León XIV ensalza la polifonía como camino de fe

En el 500º aniversario de Giovanni Pierluigi da Palestrina

León XIV ensalza la polifonía como camino de fe

El Santo Padre León XIV ha presidido un acto conmemorativo organizado por la Fundación Domenico Bartolucci en el Palacio Apostólico, con motivo del quinto centenario del nacimiento del compositor renacentista. En su discurso, ha subrayado el valor litúrgico y espiritual de la música polifónica y su vigencia en la vida de la Iglesia.

(InfoCatólica) En la Sala Regia del Palacio Apostólico, el miércoles 18 de junio de 2025, el Papa León XIV ha dirigido unas palabras a los participantes del evento promovido por la Fundación Domenico Bartolucci en colaboración con las Poste Vaticane, con motivo de la nueva emisión filatélica conmemorativa del 500º aniversario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina.

Tras agradecer la presencia de autoridades e invitados, entre ellos el cardenal Dominique Mamberti y la hermana Raffaella Petrini, el Santo Padre ha elogiado el legado del compositor renacentista, destacando su contribución a la música sacra «para la gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles», tal como expresó San Pío X.

León XIV ha resaltado que las composiciones de Palestrina, inspiradas en el canto gregoriano, representan una fusión ejemplar de música y liturgia, y ha recordado que la polifonía es una forma musical que enriquece la expresión de la oración y fomenta la unidad de los fieles. «La unidad dinámica en la diversidad» de la polifonía, ha señalado, es una metáfora del camino común de fe guiado por el Espíritu Santo.

El Papa ha subrayado la actualidad del repertorio polifónico romano como referencia para la composición sacra contemporánea, al servicio de una participación plena y consciente en la liturgia. Ha citado como ejemplos la Missa Papae Marcelli y el legado musical del cardenal Domenico Bartolucci, director durante casi medio siglo de la Capilla Musical Pontificia Sistina.

Concluyó su intervención con una referencia a San Agustín, invitando a los presentes a vivir su fe con perseverancia y alegría: «Canta y camina». El acto finalizó con la bendición apostólica impartida por el Pontífice.

5 comentarios

maru
La polifonía y la música sacra, ya aparece en el Vaticano II, no así muchas cancioncillas que se cantan a grito pelado , desde el momento de la comunión hasta que el sacerdote despide a la asamblea. No te dejan ni un momento de silencio para dar gracias a Dios .
19/06/25 1:33 PM
Francisco Javier
La hermosa música sacra syuda a la oración, s embellecer mas la misa, nada que ver con las estridentes guitarras eléctricas, baterías y panderetas de ciertas parroquias
19/06/25 4:31 PM
aliseya
Que prohíban los guitarreos y hasta tambores que hay a veces en la misa y los cantos desafinados angustiantes, es preferible el SILENCIO al ruido molesto,

Palabritas buenistas. pero las aberraciones en las misas Novus Ordo no paran y nadie hace nada por evitar los desmanes.
19/06/25 9:05 PM
R. Cundre
Bien por el elogio de la polifonía sacra en la liturgia. Pero hay que dar un paso más. Lo siguiente tiene que ser prohibir severamente ya las repelentes, nauseabundas y vomitivas guitarrillas inmundas en la Santa Misa y demás oficios católicos que lo único para lo que sirven es para profanar, degradar y envilecer el acto litúrgico más bello y más hermoso de nuestra liturgia. Fuera guitarras, fuera los tam tam, fuera de las iglesias los electrodomésticos como esos teclados con cuatro patas y rabo enchufable, fuera esas cancioncillas infantiloides y sentimentaloides que han crecido como hongos desde los años setenta del siglo pasado. Vuelta ya al órgano de tubos tradicional con siglos de historia y bellísima música. Si no hay órgano, pues misa rezada, como antaño. Vuelta ya a la celestial y hermosísima polifonía de Palestrina, de Claudio Monteverdi, de Cristóbal de Morales, de Francisco Guerrero, de Alonso Lobo,de Tomás Luis de Victoria, de Juan Bautista Comes, de Orlando di Lasso, de William Byrd y muchos más Vuelta ya a las bellísimas misas del período barroco, incluso con orquesta en las grandes festividades allí donde se pueda.
Vuelta ya al canto gregoriano, a la Misa de Angelis y otras misas gregorianas. Hay que barrer y purificar nuestras iglesias contaminadas durante más de cincuenta años con esas pobretonas submusiquillas influenciadas por las tendencias pop y jazzísticas y por la vocinglera mierda rockera y otros ritmos ruidosos.
---

LF:
Eso no va a ocurrir. Fin.
20/06/25 1:24 AM
Maximiliano
La música en la liturgia de la Iglesia es una parte esencial que sirve para enriquecer y facilitar la participación activa de los fieles en la celebración, además de ser un medio para expresar la fe y la adoración. No es simplemente un elemento decorativo, sino que está intrínsecamente ligada a la acción litúrgica y a los ritos sagrados, realzando su solemnidad y ayudando a los participantes a vivir un encuentro profundo con Cristo.

¡¡ Nadie o ningún ser humano ¡¡ y en esta breve existencia humana, puede imaginar la música celestial y los cantos de las almas y de los ángeles adorando a DIOS ¡¡. TODA UNA ETERNIDAD CON NUESTRO AMADO DIOS, RECIO, BUENO Y FIEL, en medio de una PLENITUD INENARRABLE. Yo lo experimente durante breves instantes.
20/06/25 9:26 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.