Mozambique necesita ayuda internacional para combatir el yihadismo en Cabo Delgado
Mons. Diamantino Antunes, obispo de Tete, Mozambique (captura de imagen)

Mons. Diamantino Antunes explica la situación en la región

Mozambique necesita ayuda internacional para combatir el yihadismo en Cabo Delgado

El obispo de Tete, Mons. Diamantino Antunes, ha asegurado que Mozambique no puede enfrentar solo la crisis en Cabo Delgado, donde la insurgencia yihadista ha desplazado a más de un millón de personas. Pide apoyo internacional y destaca la labor de la Iglesia y de ACN en la asistencia humanitaria.

(ACN/InfoCatólica) Mozambique no puede afrontar por sí solo la crisis de la provincia nororiental de Cabo Delgado, ha asegurado Mons. Diamantino Antunes. El obispo de Tete, diócesis ubicada en el noroeste y separada de Cabo Delgado por el estado de Malaui y la provincia mozambiqueña de Niassa, señala durante su visita a la sede internacional de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en Königstein (Alemania) que la crisis humanitaria ocasionada por la insurgencia yihadista en Cabo Delgado es demasiado grave como para que el país pueda hacerle frente por sí solo.

«La situación de los desplazados internos por el conflicto en Cabo Delgado es dificilísima, pues hay muchas bocas que alimentar y pocos recursos. Mozambique necesita y seguirá necesitando ayuda internacional para resolver este y otros problemas», ha declarado el obispo a ACN.

«Los desplazados atraviesan una situación muy precaria y difícil. A menudo, carecen de lo esencial para vivir, especialmente de alimentos y servicios necesarios para una vida digna», ha informado Mons. Antunes añadiendo que, lamentablemente, el conflicto está lejos de terminar.

No hay una solución fácil

La Iglesia católica desempeñó un papel decisivo en la consecución de un acuerdo de paz para la larga guerra civil que asoló Mozambique entre 1977 y 1992. Sin embargo, el obispo Antunes considera que sofocar la violencia en Cabo Delgado, que es una zona mayoritariamente musulmana del país, podría resultar más complicado. «No es fácil encontrar una solución a la insurgencia en Cabo Delgado porque no sabemos quién está detrás, quién la apoya y quién se beneficia de ella», explica en su entrevista a ACN.

Mientras tanto, la Iglesia sigue haciendo todo lo posible para asistir a la población. «La Iglesia está presente, especialmente entre la gente y para la gente, para servir al pueblo. Estamos sobre el terreno a través de Cáritas, los misioneros, los laicos y las organizaciones de ayuda que colaboran con el Gobierno para resolver algunas de las posibles causas que siguen alimentando el terrorismo, como la pobreza y la desinformación».

Un misionero a lomos del caballo de san Fernando

Como en muchos países africanos, una de las dificultades radica en las enormes distancias y la falta de carreteras adecuadas y medios de transporte. El obispo Antunes, cuya diócesis es mayor que muchos países europeos, explica que antes de viajar a Alemania realizó un viaje pastoral para visitar las parroquias y misiones en el sur de Tete y que ello le llevó tres semanas.

Entre otras formas de ayuda, la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada ha proporcionado a la Iglesia mozambiqueña medios de transporte aunque, según explica el obispo, a veces las carreteras estén en tan mal estado que se ven obligados a recurrir a lo que se llama «el caballo de san Fernando», es decir, un rato a pie y otro andando, ya que ni siquiera las motocicletas son una solución viable.

«Estamos muy agradecidos a ACN que: nos apoya en la formación de seminaristas y sacerdotes, nos ayuda a construir capillas, iglesias, casas para misioneros y seminarios y financia medios de transporte, biblias y otro material catequético. Vuestra ayuda ha sido crucial para el crecimiento y la consolidación de la Iglesia católica y para el apoyo a los pobres. Estoy muy agradecido a todos los benefactores por los sacrificios que hacen para ayudarnos y los tengo presentes en mis oraciones».

Seis mil muertos desde 2017

La provincia de Cabo Delgado, en el noreste de Mozambique, continúa siendo escenario de un grave conflicto armado que se ha cobrado la vida de más de 6.000 personas desde 2017, entre ellas más de 2.500 civiles. En las últimas semanas, entre el 2 y el 15 de junio de 2025, se registraron al menos ocho nuevos episodios de violencia política, con un saldo de 18 muertos, aunque sin víctimas civiles confirmadas en ese periodo. La insurgencia yihadista, protagonizada por el grupo Estado Islámico-Mozambique (conocido también como Ansar al-Sunna o Al-Shabaab), mantiene su actividad en distritos como Montepuez, Meluco, Muidumbe y Macomia, donde se han producido enfrentamientos con las Fuerzas Armadas de Defensa de Mozambique (FADM) y milicias locales.

La crisis humanitaria derivada del conflicto sigue siendo extremadamente grave. Más de 134.000 personas se vieron afectadas por la violencia solo durante el mes de mayo de 2025, y las cifras de desplazados continúan en aumento. Entre los grupos más vulnerables están los niños, quienes sufren secuestros, reclutamiento forzado como combatientes, matrimonios precoces y la interrupción prolongada de su educación. La escasez de servicios básicos, como atención médica y alimentación, agrava aún más la situación de la población desplazada.

Desde 2021, una fuerza internacional de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), conocida como SAMIM, permanece desplegada en la región con el objetivo de contener la insurgencia. Sin embargo, los ataques yihadistas continúan, afectando especialmente a las zonas rurales y a las infraestructuras agrícolas, lo que incrementa la inseguridad alimentaria.

En el ámbito económico, la inestabilidad ha obligado a paralizar importantes proyectos de inversión, como el de gas natural licuado (LNG) de TotalEnergies, valorado en 20.000 millones de dólares. Inicialmente previsto para reanudarse a finales de 2024, el proyecto sigue suspendido de forma indefinida por motivos de seguridad.

 

4 comentarios

maru
Es terrible lo que está en ocurriendo con esos indefensos cristianos ante esos terroristas y occidente recibiendo a islamistas por doquier. Lo más espantoso es que occidente no dice nada y, mucho menos, actúa.
20/06/25 2:51 PM
Masivo
Desde el año de la independencia, hace medio siglo, en Mozambique gobierna el mismo partido, antes marxista y desde los años 90 socialista. Quizá eso también guarde relación con esta insurgencia, porque ya hemos visto ejemplos recientes de estados bajo gobiernos socialistas derribados por islamistas.
21/06/25 6:55 AM
Tayikolla
Maru,
Occidente es el que hace un uso profuso de estos grupos Musulmanes radicalizados. Fíjate en Burkina Faso, Mali y Niger donde Ucrania arma y entrena a estos terroristas.
21/06/25 1:32 PM
Masivo
La ayuda a Mozambique podría venir de parte de los países más cercanos ideológica e históricamente, China sobre todo.
21/06/25 2:21 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.