro ser, de nuestras familias y comunidades.
Dígnate ser en adelante nuestro Director, nuestra Luz, nuestro Guía, nuestra Fuerza y todo el Amor de nuestros corazones. (1 Padre Nuestro, 3 Ave María y Gloria).
23.- La Coraza de San Patricio
Me levanto hoy…Por medio de poderosa fuerza, la invocación de la Trinidad. Por medio de creer en sus Tres Personas. Por medio de confesar la Unidad, Del Creador de la Creación.
Me levanto hoy…Por medio de la fuerza del nacimiento de Cristo y su bautismo. Por medio de la fuerza de Su crucifixión y su sepulcro. Por medio de la fuerza de Su resurrección y ascensión, Por medio de la fuerza de Su descenso para juzgar el mal.
Me levanto hoy…Por medio de la fuerza del amor de Querubines. En obediencia de Ángeles, En servicio de Arcángeles. En la esperanza que la resurrección encuentra recompensa. En oraciones de Patriarcas, en palabras de Profetas, en prédicas de Apóstoles, en inocencia de Santas Vírgenes, en obras de hombres de bien.
Me levanto hoy… Por medio del poder del cielo, Luz del sol, Esplendor del fuego, Rapidez del rayo, Ligereza del viento, Profundidad de los mares, Estabilidad de la tierra, Firmeza de la roca.
Me levanto hoy…Por medio de la fuerza de Dios que me conduce, Poder de Dios que me sostiene, Sabiduría de Dios que me guía, Mirada de Dios que me vigila, Oído de Dios que me escucha, Palabra de Dios que habla por mí, Mano de Dios que me guarda, Sendero de Dios tendido frente a mí, Escudo de Dios que me protege, Legiones de Dios para salvarme, De trampas del demonio, De tentaciones de vicios,
De cualquiera que me desee mal, Lejanos y cercanos, Solos o en multitud.
Yo invoco éste día todos estos poderes entre mí y el malvado, Contra despiadados poderes que se opongan a mi cuerpo y alma, Contra conjuros de falsos profetas, Contra las negras leyes de los paganos, Contra las falsas leyes de los herejes, Contra obras y fetiches de idolatría, Contra encantamientos de brujas, forjas y hechiceros, Contra cualquier conocimiento corruptor de cuerpo y alma.
Cristo escúdame hoy…Contra filtros y venenos, Contra quemaduras, Contra sofocación, Contra heridas, De tal forma que pueda recibir recompensa en abundancia.
Cristo conmigo…Cristo frente a mí, Cristo tras de mí, Cristo en mí, Cristo a mi diestra, Cristo a mi siniestra, Cristo al descansar, Cristo al levantar, Cristo en el corazón de cada hombre que piense en mí, Cristo en la boca de todos los que hablen de mí, Cristo en cada ojo que me mira, Cristo en cada oído que me escucha.

Me levanto hoy…Por medio de poderosa fuerza, la invocación de la Trinidad, Por medio de creer en sus Tres Personas, Por medio de confesar la Unidad, Del Creador de la Creación. Rezar un Gloria.
Vuelva a decir con firmeza y en lo posible a viva voz el propósito de este Cerco de Jericó:
24.- Oración de la Coraza de la Sangre del Redentor
Oh coraza de la sangre del redentor; protégeme en todos mis caminos y batallas espirituales; cubre mis pensamientos, potencias y sentidos con tu coraza protectora; reviste mi cuerpo con tu poder.
Que los dardos incendiarios del maligno, no me toquen ni en el cuerpo, ni en el alma; que el veneno, ni el hechizo, ni el ocultismo me hagan daño; que ningún espíritu encarnado o descarnado me perturbe; que Satanás y sus huestes del mal, huyan de mí al ver la coraza de tu sangre protectora.
Libérame de todo mal y peligro gloriosa sangre del redentor, para que pueda cumplir la misión que me ha sido encomendada y dar gloria a Dios. Me consagro y te consagro mi familia voluntariamente al poder de tu sangre redentora.
“Oh mi buen Jesús, libérame a mí y a mi familia y seres queridos de todo mal y peligro.”Amén
25.- Oración Final de alabanzas y Acción de Gracias
¡Oh, Padre Celestial! En Nombre de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, Te agradezco la Fuerza y el Poder del Espíritu Santo, como Se lo diste a Josué y a sus compañeros ante las murallas de la ciudad de Jericó.
¡Te agradezco por darnos a mí y a quienes hacemos esta oración, el mismo Amor y la misma Unidad en Tu Santo Espíritu!
Gracias, Jesús, por romper todas las murallas de las maldiciones venidas de nuestros antepasados y de los días presentes.
Gracias, Jesús, por romper todas las murallas de egoísmo, envidias, tristeza, depresión, angustia, soledad, miedos, desánimo, odio, rebeldía, discordia, violencia, orgullo, mentira, intriga, juzgamiento, celos y resentimientos; sean cuales fueran sus orígenes.
Gracias, Jesús, por romper las murallas de peleas, contiendas, disoluciones de matrimonios, de familias, y de todo tipo de desunión.
Gracias Jesús, por romper las murallas de las enfermedades sean cuales fueran; principalmente de cáncer, leucemia, lupus, diabetes, SIDA, enfermedades del sistema nervioso, sistema circulatorio, sistema renal, sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema reproductivo, de la piel, de todo tipo de molestias y dolores en el cuerpo, así como de cualquier otra enfermedad física, sea cual fuera.
Gracias, Jesús, por también romper las murallas de enfermedades como depresión, dependencias de vicios, alcohol, drogas, prostitución, homosexualismo, enfermedades de la mente, del alma y del espíritu.
Gracias, Jesús, por romper las murallas de las dificultades financieras, falta de empleo, dificultades en los negocios, dificultades en el trabajo, falta de dinero, y otras dificultades materiales; sean cuales fueran.
Gracias, Jesús, por romper todo ocultismo pasado y presente, sea de magia, sortilegio, dependencia, pacto, o de entrega con entidades; sean los orígenes que fueran.
Gracias, Jesús, por romper las murallas de los malos pensamientos, malas pasiones, y de las injurias de Satanás, originados en nuestra mente.
Gracias, Jesús, por romper, derribar, destruir, arrasar y anular toda acción de Satanás y de los ángeles caídos en nuestra vida. Te Damos las gracias por renovarnos totalmente en Tu Preciosísima Sangre y en Tus Llagas.
Gracias, Jesús, nuestro Único Señor y Rey, por Romper y Derribar todas las murallas que impidan se realice la obra de Dios en nuestra vida.
Te agradecemos por este Nuevo Pentecostés en nosotros, creemos en Tu Victoria, que es nuestra.
Como María, y con María, nuestra Madre Santísima, Te entregamos nuestras vidas por completo para que Tú, Señor, seas eternamente, Adorado, Exaltado y Glorificado.
¡Como Uno, nos unimos en el Amor y la Paz; al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo!
¡Amén!
19/08/19 6:19 PM
  
Jordi
Monte Gurugú:... el celibato es ley positiva de la Iglesia que podría modifcarse por el Sumo Pontífice; la conveniencia o no de tal medida es otra cuestión... Yo no estoy de acuerdo. Por lo leído, el celibato es absolutamente inmodificable por siempre jamás para todos, absolutamente todos sin excepción, los seminaristas de estatuto personal latino (Iglesia latina u occidental). Cabe la dispensa, sólo única y exclusivamente para la primera generación, si es un sacerdote anglicano, por razón del estatuto personal anglicano. Quizás podría extenderse a los Pastores de estatuto personal luterano, presbiteriano... Por razones históricas, los católicos de estatuto personal Oriental-Ortodoxo, gozaron del privilegio de extender la dispensa del celibato más allá de la primera generación de sacerdotes, como un favor que se hizo a los católicos del cisma de 1054. ..... El sacerdocio exclusivo para los hombres con celibato obligatorio para los de rito latino y con el deber de ser viri theologicus (con estudios sacerdotales y vida en seminario durante años), procede de la Jesús-Sacerdote eterno, único y santo. En la Ultima Cena, Cristo instituyó los sacramentos, del Sacrificio Eucarístico y del Sacerdocio de la Nueva Alianza, ambos entrelazados, relacionando el celibato y virginidad de Jesús-Sacerdote con el casto matrimonio de José y María. En el sacramento eucarístico, cuando Cristo entrega a los Apóstoles la patena con su propio Cuerpo bajo la especie de pan, implica que Cristo recibe su Cuerpo de su Madre Virgen Inmaculada, como Hijo de Dios. Cuando Cristo entrega a los Apóstoles el Cáliz de su propia Sangre bajo la especie de vino, es la Sangre que animaba el Cuerpo de Cristo recibido de la Virgen Madre. Esta Sangre debía ser derramada para llevar a cabo el misterio de la Redención, para que el Cuerpo recibido de la Madre pudiese ser sacramento de vida eterna. Puede verse el argumento en la Audiencia General de Juan Pablo II del 17 de julio de 1993. ..... Por tanto, la Iglesia Latina tiene un grado superior de conocimiento de la verdad irreformable del celibato sacerdotal obligatorio por siempre, que procede de la Tradición, respecto de la Iglesia Oriental, más atrasada y rezagada. ...... Es un gravísimo error decir que el celibato obligatorio sacerdotal es sólo disciplinario, como si fuera un interruptor sometido al capricho pontificio o conciliar: - Ahora sí, ahora no, ahora lo cierro, ahora lo apago, ahora a medias, quiero, no quiero, sí es no pero no es sí... Con semejante concepción de sacerdocio velibatario obligatorio, se comete una gravíssima injusticia con millones de sacerdotes de ayer y hoy: - Ahora resulta que eso de que los curas podemos casarnos depende del antojo, gusto, deseo, manía, voluntad, querencia, afición, arbitrariedad, extravagancia, desvarío fantasía, ocurrencia e inspiración de un Papa por qué sí. Un Papa caprichoso puede decir que todos nos podemos casar, luego lo restringe a los seminaristas, después lo limita a los Pastores procedentes del protestantismo, y al final, lo vuelve a prohibir. ..... La idea de que el Papa puede por caprichito que los curas sean casados o solteros, hace además un daño tremendo por parte de la Iglesia fiel y sana frente a la falsa, negra, demoníaca y apostatica Iglesia, en la cuestión del Sínodo del Amazonas y Alemania. ..... Conclusión: Juan Pablo II estableció que sólo en la Iglesia Latina está la verdad del irreversible e irreformable sacerdocio celibatario obligatorio, y que la dispensa se hace para la primera generación de católicos procedentes del anglicanismo... Por ello, es ilícito e inválido el sacerdocio de laicos viri probati casados del Sínodo del Amazones y de Alemania, y si se aprobara, serían falsos sacerdotes que no consagran, y por ello, es causa de cisma en la Iglesia por ir contra la Sagrada Tradición. Basta ya, no pasarán.
19/08/19 11:01 PM
  
Monte Gurugú
Jordi:

Los obispos católicos de ritos orientales son tan católicos como los del rito latino, y ordenan a hombres casados con asiduidad. Independientemente de cuál sea el origen de tal disposición, esos son verdaderos sacerdotes.

La alocución de Juan Pablo II de 1993 que cita Ud. está aquí:

w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1993/documents/hf_jp-ii_aud_19930717.html

Esas mismas razones, más extensas, se recogen en el documento de 2007 de la Congregación para el Clero:

REFLEXIONES DEL CARDENAL CLAÚDIO HUMMES CON MOTIVO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CARTA ENCÍCLICA «SACERDOTALIS CAELIBATUS» DEL PAPA PABLO VI
La importancia del celibato sacerdotal

www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html

que hace referencia a esa encíclica de Pablo VI:

w2.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_24061967_sacerdotalis.html

Y cita el decreto Presbyterorum Ordinis del Vaticano II:

www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_presbyterorum-ordinis_sp.html

En los dos primeros documentos que he nombrado se cita el punto 17. del Presbyterorum Ordinis

"17. Ciertamente, como ha declarado el Sagrado Concilio Ecuménico Vaticano II, la virginidad «no es exigida por la naturaleza misma del sacerdocio, como aparece por la práctica de la Iglesia primitiva y por la tradición de las Iglesias Orientales»[4], pero el mismo sagrado concilio no ha dudado confirmar solemnemente la antigua, sagrada y providencial ley vigente del celibato sacerdotal, exponiendo también los motivos que la justifican para todos los que saben apreciar con espíritu de fe y con íntimo y generoso fervor los dones divinos".

Se embala Vd. diciendo:

"Es un gravísimo error decir que el celibato obligatorio sacerdotal es sólo disciplinario, como si fuera un interruptor sometido al capricho pontificio o conciliar".

Yo no he afirmado tal cosa. No digo nada contra la conveniencia general del celibato sacerdotal, que reconozco y agradezco.

Pero construir un hombre de paja, como hace Vd. al hablar de "caprichito", "interruptor", etc. y dicendo "es ilícito e inválido el sacerdocio de laicos viri probati casados" (si se aprobase)... eso sí que es peliagudo.

Si el papa aprueba la ordenación de varones casados para la Iglesia latina en determinadas circunstancias, tales ordenaciones serán legítivas y válidas. Negarlo sí que paraece ser "causa de cisma en la Iglesia por ir contra la Sagrada Tradición", como dice Ud.

No haré más comentarios. Saludos cordiales.
20/08/19 12:59 AM
  
Tulkas
La ordenación de varones casados no viudos ha dejado de ser excepcional también en la Iglesia Latina, aunque es infrecuente: procedentes del anglicanismo o del protestantismo.

El celibato es un bien para el célibe, pero para la Iglesia es sólo un bien accidental.

Si la Iglesia volviese a tener la intención de primoducir conversiones numerosas de clérigos anglicanos o protestantes, como en Inglaterra en el XIX, veríamos un panorama diferente.

Pero claro, eso de traer hombres a Cristo es “proselitismo”.
20/08/19 3:26 AM
  
Tulkas
Conviene NO desligar el celibato de las “comunidades presbiterales” reunidas alrededor del obispo u obispos, tan frecuentes a lo largo de la historia y tan poco frecuentes actualmente.

El celibato tiene una dimensión de vida comunitaria que no puede y no debe obviarse, y se olvida muy frecuentemwnte.
20/08/19 3:31 AM
  
José Luis (OFS)
En esta entrevista se puede aprender muchas cosas buenas, en defensa del celibato, la castidad una perla preciosa, que el alma debe custodiar, no ponerla en peligro. Pues muchos ha perdido esta perla, y no se han preocupado en recuperarla, y les han ido de mal en peor.

Ser célibe por el amor a Cristo y por el Reino de los cielos, es un don de Dios, pero no todos comprenden este regalo de Dios.
Para los que buscan un camino de más perfección, tenemos estas palabras del Señor.-

Hoy día, son muchos los que se oponen al celibato, pero es que resulta que es un don de Dios, y no todo el mundo son capaces de llevarlo a la práctica. Los tibios se imaginan, --Se puede cambiar la opción del celibato, para que los sacerdotes o religiosos, puedan contraer matrimonio”, no está de acuerdo Juan Pablo II, y de las personas consagradas, que habían prometido a Dios, fidelidad, castidad, cuando se familiarizan con mujeres, terminan perdiendo completamente la fe, se casan, y creyendo haber encontrado: “el amor de su vida”, renunciar al verdadero amor de Dios, resulta, que no son felices. Para nada.

• Jesús le dijo: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios.» (Lc 9, 62)
• «El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y me sigue detrás no es digno de mí. » (Mt. 10, 37- 38); Mc 10, 29-30).
• «Este hombre comenzó a edificar y no pudo terminar» (San Lucas 14,30) Había comenzado por una vocación, poner la mano en el arado, la renuncia al mundo, a las concupiscencias, pero la tibieza le dominó, hasta separarle de Dios. Su amor a Dios se desvaneció, por amor a la criatura, al margen de las enseñanzas de Cristo Jesús.
• Algunas veces he leído, y oído, “si yo naciera de nuevo, me haría sacerdote”.

Tanto es el amor al mundo, que ya algunos están desafiando a Dios, para cambiar las enseñanzas de Jesús, lo están haciendo, pero ya están avisados, no son aptos para el Reino de los cielos.

Para saber más:

• « El celibato sacerdotal y la virginidad consagrada son signo luminoso de esta caridad pastoral y de un corazón indiviso. En el himno de san Ambrosio hemos cantado: «Si en ti nace el Hijo de Dios, conservas la vida inocente». «Acoger a Cristo» —«Christum suscipere»— es un tema que vuelve a menudo en la predicación del santo obispo de Milán; cito un pasaje de su Comentario a san Lucas: «Quien acoge a Cristo en la intimidad de su casa se sacia con las alegrías más grandes» (de la homilía del Santo Padre Benedicto XVI, Sábado 2 de junio de 2012)

Viviendo en castidad se puede caminar con Cristo sin perderle de vista, pues Él ha vencido al mundo, y nosotros en Él, también vencemos, porque el Señor debe serlo todo para nosotros. Que solamente es el Señor quien nos da fuerza para ello, se ve las cosas más claras. Pero el que vive en la oscuridad, en las tinieblas, desea satisfacer sus concupiscencias ya anda perdido.

San Juan Pablo II también dedicó en algunas de sus catequesis, los valores de la castidad, el celibato por el Reino de los cielos,

Tenemos tambien:
_________________
• Pío XII, «Sacra Virginidad» Carta encíclica. (25 de marzo de 1954)
_________________

Ya terminando, pues para permanecer en unión con Cristo, debe el alma, ser fiel a la llamada del Señor. Pues romper con la promesa dada al Señor, los votos pobreza, castidad, obediencia. Especialmente es la obediencia a la Voluntad de Dios, no se puede obedecer si en algo nos manda nuestros superiores, que está contra la Voluntad de Dios, pues hay obediencia que arrastra a la corrupción del pecado, y que debemos rechazar este tipo de obediencia, y hay obediencia que no es pecado y necesitamos obedecer como al mismo Cristo Jesús para salvarnos.

Siempre a mayor gloria y alabanza a Yahvé nuestro Señor, y Salvador Jesucristo.
20/08/19 6:13 AM
  
Luis Piqué Muñoz
Los dogmas, aparte del Credo, son contados. La Doctrina, Magisterio y Tradición milenaria de la Iglesia no puede ser cambiada y permanece Eternamente. Es verdad, como insiste un Amigo mío Santo ¡pero herético! ¡Ay! el Papa ata y desata ¡Pero hasta San Juan Pablo II ¡y sobretodo este errático y confuso Francisco I, quizá Santo pese a todo! se había mantenido incólume la Doctrina de la Iglesia sin cambiar una Coma ¡pues un Papa no puede desatar lo que otro antes ha atado legítimamente, justamente! Lo de ata y desata no es sólo para el útlimo Papa ¡el Afán de Novedades! sino para todos. Además, en el Evangelio se habla también de los discípulos que atan y desatan ¡así que lo que Importa es defender la Verdad, a Cristo, por encima de jerarquías! El sacerdote, con la Sagrada Eucaristía y Perdón de los Pecados, es otro Cristo, un ser divino, celestial, no tiene por encima más que a Dios, Cristo ¡como Bien dice es más Importante incluso que los Angeles y la Santísima Virgen, ya está en el Cielo con ellos al ordenarse Sacerdote aunque permanezca en la Tierra, y es amado apasionadamente por Dios como su Elegido! La Pureza ¡la Purísima! es una Virtud esencial y necesaria ¡dulcísima y Bellísima! sólo la Supera el Amor, la Caridad y la Humildad ¡pero quizá sea la Más Tanscendental pues eleva de tal manera el Alma, el Espíritu, que el Gozo del Espíritu Santo sólo lo alcanzan los limpios de Corazón ¡la Purísima! es Amor Puro angelical, virginal, a Dios y a los Hombres! ¡necesario para los purísimos sacerdotes que sin esa maravillosa Virtud ya no recibirían la ordenación auténtica sino rebajada, falseada¡ ¡sus Manos divinas ya no estarían Limpias ¡Puras! para levantar la Hostia y Perdonar! ¡Viva la Pureza! ¡Viva la Virgen! ¡Viva Dios!
20/08/19 6:26 PM
  
Jordi
Monte Gurugú, ante la gravedad de la situación, y viendo que hay católicos que saben incompletamente, voy a argumentarlo in extenso, pues se debe de entender la idea básica fundamental, que es a vida o muerte, para mí, para tí y para la Iglesia dentro ya de 60 días, con motivo del Sínodo del Amazonas:


1. Un Papa nunca jamás, NUNCA JAMÁS, puede cambiar la disciplina del celibato en la Iglesia Latina porque es una TRADICIÓN apostólica, y por ello, es una verdad de la Revelación Divina, pues la Tradición es Revelación, primero porque el presbítero es imagen de Jesús uno, santo y eterno Sacerdote, segundo porque es nacido de María Virgen, célibe, continente y casta que le dio su Cuerpo y Sangre, tercero porque tuvo por padre al casto, célibe, virgen y continente José, y cuarto tal como dijo Brandmüller aquí en Infocatólica (¡léanselo los de la Iglesia mala!):

"RESPUESTA DEL CARDENAL AL HISTORIADOR WOLF SOBRE EL CELIBATO SACERDOTAL

Cardenal Brandmüller: el Sínodo para la Amazonia es una estratagema para la «reestructuración radical» de la Iglesia".

«Si [el celibato] cae», explica, «entonces la Iglesia también está terminada, como ya habían dicho los enemigos de la Iglesia a finales del siglo XIX»

«Debe quedar claro que el celibato obligatorio para los candidatos a la ordenación no se basa simplemente en una ley de la Iglesia, que podría ser omitida o modificada por un acto jurídico por parte del Papa o un Concilio»

«el celibato es una parte genuina de la tradición apostólica». La tradición, agrega, es «aquello que los apóstoles, por tradición oral, con el ejemplo y mediante sus enseñanzas han transmitido lo que han recibido directamente del mismo Cristo, al tratar con Él, y a través de Su propio trabajo, o lo que han aprendido bajo la inspiración del Espíritu Santo».

«Esta tradición, agrega el prelado, «tiene la misma naturaleza vinculante que la Sagrada Escritura. Ambos contienen la Revelación Divina»


2. Un Papa sí puede cambiar la disciplina del celibato opcional en las Iglesia orientales, pues éstas están atrasadas y obsoletas en el reconocimiento de la verdad del celibato obligatorio sacerdotal... y espero que lo haga pronto, eliminando definitivamente el primitivo, desfasado y anacrónico matrimonio sacerdotal facultativo, privilegio dado en el cisma 1054 para los católicos orientales que querían pertenecer a Roma.


3. Un Papa sí puede cambiar la disciplina del celibato en la Iglesia Latina, y sólo mediante dispensa por una sola generación, para los pastores provenientes del protestantismo, como pasa con el ordinariato anglicano. Los sacerdotes que se han casado no pueden ser dispensados de ninguna de las maneras, han de asumir su actual condición de casados cuidando sus hijos si los tienen: el cuidado de la familia parroquial, para los curas célibes y no casados.


4. El Papa Francisco, vulnera la verdad procedente de la Tradición apostólica, quiere cambiar la disciplina del celibato en la Iglesia Latina mediante el Sínodo del Amazonas y Alemania, entre otros cambios de fe, moral, liturgia y eclesiología.


5. Es un total error, gravísimo, decir que un Papa puede cambiar la disciplina del celibato en la Iglesia Latina (pero sí puede hacerlo en la Iglesia oriental, aboliéndolo irreversiblemente). Ello da a entender que el celibato obligatorio NO ES TRADICIONAL Y QUE NO PROCEDE DE LA REVELACIÓN DIVINA. Y que cualquier Papa o Concilio puede cambiar como quiera el celibato por puro y auténtico capricho personal, sin base en la Tradición, que es Revelación divina, por mera conveniencia u oportunidad. El Papa o el Concilio toma el puesto de Jesús, y eso es inválido de radice.


6. O la sana Iglesia tiene claro, clarísimo, totalmente y plenamente, que el celibato obligatorio procede de la Tradición y de la Revelación divina, o la Iglesia está perdida del todo y condenada a muerte. Y no será por culpa de los malos, sino de la ignorancia de los buenos.


7. Lo que viene es terrible:

a) Primero, el apostático sínodo de Amazonas derogará el celibato obligatorio para un territorio (Amazonas) y para unas personas (mayores de 50 años, laicos casados, boni viri probati).

b) Luego -atentos a lo que digo-, cuando estos curas-laicos casados se divorcien, entonces interviene Amoris laetitia: los curas podrán divorciarse y recasarse teniendo relaciones sexuales con su nueva mujer, teniendo nuevos hijos, por el hecho de ofrecer una atenuante moral a su daño adulterino.

c) Y si hay algún cura que tenga relaciones homosexuales, entonces entra Amoris laetitia por analogía, y si hay una atenuante moral, entonces esta relación homosexual es lícita y moral, y tendrán un cura homosexual declarado explícitamente, e incluso casado por esta modalidad.


8. Y ello es y será así, porque Amoris laetitia es una bomba atómica contra la moral católica como dijo Seifert.

En efecto -y vuelvan a estar atentos, por favor-, Amoris laetitia destruye totalmente la moral católica de los actos intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis (homosexualidad, adulterio), que están (tomen nota los de la Iglesia malvada) explicados en [1], y que lo sustituye (vuelvan a tomar nota) por el principio moral luterano de los actos bonum imperfectum et incompletum, por el que un acto intrinsece malum (homosexualidad, adulterio) es un bonum imperfectum porque contiene una serie de bienes parciales que son moralmente buenos.

Por ejemplo, un matrimonio homosexual u adulterino se convierte de intrinsece malum a bonum incompletum porque tiene en la parte subjetiva del acto moral (culpa, imputabilidad, responsabilidad) una atenuante o una justificación suficiente, en forma de bienes que son bondades parciales:

a) hay un cuidado mutuo
b) hay fidelidad
c) hay respeto
d) hay educación y cuidado de los hijos
e) hay ayuda
f) hay asistencia


10. Lo repito: la Iglesia sana debe de comprender que el celibato obligatorio en la Iglesia Latina, como dice Brandmüller, es una verdad que procede de la Revelación Divina a través de la Tradición Apostólica, que el celibato obligatorio en la Iglesia Latina NUNCA JAMÁS puede ser derogado ni por el Papa ni por los Concilios BAJO NINGUNA RAZÓN (y si lo hace es inválido), excepto la dispensa por una generación porque el pastor procede de una comunidad evangélica cismática, que el celibato optativo en la Iglesia oriental sí puede ser abolido definitivamente por el Papa y esta abolición es definitiva e irrevocable.

O la Iglesia sana comprende esto, o la Iglesia mala nos va a ganar definitivamente en el Sínodo del Amazonas y de Alemania por pura y simple ignorancia. De ninguna manera, a estas alturas, se puede ir diciendo que el celibato obligatorio es una ley eclesiástica modificable al antojo del Papa o del Concilio: "Hoy sí, mañana no, pasado mañana sí para unas cosas, no para otras". Eso es suicida hoy en día, es liquidar a la Iglesia, y es dar argumentos a la Iglesia mala, como dice Brandmüller... y puede pasar este Octubre...


11. Y como dijo Müller

- Eminencia, una última cosa, a menudo se refiere Usted a “ellos” que quieren cambiar la Iglesia. ¿Pero quiénes son estos “ellos”?

- No depende de una sola persona o de un grupo específico de personas. Es un sistema, un pensamiento en el que, por ejemplo, participan quienes dirigen al Sínodo. Los que se quieren adaptar al mundo: el matrimonio, el celibato, las mujeres sacerdotes, todo debe cambiarse en la convicción de que así habrá una nueva primavera de la Iglesia. Como si no bastará el ejemplo de los protestantes para desmentir esta ilusión. No ven que, en cambio, destruyen la Iglesia, son como los ciegos que caen en el pozo. Pero si alguien dice algo, queda inmediatamente marginado, calificado como enemigo del Papa.


12. Conclusión: el celibato obligatorio en la Iglesia Latina es indisponible e irreformable para el Papa y el Concilio. Si se reforma, es un acto inválido contra la Sagrada Tradición que procede de la Divina Revelación. No se debe de obedecer nunca jamás.

......

[1] Francisco aprobó la herejía, entre otras, de la comunión y absolución de adúlteros atenuados en el Capítulo VIII de Amoris laetitia, n. 305, notas 336 y 351, contradiciendo el Catecismo en sus numerales 1650 y 1665 del Catecismo: los adúlteros no pueden comulgar; el n. 1756: el adulterio es un intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis (Gaudium et spes n. 27, Veritatis splendor nn. 79-83 y 95-97); el n. 2381: el adulterio es injusto; los nn. 2384 y 2400: el divorcio es una ofensa grave a la ley natural; el n. 2528: el que desea a una mujer, comete adulterio de corazón. También viola el Código de Derecho Canónico en sus cánones 915 y 916: sin comunión si hay perseverancia en el pecado grave manifiesto; deber de previa confesión.

Amoris laetitia DEBE DE IMPLEMENTARSE con el Rescriptum ex audientia SS.MI. (firmado el 5 de junio 2017, publicado en el AAS de 7 octubre 2016), por el que se eleva la herejía a Magisterio Auténtico, amparado por los cánones 752 (deber de asentimiento religioso del entendimiento y voluntad, sin que llegue a ser de fe) y 1371 (sanción de pena justa contra quien rechaza pertinazmente el Magisterio Auténtico: EXCOMUNIÓN, SUSPENSIÓN, ENTREDICHO) del Código de Derecho Canónico.

Hoy, este Rescripto está suspendido en su ejecutividad "erga omnes", pero esto pende como la Espada de Damocles: un día menos pensado, se dirá: "U obedecéis, o se os excomulga". Y entonces, ¿qué hará la Iglesia sana? ¿llorar como niñas y obedecer al Papa, aún sabiendo que es una herejía, pero engañarse diciéndose "obedecer es no equivocarse"?.

La Iglesia se muere por falta de conocimiento...
21/08/19 1:53 AM
  
Jordi
OBISPOS CASADOS

Una última cuestión, cuando la Iglesia tenga asumido que los curas pueden casarse, y también divorciarse y recasarse con una nueva mujer conviviendo more uxorio (relaciones sexuales) con anticonceptivos, esterelización, aborto y reproducción asistida (el principio del bonum imperfectum et incompletum de Amoris laetitia se aplicará a Humanae vitae), entonces plantearán los obispos casados (y divorciados recasados con relaciones sexuales, anticonceptivos, etc.).

Los obispos casados serán argumentados con más éxito aún si cabe que el sacerdocio con celibato optativo, pues los obispos casados se encuentran en la Escritura:

“pero es preciso que el Obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, cortés, hospitalario, capaz de enseñar” 1 Timoteo 3,2

Entonces habrá otra polémica, y si la Iglesia fiel y sana no ha sabido hoy defender el celibato obligatorio de los presbíteros, menos sabrá defender el celibato obligatorio de los obispos teniendo a I Timoteo 3, 2. Obispos y sacerdotes van de la mano...

......

Y es que la indisolubilidad del matrimonio y el celibato obligatorio de los presbíteros y obispos van de la mano, y por eso, Amoris laetitia y el Sínodo de las Amazonas y los Amazonos también va tomados de las manos, en coordinación.

Y lo mismo el sacerdocio reservado sólo para hombres aptos: diáconos, presbíteros y obispos.

Y lo mismo pasa con el matrimonio entre un hombre y una mujer y el sacerdocio y obispado sólo para hombres. Y también el matrimonio homosexual y el sacerdocio femenino, sus antagónicos...

Y lo mismo la prohibición de anticonceptivos, esterelización y aborto en el matrimonio, y de otro lado, el celibato, continencia y castidad del sacerdocio. La fecundidad biológica y espiritual del matrimonio y los sacerdotes es imprescindible.

Y como dijo Fátima, la última batalla de satanás será contra la familia y el matrimonio... y por lo que se ve, también contra el sacerdocio, la eucaristía y la confesión...

No he visto en la Historia tal virulencia contra la Iglesia católica por parte del pecado interior de la misma Iglesia...
21/08/19 3:40 AM
  
Tulkas
Jordi:

Lo que se niega es que el celibato sea intrínseco al Sacramento del Orden, porque ls Iglesia PUEDE ORDENAR VÁLIDAMENTE a hombres casados, pero no a mujeres, por ejemplo.

Lo que yo creo es que sacramentalidad del orden implica el ejercicio de la función. Sería absurdo ordenar a un varón para que no ejerza el sacerdocio.
El Matrimonio pone un obstáculo muy muy muy grave al ejercicio del Sacramento del Orden, y en este sentido, lo merma o impide su plena sacramentalidad.
Por lo tanto, sí, el Matrimonio en cierto modo no es compatible con la Sacramentalidad plena del Orden, que incluye su ejercicio de santificar a otros, AL MENOS en muchísimas ocasiones.
21/08/19 3:41 PM
  
Josepe
Poco se ha hablado Aquí de la dimensión pastoral del ministerio; ni de las comunidades cristianas sin eucaristía por falta de presbiteros. Tampoco de la ausencia galopante de vocaciones. Ni del "sensus fidelium" a respecto del celibato obligatorio. Ni se ha hablado de la VR, ordenes y congregaciones, monjes, etc donde el carisma abrazado es celibatario. Pero en el caso del sacerdocio ministerial, por que no aceptar un celibato opcional ?
Me temo que llegamos tarde !!!
25/08/19 6:53 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.