El cardenal Koch sostiene que Ratzinger era sinodal y reacio al antimodernismo

En la presentación de su XIII de la Opera Omnia en Milán

El cardenal Koch sostiene que Ratzinger era sinodal y reacio al antimodernismo

En un acto celebrado en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, se presentó el volumen XIII de la Opera Omnia de Joseph Ratzinger – Benedicto XVI, titulado En diálogo con su tiempo, que reúne entrevistas inéditas del Papa y teólogo alemán.

(Vatican.news/InfoCatólica) La obra fue introducida por el profesor Pierluigi Banna y el responsable de la Libreria Editrice Vaticana, Lorenzo Fazzini. El acto contó con un diálogo entre el cardenal Kurt Koch, Prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y Andrea Tornielli, director editorial de los medios vaticanos, moderado por Piero Luca Azzaro, traductor y director de la Opera Omnia.

Sinodalidad en Ratzinger

Durante la presentación, el cardenal Koch destacó que «con Dios, las cosas grandes siempre empiezan pequeñas, incluso para la transformación de la fe en la sociedad actual es importante no preocuparse de los números, sino de la salvación». En sus intervenciones, subrayó la profundidad, complejidad y actualidad del pensamiento de Ratzinger, que escapa a las simplificaciones ideológicas que lo encasillan como un mero representante del conservadurismo.

Uno de los ejes del diálogo fue la sinodalidad. Koch recordó que Benedicto XVI «siempre ha sido muy partidario de la sinodalidad», en el sentido originario de caminar con, como ya expresó san Juan Crisóstomo. Para Ratzinger, esta dimensión no se opone a la jerarquía, sino que ambas coexisten: «la Iglesia católica es jerárquica y sinodal al mismo tiempo». Citando a Cipriano de Cartago, el cardenal señaló: «nada debe hacerse sin un obispo, nada sin el consejo de los presbíteros, nada sin el consentimiento de los creyentes».

El volumen recoge fragmentos donde Ratzinger ya en 1969 denunciaba la pervivencia de un modelo eclesial monárquico, defendiendo una transformación gradual hacia una mayor participación y consulta, a través de formas menos centralizadas de discusión. De este modo, anticipaba una visión eclesial abierta a la diversidad de contextos y realidades.

Rechazo del antimodernismo

Ratzinger, tanto como teólogo como pontífice, rechazó el repliegue antimodernista, apostando en cambio por un diálogo constante con el mundo contemporáneo. Según recordó Koch, «el creyente lleva dentro un no creyente y viceversa», como escribió en Introducción al cristianismo. Por ello, el diálogo con quienes dudan o no creen es fundamental: «la fe confirmada en la reflexión está siempre abierta al diálogo, mientras que la ideología está cerrada en sí misma».

Otro tema central fue la visión del futuro de la Iglesia en sociedades secularizadas. Ratzinger apostaba por una Iglesia «más libre y más pobre», desvinculada de estructuras de poder. Koch evocó las palabras del Papa en Friburgo, donde afirmaba que la pérdida de privilegios ayudó a la Iglesia a desmundanizarse. Este proceso, explicó, no implica un alejamiento del mundo, sino una mayor credibilidad en su testimonio y misión.

Sus diálogos con periodistas

La presentación concluyó con una reflexión del teólogo Elia Carrai, quien subrayó que los diálogos de Ratzinger con periodistas muestran cómo la verdad cristiana «se revela en la historia y se convierte en objeto de verificación por parte del hombre». Las personas que viven su fe —añadió— «demuestran que es posible una vida verdaderamente humana», haciendo que el mensaje cristiano resulte comprensible para el hombre contemporáneo.

Ratzinger, lejos de un pensamiento cerrado, se revela en esta nueva obra como un interlocutor lúcido, moderno y profundamente enraizado en la tradición, capaz de sostener con coherencia y apertura el diálogo entre fe y razón, Iglesia y mundo.

22 comentarios

JSP
1. Benedicto XVI hizo una purga de 77 obispos en seis años de papado. El Pontífice forzó la dimisión de sus pastores por escándalos sexuales, abusos o mala administración. Nada sinodal.
2. Era tan sinodal que le hicieron el "Vatileaks".
3. Y el espionaje en modo mayordomo.
4. Y le forzaron a renunciar. Todo muy sinodal.
29/05/25 5:57 PM
Néstor
El Cardenal Koch sostiene que los judíos no necesitan a Cristo para salvarse.

Saludos cordiales.
29/05/25 6:01 PM
Mariana
Este señor Koch descaradamente miente !. Basta leer y escuchar a Benedicto para que sea OBVIO que de modernista y sinodal no tenía un pelo.
29/05/25 6:06 PM
Feligres
Que ya estamos csnsados que todo lo quieren mezclar con sinodalidad. Quieren hacer una sola mezcolanza con ese termino tsn abstracto de sinodalidad y puede interpretarse de cuallquier forma..
Esta muy claro que el Papa Benedicto ha sido un gran teologo y fiel al magisterio y tradicion de la iglesia nada que ver con esos sinodales alemanes hereticos autocratas y revoltosos de la fe y de la tradicion.
No queremos ese termino sinodad , nafue lo entiende y no queremos que reinventen la iglesia . Terminen con esa sinodalidad sin sentido . Jesus dejo todo consumado dejense de inventos Señor Koch. Respete a un gran hombre y teologo como el papa Benedicto y no lo ande mezclando con los sinodales.
29/05/25 9:04 PM
Percival
Se oye cada cosa...
El Cardenal Koch está perdiendo la memoria y la sindéresis.
29/05/25 10:11 PM
franciscus
Digan lo que digan, me hace sentido lo que relata Koch, y es sumamente interesante que ya esta gente vaya reconociendose como lo que son: modernistas. Si tienen problemas con el anti modernismo (tradicionalistas) es porque son odernistas 2 + 2 = 4.
29/05/25 10:37 PM
Duke of the Keys
Vamos por partes. El joven Ratzinger fue, como joven teólogo, un ardiente modernista. Era uno de los integrantes de la llamada "Nueva Teología" que fue la base del concilio Vaticano II. Ahora bien, con el paso del tiempo, Ratzinger fue viendo que sus compañero teólogos: Kung y de Lubac, derivaron por caminos claramente modernistas o, simplemente, desvariaron. Se tuvo que sentir un poco como un tonto útil de estos "maestros" suyos. Como mano derecha de san Juan Pablo II, Ratzinger ya no tenía nada del inconformista jovenzuelo que fue, Se transformó en un "martillo de herejes" y, dentro de lo conciliar, un ortodoxo. Fue el primer papa posconcilio que tendió una mano a los lefebvrianos, pero éstos, que les va muy bien tal y como están y que sólo recordaban de él su pasado modernista, le exigieron que proclamara los errores doctrinales y de todo tipo del Concilio. Era una forma de decirle que no, claro. De todas formas, permitió libremente la Misa de siempre en su Summorum Pontificum. Lo que su sucesor le rompió en su cara una vez llegado al papado.
29/05/25 10:47 PM
Francisco Javier
Hoy modernismo compilación de todas las herejías dijo el papa Ssnto Pio X. Cualquiera que elogie el modernismo es un hereje.
29/05/25 11:52 PM
Observador
Koch lleva mucha razón. Benedicto XVI era un firme partidario de la libertad religiosa y de la "sana laicidad". Esas son doctrinas modernistas.
29/05/25 11:55 PM
Ana C
Si sinodalidad significa que todos, obispos, sacerdotes y laicos, debemos trabajar unidos y ser responsables de la evangelización, entonces el Papa Benedicto era muy partidario. Si sinodalidad es sinónimo de conciliarismo, no.
Convendría saber qué significa eso de sinodalidad porque es el típico término empleado por los modernistas para deconstruir la doctrina católica.
30/05/25 7:13 AM
Tannhäuser
Creo que este cardenal con nombre de bacilo de la tuberculosis le debe pegar mas de la cuenta al Jägermeister. O eso o que solo recuerda y mal lo que decía Ratzinger en su juventud. Y además eso, mal recordado.
30/05/25 7:56 AM
Jaimito
Parece que lo esencial como dirian los.clásicos es definir el.termino antes de discutir porque si no es imposible dialogar.

¿Que es sinodalidad? Si es respetar las obligaciones y derechos que todo bautizado tiene como tal y respetar las responsabilidades de cada Obispo, Párroco y de los fieles laicos en su ambito de responsabilidad, mas alla.de.la.dificultad de concretar ese respeto parece bueno.

Si es la llamada sinodalidad alemana ya sabemos que no es católica

Evitar episodios como remociones de Obispos por diferir de su Gobierno y decisiones (no por errores flagrante en doctrina o gobierno sino por ser de "otra sensibilidad"), juzgar a laicos y no laicos saltándose el.derecho canónico, y que los Obispos sean señores absolutos de sus diocesis cayendo en el.clericalismo y el obispos creo que seria bueno también.
30/05/25 8:06 AM
Gelasio
Franciscus: También 1+3=4.
30/05/25 8:31 AM
Chimo de Patraix
Duke of the Keys, buena síntesis. Siempre se pueden poner matices, pero en lo fundamental, así es.
30/05/25 8:40 AM
José Herrero
Ratzinger/Benedicto XVI era un liberal-conservador. Como toda persona, fue hijo de su tiempo y estuvo marcado por su experiencia vital. Vivió el nazismo, contra el que estuvo en contra, como muchos católicos alemanes, y tras la derrota de Hitler, disfrutó de la democracia liberal alemana y la economía social de mercado, que aportaron prosperidad económica y estabilidad política y social a su país. Asustado por el Mayo del 68 y sus consecuencias ideológicas, criticó la pérdida de fe y el relativismo moral de la sociedad actual. Defendía el liberalismo anglosajón, no el continental de origen francés, que en sus inicios fue anticlerical y laicista excluyente. Era partidario de lo que llamaba “sana laicidad”, es decir, la separación Iglesia-Estado, pero no la autonomía de la política de la esfera moral.

Desde el punto de vista teológico, consideraba que, en algunos aspectos, como la libertad religiosa, el Concilio Vaticano II era un “anti-Syllabus”, por lo que reconocía que los documentos conciliares estaban, en parte, en discontinuidad con otros textos preconciliares. A pesar de la liberalización de la misa tradicional que llevó a cabo como papa, no era doctrinalmente tradicionalista, si bien es una de las fuentes teológicas del actual neointegrismo. Ésta es una corriente a la que pertenece El Yunque y sus plataformas y otras instituciones, como la actual Asociación Católica de Propagandistas. Muchos tradicionalistas los pueden percibir como “neocons” o modernistas. En E
30/05/25 10:18 AM
maru
Tampoco creo lo que dice este cardenal sobre Benedicto XVI. Hay bastante documentación para decir que no tenía un pelo de modernistas sino que era un gran teólogo y muy firme en la Fe , en la Tradición y Magisterio milenario de la Iglesia. Qué vaya con el cuento a otra parte
30/05/25 1:27 PM
Fernanda
Que fácil poner en alguien que no se puede defenderse palabras y hechos.....

Y aún así fuere el modernismo es la suma de todas las herejías.

Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre.

El modernismo niega a Cristo Vivo, la tradición Apostólica y la Sana Doctrina .

30/05/25 2:39 PM
Manuel Enrique
Alabado sea Jesucristo y bendita mamá María.

La "iglesia" sinodal trabaja así: confundir, hacer confuso todo para que no se vea la LUZ de CRISTO.

Ya el Señor nos advirtió sobre los verdaderos y falsos profetas.

Pido al ESPIRITU SANTO nos ayude a no dejarnos engañar.
Oremos mucho hermanos.

Ven Señor Jesús.
La paz de Jesús y mamá María a todos.
30/05/25 3:11 PM
Mateo
El Papa Benedicto XVI, futuro doctor de la Iglesia y santo. ¡Laus Deo!
30/05/25 4:33 PM
Lau
Jajaja Benedicto XVI...sinodal...por favor!
Estos creen que somos estúpidos!
30/05/25 8:31 PM
Urbel
Entre el joven Ratzinger y Benedicto XVI hay continuidad en la reforma.

Un caso verdadero de hermenéutica de la reforma en la continuidad.

Tanto para el teólogo y perito conciliar como para Benedicto XVI las decisiones antimodernistas estuvieron justificadas y, a la vez, están superadas.

Tesis, antítesis, síntesis.
30/05/25 9:27 PM
Batavus
Un cantautor llamado Pablo de Maria ha explicado muy bien lo que es la "sinodalidad". Vale la pena escuchar su canción que puede encontrarse en Youtube,
31/05/25 7:21 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.