Descienden un 32 % las denuncias por abusos a menores contra el clero católico en EE.UU

Informe anual de la USCCB sobre protección de menores

Descienden un 32 % las denuncias por abusos a menores contra el clero católico en EE.UU

El último informe de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) señala una disminución significativa en las acusaciones de abusos sexuales a menores cometidos por miembros del clero. Entre julio de 2023 y junio de 2024 se registraron 902 denuncias, frente a las 1.308 del año anterior. De los acusados, el 54% ha fallecido.

(CNA/InfoCatólica) Las denuncias por abusos sexuales a menores cometidos por miembros del clero católico en Estados Unidos han disminuido un 32 % en el último año, según el informe anual publicado por la Secretaría de Protección de Niños y Jóvenes de la USCCB.

El documento, que abarca del 1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024, recoge un total de 902 acusaciones formuladas por 855 víctimas, frente a las 1.308 registradas el año anterior. Los datos proceden de una encuesta realizada a 195 diócesis y eparquías católicas del país, en colaboración con el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA) de la Universidad de Georgetown, y una auditoría efectuada por la firma StoneBridge Business Partners.

El informe se enmarca en el proceso de rendición de cuentas instaurado por los obispos estadounidenses en 2002 con la creación de la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes, una iniciativa que estableció directrices y protocolos para gestionar las denuncias de abusos a menores en el seno de la Iglesia.

Durante el periodo auditado, 717 clérigos fueron señalados como presuntos responsables, de los cuales el 54 % ya han fallecido.

La auditoría de StoneBridge reveló también varios casos de incumplimiento por parte de algunas jurisdicciones eclesiásticas respecto a los artículos establecidos en la revisión de 2018 de la citada carta.

Entre ellos destaca la diócesis de Nuestra Señora del Socorro de la Iglesia Católica Siria en EE.UU, que fue declarada no conforme por no contar con un programa de formación sobre entornos seguros ni realizar comprobaciones de antecedentes a sus voluntarios.

Asimismo, la diócesis de Altoona-Johnstown (Pensilvania) es mencionada por no disponer de una junta de revisión funcional durante el periodo auditado.

«Evaluar el cumplimiento de la carta permite a cada diócesis y eparquía conocer sus fortalezas y debilidades, así como detectar áreas que requieren mejoras, algo crucial en nuestra misión de proteger a los niños», subraya el informe.

En ese sentido, se reafirma el compromiso de la Iglesia con la seguridad de menores y adultos vulnerables, mediante la realización de verificaciones de antecedentes a clérigos, empleados y voluntarios, y la formación en la detección y denuncia de signos de abuso.

El informe reitera que este compromiso, tal como recoge la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes, se traduce en una política de tolerancia cero frente a los abusos.

Según los datos acumulados en los últimos cinco años, las denuncias han disminuido a un ritmo medio del 30 % anual desde 2020.

6 comentarios

Esteban A. Vaquero.
"acusaciones de abusos sexuales"... "presuntos responsables"... "signos de abuso...."

Tal parece que Imanes, Rabinos, Pastores y otros herejes , castos y puros ellos, están dedicados solamente a la salvación de las almas.

Nuestros "amigos TRES PUNTOS" ( alias masones) parece que no llevan contabilidad de sus acciones.

Para colmo "el 54 % ya han fallecido.", así es muy fácil denunciar. Tienen poca memoria los "AGREDIDOS" o resulta que ahora hay dinerillos de por medio. PRUEBAS! PRUEBAS!

Hasta que aparezca un verdadero varón al frente de la Iglesia para hacerles tragar sus mentiras..
10/06/25 8:42 PM
JUAN ARMANDO COLLAZOS SERRANO
Cuándo llegaremos a CERO %? Cualquiera otra cifra es vergonzosa!!!!!!!
10/06/25 9:21 PM
Luis I. Amorós
Las denuncias a fallecidos, lo siento, deben buscar algún tipo de beneficio secundario, cuando es evidente que ni se les puede juzgar, ni se les puede escuchar, ni van a pagar por su delito, si es que lo hubo.

La justicia ordinaria no acepta denuncias contra fallecidos. Únicamente reparaciones si el daño se ha probado. En este caso, parece muy difícil probarlo, pero es evidente que lo de las reparaciones sí que resulta atractivo.

Lo siento, estoy a favor de que se persiga y castigue cualquier acto de abuso, sea psicológico o físico, de cualquier persona, más aún de un clérigo o religioso, que deben ser ejemplares, pero cuando han pasado a veces 30 o 40 años ¿a dónde vas con esa denuncia? Hace muchísimo que estos casos ya no se tapan fuera de la Iglesia, ni tampoco (al menos públicamente) dentro. E que tenía que denunciar algo antiguo ha tenido mucho tiempo para hacerlo.
11/06/25 10:44 AM
Tamayo
El tiempo para "denunciar algo antiguo" depende de cada persona, porque mucha gente sufrió violaciones y abusos y se murieron sin atreverse en toda su vida a contarlo, porque no es nada fácil.
¿A dónde vas con la denuncia?
A donde haga falta para que se conozca y no se repita, porque siempre se olvida que el problema de los abusos en la Iglesia no es solamente los pecados individuales de los curas, sino la política de encubrimiento.
Los curas han muerto pero la Iglesia sigue existiendo y debe cambiar esa política y hacerse responsable como persona jurídica.
Igual que si un policía comete un abuso en sus funciones de policía aunque él muera el Estado puede hacerse responsable de las víctimas.
---

LF
Existe una cosa que se llama prescripción de los delitos. Y la política se ha cambiado.
11/06/25 3:13 PM
Juan Mariner
Tamayo, a partir de los años 80 la sociedad española ya no es ninguna ingenua. Hoy, las denuncias falsas copan los juzgados, las verdaderas deberían ir delante. No hay nada más cobarde que difamar a un muerto o a un demente senil. Estas denuncias tardías me han hecho dudar de algo que consideraba hace unos años verosímil: se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.
11/06/25 7:22 PM
Tamayo
Hay una larga experiencia que confirma que cuando alguien sufre abusos en la infancia puede tardar décadas en tener el valor de denunciar, y algunos mueren sin hacerlo.
No es como denunciar que te han robado el móvil, es algo que afecta a la psicología.
Personalmente considero que puesto que el daño psicológico que se hace a la víctima dura toda la vida, los delitos sexuales no deberían prescribir nunca.
Un abusador debe ir a prisión aunque su delito hubiera ocurrido hace 40 años.
---

LF
A prisión no. Al paredón. Pena de muerte.
12/06/25 12:19 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.