Día el Genocidio del Jemer Rojo: régimen comunista que masacró la población y aniquiló la institución familiar

El régimen de Pol Pot se apropió de los hijos y separó a miles de familias

Día el Genocidio del Jemer Rojo: régimen comunista que masacró la población y aniquiló la institución familiar

Camboya conmemora hoy el Día Nacional de Conmemoración del Genocidio, una jornada de duelo y memoria en honor a los casi dos millones de ciudadanos asesinados durante el régimen de los Jemeres Rojos (1975–1979), una de las dictaduras más sangrientas del siglo XX. Entre las atrocidades cometidas, destaca especialmente el intento deliberado del régimen de aniquilar la institución familiar, en nombre de una utopía comunista extrema.

(InfoCatólica) El movimiento liderado por Pol Pot llevó a cabo una revolución radical que buscaba crear una sociedad agraria y colectivista. Para ello, se abolieron las ciudades, las clases sociales, la religión y también la familia. La estructura familiar tradicional fue considerada enemiga de la revolución, y sustituida por una lealtad total y exclusiva hacia Angkar, la organización oculta que dirigía el país en las sombras.

Los testimonios recogidos por sobrevivientes revelan cómo miles de familias fueron separadas, disueltas y humilladas. Los niños eran arrancados de sus padres para ser adoctrinados en los campos de reeducación y convertidos en vigilantes del Estado. Se les enseñaba a denunciar a sus propios progenitores si detectaban signos de «traición» o «individualismo».

Los matrimonios dejaron de ser una elección libre. El régimen organizaba bodas colectivas forzadas, donde los cónyuges ni siquiera se conocían de antemano. La procreación era vista únicamente como una obligación revolucionaria. El afecto y la vida contugal quedaban subordinados a la voluntad del partido.

«La destrucción de la familia fue uno de los crímenes más profundos del jemerismo: no solo mataron a millones, sino que destruyeron el tejido humano de una nación entera», explica Sokha Pech, historiadora y directora del Museo de Tuol Sleng, antiguo centro de tortura del régimen.

Hoy, en lugares emblemáticos como el campo de exterminio de Choeung Ek y el propio Tuol Sleng, se celebrarán ceremonias religiosas y actos simbólicos. 

Cadena perpetua

En noviembre del 2018 un tribunal de la ONU condenó a cadena perpetua a tres Jemeres Rojos por «genocidio»:

Nuon Chea. conocido como Hermano número 2,  ideólogo del régimen de Pot Pot, que falleció el 4 de agosto del 2019.

Khieu Samphan, de 87 años, que fue presidente de la kampuchea democrática, el Estado fundado por los Jemeres Rojos desde 1975 a 1979, aunque su poder era limitado. Aún vive y en el 2022 el tribunal que lo juzgó rechazó su apelación. Morirá en la cárcel.

Kaing Guek Eav, más conocido como Duch, fue uno de los más temidos y notorios dirigentes del régimen de los Jemeres Rojos en Camboya. Nacido en 1942 y fallecido en 2020, Duch fue el director del centro de detención y tortura S-21 (Tuol Sleng), donde al menos 14.000 personas fueron encarceladas, torturadas y ejecutadas entre 1975 y 1979. Converso al cristianismo, pidió el castigo más severo por sus crímenes. 

 

7 comentarios

Sergio P.
Comunismo agrario, como el maoísmo chino. Exaltación rousseauniana del campesinado y desprecio de todo lo que oliera a intelectual y "burgués" (todo ello paradójicamente promovido por intelectuales sin una verdadera comprensión de esos campesinos a los que pretendían "salvar", muy típico del comunismo). Ejecuciones por el mero hecho de llevar gafas. Sesgo primitivista, anti-civilización (era, decían, imperialismo), enfrentamiento de lo rural contra lo urbano y destrucción de las ciudades, provocando un atraso catastrófico. Genocidio y también miseria, esta última intrínseca a cualquier sistema comunista, pero agravada aún más por el ya mencionado atraso. Fue horrible. No hace mucho se publicó un libro sobre los Jemeres Rojos y el mencionado camarada Duch, "Tras las huellas del verdugo", que recomiendo.
20/05/25 10:03 AM
JSP
1. El Socialismo real = Comunismo solamente puede traer miseria moral, ruina material y cultura de la muerte. 2. Pol Pot estudiante en la Sorbona de París, hijo adoctrinado en el Partido Comunista francés y chino.
3. Los gritos del silencio es un drama biográfico de 1984 sobre el régimen de los Jemeres Rojos en Camboya, basado en las experiencias de dos periodistas, el camboyano Dith Pran y el estadounidense Sydney Schanberg. Fue dirigida por Roland Joffé y producida por David Puttnam para su compañía Goldcrest Films.
4. Excelente película de esta historia real sobre la relación entre un reportero del New York Times y su intérprete, que informaba sobre la Guerra Civil de Camboya, fue dramática e intensa.
20/05/25 12:04 PM
Pedro de Madrid
Y aun hay quien dice que no hay nadie en el infierno, que está vacio o que no existe
20/05/25 3:54 PM
Rubén L
Los Gritos del Silencio, como dice JSP, es impactante sobre este tema, recomendable.
20/05/25 4:09 PM
Percival
Toma "memoria" camboyana. Un holocausto peor que otros muchos que nos horrorizan.
Y los comunistas de todo el mundo, felices.
Desgraciadamente la mayoría de los que todavía votan no tienen memoria y, a veces, ni inteligencia política. Así anda también España.
20/05/25 9:58 PM
MARCELO
ESTA TRAGEDIA PAVOROSA,LES DEBERÍA RECORDARA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MUNDIALES ,QUE EL HORROR Y EL DOLOR SON UNIVERSALES Y NO SON PATRIMONIO EXCLUSIVO DE NADIE.
21/05/25 12:42 AM
Pedro de Madrid
De ese Dia del genocidio del Jemer Rojo tenían que haberse hecho eco todos los medios de comunicación social españoles, pero no lo hizo nadie, no van a ir contra ellos mismos. Se de ese Día por INFOCATÓLICA. Que se siga celebrando todos los años
21/05/25 1:10 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.