«Pidamos al Señor la gracia de acoger siempre esta semilla que es su palabra»

Primera audiencia general de León XIV

«Pidamos al Señor la gracia de acoger siempre esta semilla que es su palabra»

El Papa León XIV ha celebrado hoy su primera audiencia general en una plaza de San Pedro llena de fieles. El Pontífice ha retomado el ciclo de catequesis jubilares que empezó su antecesor, el Papa Francisco. El Santo Padre ha dedicado la catequesis de hoy a la parábola del sembrador.

(InfoCatólica) El Papa ha mostrado su alegría por celebrar su primera audiencia general y ha querido reaunudar «el ciclo de las Catequesis Jubilares, sobre el tema «Jesucristo, nuestra esperanza», iniciado por el Papa Francisco».

El Santo Padre ha reflexionado sobre la parábola del sembrador

«En cierto modo, en este relato podemos reconocer el modo de comunicar de Jesús, que tiene mucho que enseñarnos para el anuncio del Evangelio hoy».

La misma «habla precisamente de la dinámica de la palabra de Dios y de los efectos que produce», tanto en los fieles como en el mundo: 

«En el capítulo 13 del Evangelio de Mateo, la parábola del sembrador introduce una serie de otras pequeñas parábolas, algunas de las cuales hablan precisamente de lo que sucede en la tierra: el trigo y la cizaña, el grano de mostaza, el tesoro escondido en el campo. ¿Cuál es, pues, esta tierra? Es nuestro corazón, pero también es el mundo, la comunidad, la Iglesia. En efecto, la Palabra de Dios fecunda y provoca todas las realidades.

La palabra de Dios «fascina e intriga. Entre la gente hay, evidentemente, situaciones muy diversas. La palabra de Jesús es para todos, pero actúa en cada uno de manera diferente»

El Papa ha recordado que el sembrador de la parábola hace su trabajo en todas partes.

Un sembrador bastante original sale a sembrar, pero no le importa dónde caiga la semilla. Siembra las semillas incluso donde es poco probable que den fruto: en el camino, entre las piedras, entre las zarzas. Esta actitud asombra al oyente y le lleva a preguntarse: ¿cómo es posible?

Y eso es imagen del amor de Dios, que se siembra en todos los corazones de los hombres:

«Estamos acostumbrados a calcular las cosas -y a veces es necesario-, ¡pero esto no se aplica en el amor! La forma en que este sembrador «derrochador» siembra la semilla es una imagen de la forma en que Dios nos ama».

El Papa ha indicado que «Jesús nos dice que Dios siembra la semilla de su palabra en todo tipo de terrenos, es decir, en cualquiera de nuestras situaciones: a veces somos más superficiales y distraídos, a veces nos dejamos llevar por el entusiasmo, a veces estamos agobiados por las preocupaciones de la vida, pero también hay momentos en que estamos disponibles y acogedores».

Y ha señalado que el Señor tiene paciencia:

«Dios confía y espera que tarde o temprano la semilla florezca. Así es como nos ama: no espera a que seamos la mejor tierra, siempre nos da generosamente su palabra. Tal vez al ver que Él confía en nosotros, nazca en nosotros el deseo de ser mejor tierra. Esta es la esperanza, fundada sobre la roca de la generosidad y la misericordia de Dios.ˆ

Jesús mismo es la semilla que cae en la tierra y muere para producir frutos de salvación:

«Al contar cómo la semilla da fruto, Jesús está hablando también de su vida. Jesús es la Palabra, es la Semilla. Y la semilla, para dar fruto, debe morir. Así pues, esta parábola nos dice que Dios está dispuesto a «consumirse» por nosotros y que Jesús está dispuesto a morir para transformar nuestras vidas».

El Papa ha mencionado el cuadro El sembrador al atardecer de Van Gogh como símbolo de esperanza: el grano ha madurado, aunque no sepamos cómo. Destaca que el sol, más que el sembrador, domina la escena, recordándonos que es Dios quien hace crecer la semilla, incluso cuando parece ausente.

El Santo Padre ha acabado con la siguiente exhortación a los fieles:

«Pidamos al Señor la gracia de acoger siempre esta semilla que es su palabra. Y si nos damos cuenta de que no somos una tierra fecunda, no nos desanimemos, sino pidámosle que nos trabaje de nuevo para hacer de nosotros una tierra mejor».

Gaza

En su mensaje tras la catequesis, León XIV ha querido acordarse de la situación en Gaza:

La situación en la Franja de Gaza es cada vez más preocupante y dolorosa. Renuevo mi más sincero llamamiento para que se permita la entrada de ayuda humanitaria decente y se ponga fin a las hostilidades, cuyo desgarrador precio están pagando los niños, los ancianos y los enfermos.


Texto completo de la catequesis del Papa  

León XIV
Audiencia General

Plaza de San Pedro
Miércoles 21 de mayo de 2025

Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza. II. La vida de Jesús. Las parábolas. 6. El sembrador. Les hablaba de muchas cosas en parábolas (Mt 13,3a)

Queridos hermanos y hermanas

Me alegra acogeros en esta mi primera audiencia general. Hoy reanudo el ciclo de las Catequesis Jubilares, sobre el tema «Jesucristo, nuestra esperanza», iniciado por el Papa Francisco.

Hoy seguimos meditando sobre las parábolas de Jesús, que nos ayudan a redescubrir la esperanza, porque nos muestran cómo actúa Dios en la historia. Hoy quisiera detenerme en una parábola un poco especial, porque es una especie de introducción a todas las parábolas. Me refiero a la del sembrador (cf. Mt 13,1-17). En cierto modo, en este relato podemos reconocer el modo de comunicar de Jesús, que tiene mucho que enseñarnos para el anuncio del Evangelio hoy.

Cada parábola cuenta una historia tomada de la vida cotidiana, pero quiere decirnos algo más, remitirnos a un significado más profundo. La parábola suscita en nosotros preguntas, nos invita a no detenernos en las apariencias. Ante la historia que se me cuenta o la imagen que se me ofrece, puedo preguntarme: ¿dónde estoy yo en esta historia? ¿Qué dice esta imagen a mi vida? De hecho, el término parábola procede del verbo griego paraballein, que significa lanzar delante. La parábola lanza ante mí una palabra que me provoca y me incita a cuestionarme.

La parábola del sembrador habla precisamente de la dinámica de la palabra de Dios y de los efectos que produce. En efecto, cada palabra del Evangelio es como una semilla que se siembra en la tierra de nuestra vida. Muchas veces Jesús utiliza la imagen de la semilla, con distintos significados. En el capítulo 13 del Evangelio de Mateo, la parábola del sembrador introduce una serie de otras pequeñas parábolas, algunas de las cuales hablan precisamente de lo que sucede en la tierra: el trigo y la cizaña, el grano de mostaza, el tesoro escondido en el campo. ¿Cuál es, pues, esta tierra? Es nuestro corazón, pero también es el mundo, la comunidad, la Iglesia. En efecto, la Palabra de Dios fecunda y provoca todas las realidades.

Al principio, vemos a Jesús salir de la casa y una gran multitud se reúne a su alrededor (cf. Mt 13,1). Su palabra fascina e intriga. Entre la gente hay, evidentemente, situaciones muy diversas. La palabra de Jesús es para todos, pero actúa en cada uno de manera diferente. Este contexto nos permite comprender mejor el sentido de la parábola.

Un sembrador bastante original sale a sembrar, pero no le importa dónde caiga la semilla. Siembra las semillas incluso donde es poco probable que den fruto: en el camino, entre las piedras, entre las zarzas. Esta actitud asombra al oyente y le lleva a preguntarse: ¿cómo es posible?

Estamos acostumbrados a calcular las cosas -y a veces es necesario-, ¡pero esto no se aplica en el amor! La forma en que este sembrador «derrochador» siembra la semilla es una imagen de la forma en que Dios nos ama. En efecto, es verdad que la suerte de la semilla depende también de la manera en que el terreno la acoge y de la situación en que se encuentra, pero ante todo en esta parábola Jesús nos dice que Dios siembra la semilla de su palabra en todo tipo de terrenos, es decir, en cualquiera de nuestras situaciones: a veces somos más superficiales y distraídos, a veces nos dejamos llevar por el entusiasmo, a veces estamos agobiados por las preocupaciones de la vida, pero también hay momentos en que estamos disponibles y acogedores. Dios confía y espera que tarde o temprano la semilla florezca. Así es como nos ama: no espera a que seamos la mejor tierra, siempre nos da generosamente su palabra. Tal vez al ver que Él confía en nosotros, nazca en nosotros el deseo de ser mejor tierra. Esta es la esperanza, fundada sobre la roca de la generosidad y la misericordia de Dios.

Al contar cómo la semilla da fruto, Jesús está hablando también de su vida. Jesús es la Palabra, es la Semilla. Y la semilla, para dar fruto, debe morir. Así pues, esta parábola nos dice que Dios está dispuesto a «consumirse» por nosotros y que Jesús está dispuesto a morir para transformar nuestras vidas.

Tengo en mente ese hermoso cuadro de Van Gogh: El sembrador al atardecer. Esa imagen del sembrador bajo el sol abrasador me habla también del trabajo del agricultor. Y me llama la atención que, detrás del sembrador, Van Gogh represente el grano ya maduro. Me parece una imagen de esperanza: de un modo u otro, la semilla ha dado fruto. No sabemos cómo, pero lo ha hecho. Sin embargo, en el centro de la escena no está el sembrador, que permanece de pie a un lado, sino que todo el cuadro está dominado por la imagen del sol, quizá para recordarnos que es Dios quien mueve la historia, aunque a veces parezca ausente o distante. Es el sol el que calienta los terrones y hace madurar la semilla.

Queridos hermanos y hermanas, ¿en qué situación de la vida de hoy nos llega la palabra de Dios? Pidamos al Señor la gracia de acoger siempre esta semilla que es su palabra. Y si nos damos cuenta de que no somos una tierra fecunda, no nos desanimemos, sino pidámosle que nos trabaje de nuevo para hacer de nosotros una tierra mejor.

5 comentarios

Néstor
En efecto, hace tiempo me llama la atención la forma en que el Sembrador de la parábola siembra "al voleo", es decir, "donde caiga" la semilla. Un experto actual en Pastoral más bien iría con unas pinzas a poner cada semilla en el lugar apropiado, pienso. Y de hecho, Dios reparte sus dones en una forma muy Suya, eso se ve ante todo en los dones naturales, por ejemplo, que no es imposible ser criminal y gran artista.

La homilía ilustra además el doble movimiento del pensamiento cristiano: primero se reconoce que las disposiciones de la creatura afectan el rendimiento de la gracia divina, pero luego, en lo profundo, aparece que esas mismas disposiciones dependen de la gracia de Dios: "Pidamos al Señor la gracia de acoger siempre esta semilla que es su palabra."

Saludos cordiales.
21/05/25 5:45 PM
Juan Pablo
Hermoso que el Papa utilice una obra maestra de la pintura para ilustrar la catequesis. Excelente método. El mismo Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica lo hace, aunque usando obras pictóricas religiosas.
21/05/25 9:21 PM
Maximiliano
DIOS no llama a la conversión o al arrepentimiento por medio de la " palabra" de un Sacerdote, de un laico, de una lectura que inspire, pero desafortunadamente demasiados no hacen caso.. La frase "muchos son los llamados y pocos los elegidos" es una cita bíblica que se encuentra en Mateo 22:14 y se refiere a una parábola sobre un banquete de bodas. Su significado es que, aunque muchos pueden ser invitados o llamados a una oportunidad de conversión o salvación, no todos la aceptan o la aprovechan, y solo una minoría llega a ser elegida o lograr alcanzar el objetivo. Y no es cuestión de inteligencia sino de conciencia.

En resumen, "muchos son los llamados, pero pocos los elegidos" significa que, aunque la oportunidad está disponible para muchos, solo una minoría llega a ser digna o capaz de alcanzarla. Cuando se cierra la puerta de la existencia humana y se muere, ya no hay manera de salvación y conseguir la vida ETERNA. Que terrible es la condenación, y no es para convencer, sino para trasladar que dicha condenación "JAMÁS TENDRÁ FIN ". Y de que vale ganar el mundo si se pierde el alma.
22/05/25 12:32 AM
Maximiliano
Muchas veces le debemos nuestra salvación a Sacerdotes que nos confirmaron en la FE, y han entregado la vida en pos de la salvación de almas curando las misma, y de laicos, que a pesar de sus cruces, siguieron al SEÑOR también con su palabra, y que con sus semillas salvaron tu alma u otras almas. Amén
22/05/25 12:58 AM
Luz
Me ha conmovido especiálmente la Catequesis de hoy del Santo Padre, donde subraya ,con enorme luminosidad el Oficio del Sembrador...... y nos dá luces para convertir en SIEMBRA toda nuestra vida ordinaria.
Me ha llenado de luces y me ha llenado de la PAZ .
Os aconsejo que la leáis...detenidamente , la disfrutéis y os llene de LUCES para la VIDA DIARIA,
Mañana la volveré a leer, despacito.....para saborearla y aplicarla a mi vida ordinaria !.
!Mil gracias,Santo Padre!!!.....Estoy conmovida y agradecida!.Un saludo con todo cariño,.
22/05/25 10:47 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.