El Papa nombra un obispo auxiliar en China, procedente de la «Iglesia clandestina» y Pekín lo acepta

Mons. Joseph Lin Yuntuan, obispo auxiliar de Fuzhou

El Papa nombra un obispo auxiliar en China, procedente de la «Iglesia clandestina» y Pekín lo acepta

El nombramiento de Mons. Joseph Lin Yuntuan como obispo auxiliar de Fuzhou, realizado directamente por el Papa León XIV y luego reconocido por el gobierno chino, marca un giro en la dinámica del acuerdo entre el Vaticano y China, que hasta ahora solía iniciar con la designación por parte de las autoridades de Pekín.

(Vatican.news/InfoCatólica) El Vaticano anunció ayer miércoles el nombramiento de monseñor Joseph Lin Yuntuan como nuevo obispo auxiliar de la archidiócesis continental de Fuzhou, en la provincia china de Fujian. El Papa León XIV firmó el nombramiento el pasado 5 de junio, aunque la publicación oficial se ha hecho coincidir con su aceptación por parte del gobierno chino, el 11 de junio.

Este gesto supone un cambio significativo en el patrón de designaciones episcopales contemplado en el acuerdo entre la Santa Sede y China. En este caso, ha sido Roma quien ha dado el primer paso, a diferencia de lo habitual, donde es el gobierno chino quien propone nombres que posteriormente reciben la aprobación pontificia.

En los últimos años, Pekín ha promovido de manera unilateral diversas ordenaciones episcopales sin esperar el reconocimiento del Papa.

Según ha podido confirmar The Pillar, la designación de Lin como auxiliar partió directamente de Roma y fue aceptada por el gobierno chino tras gestiones del actual arzobispo de Fuzhou, Joseph Cai Bingrui, quien fue nombrado en enero de este año. El propio arzobispo habría solicitado la incorporación de un auxiliar, recibiendo el respaldo de las autoridades civiles.

«Esta vez fue el gato quien dejó que el ratón se comiera el grano», expresó gráficamente un alto clérigo local, en referencia al inusual visto bueno de Pekín.

La archidiócesis de Fuzhou ha sido durante años foco de tensiones entre la Iglesia clandestina y el aparato estatal. Tras el acuerdo de 2018 entre la Santa Sede y China, buena parte del clero local se resistió a integrarse en la Asociación Patriótica Católica China, manteniéndose fiel a la Iglesia subterránea.

Joseph Lin, de 73 años, fue consagrado obispo en 2017, pero no había sido reconocido por las autoridades ni había ejercido públicamente un cargo oficial reconocido por el Vaticano hasta ahora. Formado en el seminario de la diócesis de Fuzhou, actuó como administrador apostólico entre 2003 y 2007, y nuevamente entre 2013 y 2016.

Su nombramiento destaca por haber seguido un proceso canónicamente válido —emanado del Papa— y por su estrecha vinculación con la Iglesia clandestina. El actual arzobispo, monseñor Cai, sucedió en enero al también miembro de la Iglesia subterránea, Peter Lin Jiashan, fallecido en 2023 y aceptado por el régimen solo en 2020, una década después de su nombramiento por Benedicto XVI. Durante los años 80, Lin Jiashan fue enviado a un campo de trabajos forzados debido a su fidelidad al Papa.

La aceptación de Lin como obispo auxiliar representa un hecho destacado frente a otros recientes nombramientos impulsados por las autoridades chinas sin intervención de Roma. El pasado 29 de abril, la diócesis continental de Xinxiang anunció la elección del sacerdote Li Janlin como nuevo obispo, en un proceso liderado por la Asociación Patriótica sin que hubiera Papa, dado que el cónclave aún no se había celebrado tras el fallecimiento de Francisco.

Aunque el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y arquitecto del acuerdo con China, insinuó que dicho nombramiento podría haber sido consensuado previamente con el Papa Francisco, no existe ninguna confirmación oficial al respecto. Además, Roma ya reconoce como obispo de Xinxiang a monseñor Joseph Zhang Weizhu, nombrado por san Juan Pablo II en 1991 y aún activo en la clandestinidad.

El acuerdo entre la Santa Sede y China fue renovado en octubre de 2024 por un nuevo periodo de tres años.

9 comentarios

Jaime D
Hay que revocar urgente ese acuerdo del Vaticano con China.
12/06/25 10:08 AM
,,,
La dictadura capitalista comunista, seguramente no saben lo que hacen.
Un abrazo a todos.
12/06/25 10:42 AM
Juan Mariner
La Iglesia Católica no puede ser vista por las autoridades chinas como una "agente del imperialismo". Tener sólo la visión occidental de los Estados del mundo lleva a equívocos insalvables. Nicaragua, Rusia, Cuba, Venezuela, Birmania, Guinea Ecuatorial.... son ejemplos donde la Iglesia jerárquica ha coadyuvado a promocionar la "democracia" liberal occidental (una dictadura disfrazada más por lo que se va viendo que hay que tragar al unísono) y, por ende, el NOM, para subyugar a sus gentes a una ideología concreta. muchos de estos Estados no son un modelo a seguir, pero tampoco lo son los Estados de la órbita occidental con aborto, destrucción de la familia, gaymonio, eutanasia, homosexualismo...
12/06/25 11:30 AM
penc
Este Papa parece no huirle al martirio. Dios le bendiga y proteja. Hay que rezar por el Papa!!! Al santísimo, a la misa, tenemos que rezar el rosario y ofrecer sacrificios por el. Gracias Señor
12/06/25 11:38 AM
Pedro de Madrid
Si mi reino no es de este mundo, la iglesia nació parta sufrir, os perseguirán por mi causa y así fue siempre. No debemos amoldarnos a lo fácil
12/06/25 12:37 PM
Totus tuus María
Sin embargo, cómo se explica que el nuevo obispo auxiliar nombrado por el Papa ha hecho el juramento de fidelidad al régimen???
En efecto, el nuevo obispo auxiliar prestó el tradicional juramento exigido por la Asociación Patriótica: promesa de fidelidad a la Constitución, defensa de la unidad nacional y compromiso con la «sinización» del catolicismo.
Pese al aparente éxito diplomático, el comunicado vaticano evitó cuidadosamente calificar a Fuzhou como “archidiócesis”, título que sí le corresponde según la organización eclesiástica romana desde 1946, pero que Pekín no reconoce. Este detalle pone en evidencia los límites y contradicciones del entendimiento vigente con el régimen comunista, que se niega a aceptar estructuras eclesiales supradiocesanas como las provincias eclesiásticas.

Además, aunque la Santa Sede ha insistido en que el nombramiento es un signo de comunión, las autoridades chinas publicaron una nota sin mencionar al Papa ni a Roma, limitándose a presentar la decisión como un acto interno de la Iglesia “independiente” promovida por el Partido.

La propia fórmula utilizada por el obispo Lin al asumir su cargo ha generado inquietud: su juramento de fidelidad al Partido y al principio de “autonomía” eclesial encarna el conflicto que viven muchos católicos chinos entre la obediencia a Roma y las exigencias del poder comunista.
12/06/25 1:26 PM
pipo
Poco o nada sirve que se haga énfasis, hasta incluyéndolo en el titular, que el obispo sea de la "Iglesia Clandestina". Una vez nombrado es obligatorio que abandone esa Iglesia y se inscriba el la Asociación Católica Patriótica, la cual es controlada por el estado y no sostiene las mismas creencias que la Iglesia Católica, empezando porque allí el que manda es Xi, y de allí para abajo otras cosas que aquí no puedo nombrar por espacio. En dicho aspecto no hay tintas medias, se inscribe sí o sí, punto. De consensos, nada, el consenso es que China manda y el Vaticano obedece. ¡Gracias Parolin, mira lo que has logrado!
12/06/25 3:55 PM
Juan Pablo B.
Deo gracias .

"....la paciencia todo lo alcanza ...".. dice Santa Teresa .
12/06/25 5:48 PM
Totus tuus María
Esto entonces este caso sería como confesar a un pecador , pero sin propósito de enmienda?

Es válida esa confesión?
O será que los mártires eran demasiado radicales?
12/06/25 11:09 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.