(Fides/InfoCatólica) «Sri Lanka está atravesando una fase de profunda renovación política y democrática. Desde noviembre de 2024 tenemos un nuevo presidente y un nuevo parlamento, que cuentan con mayoría absoluta y están transformando la antigua estructura de poder, vinculada a una clase política corrupta, responsable de abusos de poder y violaciones de los derechos humanos. En un país que está saliendo de una grave crisis social y económica, se está abriendo una nueva esperanza», declaró el prelado.
El cardenal Ranjith subrayó que «esperanza» es precisamente la palabra que mejor describe el ambiente actual en el país. En ese contexto, explicó que la comunidad católica está celebrando el Jubileo de la Esperanza, en plena sintonía con los cambios que se registran en el ámbito político, social, cultural y espiritual.
El nuevo gobierno, liderado por el presidente Anura Kumara Dissanayake y de orientación socialista, ha sido percibido como «honesto y comprometido con el bien común». Según el cardenal, se trata de un ejecutivo consciente de sus responsabilidades, centrado en la lucha contra la pobreza y en la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Una de las prioridades del nuevo mandato es, según Ranjith, la recuperación económica. «El país se está recuperando lentamente de la crisis, siguiendo las directrices del Fondo Monetario Internacional, que ha concedido préstamos. Estamos en una fase de reactivación; incluso el turismo está repuntando, lo que es un buen augurio. Es un sector importante para nuestra economía, que contribuye a generar prosperidad».
Atentados de Pascua del 2019
Pese al optimismo generalizado, el cardenal recordó que aún hay desafíos pendientes. En particular, mencionó la necesidad de esclarecer los atentados del Domingo de Pascua de 2019, que causaron la muerte de 167 fieles católicos. «Se trata del tema de la justicia: identificar y procesar a los culpables, ejecutores y autores intelectuales de los atentados terroristas […] El presidente Dissanayake ha anunciado una nueva investigación, en aras de la transparencia y de la verdad. Tenemos confianza», afirmó.
El prelado también agradeció la decisión de la Santa Sede de incluir a las víctimas de los atentados en el Catálogo de los Testigos de la Fe del siglo XXI, iniciativa promovida por el Dicasterio para las Causas de los Santos durante el Año Jubilar.
En cuanto a la vida eclesial, el cardenal señaló que las comunidades católicas continúan con sus actividades sociales, educativas y caritativas. «Las comunidades están viviendo intensamente el Jubileo. Cada diócesis ha preparado un calendario con celebraciones y actividades espirituales. Es un tiempo de renovación interior, de recomenzar con un nuevo impulso que viene del Señor».
Finalmente, el cardenal Ranjith expresó su aprecio por el Papa León XIV, de quien destacó su sensibilidad hacia las Iglesias periféricas y su inspiración en la figura de León XIII. «Confiamos en su guía humilde y sabia», concluyó.