León XIV restablece la imposición del palio en la solemnidad de San Pedro y San Pablo
Benedicto XVI imponiendo el palio a un arzobispo

Regresa esta tradición a Roma

León XIV restablece la imposición del palio en la solemnidad de San Pedro y San Pablo

El Papa León XIV impondrá personalmente el palio a los nuevos arzobispos metropolitanos el próximo 29 de junio durante la misa en la Basílica de San Pedro. Dicha tradición, de larga data, fue suprimida por el Papa Francisco en el 2015.

(InfoCatólica) El domingo 29 de junio de 2025, en la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, Su Santidad el Papa León XIV presidirá la celebración eucarística en la Basílica de San Pedro del Vaticano a las 9:30 horas. Durante la misa, el Santo Padre impondrá personalmente el palio a los nuevos arzobispos metropolitanos, en lo que algunos analistas interpretan como otro ejemplo de forma creativa de continuidad con el pontificado anterior.

Se recupera una de las tradiciones litúrgicas más emblemáticas de la comunión entre los sucesores de los Apóstoles y el Obispo de Roma. 

El palio

El palio es una banda circular de lana blanca con seis cruces negras, dos tiras colgantes (una al frente y otra en la espalda) y pequeños clavos de seda negra que evocan los clavos de la Pasión. Se lleva sobre los hombros del arzobispo metropolitano durante las celebraciones litúrgicas solemnes, y constituye un signo visible de su comunión jerárquica con el Papa y de su autoridad pastoral sobre la provincia eclesiástica que le ha sido encomendada.

Confeccionado con la lana de corderos bendecidos en la fiesta de Santa Inés (21 de enero), el palio remite simbólicamente a la figura del Buen Pastor que carga la oveja sobre sus hombros (cf. Lc 15,5), y a la vez evoca el yugo suave y la carga ligera del Evangelio (cf. Mt 11,30).

Origen e historia

Aunque su uso como vestidura litúrgica está bien documentado desde el siglo VI, el origen del palio podría remontarse incluso al siglo IV o V. Algunos estudiosos encuentran sus raíces en la toga pallium romana, una prenda distintiva de dignidad y autoridad.

La primera mención clara del palio como insignia arzobispal aparece en el año 601, cuando el Papa Gregorio Magno lo envía como señal de autoridad a San Agustín de Canterbury, el evangelizador de Inglaterra. En la carta de envío, Gregorio Magno subraya que el palio es símbolo del poder conferido a Agustín para gobernar eclesialmente en nombre del Papa.

Durante la Edad Media, especialmente desde el siglo IX, la concesión del palio quedó reservada a los arzobispos metropolitanos y requería autorización expresa del Papa. Este gesto tenía una carga jurídica clara: no solo simbolizaba comunión, sino que confería jurisdicción. Con el tiempo, se convirtió en una costumbre canónica que ningún arzobispo pudiera ejercer plenamente sus funciones hasta haber recibido el palio.

En un primer momento, el palio era enviado por mensajeros papales, o bien entregado por legados en nombre del Papa. A partir del siglo XII, sin embargo, se extendió la práctica de que los nuevos metropolitanos viajaran a Roma para recibirlo de manos del Pontífice, fortaleciendo así el vínculo visible con la sede apostólica.

La ceremonia tradicional

Desde hace siglos, el palio se bendice en Roma el 29 de junio, fiesta de los santos apóstoles Pedro y Pablo, considerados columnas de la Iglesia universal. En tiempos modernos, especialmente desde el pontificado de San Juan Pablo II, el rito litúrgico fue asumido por el mismo Papa durante la Misa solemne en la Basílica de San Pedro.

Este rito no solo reviste un alto contenido simbólico, sino también una dimensión colegial y eclesial: representa la unidad de los obispos en torno al sucesor de Pedro, especialmente de aquellos que, como los metropolitanos, tienen a su cargo otras diócesis sufragáneas.

 

20 comentarios

Agape
Gloria a Dios!!!!
12/06/25 9:17 AM
Federico
Dios puede sacar bien del mal. Primero viene un papa que no quiere seguir las tradiciones y nos toca sufrirlo, pero gracias a eso aprendemos a redescubrirlas con el siguiente. Gloria a Dios
12/06/25 10:34 AM
Charo Burgos
Me alegro mucho. Bendito sea Dios.
12/06/25 1:08 PM
Isasa
Que probabilidades había de que un Papa preocupado por la unidad de la Iglesia en torno a la Verdad proclamada por los evangelios fuera elegido.
Practicamente todas las apuestas eran por alguien encaminado a continuar las reformas que piden los que ponen el dinero.( En linea con el movimiento woke).
Me parece un milagro lo que ha pasado.
No es por cantar victoria pero los mensajes que esta mandando el Papa son bastante elocuentes.
12/06/25 2:21 PM
Observador
En esto, Francisco fue más tradicional, ya que hasta Juan Pablo II no era el Papa el que imponía el palio personalmente, salvo en muy contadas excepciones. Casi siempre delegaba en cardenales de la curia o en los nuncios.
12/06/25 3:26 PM
maru
Bendito sea Dios!!
12/06/25 4:17 PM
Percival
Está convencido de que es Papa. Y ejerce como tal.
Bendito sea Dios.
12/06/25 5:05 PM
Francisco Javier
Unos años mas con el anterior y suprimia la sotana papal o el papado.
12/06/25 5:38 PM
Anonimo
He visto un vídeo donde un obispo con un gorro tipo pescador va a hablar con León XIV, y el papá le hace quitarse el gorro y ponerse el solideo.

Con pequeños gestos se va arreglando la Iglesia
---

LF:
¿Puede darnos más detalles sobre ese vídeo? ¿cuándo ha tenido lugar?
12/06/25 6:50 PM
Giacomo Arlecchi
Francisco Javier unos años más y suprime a la Santisima Trinidad.
12/06/25 7:22 PM
pipo
Ya no recuerdo cuándo, más teniendo en cuenta ese maremagnum de desgracias que surgían día a día durante los pasados doce años, pero con respecto a que el predecesor decidiera no imponer el palio en persona, leí la explicación de que el dinero que se gastaba el metropolitano yendo a Roma para recibirlo, lo mismo los que lo acompañaban, era mejor que se destinara a una obra social o de caridad.
12/06/25 8:23 PM
Antonio José L.
El vídeo (corto) se titula: "El Papa León XIV en lucha contra Papa León XIV pide a obispo que se quite el sombrero".
12/06/25 9:00 PM
Gregory
El papa decidió.recuperar el gesto que San Juan Pablo II emprendió de ser quien impusiera el Palio en verdad me parece bien por su simbolismo, aunque la bendición de los Palios siempre fue reservada a los Sumos Pontifices. Por lo demás hay quienes les gusta exagerar por este medio.
12/06/25 9:23 PM
Alejandro
La noticia que señala anónimo aparece en messa in latino
12/06/25 9:35 PM
Mauricio Riesco
"algunos analistas interpretan como otro ejemplo de forma creativa de continuidad con el pontificado anterior" se dice en el primer párrafo de esta noticia. ¿Tan despistados andan esos analistas "creativos"? Retomar una tradición de nuestra Iglesia Católica suprimida por el Papa anterior es exactamente lo contrario de dar continuidad a ese potificado.
----

LF 
No ha captado usted la ironía. 
12/06/25 10:27 PM
Sensus fidelium
Con todos estos signos, la liberación de la Misa Tradicional es sólo cuestión de un breve tiempo.
12/06/25 10:30 PM
Jose
Hay que ir a las raíces del Evangelio y vivir a plenitud esos valores, tradiciones vacías no tienen ningún sentido en pleno siglo XXI. Cuando la jerarquía de ejemplo de pobreza y profecía como lo hizo el Maestro, entonces la Iglesia será creíble, estamos lejos de ello...
12/06/25 10:42 PM
Gregory
El papa decidió.recuperar el gesto que San Juan Pablo II emprendió de ser quien impusiera el Palio en verdad me parece bien por su simbolismo, aunque la bendición de los Palios siempre fue reservada a los Sumos Pontifices. Por lo demás hay quienes les gusta exagerar por este medio.
13/06/25 2:00 AM
Antonio José L.
También se dice que la cruz que lleva León XIV es de oro, mientras que la de Francisco era de plata.
13/06/25 12:24 PM
Luis
No veo el drama con el palio en época de Francisco. Otros papas también procedían de modos peculiares. Tendrán sus razones, no tienen por qué ser rupturistas. Había años en que Juan Pablo II tampoco los imponía personalmente. Es más: Benedicto XVI decidió inaugurar su pontificado con un palio arcaico. Incluso, hay registro gráfico de que Francisco impuso el palio hasta el año 2020 (ver galería multimedia de las actividades litúrgicas de esa fecha, específicamente la imagen 11). No hay que exagerar, porque el riesgo es perder credibilidad. Mejor centrarse en lo que es indudable, las desviaciones doctrinarias, las pastorales desedificantes.
13/06/25 1:02 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.