León XIV reivindica el ecumenismo y el diálogo interreligioso

Que las tradiciones religiosas trabajen unidas por la paz, la justicia y el bien común.

León XIV reivindica el ecumenismo y el diálogo interreligioso

En un discurso pronunciado esta mañana en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, el papa León XIV se dirigió a las delegaciones ecuménicas e interreligiosas presentes en Roma con ocasión del inicio de su ministerio como Obispo de Roma y Sucesor de Pedro. En sus palabras, el Santo Padre reiteró su voluntad de continuar el camino del diálogo entre confesiones cristianas y religiones del mundo, destacando la herencia del papa Francisco en el ámbito de la fraternidad universal.

(InfoCatólica) Durante su intervención, León XIV expresó su gratitud por la presencia y cercanía de los representantes de otras Iglesias, Comunidades eclesiales y religiones, a quienes saludó fraternalmente. En particular, recordó con afecto al patriarca ecuménico Bartolomé, al patriarca Teófilo III y a Mar Awa III, patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente.

Francisco, el papa de la Fratelli tutti

El Papa destacó el impulso dado por su predecesor, Francisco, a la fraternidad universal, recordando que fue «el papa de la Fratelli tutti».:

«El Papa de Fratelli Tutti promovió tanto el camino ecuménico como el diálogo interreligioso, y lo hizo sobre todo cultivando las relaciones interpersonales, de modo que, sin quitar nada a los vínculos eclesiales, se valorara siempre el aspecto humano del encuentro. ¡Que Dios nos ayude a atesorar su testimonio!»

También reconoció los avances realizados en este ámbito desde san Juan XXIII hasta el presente.

El discurso coincide con el 1700 aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea, acontecimiento que León XIV consideró «fundamental» para la elaboración del credo compartido por las Iglesias cristianas. Reafirmó que uno de los deberes prioritarios del Obispo de Roma es trabajar por el restablecimiento de la plena comunión entre todos los cristianos:

«Mientras caminamos hacia el restablecimiento de la plena comunión entre todos los cristianos, reconocemos que esta unidad sólo puede ser unidad en la fe. Como Obispo de Roma, considero que uno de mis principales deberes es buscar el restablecimiento de la comunión plena y visible entre todos aquellos que profesan la misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo».

Sinodalidad y ecumenismo

El Santo Padre citó su lema episcopal In Illo uno unum, tomado de san Agustín, para recordar que la unidad cristiana se logra en la medida en que todos convergen en Cristo. «Cuanto más le somos fieles y obedientes, más unidos estamos entre nosotros», afirmó, animando a orar y trabajar juntos en esta tarea que considera obra del Espíritu Santo.

Además, subrayó la estrecha relación entre sinodalidad y ecumenismo, comprometiéndose a proseguir con el impulso dado por Francisco en favor de una Iglesia católica más sinodal, también en el contexto de las relaciones ecuménicas:

«Consciente, además, de que la sinodalidad y el ecumenismo están estrechamente vinculados, deseo asegurar mi intención de continuar el compromiso del Papa Francisco de promover el carácter sinodal de la Iglesia católica y de desarrollar formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico».

Importancia del documento de Abu Dhabi

Dirigiéndose a los representantes de otras religiones, el Papa agradeció su presencia como signo de fraternidad humana y de búsqueda común de Dios. Recordó los pasos dados por su predecesor en el campo del diálogo interreligioso, especialmente mediante el «Documento sobre la fraternidad humana» firmado en Abu Dabi en 2019. Agradeció también al Dicasterio para el Diálogo Interreligioso por su labor en la promoción de encuentros y relaciones constructivas entre religiones.

León XIV dedicó un saludo especial a los hermanos y hermanas judíos y musulmanes. Subrayó la relación particular del cristianismo con el judaísmo y reafirmó la importancia del diálogo teológico judeo-cristiano. En cuanto al islam, reconoció los vínculos con quienes «adoran al único Dios, viviente y subsistente», y apostó por continuar un diálogo basado en el respeto mutuo y la libertad de conciencia.

No a la guerra

El Papa concluyó expresando su deseo de que todas las tradiciones religiosas trabajen unidas por la paz, la justicia y el bien común. «Si estamos unidos y libres de condicionamientos ideológicos y políticos, podremos ser eficaces al decir “no” a la guerra y “sí” a la paz», afirmó. Finalmente, invocó la bendición de Dios sobre todos los presentes, exhortando a vivir como hermanos y hermanas para que crezca la esperanza en el mundo.


Discurso a las delegaciones ecuménicas e interreligiosas convenidas para el inicio del ministerio petrino del papa León XIV

Sala Clementina
Lunes, 19 de mayo de 2025

Queridos hermanos y hermanas:

Con gran alegría les dirijo mi cordial saludo a todos ustedes, representantes de otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como también a los de otras religiones, que han querido participar en la celebración inaugural de mi ministerio como Obispo de Roma y Sucesor de Pedro. Mientras expreso mi afecto fraterno a Su Santidad Bartolomé, a Su Beatitud Teófilo III y a Su Santidad Mar Awa III, les hago llegar también mi más sentido agradecimiento a cada uno de ustedes. Su presencia y su oración me sirven de gran consuelo y aliento.

Uno de los puntos clave del pontificado del papa Francisco ha sido el de la fraternidad universal. En este tema, de verdad que el Espíritu Santo lo ha «impulsado» a dar grandes pasos hacia adelante en las aperturas e iniciativas que ya habían comenzado a asumir los Pontífices precedentes, sobre todo desde san Juan XXIII. El papa de la Fratelli tutti promovió tanto el camino ecuménico como el diálogo interreligioso, y lo hizo sobre todo cultivando las relaciones interpersonales de modo que, salvaguardando los vínculos eclesiales, se valorizara siempre el aspecto humano del encuentro. Que Dios nos ayude a atesorar su testimonio.

Mi elección ha tenido lugar mientras se conmemora el 1700 aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea. Ese Concilio representa una etapa fundamental para la elaboración del credo compartido por todas las Iglesias y Comunidades eclesiales. Conforme estamos caminando hacia el restablecimiento de la plena comunión entre todos los cristianos, reconocemos que esta unidad debe ser unidad en la fe. En cuanto Obispo de Roma, considero uno de mis deberes prioritarios la búsqueda del restablecimiento de la plena y visible comunión entre todos aquellos que profesan la misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

En realidad, la preocupación por la unidad ha sido siempre una constante en mí, como atestigua el lema que he elegido para mi ministerio episcopal: In Illo uno unum, una expresión de san Agustín de Hipona que recuerda que también nosotros, aun siendo muchos, «en Aquel uno —o sea en Cristo—, somos uno» (Enarr. in Ps., 127,3). Nuestra comunión se realiza, en efecto, en la medida que convergemos en el Señor Jesús. Cuanto más le somos fieles y obedientes, más unidos estamos entre nosotros. Por eso, como cristianos, estamos llamados a orar y trabajar juntos para alcanzar paso a paso esta meta, que es y será siempre obra del Espíritu Santo.

Consciente, además, de que sinodalidad y ecumenismo están estrechamente relacionados, deseo asegurar mi intención de proseguir el compromiso del papa Francisco en la promoción del carácter sinodal de la Iglesia católica y en el desarrollo de formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico.

Nuestro camino común puede y debe entenderse también en un sentido amplio, que involucra a todos, según el espíritu de fraternidad humana al que me refería antes. Hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes. Y por eso me alegra y agradezco la presencia de los representantes de otras tradiciones religiosas, que comparten la búsqueda de Dios y de su voluntad, que es siempre y únicamente voluntad de amor y de vida para los hombres y mujeres y para todas las criaturas.

Ustedes han sido testigos de los notables esfuerzos realizados por el papa Francisco en favor del diálogo interreligioso. A través de sus palabras y acciones, ha abierto nuevas perspectivas de encuentro, para promover «la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio» (Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común, Abu Dabi, 4 de febrero de 2019). Y agradezco al Dicasterio para el Diálogo Interreligioso por el papel esencial que desempeña en esta labor paciente de alentar los encuentros y los intercambios concretos, orientados a construir relaciones basadas en la fraternidad humana.

Deseo dirigir un saludo especial a los hermanos y hermanas judíos y musulmanes. Debido a las raíces judías del cristianismo, todos los cristianos tienen una relación particular con el judaísmo. La declaración conciliar Nostra aetate (cf. n. 4) subraya la grandeza del patrimonio espiritual común entre cristianos y judíos, alentando al conocimiento y la estima mutuos. El diálogo teológico entre cristianos y judíos sigue siendo siempre importante y es muy valioso para mí. Incluso en estos tiempos difíciles, marcados por conflictos y malentendidos, es necesario continuar con entusiasmo este diálogo tan valioso.

Las relaciones entre la Iglesia católica y los musulmanes han estado marcadas por un compromiso creciente con el diálogo y la fraternidad, favorecido por el aprecio hacia estos hermanos y hermanas «que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres» (íbid., 3). Este enfoque, basado en el respeto mutuo y en la libertad de conciencia, representa una base sólida para construir puentes entre nuestras comunidades.

A todos ustedes, representantes de las demás tradiciones religiosas, les expreso mi gratitud por su participación en este encuentro y por su contribución a la paz. En un mundo herido por la violencia y los conflictos, cada una de las comunidades aquí representadas aporta su sabiduría, su compasión y su compromiso con el bien de la humanidad y el cuidado de la casa común. Estoy convencido de que, si estamos unidos y libres de condicionamientos ideológicos y políticos, podremos ser eficaces al decir «no» a la guerra y «sí» a la paz, «no» a la carrera armamentista y «sí» al desarme, «no» a una economía que empobrece a los pueblos y a la tierra y «sí» al desarrollo integral.

El testimonio de nuestra fraternidad, que espero podamos manifestar con gestos concretos, sin duda contribuirá a construir un mundo más pacífico, como lo desean en lo más profundo de su corazón todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

Queridos amigos, gracias nuevamente por su cercanía. Invoquemos en nuestros corazones la bendición de Dios: que su infinita bondad y sabiduría nos ayude a vivir como hijos suyos y como hermanos y hermanas entre nosotros, para que crezca la esperanza en el mundo. Les agradezco de corazón.

34 comentarios

AJ
Ésto ya me gusta menos
19/05/25 7:04 PM
Rafael
Será como con San Francisco de Asís? León, su fiel compañero?
19/05/25 7:05 PM
Mario Hector
J E S U C R I S T O
JESÚS
Establecido por Dios Padre como el Salvador.

JESUCRISTO es necesario.
19/05/25 7:18 PM
Observador
Reivindicar la sinodalidad de Francisco y citar el documento de Abu Dhabi no son buenas señales.
19/05/25 7:19 PM
María de África
Bueno, ya sabemos en qué va a seguir a Francisco. De todas maneras es contradictorio porque si fue misionero se supone que evangelizaba y la fraternidad mundial y la evangelización son caminos opuestos. Francisco nunca explicó para qué se evangelizaba si ya todo está bien como está, ni qué podemos aportar nosotros.
Claro, lo que está intentando es que todas las religiones empujen la paz y terminen con las guerras, pero resulta que hoy en día la mayor parte de las guerras o son étnicas o son por razones económicas o geopolíticas, de manera que tenemos a Buda y Radha Krishna, que en teoría quieren llegar al Nirvana, amenazando con una guerra nuclear.
Por la mera religión no hay guerras, ni los pobres iugures ni los cristianos provocan guerras en China.
19/05/25 7:20 PM
Mikel
La sinodalidad ha venido para quedarse. León XIV tendrá la tarea de desarrollar esta nueva forma de ser y de actuar de la Iglesia de manera que preserve su unidad para ser fermento de un mundo reconciliado, como manifestó en su homilía de inicio de pontificado.
Apoyando al Papa y pidiendo al Señor que lo guíe en su misión para bien de la Iglesia y del mundo.
19/05/25 7:42 PM
Pierdomo
El judaismo cabalistico es origen del ecumenismo: monoteismo y politeismo todo es UNO y emanación del En-sof cuya primacía es de Israel. La q se nos viene encima.
19/05/25 7:47 PM
Noticias de Fondo
Supuse que León haría un pontificado de "una de cal y una de arena". El retorno a la doctrina haría que, en otros asuntos, pudiera confirmar a Francisco. Ahora bien, podría ocurrir que nos deje a los marginados del pontificado anterior con la ropa, el canto litúrgico y paz en la misa tradicional, mientras permanecen los conceptos que suponía vendría a cambiar un nuevo pontífice. Recemos por el nuevo Papa con intensidad.
19/05/25 8:08 PM
Catalán
Frasecitas en latín para unos, Concilio Vaticano II a todo tren para otros.

El equilibrio está restablecido.
19/05/25 8:25 PM
Feligres
Espero que el papa comprenda que no queremos la sinodalidad ni nada que ver con el pontificado de Bergolio.
Es evidente el malestar que ha dejado en la iglesia por que insiste en promocionarlo. Basta ya.
19/05/25 8:26 PM
AJ
María de África:

Las misiones llevan paradisimas desde el concilio. Normal por otro lado. Así pasa, que nos adelantan por la derecha los evangelistas
19/05/25 8:28 PM
franciscus
La unidad en Cristo sólo se puede lograr en la Fé en Cristo, que es la transmitida a los apóstoles y cuya depositoria es la Iglesia Católica, unica en la que se alcanza la salvación.
Si el dialogo sólo tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de los cristianos, en países no católicos, bien, pero pretender una unidad, fuera de la verdad, es un error garrafal, contrario a la esencia misma de la caridad, pues fuera de la Iglesia no hay salvación.
19/05/25 9:20 PM
Ignacio
Desgraciadamente, llevamos desde el último concilio con esta cuestión del diálogo interreligioso y el ecumenismo. Hasta el último concilio no se hablaba de libertad religiosa, sino, en el peor de los casos, de tolerancia religiosa. La única religión verdadera es la revelada por Nuestro Señor y continuada en su Iglesia. El resto está en el error. Y sobre el ecumenismo pues igual, la única Iglesia es la Iglesia Católica: una, santa, católica y apostólica. Ahora parece que da casi lo mismo a qué confesión cristiana pertenezcas o incluso a qué religión. Es triste. Primero es una agravio a Dios y segundo una falta de caridad con todas esas personas de otros falsos credos. Esos miembros de otras religiones están llamados también a convertirse a Cristo y, sin embargo, en lugar de ser exhortados a ello, parecen recibir balones de oxígeno para continuar en el error.

Aunque signifique ser políticamente incorrecto, debemos recordar estas obviedades.

Recemos por el Papa y por toda la Iglesia.
19/05/25 9:21 PM
franciscus
Por otor lado, la "paz" puramente humana es un valor efímero. La Iglesia debe luchas por la paz de Cristo, que es el reino de Cirsto, incluyendo su reinado social, del cual nace la autérntica concordia entre los seres humanos.
19/05/25 9:25 PM
Pilar
No dice nada, salvo que todos tienen que unirse más a Cristo. A los muslims les recuerda la libertad religiosa. Vaga referencia a lo anterior. La sinodalidad se puede hacer bien. No me preocupa.
19/05/25 9:38 PM
Alvar
Fatal si sigue a Francisco. Este papa ha sido el responsable de la destrucción actual de la Iglesia. Realmente, no quiero ni oír a Francisco, ha sido una tortura durante 13 años, y este pontífice se empecina en resucitar a alguien que fue el peor para de la historia.

Si se empecina en tener como padre a este papa, va a ir por mal camino.

Los diálogos de este tipo sólo sirven para cuestiones comunes, pero no van directos a la salvación de las almas.

El catolicismo es la única religión verdadera, ni los protestantes ni los ortodoxos, y obviamente, ninguna religión, espiritualidad o creencia nos aporta nada al ser la Iglesia una sociedad perfecta: Dios le da todo.
19/05/25 9:41 PM
Anastasia
Bueno, todos los grandes concilios han sido ecuménicos. Desde el de Nicea al Vaticano II han habido 21. El tema es la dirección, León XIV dice: Mientras caminamos hacia el restablecimiento de la plena comunión entre todos los cristianos, reconocemos que esta unidad sólo puede ser unidad en la fe.
Eso no lo dijo Bergoglio. Él hablaba de que todas las religiones y pseudo religiones salvan. No le interesaba la unidad en la fe. Me parece que en la mente de Prevost, las mismas palabras significan otra cosa.
19/05/25 10:02 PM
Pe Carlos Maria de Aguiar
Estava animado com este novo papa, mas agora já percebo sinais de vibrações maçônicas em seus discursos: sinodalidade, ecumenismo e fraternidade universal. Infelizmente, nada de regresso à Tradição, mas a insistência no 'catolicismo de Israel'. Lamentável.
19/05/25 10:35 PM
Tamayo
AJ pero ¿Cómo que las misiones "llevan paradísimas desde el concilio "?
¿Y qué estuvo haciendo durante doce años Prevost en el Perú, de vacaciones?
Ya empiezan con las mentiras y manipulaciones. Fuego amigo.
19/05/25 10:44 PM
nancy
Este gravísimo error de todos los papas postconciliares no va a llevar a nada bueno. El creer que la "fraternidad" que no reconozca a Cristo como el único camino a la salvación va a traer paz y evitar guerras es una ceguera diabólica. Esa es una fraternidad masónica.

Desde los encuentros de Asís con JPII han pasado décadas y la persecución a los cristianos solo ha empeorado. Para no hablar de las vejaciones en contra de los símbolos sagrados y las iglesias, que ya no solo provienen de las falsas religiones sino dentro del propio occidente "cristiano".

Solo podemos ser "hermanos" si tenemos el mismo Padre. Y la única forma de convertirnos todos en hijos de Dios y tener el mismo padre es a través del sacramento del bautismo. Si los miembros de las otras religiones, que son falsas, no se convierten y se bautizan, no pueden ser hijos de Dios y por ende hermanos nuestros.

ESA ES LA ENSEÑANZA IMPERECEDERA DE NUESTRA FE, DE AYER DE HOY Y DE SIEMPRE, LES GUSTE O NO A LOS ECUMENISTAS, PORQUE SON PALABRAS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, QUIEN ES DIOS VERDADERO.
19/05/25 10:53 PM
AJ
Tamayo:

La misión existe. Pero una cosa es eso y otra cosa es el para qué se misiona. Y las misiones muchas veces están enfocadas en el aspecto material y para nada en el espiritual. Rara vez se busca convertir a nadie. Especialmente en los países musulmanes. Normal si aceptamos la teología de los cristianos anónimos de Rahner o documentos como Abu Dhabi. Construir pozos, todos los que quiera. Misionar como san Pablo o san Francisco Javier, es otra cosa. Creo que entiende la diferencia.

19/05/25 10:57 PM
María
Este papa parece tan bueno, y está haciendo cosas buenas, pero por otro lado:
Pero por qué impulsa la fidelidad a Cristo y al mismo tiempo promueve el diálogo interreligioso...
Es un contrasentido, ¿no?
Se le ve tan bueno e inteligente, pero hay cosas que me confunden
Hay que seguir rezando...

20/05/25 1:47 AM
Vladimir
El Espíritu Santo no se fue de vacaciones cuando renunció Benedicto XVI, continuó actuando en la Iglesia, durante el pontificado de Francisco I, hermanándose la acción divina con los desaciertos humanos, como ha sucedido siempre, durante todos los pontificados de la historia (aún con papas santos).
Lo que es de los hombres se queda en el camino, pero lo que es de Dios permanece y continua. Pidamos a Dios que nos ayude a discernir, de manera que ni desechemos el trigo junto con la cizaña, ni almacenemos la cizaña junto con el trigo.
20/05/25 3:21 AM
Pedro de Torrejón
El Santo Padre el Papa es el " Anciano de Días " ; ésto para los estudiosos de las Sagradas Escrituras ; para sabios y entendidos. Y Él lo sabe
---
LF
Deje de escribir esa chorrada y de repetirla durante años sabiendo que no se la vamos a publicar. Si  vuelve a hacerlo, no le voy a publicar literalmente nada. Se lo dije hace tiempo. No se lo vuelvo a decir. Último aviso.
20/05/25 8:39 AM
Mikel Lonbide
Parece aquello de tesis, antítesis, y ahora síntesis, como una especie de integración de lo progresista y lo tradicional. A mí me parece un intento baldío y peligroso, por cuanto que la confusión puede ser mayor, arrastrando a muchos que resistieron ante el papa Francisco. Es llamativo que el tiempo que lleva está continuamente ensalzando al papa Francisco, y sin embargo a los críticos con Francisco les encanta.
20/05/25 9:28 AM
Marta de Jesús
En linea con comentarios como el de Anastasia y Pilar. También de Vladimir.

Nosotros somos impacientes. Queremos todo ya. Costó la cristiandad, y no les faltaba razón a quienes la temían, pero Dios estuvo con nosotros en todo momento, muy por encima de nuestros errores humanos, y se pudo llevar y asentar el Evangelio por amplias partes del mundo. Ahora cuesta la descristianización. Estamos como descolados. Pero ya se irá asentando todo. Las experiencias vívidas me han llevado a una profunda confianza en el Cielo. Permita lo que permita Dios, siempre será por un Bien mayor.
...
20/05/25 10:43 AM
Marta de Jesús
...
Hasta que el fuego del Espíritu Santo haga surgir el modo adecuado de ofrecer a Cristo, único Redentor, en este concreto momento de la historia (postcristiandad), prefiero una línea de intentar convivir en paz, siendo muy consciente de que estamos en peligro de martirio y de que es una obligación moral ofrecer la Salvación. No es un regalito para tener escondido y que nadie vea. Siempre en el filo. Complicado...para nosotros. Posible para Dios. Me veo como los primeros cristianos, pero con las particularidades de este tiempo y la contraposición de estar en post y no en precristiandad. Creo que en esto no comparto el sentir general de muchos comentaristas. Entiendo, quizá con algún pero, el CVII, no por esa primavera anunciada, sino como la humilde aceptación del invierno que teníamos ya encima. La primavera vendrá después, en todo caso, si no vuelve antes Cristo. Agradeceremos poder aferrarnos a esa libertad religiosa cuando quieran imponernos otros sus creencias, sean ideológicas o religiosas. Solo le pido al nuevo pontífice que no pretenda igualar las religiones y no cargue con quienes de buena Fe ofrecen la Redención y consiguen conversiones. Nos va la vida eterna del alma en ello. Cuando nos persigan no puedan decir, #pero no decíais que todas las religiones llevan al cielo por igual, pues qué más os da adorar a éste o al otro, vivir así o asá?#. Ahí se pondrá a prueba nuestra Fe. Nadie quiere ese cáliz. Pedimos que pase. Pero sobre todo que se haga Su Voluntad. No
20/05/25 10:46 AM
maru
Como AJ, a mí también , esto no me gusta. Me preguntó que tenemos en común, católicos con protestantes, ya sean presbiterianos, luteranos, evangélicos, etc., y mucho menos con musulmanes , budistas e hinduistas. La única salvación es Cristo; El mismo lo dijo "nadie va al Padre sino por mí".
20/05/25 2:26 PM
Marta de Jesús
En cuanto al anhelo de desarme, es muy loable, pero eso nunca va a pasar. O no ahora, desde luego. No contar con la naturaleza caída, mal asunto. Además las armas y los ataques van cambiando. Se percibe que las armas biológicas y el control mental les interesa mucho más de cara al futuro, por ejemplo. El de los recursos, etc. Pero incluso eso pueda ponerse en su contra. Las dos ciudades quieren llevar ciudadanos a su bando. En términos mundanos, cada ideología, modo de vida, creencia..., quiere llevar el agua a su molino. En tiempos aparentemente tranquilos se siembra la persecución del futuro. Pero no queda otra. Es lo que hay. Se intenta la paz, vislumbrando el probable próximo ataque. Pidamos al Cielo estar bien preparados. Si nos pillan desprevenidos será peor. Dios proveerá.
20/05/25 3:29 PM
sofía
Me extraña que alguien se pregunte qué tenemos en común con protestantes y ortodoxos cuando inmediatamente reconoce que la única salvación es Cristo - pues ese reconocimiento es lo que tenemos en común.
Con otras religiones muy poquito, la verdad. Alguna verdad al alcance de todo ser humano.
20/05/25 9:02 PM
Chico
Uno bien tornado con santo Tomas de Aquino no dira jamas cosas como algunas que Leo del Papa
21/05/25 1:10 AM
J. M.
Los diálogos con otras religiones debe ser entre personas preparadas, y en ese mismo diálogo se está evangelizando. Y en ese diálogo se debe evangelizar con el ejemplo: caridad fraterna y respeto.
El Cardenal Poupard fue el encargado de dialogar con la Unión Soviética, y cuando colapsó la Europa comunista, muchos rusos diplomáticos acudieron al Cardenal y se convirtieron.
Saludos cordiales.
21/05/25 1:42 AM
Chico
Uno bien tornado con santo Tomas de Aquino no dira jamas cosas como algunas que Leo del Papa
21/05/25 2:40 AM
Antonio
Se acabó la "luna de miel" con León XIV, eran muy elevadas las expectativas. Era mucho pedir a un modernista moderado.
Tendremos que esperar de otro Papa la condena a las herejías sobre la sinodalidad, el ecumenismo y el "diálogo interreligioso" que se seguirán repitiendo en este pontificado.
Reafirmar la obtusa "sinodalidad" (lo que sea que eso signifique), o el infame documento de Abu Dabi que dice que Dios quiere la diversidad de religiones, negando la revelación en Jesucristo de la Trinidad de Dios y relativizando la necesidad de la fe católica para salvarse, o lograr una "unidad" que si no es en la única fe verdadera es vana y superficial, una "fraternidad masónica" sin Padre, es lo que se vislumbra con las declaraciones de León XIV.
Muy triste y lamentable, decepcionante, pero es lo que es.
Falta ver lo que hace con "Amoris laetitia", "Fiducia suplicans" y "Traditionis custodes", o con el herético episcopado alemán. No albergo muchas esperanzas.
22/05/25 6:43 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.