7.07.23

Raúl Eguía nos habla del libro «Nebel, pequeño, herido, vulnerable. Haz Tú que pueda amarte»

Nos han contado miles de veces historias de héroes, números 1, los primeros de la lista; aquellos que han vivido a fuerza de brazos con corazón valiente… ¿Pero qué sucede con todos los demás? ¿Y si yo no tengo fuerzas, estoy roto, tengo miedo, soy un fracaso? Así es Nebel: pequeño, herido, vulnerable. Puerta abierta al corazón de LO IMPOSIBLE. «Preciosa historia espiritual» «PARA MÍ QUE NO PUEDO» «Una historia sencilla que toca la hondura humana» «PROFUNDA» «Te deja pensando» «Para degustarla a sorbos»

Entrevistamos a Raúl Eguía Recuero, autor del libro.

¿Por qué decidió escribir un nuevo libro titulado Nebel, pequeño, herido vulnerable?

Cada uno de nosotros tenemos algo único, maravilloso, que ofrecer al mundo. Esta verdad no la solemos ver porque tenemos experiencia de ser incapaces, que no podemos, estamos heridos, tenemos miedo, fracasamos… Nebel es una pequeña historia espiritual que muestra que aun siendo pequeños, heridos y vulnerables, somos un regalo de Dios pronunciado de forma única. Él quiere descubrirme quién soy de la manera más hermosa posible y hacer cosas increíbles conmigo.

¿Por qué en la figura de alguien así se puede ver reflejada mucha gente?

Muchas personas han crecido con una mirada sobre ellos —ya sea de la familia, de amigos, compañeros, del ruido del mundo—, con heridas, el pecado, que distorsionan la verdad profunda. Viven llenos de temor, tensos, angustiados, ansiosos. Pero esa no es la verdad. ¿Cuál es la verdad de tu vida? Debajo de todo lo que tú ves, de todas tus miserias y pecados, Dios ve que eres precioso y quiere mostrártelo. Quiere despertar tu corazón porque no has sido hecho para el miedo ni la angustia sino para el Amor, para una Alegría de horizontes infinitos, para disfrutar de esa Paz que anhelas.

Pero incluso entre los que triunfan según el mundo también hay mucha debilidad y miseria…

Hay muchas heridas y mucha sed. Cuando se triunfa, habitualmente, uno se pone en el centro absoluto y debe proteger a toda costa lo que cree que ha conseguido. Este es el yugo del mundo, la mentira de creer que lo podemos todo, que hacemos todo por nosotros mismos y que tenemos que defenderlo todo con nuestras solas fuerzas. Estoy en el número 1 pero estoy solo en una soledad poblada de aullidos sosteniendo todo el peso de mi vida ganada a pulso. Se tiene miedo, se siente profundamente la fragilidad. Esto te rompe totalmente porque está sellado en nuestra alma la necesidad de descanso, de que nos liberen de nosotros mismos; tenemos sed, una sed que ni el mundo ni nosotros mismos podemos saciar, solo Cristo y con Él se nos regala la libertad verdadera.

Pero lo importante es la segunda parte del título Haz Tú que pueda amarte… ¿Por qué sin la ayuda de Dios, de la gracia, somos incapaces de amar?

La vida no es sino misericordias de Dios. Nosotros no podemos nada, ni respirar, ni movernos, somos incapaces de progresar y perseverar, tenemos tantos defectos… La gratuidad del Amor de Dios nos invita a hacerlo todo con Él, a dejarse mirar por Él, a dejarse cuidar por Él, a llenarse de su Amor y amarle. Todo es regalo suyo que brota de su Corazón —también nosotros— y a su Corazón vuelve.

Decía la Madre Teresa que si esperamos a sentirnos dignos para amar a Dios, no lo amaríamos nunca…

No somos dignos, ni merecemos el Amor de Dios pero ¡nos ama! Está locamente enamorado de nosotros sus pequeños. Por eso Dios se conmueve ante un corazón sincero que se fía y se entrega honestamente a amarle. Si te dejas limpiar, enseñar, mover en la Verdad, verás las maravillas que Dios puede hacer en ti y contigo. No tengas miedo porque si caes, Él está para levantarte… y realmente tiene mucha experiencia levantando y supliendo todas nuestras impotencias. ¡Es Dios! No se cansa. Doy fe.

¿Y si ya no tengo fuerzas para nada?

Cuanto más débiles somos, es mayor la invitación de Dios a crecer en su confianza, apoyarnos solo en Él. Mirarle a los ojos y no dejar de mirarle. Incluso en la incertidumbre más profunda, cuando tenemos más miedo, no resistirse, fiarse de Dios que nos ama y todo lo permite para el bien de nuestras almas. Aunque no veas, aunque creas que estás solo, Él está. Dios no se va. Solo déjate hacer, ¡déjate cuidar por Él!

Es un libro que lo ha sacado desde la oración…Por lo tanto para el fruto del mismo hay que seguir abandonados en Él…

La historia de Nebel llega envuelta por la oración de muchas personas en el mundo, desde obispos, a sacerdotes, frailes, religiosas, familias y niños. Es impresionante cómo ama el Señor a través de tantas almas que silenciosamente hablan con Él. Por eso te ruego a ti y a los que lean esta entrevista que oréis por todos ellos y también por los lectores, por mi familia y por mí. Necesitamos vuestra oración. Muchas gracias.

¿Por qué recomendaría su lectura y con qué actitud hay que leerlo?

Es una invitación por dentro, un salto a la sencillez, a redescubrir la mirada de Dios sobre nosotros, con cuánto Amor nos mira. Es una invitación a dejarse cuidar y ser habitado por Él. Leerlo con ojos de niño, despacio, en asombro, a sorbos.

¿Nos puede anticipar algo de futuros proyectos?

Hay un tercer Poemario con 133 poemas escritos a los pies de Jesús sacramentado, un relato sorprendente, una historia para jóvenes… Todo si Dios quiere y en sus tiempos.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

6.07.23

¿Por qué los católicos no hablamos del Cielo? 3 libros sobre el Cielo para este verano

Decimos en el Credo que esperamos la vida eterna, pero no nos preocupamos lo más mínimo en saber lo que vamos a encontrar allí. Es como si nos fuéramos de viaje a Japón y no preparáramos nada.

Aunque San Pablo dijera que “ni ojo vio ni oído oyó lo que nos espera en el cielo", sí que Santo Tomás de Aquino o San Agustín nos enseñan cosas concretas que nos interesa conocer, y así no llegar al cielo tan despistados como el que llega con aletas y gafas de buceo al desierto del Sáhara.

A continuación entrevistamos a Francisco Martín, que acaba de publicar tres libros de autores de principios del s. XX, que como vemos a continuación son una buena guía práctica para nuestro viaje al cielo. Pueden ver reseñas de los libros en su página web (martin13.com) y el vídeo (que les adjunto) de una entrevista sobre su libro sobre el cielo.

Pueden adquirirlos en Amazon en papel y ebook Kindle, y también EPUB Kobo. Para más información pueden escribirle en su página de contacto.

¿Por qué ha publicado estos libros?

Los descubrí mientras me estaba documentando para mi libro sobre el cielo. Me parecieron muy buenos, y como vi que nadie los publicaba actualmente, pues decidí hacerlo yo.

¿Por qué le parecen tan buenos?

Me atrajeron por varios motivos: de entrada porque tienen un estilo “auténtico", y así no caen en el estilo buenista actual y tampoco son traducciones, en que también se pierde autenticidad. Pensemos además que los autores vivieron en una época mucho más brutal que la actual, en la que al que molestaba se le pegaba un tiro (como hicieron al P. Barbens). Ahora, aunque parezca lo contrario, la situación es más difícil, porque a los buenos se los cargan igualmente, pero de forma que “parezca un accidente” (aunque sea un “accidente” cerebrovascular), y con ello todos vivimos más dormidos. Entonces todo era más “auténtico", ahora casi todo es virtual, mentira.

¿Había antes más mártires?

Pues no lo se, sólo Dios lee las conciencias. En el cielo veremos quien fue mártir y quién no llegó (al cielo).

Quería decir que, aparte de que da gusto leer estos libros por lo que le he dicho, dicen cosas interesantes que no suelen leerse actualmente.

¿Y por qué ha escrito un libro sobre el cielo?

El cielo es como un teatro, en el sentido de que unos estarán más cerca de Dios que otros: Dios estará en el escenario con la Virgen y San José. Nosotros en el patio de butacas.

Si felizmente nos salvamos, de nuestros méritos depende la fila en que estaremos en el patio de butacas. Los últimos en el cielo verán a Dios como una estrellita y otros como un sol. Todos estarán satisfechos con su destino, pero no todos tendrán la misma cercanía a Dios.

Como yo no quiero ser de los últimos, pues hago lo que decía Santa Bernadette: “no se trata de rezar más, sino de rezar mejor". Y al rezar el segundo misterio de gozo yo me decía: ¿cómo voy a tener fervor por ir al cielo si no se nada de él? Y me puse a estudiar con el objetivo de compartir luego (en forma de libro) lo que descubriera.

Lo que pasa es que las cosas no salen como las planeamos.

Preparando el libro me fui dando cuenta de cosas básicas de la vida que creía saber pero estaba equivocado. Cosas que ya decía Santo Tomás o la Vulgata, ¡pero que nadie me había explicado! Al final tuve que añadir el subtítulo “y el camino a él (al cielo)” y explicar todas estas cosas porque si no, no sabremos lo principal que ocurre en el cielo, y si nos descuidamos, no llegaremos a él por desconocer esas verdades.

Pero, ¿cómo es posible? ¿qué educación recibió?

Pues no se cómo pero la realidad es esa. Y lo que explico de la Biblia o Santo Tomás nadie más lo dice, y creo no equivocarme, pues sólo digo lo que dicen los diccionarios.

¡Explíqueme algo!

Pues es que por ejemplo, he descubierto que la Biblia en latín no usa el verbo “amar", sino “apreciar". Y así, lo que Dios nos manda es que “nos apreciemos los unos a los otros", y San Agustín, que hablaba en latín, con lo que no hay dudas sobre la traducción, no dijo “ama y haz lo que quieras", sino “aprecia y haz lo que quieras", porque usó el verbo “diligo", que es “apreciar", y no el verbo “amo” (amar). Y creo que si “apreciamos", el amor viene detrás, y evitamos caer en “amores” donde no hay aprecio.

Esto del mandar me trae al pensamiento lo de “hacernos como niños". También nos lo manda. No dice “es conveniente, es recomendable que para ir al cielo os hagáis como niños". No, no. Nos dice “si no os hacéis como niños, no entraréis…", es decir, nos lo pone como condición absoluta. Esto también lo explico y doy criterios para saber si estamos comportándonos como los niños que Dios quiere u otra cosa.

Este tema del amor es fundamental, porque en el cielo principalmente está Dios, que es amor puro, inteligencia, poder (todo ello infinito, claro). Y a todos la vida nos lleva ineludiblemente a desarrollar más o menos la inteligencia y experimentar lo que es el poder (la capacidad de hacer: con salud, dinero, conocimiento,…). Pero la vida no nos obliga a experimentar, a ejercitar el amor puro, y así, podemos pasar toda la vida egoístamente, sin amar de forma desinteresada a nadie, sin conocer lo que es el amor puro y sólo conociendo el “yo te doy si tu me das", que no es amor, sino comercio. Y así no llegaremos al cielo, pues de llegar a él, no podríamos ver a Dios, ya que allí sólo veremos lo que hayamos experimentado en la tierra.

Todo este tema de las emociones ahora está muy tergiversado: en el libro expongo lo que enseña Santo Tomás para saber cómo funcionamos de verdad, poner orden en nuestro interior y empezar a vivir bien.

¿Quiere decir alguna cosa más para acabar?

Santo Tomás también enseña cosas tremendas, como cuando dice que cuando percibimos algo, ese algo, de alguna manera se copia en nuestro interior. Por eso los malos llenan de fealdad las ciudades con las pintadas.

Pues sí que dice cosas curiosas Santo Tomás…

Santo Tomás no está superado en teología, filosofía, ni psicología. Como dice el prólogo del libro “Teología de la perfección cristiana", del P. Royo Marín, que dice algo como “llegar a las verdades más importantes lo hizo la escolástica, ahora falta explicarlas bien". Pues eso pretendo yo con mi libro.

“El estudio de la teología puede considerarse dividido en dos etapas: la primera. de abstracción, de aquilatamiento de los conceptos o ideas, (…) y la segunda, de integración o incorporación a la vida. Al análisis debe seguir de nuevo la síntesis, síntesis vital y articulada, pero menos abstracta y en lenguaje menos técnico y más sencillo. (…) la primera etapa está constituida principalmente por la escolástica; la segunda, por lo que hoy vuelve a hacerse y es absolutamente necesario hacer.”

Sinopsis del libro “El ángel de la guarda”

El Rdo. P. Barbens sufrió un tremendo atentado (narrado en las primeras páginas), cuyos detalles le parecieron “el dedo de Dios” apuntándole para que publicara sobre el Ángel de la Guarda. Y quizá es inspiración de nuestros Ángeles el que Ud. esté leyendo esto y un servidor lo haya publicado.

El tema central del libro es nuestro Ángel de la Guarda, pero al iluminarlo con el foco de su explicación, también cae luz sobre otros temas a su alrededor, relacionados con él. Y así, explica:

• cómo se comunican los ángeles entre sí y con las almas en el cielo

• cómo nos relacionamos con ellos y su poder sobre nosotros

• qué puede y qué no puede hacer el demonio y sus secuaces para tentarnos

• lo que es la Providencia

• las facultades de nuestra alma

• qué es la conciencia y cómo se forma

• etc.

Dios nos ama desde toda la eternidad, (¡qué vamos a decir de la Virgen!), y los santos del cielo (ángeles y bienaventurados),… pero sólo hay un ser con inteligencia y libre voluntad entregado toda su vida a amarnos. ¿Vamos a ocuparnos de conocerle menos que a nuestro telefonillo?

Reseña del libro en: https://martin13.com/r/resena-libro-el-angel-de-la-guarda-barbens.html

Sinopsis del libro “La vida en el cielo”

Este libro es un tratado sobre el cielo escrito por el Rdo. P. Francisco de Barbens en 1920.

El libro tiene dos partes:

  • la primera que trata del cielo

  • la segunda que trata de moral

A pesar de que la segunda parte podría ser un libro aparte, se agradece mucho su inclusión en éste por su calidad. ¡Cuántas veces hemos encontrado tesoros sin buscarlos!

En esta segunda parte, tanto el apartado del trabajo como el de la oración son muy claros y disipadores de algunos errores comunes sobre ellos. Y el capítulo final, de síntesis, es igualmente sencillo pero buenísimo.

Es normal que, cuando un autor escribe un libro sobre un tema, haya aspectos en los que esté más inspirado que otros (que se ve forzado a tratar para completar el tema). La especialidad del autor parece ser el cap. 14, el sentimiento, la vida íntima de las almas en el cielo. Este parece ser el mayor valor del libro y que lo diferencia de los demás. Lo cual no obsta para que en el resto del libro dejara esparcidas inspiraciones puntuales también muy valiosas (tanto por lo que dice como por la forma de decirlo).

Reseña del libro en: https://martin13.com/r/resena-libro-la-vida-en-el-cielo-barbens.html

Sinopsis del libro “El cielo”

Este es un tratado sobre el cielo completo y muy riguroso (con más de 700 citas bibliográficas), pero a pesar de ello, es fácil de leer para cualquier lector.

Es un tratado muy fiable, porque se basa en la palabra de Dios (la Biblia) y en las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino, que son las más recomendadas por los papas.

En consecuencia, explica la verdad de la vida en el cielo y refuta errores comunes, como el de dar excesiva importancia a la resurrección corporal, siendo como es sólo un gozo accesorio, no esencial, de la felicidad del cielo, que consiste en ver a Dios.

“Ver a Dios” no es ver un señor mayor con barba y un triángulo en la cabeza (como nos lo muestran las pinturas en las iglesias), ver a Dios es participar de su naturaleza. Es tener un amor puro, un goce que nos satisfará plenamente y una comprensión total, si no de todas las cosas, sí de las que debamos conocer, y con la misma facilidad con la que ahora vemos nuestra mano.

Y sabiendo que ese estado es para siempre, porque no habrá nada que nos lo pueda quitar.

Además, ahora nuestro cuerpo nos frena, limita, la intensidad de gozo que la visión de Dios nos puede dar. Es por ello que ahora moriríamos si viéramos a Dios directamente. En el cielo no tendremos cuerpo que nos limite, o lo tendremos (después de su resurrección) tan espiritualizado que nos permitirá un goce muchísimo mayor mientras vemos a Dios.

Reseña del libro en:https://martin13.com/r/resena-libro-el-cielo-cayo-electo.html

Sinopsis del libro “Qué haremos en el cielo”

El objetivo del libro es explicar nuestra situación psicológica en el cielo, y para ello antes repasa los aspectos básicos de nosotros y de la realidad, conceptos que en su mayor parte se mantienen allí (realidad, verdad, gozo, tiempo, amor).

También describe las fases hasta llegar al cielo, con los cambios que hay al pasar de una a otra.

Aporta informaciones sorprendentes y sugerentes sobre cómo funcionamos:

  • cómo funciona nuestra mente

  • el sentido verdadero de las palabras amor, sufrir, sentimiento, libertad

Este libro expone las enseñanzas más fiables de la Iglesia: de la Biblia, de Santo Tomás, y San Agustín.

Aproximadamente cada página presenta una idea. Es un libro para degustar poco a poco, no para leer “de corrido". Hay páginas que presentan conceptos básicos tan visual y sencillamente que pueden ser leídas por niños y jóvenes.

No es un tratado sobre el cielo que recoja todos los aspectos y detalles (por ejemplo, no explica cómo es el cuerpo de resurrección). Para ello hay libros como “La vida en el cielo” del P. Barbens, y sobre todo “El cielo”, del P. Cayo Electo.

Reseña del libro en: https://martin13.com/r/que-haremos-en-el-cielo.html

Grupo de Telegram

El editor ha creado un grupo de Telegram llamado “amigos del cielo” (enlace: (https://t.me/amigosdelcielo) con el fin de resolver las dudas que pueda haber sobre cómo es la experiencia interna de vivir en el cielo, que es el tema del cap. 14 del libro de “La vida en el Cielo” del Rvdo. P. Barbens.

Vídeo:

11 comentarios

  
SS
Porque tenemos miedo . Poca fe.
06/07/23 7:51 AM
  
José Antonio Malavé Calero
Yo creo que el Cielo no es para los cristianos ñoños, si van o no, no lo sé, ni para los buenistas, que usan esa actitud de vida y no "dan palo al agua" Lo suyo será El Limbo, a donde irían los lelos, que ya no van, porque El Limbo no existe, ni ha sido nunca una verdad de fe (Benedicto XVI).
Al Cielo van, con toda seguridad, los justos, sean del partido que sean, de la religión que sea, creyentes o ateos....Porque eso de que sólo se salvan los católicos, también ha sido derogado por los últimos Papas.
Allí van, con toda seguridad "los Natanaeles", que no son tan beatos como justos.
Precisamente Royo Marín, en su obra "Teología de la Perfección Cristiana", que cita el autor, habla del Cielo. Dice que los bienaventurados nos ven a nosotros, reflejados en el Verbo Divino. No así las almas del Purgatorio, que según Santo Tomás, lo cita Royo Marín, ni nos ven, ni están en condiciones de pedir por nosotros.
Sí, en el Cielo existen las "diferencias sociales", hay clases, estados...Lo dice San Pablo, que fue arrebatado al "Séptimo Cielo"
06/07/23 9:37 AM
  
templario
Habría que ampliar la información: Cuando yo era niño, en el colegio nos enseñaban esta frase: "Cristiano: muerte, juicio, infierno y gloria has de tener siempre en tu memoria.
En la actualidad, se habla mas de misericordia que de juicio, mas de cielo que de infierno. No hace mucho Francisco dijo que las almas de los que mueren en pecado mortal desaparecen sin mas. Toda una catequesis del falso evangelio que se viene predicando desde hace mas de 40 años.
Para Malavé: Catecismo 846: Fuera de la Iglesia no hay salvación.
Non Nobis.
06/07/23 12:57 PM
  
Charo
Gracias por recomendarnos estos libros que no sabía que existieran. Parecen muy interesantes y más creíbles que los que se escriben ahora. Hace poco falleció mi padre, que siempre fue una buena persona; me ayudarán a rezar por él y también me servirán de consuelo.
06/07/23 2:36 PM
  
Chico
Hablamos poco del Cielo porque estamos poco comprometidos con Fe católica en los asuntos de la tierra.
06/07/23 6:32 PM
  
Juan Manuel Barrera
Donde puedo comprarlos ??
06/07/23 6:35 PM
  
Francisco Martín
En la reseña de cada libro hay un apartado que dice "Dónde conseguir...". Ahí hay enlaces directos a Amazon. También puede buscarlos en Amazon indicando el título y el nombre del autor. Santo jueves.
06/07/23 8:22 PM
  
Vladimir
"Dios estará en el escenario con la Virgen y San José. Nosotros en el patio de butacas".
Al leer esta frase me acuerdo de aquel pasaje del Evangelio, donde la madre de los hijos de Zebedo le pide a Jesús que, sus hijos se sienten, en su Reino, uno a la derecha y otro a la izquierda. Entre otras cosas, Jesús les responde que, esos lugares, ya el Padre los tiene reservados.
Nunca he dudado de que, desde toda la eternidad, esos lugares fueron reservados para María Santísima y José Santísimo.
06/07/23 8:48 PM
  
Pedro
En que orden nos recomienda leerlos?
06/07/23 11:44 PM
  
Francisco Martin
Un servidor primero leyó "La vida en el cielo" y me pareció brillante, inspirada, su descripción de cómo nos sentiremos (Dios mediante) en el cielo. Por eso luego leí "El ángel de la guarda". Y por último el libro del P. Cayo Electo que es sencillamente el tratado más completo sobre el cielo que he encontrado: explica la doctrina de toda la vida en un lenguaje normal. Digamos que el del P. Barbens "nos engancha" por la inspiración que nos transmite, y con el P. Electo "rematamos la faena" conociendo los detalles. Un valor añadido (para mí muy importante) de lo que explica el P. Barbens sobre la forma de estar en el cielo, es que eso nos sirve de "la piedra de toque" para examinar nuestra situación ahora. Y el libro del ángel de la guarda, que nos hace darnos cuenta que no es un tema sólo para niños. Un servidor, conduciendo de noche, en riesgo continuo de que un animal cruce la carretera y tengamos un accidente, es cuando más se da cuenta de cuánto estamos en manos de la Providencia y de su brazo ejecutor: nuestro ángel. Santo viernes.
07/07/23 4:20 AM
  
Francisco Martin
Grupo de Telegram para que todos los lectores consigan entender al 100% el tema:

Sabrán Uds. que en Telegram hay "canales" y "grupos". En los primeros sólo uno escribe y el resto lee y en los grupos todos escriben.
Hemos creado un grupo de Telegram (amigosdelcielo) con el único fin de aclarar (a los que hayan leído estos libros) las dudas sobre nuestro estado en el cielo y su correspondencia en la tierra.

Con el fin de mantener el grupo lo más breve posible, los "buenos días" y saludos de cortesía se mantendrán sólo unos días, luego se borrarán, para que quede sólo en el historial de mensajes información útil a los demás.
Santo sábado.
08/07/23 10:51 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

5.07.23

Ignacio Taló habla de la Fundación Brafa, obra social, educación y deporte para descubrir a Dios

Ignacio Taló. Licenciado en Ciencias Biológicas (1991) y Monitor Nacional de atletismo (1993) Atleta retirado. PDD IESE (2001) Actualmente Director de la Fundació Brafa y del portal de internet www.bchampion.org. Colaborador de El Mundo Deportivo entre otros proyectos.

¿Cómo nace la Fundación Brafa y con qué finalidad?

Brafa nació en 1954 impulsada por 5 o 6 amigos, algunos de ellos eran del Opus Dei. Su intención fue organizar unos partidos de fútbol en un campo municipal para chicos del barrio. Era una manera de ayudarles a ocupar el tiempo de manera saludable y crecer en amistad. Poco a poco el proyecto fue cogiendo forma. Alquilaron un campo y le pusieron nombre al club (BRAFA, que obedece a los deportes que pensaron que harían, fútbol, remo, atletismo, baloncesto y alpinismo). Desde el principio tenían claro que querían hacer una labor social y educativa a través del deporte y que esta actividad ayudara a los participantes a descubrir a Dios.

¿Por qué en Brafa quieren dar la oportunidad a los niños de recibir una excelente formación técnica y humana a través del deporte?

Bafa está situado en un barrio bastante pobre. Hasta ahora hemos conseguido dar todas las becas necesarias para que ningún niño se quede sin hacer deporte por un motivo económico.

Entendemos que el deporte es una gran herramienta para educar. Nosotros lo resumimos en frases como: Campeones en el deporte, campeones para la vida. Es decir, es bueno aspirar a alcanzar el éxito deportivo, pero lo más importante es que a través del deporte podemos adquirir unas virtudes que nos ayudarán a crecer como personas y, en definitiva, a ser felices. Hace unos años acuñamos como lema la frase: Beyond victory! Que significa ¡Más allá de la victoria! Esta frase la sacamos de un documento de la Santa Sede titulado Dar lo mejor de uno mismo. Phil Jackson, entrenador de los Chicago Bulls, decía una frase parecida: Nuestros objetivos van más allá de la victoria.

¿Por qué fomentan el desarrollo de 20 competencias de liderazgo?

Las 20 competencias de liderazgo son las 20 virtudes que nos conforman como personas. Estas competencias están muy experimentadas en el mundo de la empresa y en otros ámbitos. En nuestro caso las hemos adaptado al deporte y les hemos dado contenido. Durante la temporada, trabajamos en cada categoría las 20 competencias. Cada dos semanas nos centramos en una de ellas, con unos contenidos diferentes para cada edad, que consisten en una breve charla y un objetivo para el entreno y otro para casa. Una característica de este plan es que el entrenador evalúa a cada deportista y envía un informe a la familia sobre el progreso de su hijo.

Pero el fin último no es una mera filantropía, sino el apostolado y la caridad, para hacerlos mejores cristianos o en algunos casos predisponer a los niños y a sus familias a la fe…

Brafa nació bajo el impulso de San Josemaría, fundador del Opus Dei. Nuestra ilusión es ayudar a cada deportista y a sus familias a crecer en virtudes y desarrollarse como personas. El deporte, la formación que les ofrecemos y el clima de amistad que se genera ayuda a muchas personas a encontrar a Dios. Cada año hay algunos padres que deciden casarse, varios jóvenes que se bautizan o hacen la primera comunión. En nuestro caso podríamos decir que damos liebre por gato.

¿Cómo suelen acoger los jóvenes las enseñanzas cristianas?

Nos encontramos en una sociedad secularizada, hay ignorancia. En la mayoría de las personas no hay cerrazón. Todos nos hacemos preguntas que nos abren a la trascendencia y a los demás. Lo que intentamos hacer es presentarles el mensaje cristiano de manera atractiva, para que despierte su interés y conecten. Esto es un reto y estamos continuamente pensando cómo hacerlo mejor. El ambiente de amistad y confianza que se genera en el deporte facilita hablar de estos temas con las familias.

¿Qué casos recuerda más paradigmáticos del bien espiritual que han recibido los niños?

A lo largo de un curso hay muchas anécdotas. Desde un niño de 10 años que dice: me quiero bautizar, pero en mi casa no me hacen caso. A una familia que bautiza a sus tres hijos y se casan aprovechando un peregrinaje que hacemos cada año a un santuario de la Virgen, con paella incluida, como banquete. Para esta familia una de las trabas para casarse era que decían que era caro. La verdad es que les salió muy barato. Pienso que los niños tienen una sencillez que les facilita abrirse a la trascendencia, a mí me dan una lección cuando les veo rezar o entrar en la capilla de Brafa para darle un beso a la Virgen.

¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran al hacer su labor?

Una dificultad es la ignorancia, en algunos casos, los prejuicios. Y especialmente la indiferencia. Pienso que estamos en una sociedad poco reflexiva, del ir tirando, que mira el corto plazo y que no se pregunta por el sentido de las cosas. El reto es despertar este interés, ayudarles a pensar, a volar alto, a buscar el sentido de las cosas y a plantearse temas de fondo.

¿Cuál es el balance de la labor que han realizado en todos estos años?

Por un lado está la satisfacción de mirar hacia atrás y ver la cantidad de jóvenes que han pasado por Brafa y cómo les ha ayudado a ser mejores personas. Muchos de ellos traen ahora a sus hijos. Esto nos estimula a pensar cómo podemos aprovechar mejor el potencial del deporte y la amistad que se genera para ayudar a más personas. Recientemente hemos empezado una actividad con refugiados y personas que están en el paro. Vienen a Brafa dos días a la semana a hacer deporte. Es gratuito. Ellos reciben cariño, un poco de formación, se divierten y mejoran un poco su salud. A nosotros también nos beneficia, pues estas personas nos enseñan muchas cosas sobre superación, cómo sobreponerse a las dificultades, sencillez e ilusión por el futuro.

Continuamente nos planteamos qué más podemos hacer y cómo hacerlo mejor. Fruto de esta reflexión empezamos hace dos años una iniciativa que consiste en que algunos equipos tengan como segundo entrenador una persona con discapacidad psíquica. Actualmente tenemos cuatro. La experiencia es magnífica, especialmente por lo que estas personas aportan en el ámbito educativo.

¿Cuáles son los principales proyectos de cara al futuro?

Tenemos tres proyectos nuevos que nos ilusionan mucho. Uno es el portal de internet bchampion.org en el que cualquier entrenador puede utilizar de manera gratuita nuestro plan de formación. Es una manera de poner nuestro granito de arena para mejorar la sociedad.

Otro es el grupo que crearemos en septiembre para niños de 4 a 10 años con TEA, y el tercero es el equipo de fútbol para jóvenes con diversidad funcional.

¿Cómo se puede contactar con ustedes?

Estamos en Barcelona, en la calle Artesanía nº 75, nuestro teléfono es 933 590 116 y también nos pueden escribir a [email protected]

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Vladimir
Que no se fomente la práctica del boxeo, la lucha libre y otros por el estilo. No pueden ser consideradas como disciplinas deportivas, aquellas cuyo triunfo radica en causar daño al contrincante y en las cuales, la eventual muerte de alguno de ellos queda impune, porque de eso se trata, de aniquilar al otro. EL DEPORTE ES PARA CONSTRUIR, NO PARA DESTRUIR AL SER HUMANO.
05/07/23 3:01 PM
  
mater et magistra
En la sinfonía del deporte, donde el cuerpo se funde con la pasión, se despliega la posibilidad de hallar a Dios. El sudor se convierte en plegaria, el esfuerzo en devoción. Pues, al igual que Santa Teresa nos enseñó, en las más insospechadas sendas se encuentra el rastro luminoso del divino encuentro, hasta en los fogones se encuentra Dios.

En el escenario del deporte, donde el talento se eleva y la excelencia se manifiesta, las vestimentas revelan más que una simple elección estética. Sin embargo, en el tenis, las minifaldas desafían la virtud del pudor, exponiendo cuerpos de forma impropia. ¿Acaso olvidamos que la belleza auténtica reside en la elegancia y el respeto? Es tiempo de repensar estas vestimentas y encontrar un equilibrio entre la expresión individual y la preservación de los valores que sostienen nuestra moral católica.

El conflicto de los baños mixtos, censurados duramente en los concilios de Laodicea y el Cuarto Concilio de Constantinopla, se extiende hasta nuestros días en disciplinas deportivas como la gimnasia rítmica acuática etc. ¿es apropiado exponer a los ojos la intimidad corporal donde se desdibujan los límites de la modestia? En esta encrucijada entre tradiciones y progreso, se requiere un diálogo sensato que proteja tanto la moral como los derechos individuales, buscando armonía en un mundo en constante transformación.
05/07/23 5:08 PM
  
mater et magistra
Vladimir
Que no se fomente la práctica del boxeo, la lucha libre y otros por el estilo.



****


Es alentador escuchar a un comentarista valiente que se atreve a afirmar que el boxeo y la lucha no son conformes a la moral católica. Sin embargo, si nos sumergimos en el vasto océano del fútbol, nos encontramos con una realidad que nos estremece. En el día del Señor, en cada campo de juego, lo más suave que se le grita al árbitro desde las gradas es: "eeeeeeeeeeeehhhhhhh!! ¡Cabrón!". ¿Qué ha sucedido con los valores que nos sostienen como sociedad?

El fútbol, se ha convertido en un espectáculo grotesco donde los insultos se entrelazan con cada pase y cada remate. ¿Dónde queda la virtud de la paciencia, la moderación y el respeto? ¿Qué ejemplo estamos dando a nuestros hijos, a aquellos que esperan ver en el deporte un reflejo de integridad y nobleza?

05/07/23 5:14 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

4.07.23

Melissa, rescatada por J. Pablo II: “Esperaba dinero y me dieron algo mucho mayor, el encuentro con Dios”

Les ofrecemos el esperanzador testimonio de Melissa, una madre que gracias a los rescatadores de Juan Pablo II pudo tener felizmente a su bebé y lo que es más importante, encontrarse con Dios en su vida.

¿Por qué decidiste abortar cuando estabas esperando tu cuarto hijo?

Estaba angustiada. Desesperada. El trabajo me iba mal. Mi pareja desaparecía días y yo estaba sola con mis hijos. He estado en centros de acogida. Y no quería eso. Pensé que era la mejor solución. Tampoco nadie de mi entorno me animó a seguir. Todos decían. !otro hijo! Abortado!!

Así que pedí hora en la clínica El Bosque y enseguida me facilitaron todo para abortar.

¿Por qué te abriste a escuchar a rescatadores Juan Pablo II?

La verdad es porque fueron muy cariñosos. Al principio creía que nadie metido en todo esto fuera bueno. Pero esa pareja de rescatadores me miró a los ojos. Esther y Santiago me empezaron a hablar. Les conté mi vida. Estuvimos mucho tiempo hablando. Y les dejé mi teléfono para que me llamarán. Volví a casa mucho más tranquila. No sé qué pasó, pero es como si me hubiese quitado una carga muy grande.

¿Qué supuso tu encuentro con Más Futuro?

Al cabo de unos días me llamo Marta. Y fui a MasFuturo. Me di cuenta de que era verdad y que ellos estarían a mi lado, sobre todo porque las cosas a mi alrededor iban mal. Muy mal.

¿Cuándo decidiste no abortar?

Empecé a plantearme no abortar cuando hable con los dos rescatadores. Pero llegas a casa y todo se te viene abajo. Y vuelve la presión para abortar.

Cuando fui a MasFuturo ya salí con la idea de no hacerlo.

¿Fue duro continuar con el embarazo?

Mucho menos de lo que pensé. Y eso que me quedé sin trabajo y tenía muchos problemas con mi pareja.

Pero de verdad que se puede si te echan una mano.

¿Mereció la pena?

Claro que sí. Este niño es una bendición. Si no llego a tenerlo, creo que me hubiera hundido de por vida.

El embarazo fue complicado porque tuve muchos problemas. Pero uno a uno los fuimos resolviendo entre MasFuturo y yo. Y tuve muchos. Tienen bastante paciencia conmigo porque soy muy nerviosa.

¿Cómo respondió la asociación Juan Pablo II ayudándote tal y como prometió?

Yo pensé que solo me iban a ayudar económicamente. Pero ha sido una ayuda mucho mayor. Porque la ayuda del encuentro con Dios que ellos me han ofrecido ha sido increíble.

¿Cómo te ayudó este proceso para acercarte a la fe?

Marta me propuso un retiro de vida en el espíritu llamado ANAWIN. Soy nerviosa, me bloqueó y necesitaba estar unos días conmigo misma. Ya antes de dar a luz Marta me llevo a una vigilia del obispo. Y me costó confesarme. Pero lo hice.

Pero el retiro fue el principio de todo. No puedo explicarme suficiente bien. Pero de verdad que es la primera vez en mi vida que puedo decir que soy feliz.

Me he dado cuenta de que soy importante para Dios. Que las cosas pueden ir muy mal pero tengo a Dios. Estaba tan contenta después del retiro que me fui a la asociación a darles las gracias. No podía esperar. Me gustaría que muchas que están como yo vieran como Dios te va poniendo las cosas delante para que cada uno vaya viendo: primero salvar a mi hijo. Después una estabilidad. Y sobre todo encontrar a Dios.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Mamen
Enhorabuena, la labor que hacéis es encomiable y maravillosa. Mucho ánimo
04/07/23 1:27 PM
  
Alejandro Decinti
Dios bendiga a los Rescatadores SJPII, a cada una de las madres, hijos y familias.
Tenga Misericordia de todos nosotros pecadores, de abortistas, políticos y gente abrazada al error y el desorden.
04/07/23 3:17 PM
  
María Mercedes
Enhorabuena, por la decisión que tomaste .
Gracias Dios por poner en la vida de esta chica a esta gran asociación, que sin fines de lucro ayudan a muchas jovencitas y mujeres desorientadas .Gracias por la vida de Marta y la de esta pareja que te hablo con amor y respeto para ti y tu hijo.
Dios les bendiga.
05/07/23 7:30 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

3.07.23

Mª José Garcerán habla de "Acunando con el Alma", sobre el sufrimiento de las pérdidas gestacionales

María José Garcerán Martínez, administrativo en la empresa privada. Felizmente casada con 5 hijos en el cielo y 5 en la tierra. Nos habla en esta ocasión de su libro Acunando con el Alma, un libro en donde reflexiona sobre el tema a partir de su experiencia.

¿Por qué decidió escribir un libro para visibilizar el sufrimiento de las pérdidas gestacionales?

Decidí escribir el libro tras el descubrimiento interior, a nivel emocional especialmente, que supuso para mí la terapia psicológica que llevé a cabo con un terapeuta tras la pérdida de mi hijo Samuel en la semana 39 de gestación en el año 2018. Comencé la terapia aproximadamente a los 20 meses de la muerte de Samuel.

Era la quinta pérdida gestacional que sufría, la única tan avanzada, gracias a Dios. Las previas, tras el nacimiento de mis hijas mayores fueron tempranas. Y después de mi tercer y cuarto hijo tuve una más tardía, de 16 semanas. Tras la muerte de Samuel hemos tenido otra hija, Blanca, que tiene dos años. Y recientemente he tenido una pérdida de 7 semanas, durante la cuaresma de este año, el 15 de marzo concretamente. Vivir la experiencia de la muerte perinatal de Samuel (que es el nombre que reciben las pérdidas en avanzado estado de gestación) me puso la vida patas arriba, especialmente en el matrimonio. El transcurso de las distintas etapas del duelo y el encrucijado tránsito por ellas de mi marido y el mío propio fue devastador. Ambos, en distintos períodos de tiempo nos distanciamos de Dios, aunque no de los sacramentos, esa lejanía de Dios fue lo que nos perjudicó de un modo incalculable.

¿Por qué el título Acunando con el alma?

Hace honor a la verdad, a los hijos nacidos sin vida se les acuna desde el alma. Con un gran amor consciente en ocasiones y desde el subconsciente siempre. Digo desde el subconsciente, porque las pérdidas gestacionales dejan una herida emocional siempre, que nos condiciona, y en mayor o menor medida eso afecta e interviene en nuestra vida mucho más de lo que podamos imaginar, aunque creamos que no, incluso aunque tengamos fe y contemos con una vida espiritual plena, haciendo uso de los sacramentos asiduamente, etc.

¿Por qué quiso contar su experiencia personal y cómo puede ayudar a otras mujeres que han pasado por lo mismo?

La sanación espiritual y emocional experimentada la consideré digna de ser compartida, con el ánimo principal de ayudar a otras mujeres y familias, pero también con mucho interés de llegar a personas que no hayan sido afectadas directamente, para que tengan la oportunidad de conocer la intensidad que puede llegar a alcanzar una pérdida gestacional y así empatizar verdaderamente con los afectados por pérdidas gestacionales con los que se puedan encontrar a lo largo de su vida, puesto que nunca sabemos si nos va a tocar vivir tal experiencia de un modo directo o indirecto, le puede suceder a alguien próximo, a una hija, a una hermana, una sobrina …. Es importante, en mi opinión, conocer un poco sobre la realidad de lo que sentimos los afectados, para que el entorno sea considerado, especialmente, durante la elaboración del duelo.

También, aunque el aborto sea no deseado se sufre en cierta manera un síndrome post-aborto…

También. Aunque la pérdida sea no deseada se sufre un síndrome post-aborto, con otras connotaciones, seguro que distan mucho de las del aborto voluntario o mal llamado “aborto deseado", discúlpame que haga un paréntesis pero quiero aclarar algo, hay pérdidas voluntarias, pero creo que el auténtico deseo de eliminar la vida de su hijo, un embrión o feto, no la puede tener ninguna mujer. Nuestra alma, que la ha diseñado el Creador a semejanza suya no puede desear en lo más profundo la violencia, y menos esa, la violencia mortal a su hijo dentro de ella.

El aborto es un mal, una tentación del maligno que Dios permite, un daño moral que se ha instalado en nuestra sociedad y que las leyes a su favor pretenden mediante su legalización eximirle del mal moral que es. Por todo esto no podemos demonizar a las mujeres que toman esa errónea decisión, pues son víctimas de todos los pecados que he mencionado, víctimas de la cultura de la muerte. El miedo es atenazador y nos anula la capacidad de discernir…

Dicho esto, retomo la respuesta… mi propia experiencia me lleva a afirmar que en las pérdidas involuntarias también se da el síndrome post aborto, pero sería atrevido por mi parte afirmar esto conforme a mi experiencia únicamente, para realizar tal afirmación me baso en lo que los profesionales de la salud manifiestan…. Aunque haberlo sufrido en primera persona, indudablemente, acrecienta que me reitere en tal afirmación.Yo, sin ser consciente de que lo padecía, descubrí una década después que estaba sufriendo las secuelas de las múltiples pérdidas involuntarias que había tenido, al comenzar el tratamiento con el terapeuta, a los 20 meses de morir Samuel, fue cuando descubrí toda esta realidad emocional con la que vivía y de la que no era consciente. La distimia se había instalado en mi vida y yo no era consciente de que las múltiples pérdidas que había sufrido estaban detrás de ella, y que en gran medida eran el origen de ella. *(La distimia es un trastorno depresivo que no encaja en el diagnóstico de una depresión severa, aunque comparten síntomas y tratamientos)

De hecho, actualmente, estoy “rarilla” y sé que se debe a la pérdida reciente que he tenido, la diferencia que me aventaja respecto a la de las pérdidas anteriores, especialmente de las primeras que tuve hace ya una década, es que actualmente me conozco mucho más a nivel emocional y sé como relacionarme conmigo misma, es muy reparador saber tratarnos bien a nosotros mismos, y ser auto compasivos. Que no es lo mismo que victimizarse ¡ojo al dato!

Quiero aclarar, que evidentemente, la connotación de la culpa no está tan presente en las pérdidas involuntarias, ¡aunque cuidado! Porque también aparece. Como la muerte gestacional sucede dentro de nuestro cuerpo, la sensación de que no has tenido la situación bajo control aparece y te visita el sentimiento de la culpa, en todas mis pérdidas lo he experimentado, tener la sensación de no haber sabido proteger a ese hijo…

¿Cómo se puede superar la traumática experiencia?

El término que yo suelo emplear no es el de “superación” sino el de “integración", creo que el dolor se atenúa porque se integra en nuestra vida.

No quiero dejar de nombrar la importancia de que el duelo se elabore de un modo saludable cuenta en una medida muy muy importante por el trato recibido en el hospital por parte del personal sanitario. Ahí arranca el duelo, afortunadamente, cada vez más hospitales tienen un plan de actuación frente a las pérdidas gestacionales, pero hasta hace muy poco no estaban estos protocolos en casi ningún hospital, es algo novedoso, que está generando un gran bien en la salud emocional de las familias que pasamos por esta experiencia. Es interesante saber, para hacernos una ligera idea sobre la falta de protocolos hospitalarios, que en un pasado no muy lejano, muchas mujeres (recién paridas y con sus hijos en la morgue) han sido hospitalizadas en la misma habitación que otras mujeres que tenían a sus bebés vivos con ellas, creo que esa falta de consideración hace presente la invisibilidad de este duelo y la falta de protocolos con la que ha contado la muerte gestacional y/o perinatal.

Esta integración del dolor, sin la esperanza del cielo, a mí, personalmente, me resultaría inviable. Porque saber que me voy a reencontrar con mi hijo, hacía que incluso en las etapas más duras del duelo sintiese un consuelo inexplicable. El mejor modo de que todo este dolor se integre dentro de nosotros es transitar el duelo lo más conscientemente posible. Leer sobre el duelo y sus etapas, leer sobre la muerte gestacional artículos y/ o libros, donde se pronuncien los profesionales de la salud y también experiencias personales. Hay muchas páginas en internet, en donde leer y reflexionar…

Pero para que esta integración del dolor sea plena, creo que es fundamental tener una vida interior, vivir unido a Cristo y a su pasión. A mí me ayudaba mucho el rosario, unirme a la virgen y a su dolor como madre. Será tal vez incongruente pero le tenía la palabra casi negada a Dios, prefería relacionarme con la Virgen… ese silencio que establecí con el Señor durante un período de dos o tres meses me hizo una herida espiritual importante, ¿eh? Pero nada que la vuelta a los brazos del Padre no aliviase con bastante agilidad. Dios es así, misericordia infinita…y como estaba unida a su madre los males no fueron mayores.

¿Cómo ayuda la fe?

En la respuesta previa he dado unos matices sobre el modo en que me ayudó la Fe, quiero resaltar aquí algo más, y fundamental en todo el proceso, es el acompañamiento espiritual que recibí por parte de la comunidad neocatecumenal en la que mi marido y yo vivimos la Fe. Sus oraciones por mi familia han sido cruciales para que nuestra vida se restaurase, ya que el matrimonio se resquebrajó. Durante ese tiempo de sequía espiritual que pasamos, sin la oración de nuestra comunidad y las orientaciones puntuales que recibimos por parte de nuestros catequistas no habría sido posible este milagro. El Señor ha estado grande con nosotros.


Conociste en el proceso del duelo una asociación de duelo perinatal, que acompañan a las familias que han perdido a sus hijos por muertes gestacionales involuntarias y voluntarias ¿es así? ¿Por qué quieres diferenciar estas pérdidas naturales de las voluntarias? ¿Pasa algo significativo dentro de las asociaciones de duelo perinatal respecto a las muertes perinatales voluntarias? Hay varias, ¿no?

Sí, yo diría que en prácticamente todas las provincias de España hay alguna red de duelo perinatal. La cabida a las mujeres que se han practicado un aborto estoy completamente convencida de que hay que darla. Lo feo que encontré en la asociación respecto a esto fue el aire reivindicativo que tomaron. Declararon la guerra a los médicos objetores de conciencia del Servicio Murciano de Salud, incluso un programa de emisión nacional grabó un especial sobre toda esta cuestión. Yo estaba presente en toda esa “primera cocción” que se comenzó a dar en la asociación, un par de años, aproximadamente, más tarde llegó a las pantallas de nuestras casas.

En esas primeras semanas intenté abordar toda la desmesurada reivindicación que se estaba produciendo en el grupo del WhatsApp, pero fue infructuosa y abandoné el grupo, brindándoles la oportunidad siempre vigente de reconciliarse con la vida y con el derecho a la vida, derecho que contempla no solo la ley natural, si no hasta las leyes establecidas por los hombres, siendo el derecho más preciado en cualquier sociedad avanzada, tal y como figura en la propia Constitución Española del 78.

Después del libro, ¿se plantea dar conferencias sobre su experiencia y quizá formar una asociación?

Estoy abierta a desplazarme a cualquier Diócesis en la que se me inste acudir. Ya sean jornadas pro- vida, jornadas de formación de duelo perinatal en hospitales públicos y/ o privados, tertulias provida , sobre duelos del tipo que sean y/o sobre la muerte gestacional y perinatal…

Sería ideal formar una asociación de duelo Perinatal, tendrían cabida las mujeres que han sufrido IVES (interrupción voluntaria del embarazo) ciertamente me gustaría. Evidentemente, habría cero reivindicación pro-aborto. El espíritu que tendría la asociación, respecto a las madres que han puesto fin a sus embarazos, tendría como característica principal el de acogida y el de perdón , el de reconciliación con su hijos lo primero de todo …

Y para eso trabajaríamos muy unidas a Proyecto Raquel, que es uno de los proyectos que tiene la asociación de fieles de la Iglesia, Speimater, es un programa de sanación de las heridas del aborto, donde un consejero, formado previamente por Proyecto Raquel, hace el acompañamiento a estas mujeres que han abortado y también a cualquier otra persona que haya estado involucrada en uno, tal como podrían ser el padre del bebé abortado, los abuelos, amigos que desde el desconocimiento animaron a alguien a abortar… Es una labor preciosa que conocerla me conmovió muchísimo. De hecho los beneficios del libro son para Speimater, ya que Proyecto Ángel, otro de los proyectos que tiene esta asociación de Speimater si requiere de liquidez para llevar a cabo la labor de apoyo a las embarazadas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

¿Cómo podrían contactar con usted aquellas personas que han pasado por una situación similar?

Le doy las 2 formas de contactar.

619860603

[email protected]

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Marta de Jesús
El titulo me parece tan acertado, que aunque estoy en modo #no comentar#, hoy haré una excepción.
Como madre de 4 hijos, dos de ellos fallecidos antes de nacer de modo natural, también lo he vivido. La autora más veces, más dolor. Al primero lo acuné mucho con el alma, al siguiente, el tercero, con la vida más ajetreada por la vida matrimonial y el segundo hijo, que guerreaba mucho, no recuerdo acunarlo tanto. También porque me resultó más fácil de llevar al haberlo vivido antes. Lo superé muy bien, gracias a Dios. No fueron pérdidas tardías, lo que quizá facilitó eso que llama integración. Pero conozco ese dolor. Mis hijos fallecidos, al igual que los de esta señora, están en manos de Dios.
03/07/23 2:24 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.