Denuncian presiones a pacientes para que pidan la eutanasia en Canadá
Angela Ireland, presidente dek Delta Hospice Society y Alex Schadenberg, director ejecutivo de Euthanasia Prevention Coalition (CPAC video screen image)

«¿Cuántas veces debe uno decir no para que dejen de preguntar?»

Denuncian presiones a pacientes para que pidan la eutanasia en Canadá

La Euthanasia Prevention Coalition y la Delta Hospice Society de Canadá han pedido una revisión completa de la ley de eutanasia en el país Canadá. Denuncian presiones indebidas, confusión con los cuidados paliativos y un sistema que deja sin protección a quienes rechazan la práctica. Exigen garantías legales para espacios libres de eutanasia.

(BCCatholic/InfoCatólica) La Euthanasia Prevention Coalition (EPC) y la Delta Hospice Society han solicitado una revisión integral de la legislación canadiense sobre la asistencia médica para morir (MAiD), ante el aumento de casos de presión indebida, confusión con los cuidados paliativos y la falta de protección legal para quienes desean recibir cuidados tradicionales.

En una rueda de prensa conjunta celebrada el 7 de mayo, Alex Schadenberg, director ejecutivo de la EPC, explicó que, a pesar de la rápida expansión del programa MAiD desde su introducción, nunca se ha llevado a cabo una revisión completa de la ley. «La razón es sencilla: no se ha hecho nunca», afirmó.

Las organizaciones denunciaron que la creciente integración del MAiD en el sistema sanitario canadiense está minando la confianza en hospicios y hospitales, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Señalan que el MAiD es incompatible con la definición de cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud, que no busca acelerar ni retrasar la muerte.

La legislación se amplió en marzo de 2021 con la aprobación del proyecto de ley C-7, que eliminó la exigencia de que la muerte fuera razonablemente previsible, suprimió el periodo de reflexión de 10 días para pacientes terminales e introdujo un sistema escalonado de espera según la condición médica del solicitante.

Esta petición se produce tras el reciente llamamiento del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que el pasado 21 de marzo instó a Canadá a derogar la disposición que permite el MAiD en casos no terminales (conocido como «Track 2»), y rechazó su ampliación a menores maduros, directivas anticipadas y enfermedades mentales como único diagnóstico.

Schadenberg subrayó que una revisión auténtica debe recoger todos los testimonios implicados. «Que las historias salgan a la luz, y que la sociedad vea, sin juicios, cómo está funcionando esta ley y qué necesita cambiar», dijo. Mencionó además un informe del forense jefe de Ontario, que documentó 428 muertes por MAiD entre 2018 y 2023 que no cumplieron con las garantías legales, muchas de ellas motivadas por la pobreza, la falta de vivienda o el aislamiento social.

Angela Ireland, presidenta de la Delta Hospice Society, pidió espacios libres de eutanasia y protección para quienes rechazan este tipo de intervención. Denunció casos de pacientes presionados reiteradamente para aceptar MAiD, a pesar de haberlo rechazado de forma explícita. «¿Cuántas veces debe uno decir no para que dejen de preguntar?», relató que preguntaba una esposa angustiada.

Ambas organizaciones alertan de que esta situación está generando miedo entre los pacientes y afectando gravemente la confianza en el sistema de salud. Reclaman una reforma legal que proteja a los hospicios que rechazan el MAiD, asegure un consentimiento informado real y reafirme el compromiso con unos cuidados paliativos que respeten la dignidad de la vida hasta su fin natural.

7 comentarios

Julieta
Esto es como el aborto en Francia, tan pronto el sistema de salud se entera que tú hijo vine fuera de la normal se encargan de que cada visita al especialista te recuerden tu derecho a matar a tu hijo, y como los bebés y mamás fuera de lo normal necesitan más visitas con especialistas que los bebés sanos se termina escuchando la cantaleta cada 3 semanas, si la mamá tiene presiones a parte de la familia eso se vuelve más que libertad cohesión. Es necesario que la iglesia diga claramente que es pecado que clama al cielo y que ese tipo de decisiones pesan el resto de la vida para las mamás y el resto de la eternidad para el de la eutanasia.
23/06/25 8:29 PM
Antonio José L.
"Espacios libres de eutanasia". Desde luego, mejor sería eso que nada.
Si para algunas cosas están poniendo "Muros de Berlín" (en torno a las clínicas abortistas, por ejemplo), pues para otras cosas también deberían de poder levantarse. Los muros no tiene por qué ser necesariamente malos. A veces pueden ser el mal menor.
23/06/25 8:43 PM
Antonio José L.
Julieta, creo que se ha equivocado poniendo "cohesión" en vez de "coacción".
23/06/25 9:02 PM
Feligres
Esto es inhumano .
Lo disfrazan de morir con dignidad pero la realidad es que los presionan a suicidarse y el que lo ejecuta es tmb un asesinato. Que otra cosa puede ser.
Una tragedia .
23/06/25 10:39 PM
Francisco Javier
El gobierno ultrawoke canadiense de rodillas al demonio como todo lo woke
24/06/25 3:42 AM
jandro
Siempre hacen la misma jugada:
1º Presentan un caso extremo, un Sampedro
2º Piden que el estado le ayude
3º Se legisla, supuestamente para hacer una ley tolerante, que contemple ese caso pero en realidad se va mas alla
4º Se empieza a aplicar la eutanasia por encima de lo legislado
5º Se vuelve a legislar y se hace una ley que busca la eutanasia de forma generalizada
6º La aplicacion va mas allá como el caso, donde los profesionales insisten.

Mientras, la poblacion, cociendose como la rana
24/06/25 10:50 AM
Generalife.
Muerto el perro se acabó la rabia ,una inyección es más baratito y más fácil y una pensión menos
24/06/25 11:45 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.